-6%

Acto Jurídico Dominio, Posesión Inscrita y Precario

$56.500

ÍNDICE

Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Tabla de abreviaturas y siglas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Primera Parte
DEL ACTO JURÍDICO . . . . . . . . . . . . . 11
Capítulo I

DEFINICIÓN DE ACTO JURÍDICO . . . . . . . . . . 13
1. La definición conceptual de acto jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2. Otras definiciones conceptuales que se desprenden de la definición de acto jurídico . . . . . . . . . 17

Capítulo II

LOS PLANOS DEL ACTO JURÍDICO . . . . . . . . . 21
3. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
4. Planos del acto jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
5. Sanciones en los planos del acto jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

Capítulo III

EFICACIA, INEFICACIA Y REQUISITOS
DE EFICACIA DIRECTA . . . . . . . . . . . . . . 29
6. Eficacia e ineficacia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

ACTO JURÍDICO, DOMINIO, POSESIÓN INSCRITA Y PRECARIO

7. Eficacia directa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
8. Eficacia indirecta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
9. Eficacia indirecta no provocada o eficacia indirecta refleja . . . . . . . 33
10. Eficacia indirecta provocada por oponibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . 35
11. Eficacia indirecta provocada por utilizabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . 36
12. Eficacia indirecta provocada por favorabilidad . . . . . . . . . . . . . . . 37
13. Eficacia indirecta provocada por autonomía colectiva . . . . . . . . . . 43
14. Requisitos de eficacia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
15. Clasificación de los requisitos de eficacia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
16. Requisitos de eficacia directa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
17. Clasificación de los requisitos de eficacia directa . . . . . . . . . . . . . . 46
18. Requisitos de eficacia indirecta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

Capítulo IV

BREVE RESUMEN DE LA NULIDAD . . . . . . . . . 49
19. Introducción a este capítulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
20. Definición de nulidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
21. Características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
22. Clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
23. Definición de nulidad absoluta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
24. Fundamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
25. Características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
26. Causales de nulidad absoluta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
27. Legitimación activa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
28. Prescripción de la acción de nulidad absoluta . . . . . . . . . . . . . . . . 52
29. Definición de nulidad relativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
30. Fundamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
31. Características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
32. Causales de nulidad relativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
33. Legitimación activa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
34. Prescripción de la acción de nulidad relativa . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
35. Efectos de ambas nulidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

36. Entre las partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
37. Respecto de terceros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
38. La mala fe en la nulidad absoluta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
39. La conversión del Acto Jurídico Nulo. Definición . . . . . . . . . . . . . 59
40. Fundamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
41. Clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
42. La nulidad de Derecho Público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

Capítulo V

BREVE RESUMEN DE LA INOPONIBILIDAD . . . . . . 63
43. Definición de inoponibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
44. Clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
45. Lo que no compartimos de la clasificación precedente . . . . . . . . . 65
46. Resumen alternativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
47. El listado de los requisitos de eficacia indirecta . . . . . . . . . . . . . . . 66

Capítulo VI

RESUMEN DEL ACTO PROCESAL . . . . . . . . . . 77
48. Definición de acto procesal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
49. Requisitos del acto procesal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
50. Nulidad procesal y recursos procesales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Bibliografía a la primera parte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

Segunda Parte
EL DOMINIO . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
Capítulo VII
DEL DOMINIO EN GENERAL . . . . . . . . . . . . 99
51. Propedéutica al dominio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
52. Brevísima reseña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

ACTO JURÍDICO, DOMINIO, POSESIÓN INSCRITA Y PRECARIO

53. Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
54. Sistematización del estudio del dominio en nuestro país . . . . . . . . 102
55. Dominio y propiedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

Capítulo VIII

EL DOMINIO O PROPIEDAD SEGÚN
LA CONSTITUCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . 103
56. Estructura del estudio constitucional del dominio . . . . . . . . . . . . . 103
57. Ensayo de una definición conceptual de dominio o propiedad según
la Constitución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
58. Precisiones a la definición precedente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

59. Limitaciones, obligaciones y privaciones del dominio según la Constitución . . . . . 110

60. De las limitaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
61. De las obligaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
62. De las privaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
63. Garantías del dominio según la Constitución . . . . . . . . . . . . . . . . 114
64. Crítica a la función social de la propiedad en nuestra Constitución . 116

