Del Dolo Eventual a la Ignorancia Deliberada
$23.250
Convengamos que ignorar deliberadamente al dolo eventual no vale la “pena”, tal conducta resulta imprudente. En este juego de palabras se colman las llamadas figuras subjetivas más conflictivas en la teoría del derecho penal moderno. La figura del dolus eventualis y de cómo este se cuela como un polizón en los hechos acontecidos con ignorancia deliberada, forma parte de esta pequeña y modesta investigación. Y, por otro lado, las diferencias con la culpa con representación (culpa consciente), con esa clase de dolo han suscitado dificultades en la doctrina extranjera y también entre nuestros autores y tribunales.
De la mano del profesor Ragués, la willful blindness (literalmente ceguera voluntaria), ha recalcado en el derecho europeo continental, permitiendo se le impute responsabilidad dolosa a una persona sin que concurra el elemento del conocimiento, pues este es reemplazado por la figura de “la ignorancia deliberada”, cuyo merecimiento de castigo es aún muy controversial, ya que supone para algunos, desatender el principio de legalidad y uno de los principios básicos del Derecho Penal, propios de un Estado Democrático de Derecho, como es el principio de presunción de inocencia producto de la inversión en la carga probatoria.
El fin perseguido en esta obra es contribuir como herramienta de estudio y consulta para estudiantes y operadores del sistema, ya que afirmar o negar la existencia del dolo o la imprudencia en el comportamiento de un imputado, muchas veces, resulta ser una labor sumamente complicada para los principales actores jurídicos, lo que produce como consecuencia un grave debilitamiento en la teoría del caso asumida, así como un sinuoso tránsito en la motivación en las decisiones judiciales.
La presente obra pretende constituirse en una herramienta que facilite la labor de la defensa, fiscal y judicial.
DISTINTAS MIRADAS ACERCA DEL DOLO
Introducción y alcances preliminares
Desde la mirada psicológica volitiva
2.1. Carrara, la teoría del libre albedrío y el dolo como voluntad
2.2. La teoría del consentimiento. Como abanderada de las teorías de la voluntad
2.3. Teoría de la indiferencia
Desde la mirada psicológico cognitiva
3.1. Teorías de la representación
3.2. La teoría de la probabilidad
3.3. La teoría de la no puesta en práctica de la voluntad de evitación (desde la perspectiva finalista) de Armin Kaufmann
3.4. La concepción del dolo en la teoría finalista de Welzel
3.5. Santiago Mir Puig
Concepción Normativa
4.1. Enfoque normativo volitivo
4.2. El dolo eventual como decisión por la posible lesión de bienes jurídicos. Roxin
4.3. Tesis de Hassemer
4.4. Tesis de María del Mar Díaz Pita
Enfoque normativo cognitivo
5.1. Frisch y la teoría del riesgo
5.2. Teoría de Feijoo Sánchez
5.3. Teoría de Ragués i Vallès
5.4. Tesis de Ingeborg Puppe
Teorías disidentes
6.1. Teoría de Jakobs
6.2. Tesis de Gabriel Pérez Barberá
Un breve resumen
EL DOLO EVENTUAL EN LA CORTE SUPREMA CHILENA. ALGUNOS CASOS DE INTERÉS. TEORÍAS APLICADAS
III. DISTINCIÓN ENTE DOLO EVENTUAL E IMPRUDENCIA CONSCIENTE
Una breve mirada a la evolución histórica de la imprudencia
La delimitación fáctica entre dolo e imprudencia consciente
Criterios normativos de distinción
Teorías de la diferenciación entre dolo e imprudencia
4.1. La teoría del consentimiento
4.2. Teoría de la indiferencia
4.3. El riesgo como objeto del conocimiento
LA IGNORANCIA DELIBERADA
Origen del problema
2. Imputación a título de dolo o culpa en casos de ignorancia deliberada. Miradas contrapuestas. Ragués i Vallès v/s Feijoo Sánchez
LA IGNORANCIA DELIBERADA EN LOS TRIBUNALES ESPAÑOLES
Primeros pronunciamientos
