-8%

Acciones De Separación , Nulidad y Divorcio

$27.600

INDICE

El texto condensa una serie de análisis sobre los más diversos aspectos vinculados a la separación de hecho; a las acciones de separación judicial de los cónyuges; a las acciones de nulidad de matrimonio; a las acciones de divorcio por culpa -causal genérica y específicas-; a la acción de divorcio por cese de convivencia; a la solicitud conjunta de divorcio de los cónyuges; y a las características de la acción de divorcio, entre otras materias.

Por último, el autor ha buscado desarrollar un trabajo que proporcionase a sus lectores una estructura que les permita obtener una visión más o menos completa de los temas analizados, cuestión cuya certeza o no podrán corroborar una vez finalizado el recorrido por la obra, recorrido que esperamos sea ameno y didáctico, pero por sobre todo, satisfactorio.

Este trabajo de gran utilidad, tanto para la enseñanza del Derecho de Familia, pero especialmente, para el ejercicio profesional de abogados, jueces y demás funcionarios del orden judicial.

CAPÍTULO I
COMPETENCIA DE LOS JUZGADOS DE FAMILIA

1. GENERALIDADES

2. REGLAS GENERALES DE COMPETENCIA

2.a. Regla de la radicación o fijeza
2.b. Regla del grado o jerarquía
2.c. Regla de prevención o inexcusabilidad
2.d. Regla de la ejecución
2.e. Regla de la extensión

3. COMPETENCIA ABSOLUTA Y RELATIVA EN FAMILIA. GENERALIDADES

3.a. Competencia absoluta en materia de familia
3.b. Competencia relativa en acciones de separación, nulidad y divorcio
3.b.1. En causas de separación de Ley de matrimonio civil
3.b.2. En causas de nulidad de matrimonio
3.b.3. En causas de divorcio

4. PRÓRROGA DE COMPETENCIA

5. ACUMULACIÓN NECESARIA

5.a. Cuestiones previas
5.b. Generalidades
5.c. Clasificación
5.d. Acumulación del artículo 17 de la Ley 19.968
5.d.1. Requisitos para disponer la acumulación del artículo 17 de la Ley 19.968
5.d.1.a. Existencia de dos o más causas de familia
5.d.1.b. Materias sujetas a un mismo procedimiento
5.d.1.c. Que no exista norma especial de acumulación de competencia
5.d.1.d. Solicitud de parte
5.d.1.e. Que se disponga hasta el inicio de la audiencia preparatoria
5.d.1.f. Propender al favorecimiento del interés superior del niño, niña o adolescente
5.d.1.g. Cuestiones finales respecto de la acumulación del artículo 17
5.e. Otras normas vinculadas a la acumulación
5.e.1. El inciso 2º del artículo 48 de la Ley 16.618
5.e.2. El inciso 1º del artículo 48 ter de la Ley 16.618 . 43 5.e.3. el artículo 23 de la Ley 19.947
5.e.4. El artículo 29 de la Ley 19.947
5.e.5. El artículo 31 de la Ley 19.947
5.e.6. El artículo 89 de la Ley 19.947
5.e.7. El inciso final del artículo 19 de la Ley 19.620
5.e.8. El inciso final del artículo 23 de la Ley 19.620
5.e.9. El inciso 3º del artículo 81 en relación al 2º del artículo 101 de la Ley 19.968

CAPÍTULO II
ACCIONES DE SEPARACIÓN, NULIDAD Y DIVORCIO

SECCIÓN PRIMERA
SEPARACIÓN DE LOS CÓNYUGES

1. GENERALIDADES

PÁRRAFO 1º
SEPARACIÓN DE HECHO

2. CUESTIONES PREVIAS

3. ACUERDO DE REGULACIÓN DE RELACIONES MUTUAS Y DE CIERTAS MATERIAS VINCULADAS A LOS HIJOS

3.a. Concepto
3.b. Naturaleza jurídica
3.c. Casos en que procede
3.d. Contenido del acuerdo
3.e. Forma del acuerdo
3.e.1. Acuerdos sujetos a formalidad
3.f. Homologación
3.g. Efectos del acuerdo
3.h. Validez del acuerdo
3.i. Posibilidad de revisión posterior del acuerdo
3.j. Ausencia de acuerdo

4. REGULACIÓN JUDICIAL ANTE AUSENCIA DE ACUERDO

5. FECHA CIERTA DEL CESE DE LA CONVIVENCIA

6. EFECTOS DE LA SEPARACIÓN DE HECHO

PÁRRAFO 2º
SEPARACIÓN JUDICIAL

7. CUESTIONES PREVIAS

8. SEPARACIÓN POR FALTA IMPUTABLE AL OTRO CÓNYUGE

9. SEPARACIÓN POR CESE DE LA CONVIVENCIA

9.a. Separación judicial por cese de convivencia en virtud de solicitud unilateral
9.b. Separación judicial por cese de convivencia en virtud de solicitud conjunta de los cónyuges

10. CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN

10.a. Acción autónoma e independiente de las de divorcio que permite cautelar ciertos derechos dejando a salvo ventajas del vínculo matrimonial
10.b. De competencia de los tribunales de familia
10.c. Se ventilan mediante los procedimientos de la Ley 19.968 con ciertas modificaciones incorporadas por la Ley 19.947
10.d. El procedimiento reconoce un llamado a conciliación con amplias facultades 10.e. en su conocimiento y resolución deben observarse una serie de principios generales
10.f. Por regla general el procedimiento será reservado
10.g. Cualquiera sea la causal, la separación judicial se decretará a instancia de parte
10.h. Acción irrenunciable
10.i. Sólo compete a los cónyuges
10.j. Se posibilita el ejercicio conjunto de la acción
10.k. Se posibilita su ejercicio en otros procedimientos
10.l. Permite solicitar medidas provisorias de protección
10.m. Sentencia definitiva de contenido amplio

11. EFECTOS DE LA SEPARACIÓN JUDICIAL

 

11.a. Cuestión previa
11.b. Enunciado
11.b.1. Origina el estado civil de separados
11.b.2. Suspende ciertos deberes que impone el matrimonio
11.b.3. Expiran ciertos regímenes patrimoniales
11.b.4. Por regla general, los derechos sucesorios de los cónyuges no sufren alteración alguna
11.b.5. Por regla general, no afecta la prestación alimenticia
11.b.6. No altera la filiación de los hijos -ya determinada- ni los deberes y obligaciones que de ella emanan
11.b.7. Afecta las reglas sobre la titularidad del cuidado personal
11.b.8. Afecta las reglas sobre la titularidad de la patria potestad
11.b.9. Cesa la incapacidad especial para celebrar los contratos de compraventa y de permuta, entre los cónyuges
11.b.10. Cesa la causa de suspensión de la prescripción, en favor de la mujer que se encontraba casada en sociedad conyugal
11.b.11. Constituye causal de impedimento para la adopción
11.b.12. Posibilidad de revocar las donaciones hechas al cónyuge culpable de la separación judicial
11.b.13. Imposibilita designar a uno de los cónyuges curador del otro
11.b.14. Puede extinguir el derecho a solicitar beneficio de competencia