Capítulo IX

EL DOMINIO O PROPIEDAD SEGÚN
EL CÓDIGO CIVIL . . . . . . . . . . . . . . . . 121
65. Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
66. Las facultades esenciales del dominio (uso, goce y disposición) . . . . 122
67. Prohibición de enajenar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
68. Discusión en torno a la prohibición de no enajenar . . . . . . . . . . . . 125
69. Nuestra postura sobre la discusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
70. Los atributos o características esenciales del dominio (absoluto, exclusivo y perpetuo) . . . . . . . 127
71. Límites del dominio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
72. Limitaciones del dominio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132

73. Extensión del dominio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
74. Diversas clases de propiedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
75. Clasificaciones de la propiedad según su extensión . . . . . . . . . . . . 133
Bibliografía a la segunda parte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

Tercera Parte
LA POSESIÓN INSCRITA . . . . . . . . . . . . 139
Capítulo X

INTRODUCCIÓN A LA POSESIÓN INSCRITA . . . . . . 141
76. La introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

Capítulo XI

LA TEORÍA DE LA POSESIÓN INSCRITA
EN EL DERECHO ROMANO Y SU VINCULACIÓN AL DERECHO CIVIL CHILENO . . . . . . . . . . . 151
77. De Roma a Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151

Capítulo XII

POSESIÓN INSCRITA: DEFINICIÓN, HISTORIA Y GENERALIDADES DEL SISTEMA REGISTRAL INMOBILIARIO DEL CÓDIGO CIVIL . . . . . . . . . 155
78. Definición de posesión inscrita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
79. Historia nacional de la posesión inscrita y generalidades del sistema registral inmobiliario de Bello . . . . . . . . . . . . . . 155

Capítulo XIII

POSESIÓN INSCRITA: ¿FICCIÓN O GARANTÍA? . . . . . 165
80. El rol mismo de la inscripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165

ACTO JURÍDICO, DOMINIO, POSESIÓN INSCRITA Y PRECARIO

Capítulo XIV
LA FUNCIÓN SOCIAL . . . . . . . . . . . . . . . 175
81. La función social de la propiedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
82. La función social de la posesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
83. La inconstitucionalidad del inc. 2o del art. 728 del Código Civil . . . 189
84. ¿Existió efectivamente la paradoja de la desprotección en la mente
de Bello? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194

Capítulo XV

ADQUISICIÓN, CONSERVACIÓN Y PÉRDIDA DE LA POSESIÓN DE LOS BIENES INMUEBLES POR NATURALEZA .
85. Posesión inscrita y título translaticio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
86. Posesión inscrita y título constitutivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
87. Inmuebles por naturaleza no inscritos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215

Capítulo XVI

¿REQUISITO, PRUEBA Y GARANTÍA? . . . . . . . . 217
88. De Fabres a Trucco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
89. La inscripción conservatoria como requisito de la posesión de los
bienes raíces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
90. La inscripción conservatoria como prueba de la posesión de los bienes raíces . . . . . . .. . . . . . . . . . 221
91. La inscripción conservatoria como garantía de la posesión de los
bienes raíces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234
Bibliografía a la tercera parte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239

Cuarta Parte
EL PRECARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
Capítulo XVII
HISTORIA DEL PRECARIO . . . . . . . . . . . . . 255
92. Etimología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255
93. Origen institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256
94. Origen histórico y ubicación en Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272

Capítulo XVIII

TEORÍAS Y DEFINICIÓN DE PRECARIO . . . . . . . . 279
95. Teoría clásica y teoría de Ihering sobre el precario . . . . . . . . . . . 279
96. La teoría clásica es la que acepta nuestro Código Civil . . . . . . . . 280
97. Diferencia específica entre la teoría clásica y la de nuestro Código Civil . . . . . . .. . 282
98. Crítica a la teoría de nuestro Código Civil . . . . . . . . . . . . . . . . . 284
99. Consecuencia probatoria de la diferencia específica entre la teoría clásica y la de nuestro Código Civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285
100. Definición de precario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291