10 in stock
Autor: Carlos Cordero Figueroa
Editorial: Libromar
Año de Publicación: 2022
Paginas :181
Quick Comparison
Settings | Del Dolo Eventual a la Ignorancia Deliberada remove | El ITER Criminis. Etapas de Desarrollo del Delito remove | Código Penal 2021. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove | Código Penal 2022. Edición Oficial remove | Los Delitos Continuados y Reiterados Análisis Doctrinal y Jurisprudencial. remove | Esquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo I: Principios Fundamentales del Derecho Penal y de la Pena remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Del Dolo Eventual a la Ignorancia Deliberada remove | El ITER Criminis. Etapas de Desarrollo del Delito remove | Código Penal 2021. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove | Código Penal 2022. Edición Oficial remove | Los Delitos Continuados y Reiterados Análisis Doctrinal y Jurisprudencial. remove | Esquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo I: Principios Fundamentales del Derecho Penal y de la Pena remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 978-956-6170-13-6 | 2 | 9789561026001 | 9789561026650 | 978-956-367-086-8 | 9788411301596 |
Rating | ||||||
Price | $23.250 | $14.280 | $18.600 | $34.410 | $23.800 | $20.735 |
Stock | 10 in stock | 1 in stock | 1 in stock | 10 in stock | 1 in stock | 1 in stock |
Availability | 10 in stock | 1 in stock | 1 in stock | 10 in stock | 1 in stock | 1 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Carlos Cordero Figueroa Editorial: Libromar Año de Publicación: 2022 Paginas :181 | Autor: Gabriel Carrillo Rozas Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 109 Año de publicación: 2021 | Autor: Editorial Juridica Editorial: Juridica Numero de Paginas: 151 Año de publicación:2022 | Autor: Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación : 2022 Paginas :635 | Autor: Roberto Orosco Arenas Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 98 Año de publicación: 2021 | Autor: Autores: Diego Falcone Salas, Valeska Fuentealba Sepúlveda, Catherine Ríos Ramírez Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 196 Año de publicación: 2022 |
Content | Convengamos que ignorar deliberadamente al dolo eventual no vale la “pena”, tal conducta resulta imprudente. En este juego de palabras se colman las llamadas figuras subjetivas más conflictivas en la teoría del derecho penal moderno. La figura del dolus eventualis y de cómo este se cuela como un polizón en los hechos acontecidos con ignorancia deliberada, forma parte de esta pequeña y modesta investigación. Y, por otro lado, las diferencias con la culpa con representación (culpa consciente), con esa clase de dolo han suscitado dificultades en la doctrina extranjera y también entre nuestros autores y tribunales. De la mano del profesor Ragués, la willful blindness (literalmente ceguera voluntaria), ha recalcado en el derecho europeo continental, permitiendo se le impute responsabilidad dolosa a una persona sin que concurra el elemento del conocimiento, pues este es reemplazado por la figura de “la ignorancia deliberada”, cuyo merecimiento de castigo es aún muy controversial, ya que supone para algunos, desatender el principio de legalidad y uno de los principios básicos del Derecho Penal, propios de un Estado Democrático de Derecho, como es el principio de presunción de inocencia producto de la inversión en la carga probatoria. El fin perseguido en esta obra es contribuir como herramienta de estudio y consulta para estudiantes y operadores del sistema, ya que afirmar o negar la existencia del dolo o la imprudencia en el comportamiento de un imputado, muchas