12. REANUDACIÓN DE LA VIDA COMÚN DE LOS CÓNYUGES

13. EFECTOS DE LA REANUDACIÓN DE LA VIDA COMÚN DE LOS CÓNYUGES

SECCIÓN SEGUNDA
TERMINACIÓN DEL MATRIMONIO

14. CUESTIONES PREVIAS

 

PÁRRAFO 1º
NULIDAD DE MATRIMONIO

15. CUESTIÓN PREVIA

16. DERECHO APLICABLE

17. CARACTERÍSTICAS DE LA NULIDAD MATRIMONIAL

18. CAUSALES DE NULIDAD

18.a. Características de las causales
18.b. Incapacidad de los artículos 5°, 6° y 7° de la Ley de matrimonio civil, por parte de los contrayentes
18.b.1. Los que se hallaren ligados por vínculo matrimonial no disuelto (artículo 5° Nº 1 L.M.C.)
18.b.2. Los que se hallaren ligados por un acuerdo de unión civil vigente, a menos que el matrimonio lo celebre con su conviviente civil (artículo 5° Nº 2 L.M.C.)
18.b.3. Menores de dieciocho años (artículo 5° Nº 3 L.M.C.)
18.b.4. Los que se hallaren privados del uso de la razón (artículo 5° Nº 4, primera parte L.M.C.)
18.b.5. Los que por un trastorno o anomalía psíquica fehacientemente diagnosticada, sean incapaces de modo absoluto para formar la comunidad de vida que implica el matrimonio (artículo 5° Nº 4, segunda parte L.M.C.)
18.b.6. Los que carecen de suficiente juicio o discernimiento para comprender y comprometerse con los derechos y deberes esenciales del matrimonio (artículo 5° Nº 5 L.M.C.)
18.b.7. Los que no pudieren expresar claramente su voluntad por cualquier medio, ya sea en forma oral, escrita o por medio de lenguaje de señas (artículo 5° Nº 6 L.M.C.)
18.b.8. Entre sí, los ascendientes y descendientes por consanguinidad o por afinidad, ni los colaterales por consanguinidad en el segundo grado (artículo 6° inciso 1º L.M.C.)
18.b.9. El adoptado en relación al adoptante y los mismos parientes del número anterior, respecto de su familia de origen (artículo 6° inciso 2° L.M.C., en relación con el artículo 37 de la Ley 19.620)
18.b.10. Cónyuge sobreviviente con imputado contra quien se hubiere formalizado investigación por el homicidio de su cónyuge, o con quien hubiere sido condenado como autor, cómplice o encubridor del delito (artículo 7° L.M.C.)
18.c. Falta de consentimiento libre y espontáneo, en los términos del artículo 8° de la Ley
18.c.1. Error acerca de la identidad de la persona del otro contrayente (Nº 1 del artículo 8° L.M.C.)
18.c.2. Error acerca de alguna de las cualidades personales que, atendida la naturaleza o los fines del matrimonio, ha de ser estimada como determinante para otorgar el consentimiento (Nº 2 del artículo 8° L.M.C.)
18.c.3. Fuerza, en los términos de los artículos 1456 y 1457 del Código Civil ocasionada por una persona o por una circunstancia externa que hubiere sido determinante para contraer matrimonio (Nº 3 del artículo 8° L.M.C.)
18.d. Celebración del matrimonio en ausencia del número de testigos hábiles señalados en la Ley

19. CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN DE NULIDAD DE MATRIMONIO

19.a. De competencia de los tribunales de familia
19.b. Se ventilará mediante el procedimiento ordinario de la Ley 19.968 con ciertas modificaciones incorporadas por la Ley 19.947
19.c. Para su conocimiento y resolución deben observarse una serie de principios generales
19.d. Por regla general el procedimiento será reservado
19.e. Titularidad y ejercicio de la acción de nulidad
19.f. Extinción de la acción de nulidad
19.g. Cuestiones finales relativas a los juicios y acción de nulidad

20. EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE NULIDAD

21. RECONOCIMIENTO DE LAS SENTENCIAS DE NULIDAD PRONUNCIADAS POR LOS TRIBUNALES EXTRANJEROS

 

PÁRRAFO 2º
DIVORCIO DE LOS CÓNYUGES

22. GENERALIDADES

23. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DIVORCIO EN OCCIDENTE

24. CHILE Y EL DIVORCIO

25. DIVORCIO EN LA LEY 19.947

26. CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN DE DIVORCIO

27. PRECLUSIÓN DE ACCIÓN DE DIVORCIO ANTE LA ADOPCIÓN DE ACCIÓN DE SEPARACIÓN JUDICIAL

28. MODALIDADES DE DIVORCIO CONTENIDOS EN LA LEY 19.947

29. DIVORCIO POR CULPA

29.a. Causal genérica del inciso primero del artículo 54 de la Ley
29.a.1. Falta imputable al otro cónyuge
29.a.2. Violación grave de ciertos deberes y obligaciones
29.a.2.a. Violación grave de los deberes y obligaciones que el matrimonio impone a los cónyuges
29.a.2.a.1. Deber de fidelidad (artículo 131 Código Civil)
29.a.2.a.2. Deber de socorro (artículo 131 Código Civil)
29.a.2.a.3. Deber de ayuda mutua (artículo 131 Código Civil)
29.a.2.a.4. Deber de respeto (artículo 131 Código Civil)
29.a.2.a.5. Deber de protección (artículo 131 Código Civil)
29.a.2.a.6. Deber de vivir en el hogar común (artículo 133 Código Civil)
29.a.2.a.7. Deber de cohabitación (artículo 102 Código Civil)
29.a.2.a.8. Deber de suministrarse los auxilios para acciones y defensas judiciales (artículo 136 Código Civil)
29.a.2.b. Violación grave de los deberes y obligaciones para con los hijos
29.a.3. Que la falta torne intolerable la vida en común
29.b. Causales específicas del inciso segundo del artículo 54 de la Ley relacionadas con los cónyuges
29.b.1. Atentado contra la vida o malos tratamientos graves contra integridad física o psíquica del cónyuge (Nº 1 del inciso 2º del artículo 54 de la L.M.C.)
29.b.2. Transgresión grave y reiterada de los deberes de convivencia, socorro y fidelidad propios del matrimonio (Nº 2 del inciso 2º del artículo 54 de la L.M.C.)
29.b.3. abandono continuo o reiterado del hogar común (parte final del Nº 2 del inciso 2º del artículo 54 de la L.M.C.)
29.b.4. condena ejecutoriada por la comisión de alguno de los crímenes o simples delitos contra el orden de las familias y contra moralidad pública, o contra las personas previstos en libro ii, títulos vii y viii, del código penal que involucre una grave ruptura de la armonía conyugal (Nº 3 del inciso 2º del artículo 54 de la L.M.C.)
29.b.5. alcoholismo o drogadicción que constituya un impedimento grave para convivencia armoniosa de cónyuges (Nº 5 inciso 2º del artículo 54 de la L.M.C.)
29.b.6. Tentativa para prostituir al otro cónyuge
29.b.7. Causales específicas del inciso segundo del artículo 54 de la Ley relacionadas con los hijos