Capítulo XIX
REQUISITOS DEL PRECARIO . . . . . . . . . . . . 295
101. Enunciación de los requisitos del precario . . . . . . . . . . . . . . . . . 295
102. La tenencia de una cosa ajena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295
103. Ausencia de contrato previo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298
104. La ignorancia o mera tolerancia del dueño . . . . . . . . . . . . . . . . 309
105. Definiendo la mera tolerancia en el precario . . . . . . . . . . . . . . . 310
106. ¿Presunción de mera tolerancia? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312
107. Incompatibilidad entre ignorancia y mera tolerancia . . . . . . . . . . 313
108. Sobre el dueño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313
109. ¿Y el usufructuario? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317

ACTO JURÍDICO, DOMINIO, POSESIÓN INSCRITA Y PRECARIO

Capítulo XX

ANDRÉS BELLO Y SU VISIÓN DEL PRECARIO . . . . . 319
110. La técnica de Andrés Bello y la naturaleza jurídica del precarista . 319
111. El entramado sistema de ficciones de Andrés Bello . . . . . . . . . . 321

Capítulo XXI
LA ACCIÓN DE PRECARIO . . . . . . . . . . . . . 325
112. La acción de precario y la acción reivindicatoria . . . . . . . . . . . . 325
113. La acción de precario antes de la Ley No 21.461 no existía . . . . 327
114. La acción de precario según la Ley No 21.461 . . . . . . . . . . . . . 328
115. La acción de precario según la especie de sentencia que requiere . 329
116. La acción de precario según el derecho cuya protección persigue . 330
117. La acción de precario según la naturaleza del bien a que se refiere la acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332
118. Otras características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333
119. Los requisitos de la acción de precario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335
120. Requisitos de existencia de la acción de precario . . . . . . . . . . . . 335
121. Requisitos de admisibilidad de la acción de precario . . . . . . . . . . 337
122. Requisitos de procedencia de la acción de precario . . . . . . . . . . 339

Capítulo XXII

EL PROCEDIMIENTO DE PRECARIO . . . . . . . . . 343
123. Procedimiento y tribunal competente del juicio de precario antes de la Ley No 21.461 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343
124. Nuevo procedimiento de precario según la Ley No 21.461 . . . . . 345
125. El procedimiento monitorio de precario . . . . . . . . . . . . . . . . . . 346
126. Resumen del procedimiento monitorio de precario . . . . . . . . . . 353

Capítulo XXIII

ACLARANDO DUDAS SOBRE EL MONITORIO DE PRECARIO Y SOBRE EL PROCEDIMIENTO
DECLARATIVO DE PRECARIO . . . . . . . . . . . 357
127. Aclarando el ámbito de aplicación del monitorio de precario . . . . 357
128. Aclarando otras dudas sobre el monitorio de precario . . . . . . . . 358
129. Sobre los contratos falsificados que acompaña el precarista . . . . 362
130. El lanzamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364
131. Procedimiento declarativo de precario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365

Capítulo XXIV

EL PRECARIO EN TIEMPOS DE COVID . . . . . . . . 369
132. El precarista en tiempos de covid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369

Capítulo XXV

ASPECTOS PENALES DEL PRECARIO . . . . . . . . 375
133. Sinonimia entre usurpación no violenta de inmueble y precario inmobiliario . . . . . . . . . . . . . . 375
134. Cuándo se inicia un procedimiento penal por delito de usurpación no violenta: ¿Puede, considerándose la sinonimia precedente, plantearse una cuestión prejudicial civil? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377

135. Pena, detención y desalojo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379

Capítulo XVI

ASPECTOS CIVILES Y PROCESALES NO TRATADOS EN CAPÍTULOS ANTERIORES . . . . . . . . . . . 383
136. Indemnización de perjuicios en contra del precarista . . . . . . . . . 383
137. Restitución anticipada del inmueble en contra del precarista . . . . 384
138. Acción reivindicatoria en contra del precarista fallido . . . . . . . . . 385
139. ¿Qué sucede cuando el precarista construye en suelo ajeno? . . . . 387