veces, resulta ser una labor sumamente complicada para los principales actores jurídicos, lo que produce como consecuencia un grave debilitamiento en la teoría del caso asumida, así como un sinuoso tránsito en la motivación en las decisiones judiciales. La presente obra pretende constituirse en una herramienta que facilite la labor de la defensa, fiscal y judicial. DISTINTAS MIRADAS ACERCA DEL DOLO Introducción y alcances preliminares Desde la mirada psicológica volitiva 2.1. Carrara, la teoría del libre albedrío y el dolo como voluntad 2.2. La teoría del consentimiento. Como abanderada de las teorías de la voluntad 2.3. Teoría de la indiferencia Desde la mirada psicológico cognitiva 3.1. Teorías de la representación 3.2. La teoría de la probabilidad 3.3. La teoría de la no puesta en práctica de la voluntad de evitación (desde la perspectiva finalista) de Armin Kaufmann 3.4. La concepción del dolo en la teoría finalista de Welzel 3.5. Santiago Mir Puig Concepción Normativa 4.1. Enfoque normativo volitivo 4.2. El dolo eventual como decisión por la posible lesión de bienes jurídicos. Roxin 4.3. Tesis de Hassemer 4.4. Tesis de María del Mar Díaz Pita Enfoque normativo cognitivo 5.1. Frisch y la teoría del riesgo 5.2. Teoría de Feijoo Sánchez 5.3. Teoría de Ragués i Vallès 5.4. Tesis de Ingeborg Puppe Teorías disidentes 6.1. Teoría de Jakobs 6.2. Tesis de Gabriel Pérez Barberá Un breve resumen EL DOLO EVENTUAL EN LA CORTE SUPREMA CHILENA. ALGUNOS CASOS DE INTERÉS. TEORÍAS APLICADAS III. DISTINCIÓN ENTE DOLO EVENTUAL E IMPRUDENCIA CONSCIENTE Una breve mirada a la evolución histórica de la imprudencia La delimitación fáctica entre dolo e imprudencia consciente Criterios normativos de distinción Teorías de la diferenciación entre dolo e imprudencia 4.1. La teoría del consentimiento 4.2. Teoría de la indiferencia 4.3. El riesgo como objeto del conocimiento LA IGNORANCIA DELIBERADA Origen del problema 2. Imputación a título de dolo o culpa en casos de ignorancia deliberada. Miradas contrapuestas. Ragués i Vallès v/s Feijoo Sánchez LA IGNORANCIA DELIBERADA EN LOS TRIBUNALES ESPAÑOLES Primeros pronunciamientos | Esta Monografía del destacado abogado, Magíster en Derecho Penal y Proceso Penal, Magíster en Derecho Público y Diplomado en Derecho Penal Especial, don Gabriel Carrillo Rozas, titulada El ITER Criminis. Etapas de Desarrollo del Delito, es un destacado aporte a la investigación del derecho penal.
Autor: Gabriel Carrillo Rozas
Ediciones Jurídicas El Jurista
1. Actos preparatorios * La proposición * La conspiración o complot 2. Actos de ejecución * La tentativa * La frustración | DescripciónCuadragésima cuarta Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 82, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Apéndice actualizado al 20 enero de 2021 Texto completo del Código Penal más un Apéndice con las siguientes normas complementarias especialmente seleccionadas para utilidad de los alumnos:
| DescripciónCuadragésima Sexta Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 1456, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Apéndice Actualizado al 23 de Agosto de 2022 Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor don Juan Colombo Campbell e integrada además por los siguientes profesores: Enrique Barros Bourie Jun Colombo Campbell Ricardo Escobar Calderón Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewin | CAPÍTULO I DELITO CONTINUADO * Concepto de delito continuado * Unidad natural de acción * Unidad jurídica de acción * Historia del delito continuado * Presupuestos del delito continuado * Pluralidad de acciones u omisiones * Que el tipo penal infraccionado sea igual o semejante * Relación de continuidad espacio-temporal entre las acciones * No debe recaer el delito sobre bienes jurídicos personalísimos * Elemento subjetivo en el delito continuado * Efectos procesales CAPÍTULO II DELITO REITERADO * Aplicación y requisitos del delito reiterado * Concurso real, ideal y medial * Concurso material o real * Concurso formal o ideal * Concurso medial CAPÍTULO III ANALISIS DE FALLOS RESPECTO DE LOS DELITOS CONTINUADOS O REITERADOS * Jurisprudencia relacionada al delito continuado * Jurisprudencia relacionada al delito reiterado | Descripción Índice Presentación 11 Agradecimientos 13 Capítulo I BASES FUNDAMENTALES DEL DERECHO PENAL Y DEL PODER PUNITIVO 1. Derecho Penal y Poder Punitivo 17 2. Concepto de Derecho Penal 20 3. Derecho Penal objetivo 22 4. Derecho Penal subjetivo 37 5. Ciencias Penales 39 6. Función del Derecho Penal 41 7. Consecuencias jurídico-penales 44 8. Fines de la pena 45 9. Norma jurídico-penal 47 10. Concepto de bien jurídico 49 11. Concepto de delito 52 Capítulo II LEGITIMIDAD DEL DERECHO PENAL: PRINCIPIOS Y LÍMITES 1. Introducción 59 2. Principio de legalidad 63 A. Concepto 63 B. Manifestaciones 64 C. Características de la ley penal 66 D. Consagración normativa 67 E. Ley como única fuente inmediata 70 F. Fuentes mediatas 73 G. Estructura de la ley penal 74 H. Analogía 76 I. Leyes penales en blanco 77 3. Límites materiales 80 A. Principio de intervención mínima 80 B. Principio de exclusiva protección de bienes jurídico-penales o de lesividad 83 C. Principio de humanidad 85 D. Principio de culpabilidad 86 E. Principio de proporcionalidad 89 F. Principio de resocialización 90 Capítulo III TEORÍA DE LA LEY PENAL 1. Fuentes del Derecho Penal 95 2. Interpretación de la ley penal 99 3. Métodos de interpretación de la ley penal 101 4. Efectos de la ley penal 108 5. Efectos de la ley en cuanto al tiempo 109 A. Principio de irretroactividad de la ley penal 109 B. Aplicación retroactiva de la ley penal 110 C. Leyes penales intermedias 113 D. Leyes temporales 114 6. Efectos de la ley en cuanto al territorio 116 A. Principio de territorialidad como regla general 117 B. Excepciones al principio de territorialidad 118 C. Extradición 119 7. Efectos de la ley en cuanto a las personas 121 Capítulo IV TEORÍA DE LA PENA Y CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO 1. Introducción 127 2. Clasificación de las penas 129 3. Atendida su naturaleza 130 4. Penas privativas de libertad 131 5. Penas restrictivas de libertad 136 6. Penas privativas de otros derechos 137 7. Penas pecuniarias 139 8. Penas corporales 141 9. Atendida la autonomía de la pena 142 10. Atendida el número de sanciones 143 11. Medidas de seguridad 145 12. La responsabilidad penal 147 13. La punibilidad 149 Capítulo V DETERMINACIÓN DE LA PENA 1. Proceso de determinación de la pena 157 2. Principios generales que rigen el proceso 158 3. Reglas para la aplicación del sistema 159 Capítulo VI EJECUCIÓN DE PENAS Y EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL 1. Ejecución de penas 171 2. Penas sustitutivas 173 A. Remisión condicional de la pena (artículo 4 Ley 18.216) 174 B. Reclusión parcial (artículo 7 de la Ley 18.216) 175 C. Libertad vigilada y libertad vigilada intensiva 177 D. Libertad vigilada intensiva 178 E. Expulsión 179 F. Prestación de servicio en beneficio de la comunidad 180 3. Extinción de la responsabilidad penal 181 4. Aquellas fundadas en un hecho (natural o del hombre) 184 A. Amnistía 184 B. Indulto 185 C. Perdón del ofendido 186 5. Aquellas fundadas en un acto de voluntad 189 A. Amnistía 189 B. Indulto 191 C. Perdón del ofendido 193 |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.