30. DIVORCIO POR CESE EFECTIVO DE LA CONVIVENCIA EN VIRTUD DE SOLICITUD CONJUNTA DE LOS CÓNYUGES

30.a. Solicitud conjunta de los cónyuges
30.a.1. Retractación de la solicitud
30.b. Cese de la convivencia por un lapso mayor a un año
30.b.1. Plazo ininterrumpido por reanudación de convivencia con ánimo de permanencia
30.b.1.a. Prueba de no reanudación de la convivencia con ánimo de permanencia, como del cese efectivo de la convivencia de las partes
30.c. Presentación de un acuerdo que regule las relaciones mutuas de los cónyuges y respecto de los hijos

 

31. DIVORCIO POR CESE EFECTIVO DE LA CONVIVENCIA EN VIRTUD DE LA DEMANDA UNILATERAL DE UNO DE LOS CÓNYUGES

31.a. Cese efectivo de la convivencia
31.b. Mínimo tres años de prolongación de cese de convivencia
31.c. Cumplimiento por el demandante de sus obligaciones de alimentos para con su cónyuge e hijos
31.c.1. Requisitos de la excepción
31.c.1.a. Existencia de una obligación alimenticia previamente declarada respecto del cónyuge demandado o de los hijos en común
31.c.1.b. Incumplimiento reiterado e injustificado de la obligación de alimentos durante el cese de la convivencia
31.c.2. Naturaleza y ejercicio de la excepción

32. CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN DE DIVORCIO

32.a. De competencia de los tribunales de familia
32.b. Se ventilan mediante los procedimientos de la Ley 19.968 con ciertas modificaciones incorporadas por la Ley 19.947
32.c. El procedimiento reconoce un llamado a conciliación con amplias facultades
32.d. Para su conocimiento y resolución deben observarse una serie de principios generales
32.e. El procedimiento se orienta a la solución integral de las cuestiones vinculadas a las relaciones de familia
32.f. Por regla general el procedimiento será reservado
32.g. Acción es irrenunciable
32.h. Acción imprescriptible
32.i. Titularidad exclusiva de los cónyuges
32.j. Se posibilita el ejercicio conjunto de la acción
32.k. Cede ante el ejercicio de la acción de nulidad

33. EFECTOS DEL DIVORCIO

34. RECONOCIMIENTO DE LAS SENTENCIAS DE DIVORCIO PRONUNCIADAS POR TRIBUNALES EXTRANJEROS

9 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 978-956-6234-78-4

Autor: Carlos Garrido Chacana
Editorial: Hammurabi
Numero de Paginas: 203
Año de publicación: 2024

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Acciones De Separación , Nulidad y Divorcio”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsAcciones De Separación , Nulidad y Divorcio removeDerecho Bancario y Financiero de Chile removeBreve Historia del Justo Precio desde la Antiguedad Hasta la Escolastica Tardia removeResponsabilidad Civil por Medicamentos Defectuosos removeCódigo Aeronáutico 2021. Edición Oficial removeProcedimientos Concursales Ley N° 20.720 remove
NameAcciones De Separación , Nulidad y Divorcio removeDerecho Bancario y Financiero de Chile removeBreve Historia del Justo Precio desde la Antiguedad Hasta la Escolastica Tardia removeResponsabilidad Civil por Medicamentos Defectuosos removeCódigo Aeronáutico 2021. Edición Oficial removeProcedimientos Concursales Ley N° 20.720 remove
Image
SKU978-956-6234-78-4978-84-1130-639-3978-956-6072-95-9978-956-6022-62-697895610261009789564050409
Rating
Price $27.600$48.000$15.000 $17.990 $27.900 $15.810
Stock