ACTO JURÍDICO, DOMINIO, POSESIÓN INSCRITA Y PRECARIO

140. El rematado como precarista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 388
141. Particularidades del usufructo como título . . . . . . . . . . . . . . . . . 389
142. La asignación de uso como título . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389
143. Un recibo de dinero como título . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 390
144. Citación de evicción y precario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 390
145. Acción de precario y acción de demarcación . . . . . . . . . . . . . . . 391
146. Si hay comodato precario debe probarse . . . . . . . . . . . . . . . . . 392
147. La posesión legal de la herencia como título . . . . . . . . . . . . . . . 392
148. Acción de petición de herencia y precario . . . . . . . . . . . . . . . . . 393
149. D.L. No 2695 y precario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 394

Capítulo XXVII

EBOOK DE LA PRIMERA INSTANCIA DEL PROCEDIMIENTO MONITORIO DE PRECARIO . . . . . . . . . . . . 397
150. Demanda monitoria de precario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 397
151. Certificación No 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 401
152. Proveído de la demanda monitoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 401
153. Notificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 402
154. Oposición del demandado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 404
155. Previo a proveer a la oposición del demandado No 1 . . . . . . . . . 409
156. Certificación No 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 410
157. Cumple lo ordenado No 1 del demandado . . . . . . . . . . . . . . . . . 410
158. Previo a proveer a la oposición del demandado No 2 . . . . . . . . . 411
159. Cumple lo ordenado No 2 del demandado . . . . . . . . . . . . . . . . . 411
160. Sentencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 412
161. Lanzamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413
162. Demanda de precario en procedimiento sumario . . . . . . . . . . . . 414
Bibliografía a la cuarta parte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 417

2 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout

Autores: Philipe Llulle Navarrete, Patricia Arévalo Ayala
Editorial: El Jurista
Numero de Paginas: 438
Año de publicación: 2025

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Acto Jurídico Dominio, Posesión Inscrita y Precario”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsActo Jurídico Dominio, Posesión Inscrita y Precario removeCódigo de Procedimiento Civil de Chile con títulos de artículos e índice analítico (Anillado) removeCódigo de Procedimiento Civil 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes removeDerecho Bancario y Financiero de Chile removeDiccionario de Ciencias Jurídicas removeResponsabilidad Civil por Medicamentos Defectuosos remove
NameActo Jurídico Dominio, Posesión Inscrita y Precario removeCódigo de Procedimiento Civil de Chile con títulos de artículos e índice analítico (Anillado) removeCódigo de Procedimiento Civil 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes removeDerecho Bancario y Financiero de Chile removeDiccionario de Ciencias Jurídicas removeResponsabilidad Civil por Medicamentos Defectuosos remove
Image
SKU978956367134697884111388579789561026438978-84-1130-639-3978-956-6072-78-2978-956-6022-62-6
Rating
Price $56.500 $13.000 $19.995$48.000$30.000 $17.990
Stock