9 in stock

1 in stock

4 in stock

4 in stock

1 in stock

1 in stock

Availability9 in stock1 in stock4 in stock4 in stock1 in stock1 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutor: Carlos Garrido Chacana Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 203 Año de publicación: 2024Autor: Jaime Gallegos Zúñiga Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 408 Año de publicación: 2022Autor: Miguel Angel Sepulveda Comas Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 116 Año de publicación: 2022Autora: Cynthia Salamanca Leal Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 100 Año de publicación: 2022Autor: Editorial Juridica Editorial: Juridica Numero de Paginas: 326 Año de publicación:2022Autor:  Diego Rodríguez Gutiérrez Editorial: Ediciones DER Numero de Paginas: 152 Año de publicación: 2022
ContentINDICE El texto condensa una serie de análisis sobre los más diversos aspectos vinculados a la separación de hecho; a las acciones de separación judicial de los cónyuges; a las acciones de nulidad de matrimonio; a las acciones de divorcio por culpa -causal genérica y específicas-; a la acción de divorcio por cese de convivencia; a la solicitud conjunta de divorcio de los cónyuges; y a las características de la acción de divorcio, entre otras materias. Por último, el autor ha buscado desarrollar un trabajo que proporcionase a sus lectores una estructura que les permita obtener una visión más o menos completa de los temas analizados, cuestión cuya certeza o no podrán corroborar una vez finalizado el recorrido por la obra, recorrido que esperamos sea ameno y didáctico, pero por sobre todo, satisfactorio. Este trabajo de gran utilidad, tanto para la enseñanza del Derecho de Familia, pero especialmente, para el ejercicio profesional de abogados, jueces y demás funcionarios del orden judicial. CAPÍTULO I COMPETENCIA DE LOS JUZGADOS DE FAMILIA 1. GENERALIDADES 2. REGLAS GENERALES DE COMPETENCIA 2.a. Regla de la radicación o fijeza 2.b. Regla del grado o jerarquía 2.c. Regla de prevención o inexcusabilidad 2.d. Regla de la ejecución 2.e. Regla de la extensión 3. COMPETENCIA ABSOLUTA Y RELATIVA EN FAMILIA. GENERALIDADES 3.a. Competencia absoluta en materia de familia 3.b. Competencia relativa en acciones de separación, nulidad y divorcio 3.b.1. En causas de separación de Ley de matrimonio civil 3.b.2. En causas de nulidad de matrimonio 3.b.3. En causas de divorcio 4. PRÓRROGA DE COMPETENCIA 5. ACUMULACIÓN NECESARIA 5.a. Cuestiones previas 5.b. Generalidades 5.c. Clasificación 5.d. Acumulación del artículo 17 de la Ley 19.968 5.d.1. Requisitos para disponer la acumulación del artículo 17 de la Ley 19.968 5.d.1.a. Existencia de dos o más causas de familia 5.d.1.b. Materias sujetas a un mismo procedimiento 5.d.1.c. Que no exista norma especial de acumulación de competencia 5.d.1.d. Solicitud de parte 5.d.1.e. Que se disponga hasta el inicio de la audiencia preparatoria 5.d.1.f. Propender al favorecimiento del interés superior del niño, niña o adolescente 5.d.1.g. Cuestiones finales respecto de la acumulación del artículo 17 5.e. Otras normas vinculadas a la acumulación 5.e.1. El inciso 2º del artículo 48 de la Ley 16.618 5.e.2. El inciso 1º del artículo 48 ter de la Ley 16.618 . 43 5.e.3. el artículo 23 de la Ley 19.947 5.e.4. El artículo 29 de la Ley 19.947 5.e.5. El artículo 31 de la Ley 19.947 5.e.6. El artículo 89 de la Ley 19.947 5.e.7. El inciso final del artículo 19 de la Ley 19.620 5.e.8. El inciso final del artículo 23 de la Ley 19.620 5.e.9. El inciso 3º del artículo 81 en relación al 2º del artículo 101 de la Ley 19.968 CAPÍTULO II ACCIONES DE SEPARACIÓN, NULIDAD Y DIVORCIO SECCIÓN PRIMERA SEPARACIÓN DE LOS CÓNYUGES 1. GENERALIDADES PÁRRAFO 1º SEPARACIÓN DE HECHO 2. CUESTIONES PREVIAS 3. ACUERDO DE REGULACIÓN DE RELACIONES MUTUAS Y DE CIERTAS MATERIAS VINCULADAS A LOS HIJOS 3.a. Concepto 3.b. Naturaleza jurídica 3.c. Casos en que procede 3.d. Contenido del acuerdo 3.e. Forma del acuerdo 3.e.1. Acuerdos sujetos a formalidad 3.f. Homologación 3.g. Efectos del acuerdo 3.h. Validez del acuerdo 3.i. Posibilidad de revisión posterior del acuerdo 3.j. Ausencia de acuerdo 4. REGULACIÓN JUDICIAL ANTE AUSENCIA DE ACUERDO 5. FECHA CIERTA DEL CESE DE LA CONVIVENCIA 6. EFECTOS DE LA SEPARACIÓN DE HECHO PÁRRAFO 2º SEPARACIÓN JUDICIAL 7. CUESTIONES PREVIAS 8. SEPARACIÓN POR FALTA IMPUTABLE AL OTRO CÓNYUGE 9. SEPARACIÓN POR CESE DE LA CONVIVENCIA 9.a. Separación judicial por cese de convivencia en virtud de solicitud unilateral 9.b. Separación judicial por cese de convivencia en virtud de solicitud conjunta de los cónyuges 10. CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN 10.a. Acción autónoma e independiente de las de divorcio que permite cautelar ciertos derechos dejando a salvo ventajas del vínculo matrimonial 10.b. De competencia de los tribunales de familia 10.c. Se ventilan mediante los procedimientos de la Ley 19.968 con ciertas modificaciones incorporadas por la Ley 19.947 10.d. El procedimiento reconoce un llamado a conciliación con amplias facultades 10.e. en su conocimiento y resolución deben observarse una serie de principios generales 10.f. Por regla general el procedimiento será reservado 10.g. Cualquiera sea la causal, la separación judicial se decretará a instancia de parte 10.h. Acción irrenunciable 10.i. Sólo compete a los cónyuges 10.j. Se posibilita el ejercicio conjunto de la acción 10.k. Se posibilita su ejercicio en otros procedimientos 10.l. Permite solicitar medidas provisorias de protección 10.m. Sentencia definitiva de contenido amplio 11. EFECTOS DE LA SEPARACIÓN JUDICIAL   11.a. Cuestión previa 11.b. Enunciado 11.b.1. Origina el estado civil de separados 11.b.2. Suspende ciertos deberes que impone el matrimonio 11.b.3. Expiran ciertos regímenes patrimoniales 11.b.4. Por regla general, los derechos sucesorios de los cónyuges no sufren alteración alguna 11.b.5. Por regla general, no afecta la prestación alimenticia 11.b.6. No altera la filiación de los hijos -ya determinada- ni los deberes y obligaciones que de ella emanan 11.b.7. Afecta las reglas sobre la titularidad del cuidado personal 11.b.8. Afecta las reglas sobre la titularidad de la patria potestad 11.b.9. Cesa la incapacidad especial para celebrar los contratos de compraventa y de permuta, entre los cónyuges 11.b.10. Cesa la causa de suspensión de la prescripción, en favor de la mujer que se encontraba casada en sociedad conyugal 11.b.11. Constituye causal de impedimento para la adopción 11.b.12. Posibilidad de revocar las donaciones hechas al cónyuge culpable de la separación judicial 11.b.13. Imposibilita designar a uno de los cónyuges curador del otro 11.b.14. Puede extinguir el derecho a solicitar beneficio de competencia 12. REANUDACIÓN DE LA VIDA COMÚN DE LOS CÓNYUGES 13. EFECTOS DE LA REANUDACIÓN DE LA VIDA COMÚN DE LOS CÓNYUGES SECCIÓN SEGUNDA TERMINACIÓN DEL MATRIMONIO 14. CUESTIONES PREVIAS   PÁRRAFO 1º NULIDAD DE MATRIMONIO 15. CUESTIÓN PREVIA 16. DERECHO APLICABLE 17. CARACTERÍSTICAS DE LA NULIDAD MATRIMONIAL 18. CAUSALES DE NULIDAD 18.a. Características de las causales 18.b. Incapacidad de los artículos 5°, 6° y 7° de la Ley de matrimonio civil, por parte de los contrayentes 18.b.1. Los que se hallaren ligados por vínculo matrimonial no disuelto (artículo 5° Nº 1 L.M.C.) 18.b.2. Los que se hallaren ligados por un acuerdo de unión civil vigente, a menos que el matrimonio lo celebre con su conviviente civil (artículo 5° Nº 2 L.M.C.) 18.b.3. Menores de dieciocho años (artículo 5° Nº 3 L.M.C.) 18.b.4. Los que se hallaren privados del uso de la razón (artículo 5° Nº 4, primera parte L.M.C.) 18.b.5. Los que por un trastorno o anomalía psíquica fehacientemente diagnosticada, sean incapaces de modo absoluto para formar la comunidad de vida que implica el matrimonio (artículo 5° Nº 4, segunda parte L.M.C.) 18.b.6. Los que carecen de suficiente juicio o discernimiento para comprender y comprometerse con los derechos y deberes esenciales del matrimonio (artículo 5° Nº 5 L.M.C.) 18.b.7. Los que no pudieren expresar claramente su voluntad por cualquier medio, ya sea en forma oral, escrita o por medio de lenguaje de señas (artículo 5° Nº 6 L.M.C.) 18.b.8. Entre sí, los ascendientes y descendientes por consanguinidad o por afinidad, ni los colaterales por consanguinidad en el segundo grado (artículo 6° inciso 1º L.M.C.) 18.b.9. El adoptado en relación al adoptante y los mismos parientes del número anterior, respecto de su familia de origen (artículo 6° inciso 2° L.M.C., en relación con el artículo 37 de la Ley 19.620) 18.b.10. Cónyuge sobreviviente con imputado contra quien se hubiere formalizado investigación por el homicidio de su cónyuge, o con quien hubiere sido condenado como autor, cómplice o encubridor del delito (artículo 7° L.M.C.) 18.c. Falta de consentimiento libre y espontáneo, en los términos del artículo 8° de la Ley 18.c.1. Error acerca de la identidad de la persona del otro contrayente (Nº 1 del artículo 8° L.M.C.) 18.c.2. Error acerca de alguna de las cualidades personales que, atendida la naturaleza o los fines del matrimonio, ha de ser estimada como determinante para otorgar el consentimiento (Nº 2 del artículo 8° L.M.C.) 18.c.3. Fuerza, en los términos de los artículos 1456 y 1457 del Código Civil ocasionada por una persona o por una circunstancia externa que hubiere sido determinante para contraer matrimonio (Nº 3 del artículo 8° L.M.C.) 18.d. Celebración del matrimonio en ausencia del número de testigos hábiles señalados en la Ley 19. CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN DE NULIDAD DE MATRIMONIO 19.a. De competencia de los tribunales de familia 19.b. Se ventilará mediante el procedimiento ordinario de la Ley 19.968 con ciertas modificaciones incorporadas por la Ley 19.947 19.c. Para su conocimiento y resolución deben observarse una serie de principios generales 19.d. Por regla general el procedimiento será reservado 19.e. Titularidad y ejercicio de la acción de nulidad 19.f. Extinción de la acción de nulidad 19.g. Cuestiones finales relativas a los juicios y acción de nulidad 20. EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE NULIDAD 21. RECONOCIMIENTO DE LAS SENTENCIAS DE NULIDAD PRONUNCIADAS POR LOS TRIBUNALES EXTRANJEROS   PÁRRAFO 2º DIVORCIO DE LOS CÓNYUGES 22. GENERALIDADES 23. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DIVORCIO EN OCCIDENTE 24. CHILE Y EL DIVORCIO 25. DIVORCIO EN LA LEY 19.947 26. CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN DE DIVORCIO 27. PRECLUSIÓN DE ACCIÓN DE DIVORCIO ANTE LA ADOPCIÓN DE ACCIÓN DE SEPARACIÓN JUDICIAL 28. MODALIDADES DE DIVORCIO CONTENIDOS EN LA LEY 19.947 29. DIVORCIO POR CULPA 29.a. Causal genérica del inciso primero del artículo 54 de la Ley 29.a.1. Falta imputable al otro cónyuge 29.a.2. Violación grave de ciertos deberes y obligaciones 29.a.2.a. Violación grave de los deberes y obligaciones que el matrimonio impone a los cónyuges 29.a.2.a.1. Deber de fidelidad (artículo 131 Código Civil) 29.a.2.a.2. Deber de socorro (artículo 131 Código Civil) 29.a.2.a.3. Deber de ayuda mutua (artículo 131 Código Civil) 29.a.2.a.4. Deber de respeto (artículo 131 Código Civil) 29.a.2.a.5. Deber de protección (artículo 131 Código Civil) 29.a.2.a.6. Deber de vivir en el hogar común (artículo 133 Código Civil) 29.a.2.a.7. Deber de cohabitación (artículo 102 Código Civil) 29.a.2.a.8. Deber de suministrarse los auxilios para acciones y defensas judiciales (artículo 136 Código Civil) 29.a.2.b. Violación grave de los deberes y obligaciones para con los hijos 29.a.3. Que la falta torne intolerable la vida en común 29.b. Causales específicas del inciso segundo del artículo 54 de la Ley relacionadas con los cónyuges 29.b.1. Atentado contra la vida o malos tratamientos graves contra integridad física o psíquica del cónyuge (Nº 1 del inciso 2º del artículo 54 de la L.M.C.) 29.b.2. Transgresión grave y reiterada de los deberes de convivencia, socorro y fidelidad propios del matrimonio (Nº 2 del inciso 2º del artículo 54 de la L.M.C.) 29.b.3. abandono continuo o reiterado del hogar común (parte final del Nº 2 del inciso 2º del artículo 54 de la L.M.C.) 29.b.4. condena ejecutoriada por la comisión de alguno de los crímenes o simples delitos contra el orden de las familias y contra moralidad pública, o contra las personas previstos en libro ii, títulos vii y viii, del código penal que involucre una grave ruptura de la armonía conyugal (Nº 3 del inciso 2º del artículo 54 de la L.M.C.) 29.b.5. alcoholismo o drogadicción que constituya un impedimento grave para convivencia armoniosa de cónyuges (Nº 5 inciso 2º del artículo 54 de la L.M.C.) 29.b.6. Tentativa para prostituir al otro cónyuge 29.b.7. Causales específicas del inciso segundo del artículo 54 de la Ley relacionadas con los hijos 30. DIVORCIO POR CESE EFECTIVO DE LA CONVIVENCIA EN VIRTUD DE SOLICITUD CONJUNTA DE LOS CÓNYUGES 30.a. Solicitud conjunta de los cónyuges 30.a.1. Retractación de la solicitud 30.b. Cese de la convivencia por un lapso mayor a un año 30.b.1. Plazo ininterrumpido por reanudación de convivencia con ánimo de permanencia 30.b.1.a. Prueba de no reanudación de la convivencia con ánimo de permanencia, como del cese efectivo de la convivencia de las partes 30.c. Presentación de un acuerdo que regule las relaciones mutuas de los cónyuges y respecto de los hijos   31. DIVORCIO POR CESE EFECTIVO DE LA CONVIVENCIA EN VIRTUD DE LA DEMANDA UNILATERAL DE UNO DE LOS CÓNYUGES 31.a. Cese efectivo de la convivencia 31.b. Mínimo tres años de prolongación de cese de convivencia 31.c. Cumplimiento por el demandante de sus obligaciones de alimentos para con su cónyuge e hijos 31.c.1. Requisitos de la excepción 31.c.1.a. Existencia de una obligación alimenticia previamente declarada respecto del cónyuge demandado o de los hijos en común 31.c.1.b. Incumplimiento reiterado e injustificado de la obligación de alimentos durante el cese de la convivencia 31.c.2. Naturaleza y ejercicio de la excepción 32. CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN DE DIVORCIO 32.a. De competencia de los tribunales de familia 32.b. Se ventilan mediante los procedimientos de la Ley 19.968 con ciertas modificaciones incorporadas por la Ley 19.947 32.c. El procedimiento reconoce un llamado a conciliación con amplias facultades 32.d. Para su conocimiento y resolución deben observarse una serie de principios generales 32.e. El procedimiento se orienta a la solución integral de las cuestiones vinculadas a las relaciones de familia 32.f. Por regla general el procedimiento será reservado 32.g. Acción es irrenunciable 32.h. Acción imprescriptible 32.i. Titularidad exclusiva de los cónyuges 32.j. Se posibilita el ejercicio conjunto de la acción 32.k. Cede ante el ejercicio de la acción de nulidad 33. EFECTOS DEL DIVORCIO 34. RECONOCIMIENTO DE LAS SENTENCIAS DE DIVORCIO PRONUNCIADAS POR TRIBUNALES EXTRANJEROS  El libro desarrolla, desde normas positivas, el Derecho Bancario y Financiero de Chile, estructurando sistemáticamente los preceptos aplicables, acompañados por diversos pronunciamientos de nuestros tribunales, como también por las reflexiones que, sobre estos asuntos, han efectuado autoras y autores nacionales. Es una obra que voluntariamente ha sido concebida sin atender a profusas discusiones académicas locales y tampoco al Derecho comparado, puesto que se buscó conseguir un instrumento fundamentalmente práctico, que presente estructurada y racionalmente los aspectos centrales de la fragmentada regulación bancaria y financiera, permitiendo exhibir un panorama global y actualizado de esta área en Chile. Índice Abreviaturas Introducción general. I. Introducción 1. La normativa de la banca hoy, aspectos generales 2. Los bancos en Chile 3. Algo de historia. II. Orden económico internacional 1. Fondo Monetario Internacional (FMI). 2. Grupo Banco Mundial 2.1. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento 2.2. Asociación Internacional de Fomento 2.3. Corporación Financiera Internacional 2.4. Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones 2.5. Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones 3. Banco Interamericano de Desarrollo 4. CAF, Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe 5. Banco de Pagos Internacionales (BPI). 6. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD). 7. Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI 8. Normativa multilateral III. Entidades reguladoras y de fiscalización nacionales 1. Banco Central 1.1. Consideraciones generales 1.2. Dirección y Administración 1.2.1. Remoción de los consejeros 1.3. Facultades del BCCh 12 Índice 1.3.1. Regulación de la cantidad de dinero en circulación y de crédito 1.3.2. Regulación del sistema financiero y del mercado de capitales 1.3.3. Facultades para cautelar la estabilidad del sistema financiero 1.3.4. Funciones del Banco Central como agente fiscal 1.3.5. Atribuciones en materia internacional 1.3.6. Facultades en materia de operaciones de cambios internacionales. 1.3.7. Limitaciones cambiarias 1.3.8. Restricciones cambiarias 1.3.9. Otras atribuciones y deberes 1.4. Procedimiento de reclamación a las decisiones del BCCh 2. Consejo de Estabilidad Financiera (CEF) 3. Comisión para el Mercado Financiero (CMF). 3.1. Antecedentes 3.2. CMF, aspectos generales 3.3. Consejo de la CMF 3.3.1. Incompatibilidades 3.3.2. Deberes de abstención 3.3.3. Causales de remoción 3.3.4. Régimen post empleo 3.4. Atribuciones del Consejo de la CMF 3.5. Otras atribuciones de la CMF 3.6. Sujetos fiscalizados 3.7. Unidad de Investigación 3.8. Proceso sancionatorio 3.8.1. Determinación del rango y monto de las multas 3.8.2. Prescripción de las multas y demás sanciones 3.8.3. Procedimiento sancionatorio 3.8.3.1. Normas Comunes 3.8.3.2. Procedimiento General 3.8.3.2.1 Actuaciones Previas e Inicio del Procedimiento 3.8.3.3. Procedimiento Simplificado 3.8.3.4. De la Colaboración del Presunto Infractor Índice 13 3.8.3.5. Disposiciones Generales 3.8.3.6. De los recursos 3.8.3.6.1 Reposición 3.8.3.6.2 Reclamo de ilegalidad general 3.8.3.6.3 Reclamo de ilegalidad contra sanciones 4. Unidad de Análisis Financiero (UAF). 4.1. Atribuciones de la UAF 4.2. Sujetos obligados a informar a la UAF 4.2.1. Oficial de cumplimiento 4.3. Deberes relacionados con el conocimiento de los clientes 4.4. Alcances del deber de informar y medidas cautelares que pueden adoptarse 4.5. Sujetos fiscalizados preliminarmente por el Servicio Nacional de Aduanas (SNA). 4.6. Prohibición de informar al afectado o terceros 4.7. Operación sospechosa 4.8. Infracciones y sanciones 4.9. Procedimiento sancionatorio administrativo 4.9.1. Plazos de prescripción IV. Bancos, aspectos orgánicos y de funcionamiento general 1. Constitución de un Banco. 1.1. Régimen societario 1.2. Antecedentes a presentar. 1.3. Requisitos para accionistas fundadores y controladores 1.4. Autorización provisional 1.5. Menciones de los estatutos 1.6. Otorgamiento de garantía y pago del capital 1.7. Autorización de existencia 1.8. Análisis de los recursos con los que se cuentan y del plan de negocios. 1.9. Autorización para funcionar. 1.10. Otorgamiento de licencia en caso de institución financiera constituida en el extranjero. 14 Índice 2. Sucursales de bancos constituidos en el extranjero 3. Representaciones de bancos constituidos como agentes de negocios 4. Funcionamiento de los bancos 5. Apertura de oficinas 6. Exclusividad del giro bancario y su protección 7. Administración de los bancos 7.1. Disposiciones generales 7.2. Incompatibilidades 7.3. Elección 7.4. Funcionamiento 7.5. Responsabilidades 8. Aportes y acciones 8.1. Adquisiciones por más del 10% del capital de un banco 8.2. Exigencias especiales para accionistas controladores 8.3. Junta de Accionistas 9. Capital, reservas y dividendos 9.1. Repartos de dividendos 10. Clasificación de gestión y solvencia 11. Encaje y reserva técnica 12. Relación entre activos y patrimonio 13. Bancos de importancia sistémica 14. Sociedades filiales en el país 14.1. Procedimiento para constituir una sociedad filial. 15. Sociedades de apoyo al giro 16. Operaciones en el exterior 17. Medidas para la regularización temprana 18. Liquidación forzosa 19. Garantía estatal de los depósitos V. Banco del Estado y cooperativas de ahorro y crédito 1. Banco del Estado 2. Cooperativas de ahorro y crédito Índice 15 VI. Cuenta corriente bancaria, cuenta vista, tarjetas de pago y fraudes en transacciones electrónicas 1. Cuenta corriente bancaria 1.1. Características del contrato de cuenta corriente bancaria 1.2. Obligaciones básicas del banco 1.3. Apertura de una cuenta corriente bancaria 1.4. Acreditación de las sumas depositadas en la cuenta corriente bancaria 1.5. Órdenes de pago 1.5.1. Cheque 1.5.1.1. Cheque al portador 1.5.1.2. Cheque a la orden 1.5.1.3. Cheque nominativo 1.5.1.4. Forma de extender el cheque 1.5.1.5. Responsabilidades ante cheques falsificados 1.5.1.6. Obligaciones del librador 1.5.1.7. Plazo de pago de los cheques. 1.5.1.8. Orden de no pago. 1.5.1.9. Disposiciones varias. 1.5.1.10. Pérdida, hurto o robo de cheque. 1.5.1.11. Protesto de cheque. 1.5.1.11.1 Datos que debe contener el acta de protesto. 1.6. Cargos y comisiones 1.7. Término de cuenta corriente bancaria 1.8. Cuenta corriente bancaria en moneda extranjera 2. Cuentas a la vista 2.1. Características 2.2. Apertura de cuenta vista 2.3. Funcionamiento de la cuenta vista 2.4. Estados de cuenta 2.5. Duración de la cuenta vista 3. Tarjetas de pago 3.1. Intervinientes en la operatoria de las tarjetas de pago 16 Índice 3.1.1.1. Empresa Emisora de Tarjetas 3.1.1.2. Empresa Operadora 3.1.1.3. Entidades afiliadas 3.1.2. Contenido de los contratos que se celebren. 3.1.3. Pago a entidades afiliadas 3.2. Tarjetas de crédito 3.3. Tarjetas de débito 3.4. Tarjetas de pago con provisión de fondos 3.4.1. Emisión y operación de medios de pago con provisión de fondos por entidades no bancarias 4. Responsabilidad de titulares o usuarios de tarjetas de pago y en transacciones electrónicas en caso de extravío, hurto, robo o fraude 4.1. Fraudes en transacciones electrónicas 4.2. Avisos en caso de verificarse un fraude. 4.3. Cambios relevantes de la Ley 21.234, de 2020. 4.4. Medidas de seguridad 4.5. Conductas que constituyen fraude en tarjetas de pago y en transacciones electrónicas VII. Crédito bancario, limitaciones y operaciones de crédito de dinero. 1. Crédito bancario, limitaciones generales 1.1. Forma de computar las obligaciones de una persona 1.2. Crédito a una misma persona 1.2.1. Excepciones en términos agregados 1.2.2. Excepción especial de obras públicas 1.3. Créditos relacionados a la propiedad o administración del banco 1.4. Acciones de propia emisión 1.5. Créditos a directores o apoderados generales del propio banco 1.6. Otras limitaciones relacionadas con facultades de disposición 1.6.1. Adquisición de bienes 1.6.2. Comprometer responsabilidad por obligaciones de terceros 2. Operaciones de crédito de dinero 2.1. Capital, intereses, comisiones y reajustes Índice 17 2.1.1. Reajustes 2.1.2. Ausencia de límites de interés 2.1.3. Otros aspectos sobre los intereses 2.1.4. Comisiones 2.1.5. Presunciones sobre intereses pagados 2.1.6. Interés corriente 2.1.7. Interés máximo convencional 2.1.8. Anatocismo 2.2. Oportunidad del pago 2.3. Obligaciones en moneda extranjera o expresadas en moneda extranjera. VIII. Secreto y reserva bancaria 1. Secreto bancario 2. Reserva bancaria 3. Levantamiento del secreto por orden de los tribunales 4. Levantamiento del secreto en ejercicio de facultades fiscalizadoras de la CMF 4.1. Posibilidad del Fiscal de la CMF de acceder a información 4.2. Información a la CMF en términos globales y eliminación de documentos. 5. Oportunidad en que debe entregarse la información 6. Levantamiento del secreto o reserva en el ámbito tributario 6.1. Solicitudes directas del SII 6.2. Deberes establecidos por la Ley 21.453, de 2022, que modifica el CT obligando a bancos y a otras instituciones financieras a entregar información sobre saldos y sumas de abonos en cuentas financieras al SII 6.3. Información referente a remesas, pagos, egresos o ingresos de fondos a, o desde el exterior 6.4. Convenios internacionales IX. Derecho del consumidor financiero 1. Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) 18 Índice 2. Ámbito de aplicación de la LPDC 3. Escenario previo a la Ley 20.555 4. Derechos generales del consumidor financiero 4.1. Recibir la información del costo total del producto o servicio 4.2. Conocer las condiciones objetivas que el proveedor establece, previa y públicamente, para acceder al crédito y para otras operaciones financieras 4.3. La oportuna liberación de las garantías constituidas para asegurar el cumplimiento de sus obligaciones, una vez extinguidas éstas 4.4. Elegir al tasador de los bienes ofrecidos en garantía, entre las alternativas que le presente la institución financiera 4.5. Conocer la liquidación total del crédito, a su solo requerimiento 4.6. Acudir siempre ante el tribunal competente conforme a las disposiciones establecidas en la LPDC 4.7. Los demás derechos establecidos en las leyes referidas a derechos de los consumidores, en especial, aquellos previstos en la LOCD. 5. Cuestiones precontractuales, información, contenido de las cláusulas y otros asuntos 5.1. Normas relativas a sobrendeudamiento 5.2. Información que debe suministrarse en toda operación de consumo 5.3. Información que debe brindarse en contratos de adhesión de productos y servicios financieros 5.4. Ficha para garantes de créditos 5.5. Prohibición de otorgar mandatos en blanco e irrevocables 5.6. Prohibición de ofrecer productos o servicios de manera atada 5.7. Contrataciones condicionadas al uso de determinados medios de pago 5.8. Intereses 5.9. Posibilidad de concretar los pagos 5.10. Cotizaciones 5.11. Cargo automático en cuenta 5.12. Información sobre cobro de bienes y servicios ya prestados 5.13. Renovación, restitución o reposición del soporte físico 5.14. Cláusulas abusivas 5.15. Término anticipado 5.15.1. Certificado de liquidación para término anticipado 5.16. Retraso del término de servicios financieros Índice 19 5.17. Alzamiento de garantías 5.17.1. Hipoteca específica 5.17.2. Hipoteca general 5.17.3. Escrituras e inscripciones 5.17.4. Prendas 5.17.5. Disposiciones comunes. 5.18. Cobranzas extrajudiciales 5.18.1. Gastos de las cobranzas extrajudiciales 5.18.2. Procedimientos de cobranza extrajudicial 5.18.3. Principios que deben respetarse en el desarrollo de las cobranzas extrajudiciales 5.18.4. Registro de las actuaciones 5.18.5. Aspectos procesales de las cobranzas. 6. Sanciones generales aplicables a los proveedores de servicios o productos financieros 7. Portabilidad Financiera 7.1. Modalidades de los procesos de portabilidad 7.2. Solicitud de portabilidad 7.3. Oferta de portabilidad financiera 7.4. Aceptación de la oferta de portabilidad financiera 7.5. Contratación de productos y servicios financieros 7.6. Cumplimiento del mandato de término 7.7. Responsabilidad por término o cierre de productos 7.8. Forma de realizar el pago al proveedor inicial 7.9. Proceso de portabilidad financiera con subrogación 7.10. Solemnidades del nuevo crédito 7.10.1. Reglas especiales para cauciones con cláusula de garantía general 7.10.2. Reglas especiales para cauciones sin cláusula de garantía general 7.10.3. Garantías bajo sistema registral 7.10.4. Cargos o derechos 7.11. Devengo de intereses del nuevo crédito 7.12. Régimen contravencional 20 Índice X. Algunas operaciones puntuales de los bancos 1. Descuento 2. Factoraje o Factoring 2.1. Plazo para el pago de una factura y normas protectoras de proveedores. 2.2. Factura irrevocablemente aceptada 2.3. Cesión de la factura. 2.4. Mérito ejecutivo 3. Leasing 3.1. Clases de leasing 3.1.1. Leasing operativo 3.1.2. Leasing financiero o de intermediación 3.1.2.1. Características del leasing financiero 3.1.2.2. Lease-back 4. Boleta bancaria de garantía 4.1. Modalidades de las boletas bancarias de garantía 4.2. Naturaleza jurídica 4.3. Pago y extinción de la boleta bancaria de garantía. 5. Vale Vista 6. Operaciones en comercio exterior 6.1. Órdenes de pago transfronterizas 6.1.1. Órdenes de pago simple 6.1.2. Órdenes de pago documentarias 6.2. Remesas o cobranzas 6.3. Crédito documentario 6.3.1. Intervinientes 6.3.2. Principios rectores centrales 6.3.3. Cláusulas de exoneración de responsabilidad Bibliografía Anexo de normativa Leyes Índice 21 Decretos con Fuerza de Ley Decretos Leyes Decretos supremos. Otras fuentes Anexo de jurisprudencia Tribunal Constitucional Corte Suprema Cortes de Apelaciones Contraloría General de la República Anexo de enlaces electrónicos  Indice Descripción La obra tiene como finalidad abordar la noción de justo precio como sustento doctrinal del mecanismo rescisorio de la lesión enorme en el contrato de compraventa, a través de un recorrido histórico con el fin de dilucidar el origen y sentido de la idea de justo precio, su configuración, transformaciones y proyecciones a lo largo de los siglos previos a la codificación liberal. La investigación es de suma relevancia, toda vez que sus implicancias no sólo son estrictamente jurídicas, pues la discusión sobre la justicia de los precios implica dialogar con la historia, la filosofía y la economía.
Indice
 
Descripción
RESPONSABILIDAD CIVIL POR MEDICAMENTOS DEFECTUOSOS
El presente trabajo tiene por objeto analizar críticamente la regulación de la responsabilidad civil por producto farmacéutico defectuoso en Chile. Al respecto, es la Ley N° 20.850, que crea un Sistema de Protección Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo y Rinde Homenaje Póstumo a don Luis Ricarte Soto Gallegos, la que incorporó el Título VI al Libro IV del Código Sanitario, a través del cual se regula inéditamente la responsabilidad derivada de los daños ocasionados por medicamentos defectuosos, tanto en el campo de la investigación científica en seres humanos, como en relación a los productos farmacéuticos que han o están siendo comercializados. Sin embargo, a lo largo de este trabajo se viene advirtiendo cómo esta regulación ha sido inadecuada para abordar un tema de esta complejidad. Así, mediante una investigación exploratoria que sigue el método dogmático se intentará exponer las deficiencias originadas en una inadecuada utilización de la técnica legislativa, explicando cómo ellas se constituyen en problemas en la regulación de este tipo de responsabilidad, y que se verifican en aspectos tales como diferencias que devienen en arbitrarias al momento de establecer el factor de imputación o de iniciar el cómputo del plazo de prescripción, además de imponer una carga probatoria de sumo difícil para la víctima, limitando su posibilidad de accionar.
Descripción
Séptima Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 3653, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Apéndice Actualizado al 25 de Septiembre de 2021 Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor don Juan Colombo Campbell e integrada además por los siguientes profesores: Juan Manuel Baraona Sainz Enrique Barros Bourie Jun Colombo Campbell Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewin   Editorial Jurídica de Chile

Descripción

La presente obra tiene por objeto exponer las principales instituciones de nuestra actual legislación concursal y de insolvencia (Ley N° 20.720). A través de un análisis sustantivo y adjetivo del concurso en Chile, se abordan los procedimientos aplicables a empresas deudoras y personas, su más relevante jurisprudencia y los criterios doctrinales más importantes respecto de su inteligencia e interpretación. En la primera parte, se describe brevemente la evolución del derecho concursal en nuestro país y la necesidad del legislador de reformar el estatuto concursal, para posteriormente dedicar un capítulo a los aspectos generales de la Ley Nº 20.720, su ámbito de aplicación, estructura y disposiciones comunes a los procedimientos que contempla. Asimismo, se detalla cada una de las herramientas contempladas en la ley, distinguiendo entre procesos de reestructuración patrimonial (reorganización de empresa deudora y renegociación de persona deudora) y aquellos de liquidación de activos (liquidación de empresa y persona deudora). Por último, se analiza el tratamiento de las acciones revocatorias concursales. Autor: Diego Rodríguez Gutiérrez Ediciones DER
  1. INSOLVENCIA EN CHILE
1.1. Breve reseña a la evolución del derecho concursal chileno A) Libro Cuarto del Código de Comercio de Ocampo (1867) y Ley No 4.558, de 1929 B) Ley No 18.175 y sus principales reformas 1.2. Ley No 20.720 sobre Reorganización y Liquidación de Empresas y Personas Deudoras 1.3. La nueva justicia concursal en cifras, a ocho años de su entrada en vigencia 1.4. Boletín 13802-03, proyecto de ley que moderniza los procedimientos concursales contemplados en la Ley No 20.720 y crea nuevos procedimientos para micro y pequeñas empresas
  1. LEY NO 20.720 SOBRE LIQUIDACIÓN Y REORGANIZACIÓN DE EMPRESA Y PERSONAS DEUDORAS. GENERALIDADES
2.1. Ámbito de aplicación 2.2. Supuesto objetivo. Insolvencia en Chile 2.3. Supuesto subjetivo 2.4. Estructura 2.5. Disposiciones generales a los procedimientos A) Definiciones B) Competencia C) Recursos D) Incidentes E) Notificaciones F) Plazos G) Exigibilidad 2.6. Administradores concursales. Veedor y liquidador A) Veedor B) Liquidador
  1. PROCEDIMIENTOS DE REORGANIZACIÓN DE EMPRESA DEUDORA Y DE RENEGOCIACIÓN DE PERSONA DEUDORA
3.1. Procedimiento de Reorganización de Empresa Deudora A) Objetivos 3.2. Tramitación del Procedimiento de Reorganización A) Antecedentes B) Nominación del veedor C) ¿Relatar/acreditar insolvencia? Prerrogativas del juez D) Resolución de reorganización E) Protección financiera concursal a. Efectos judiciales b. Efectos contractuales c. Efectos administrativos d. Plazos F) Financiamiento y continuación de actividades durante la protección financiera concursal a. Continuidad del suministro (art. 72) b. Venta de activos y contratación de préstamos (art. 74) c. Valoración y fiscalización de activos G) Fase de acuerdo a. Verificación e impugnación de créditos i. Verificación ii. Impugnación b. Presentación de la propuesta c. Examen de la propuesta por parte del veedor d. Conocimiento y votación de la propuesta H) Efectos del acuerdo I) Ineficacia del acuerdo a. Rechazo b. Impugnación c. Nulidad d. Incumplimiento 3.3. Procedimiento de Renegociación de Persona Deudora A) Ámbito de aplicación B) Requisitos C) Solicitud de inicio del procedimiento D) Etapas del procedimiento a. Resolución de admisibilidad i. Efectos de la resolución b. Audiencia de determinación del pasivo c. Audiencia de renegociación d. Audiencia de ejecución E) Impugnación de los acuerdos de renegociación y de ejecución F) Resolución de término
  1. PROCEDIMIENTO DE LIQUIDACIÓN DE EMPRESA Y PERSONA DEUDORA4.1. Clases de liquidaciones A) Liquidación voluntaria a. Antecedentes que deben acompañar la solicitud b. Tramitación B) Liquidación refleja C) Liquidación forzada a. Causales de liquidación forzada b. Tramitación de la solicitud c. Audiencia inicial d. Juicio de oposición i. Admisibilidad de la oposición ii. Audiencia de prueba iii. Audiencia de fallo 4.2. Efectos de la resolución de liquidación A) Efectos sobre los bienes B) Efectos respecto de las obligaciones C) Efectos respecto de los juicios D) Efectos respecto de los contratos 4.3. Determinación del pasivo A) Verificación ordinaria B) Objeción e impugnación de créditos C) Verificación extraordinaria 4.4. Realización de los activos A) Realización simplificada o sumaria B) Realización ordinaria C) Normas especiales de realización del activo a. Oferta de compra directa b. Leasing 4.5. Término del procedimiento concursal de liquidación A) Por dictación de la resolución de término B) Por acuerdo de reorganización judicial 5. ACCIONES REVOCATORIAS CONCURSALES5.1. Aspectos generales 5.2. Revocabilidad objetiva A) Causales B) La actuación jurisdiccional 5.3. Revocabilidad subjetiva A) Requisitos de la revocabilidad subjetiva 5.4. Revocabilidad y las reformas a los pactos o estatutos sociales 5.5. Revocación de actos ejecutados o contratos celebrados por una persona deudora 5.6. Sentencia de revocabilidad y sus efectos A) Efectos entre las partes B) Efectos respecto de terceros 5.7. Recursos 5.8. Costas y recompensas
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?