2 in stock

Out of stock

8 in stock

1 in stock

6 in stock

4 in stock

Availability2 in stockOut of stock8 in stock1 in stock6 in stock4 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutores: Philipe Llulle Navarrete, Patricia Arévalo Ayala Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 438 Año de publicación: 2025Autor: Tirant lo Blach Editorial :Tirant lo Blach Año de Publicación  : 2022 Paginas :358  Autor: Jaime Gallegos Zúñiga Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 408 Año de publicación: 2022Autor: Gianni Egidio Piva Torres Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 240 Año de publicación: 2022Autora: Cynthia Salamanca Leal Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 100 Año de publicación: 2022
ContentÍNDICE Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Tabla de abreviaturas y siglas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Primera Parte DEL ACTO JURÍDICO . . . . . . . . . . . . . 11 Capítulo I DEFINICIÓN DE ACTO JURÍDICO . . . . . . . . . . 13 1. La definición conceptual de acto jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 2. Otras definiciones conceptuales que se desprenden de la definición de acto jurídico . . . . . . . . . 17 Capítulo II LOS PLANOS DEL ACTO JURÍDICO . . . . . . . . . 21 3. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 4. Planos del acto jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 5. Sanciones en los planos del acto jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 Capítulo III EFICACIA, INEFICACIA Y REQUISITOS DE EFICACIA DIRECTA . . . . . . . . . . . . . . 29 6. Eficacia e ineficacia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 ACTO JURÍDICO, DOMINIO, POSESIÓN INSCRITA Y PRECARIO 7. Eficacia directa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 8. Eficacia indirecta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 9. Eficacia indirecta no provocada o eficacia indirecta refleja . . . . . . . 33 10. Eficacia indirecta provocada por oponibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . 35 11. Eficacia indirecta provocada por utilizabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . 36 12. Eficacia indirecta provocada por favorabilidad . . . . . . . . . . . . . . . 37 13. Eficacia indirecta provocada por autonomía colectiva . . . . . . . . . . 43 14. Requisitos de eficacia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 15. Clasificación de los requisitos de eficacia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 16. Requisitos de eficacia directa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 17. Clasificación de los requisitos de eficacia directa . . . . . . . . . . . . . . 46 18. Requisitos de eficacia indirecta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 Capítulo IV BREVE RESUMEN DE LA NULIDAD . . . . . . . . . 49 19. Introducción a este capítulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 20. Definición de nulidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 21. Características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 22. Clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 23. Definición de nulidad absoluta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 24. Fundamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 25. Características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 26. Causales de nulidad absoluta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 27. Legitimación activa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 28. Prescripción de la acción de nulidad absoluta . . . . . . . . . . . . . . . . 52 29. Definición de nulidad relativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 30. Fundamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 31. Características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 32. Causales de nulidad relativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 33. Legitimación activa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 34. Prescripción de la acción de nulidad relativa . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 35. Efectos de ambas nulidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 36. Entre las partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 37. Respecto de terceros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 38. La mala fe en la nulidad absoluta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 39. La conversión del Acto Jurídico Nulo. Definición . . . . . . . . . . . . . 59 40. Fundamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 41. Clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 42. La nulidad de Derecho Público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 Capítulo V BREVE RESUMEN DE LA INOPONIBILIDAD . . . . . . 63 43. Definición de inoponibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 44. Clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 45. Lo que no compartimos de la clasificación precedente . . . . . . . . . 65 46. Resumen alternativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 47. El listado de los requisitos de eficacia indirecta . . . . . . . . . . . . . . . 66 Capítulo VI RESUMEN DEL ACTO PROCESAL . . . . . . . . . . 77 48. Definición de acto procesal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 49. Requisitos del acto procesal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 50. Nulidad procesal y recursos procesales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 Bibliografía a la primera parte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 Segunda Parte EL DOMINIO . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 Capítulo VII DEL DOMINIO EN GENERAL . . . . . . . . . . . . 99 51. Propedéutica al dominio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 52. Brevísima reseña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 ACTO JURÍDICO, DOMINIO, POSESIÓN INSCRITA Y PRECARIO 53. Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 54. Sistematización del estudio del dominio en nuestro país . . . . . . . . 102 55. Dominio y propiedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 Capítulo VIII EL DOMINIO O PROPIEDAD SEGÚN LA CONSTITUCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . 103 56. Estructura del estudio constitucional del dominio . . . . . . . . . . . . . 103 57. Ensayo de una definición conceptual de dominio o propiedad según la Constitución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 58. Precisiones a la definición precedente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 59. Limitaciones, obligaciones y privaciones del dominio según la Constitución . . . . . 110 60. De las limitaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 61. De las obligaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 62. De las privaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 63. Garantías del dominio según la Constitución . . . . . . . . . . . . . . . . 114 64. Crítica a la función social de la propiedad en nuestra Constitución . 116 Capítulo IX EL DOMINIO O PROPIEDAD SEGÚN EL CÓDIGO CIVIL . . . . . . . . . . . . . . . . 121 65. Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 66. Las facultades esenciales del dominio (uso, goce y disposición) . . . . 122 67. Prohibición de enajenar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 68. Discusión en torno a la prohibición de no enajenar . . . . . . . . . . . . 125 69. Nuestra postura sobre la discusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 70. Los atributos o características esenciales del dominio (absoluto, exclusivo y perpetuo) . . . . . . . 127 71. Límites del dominio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 72. Limitaciones del dominio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 73. Extensión del dominio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 74. Diversas clases de propiedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 75. Clasificaciones de la propiedad según su extensión . . . . . . . . . . . . 133 Bibliografía a la segunda parte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 Tercera Parte LA POSESIÓN INSCRITA . . . . . . . . . . . . 139 Capítulo X INTRODUCCIÓN A LA POSESIÓN INSCRITA . . . . . . 141 76. La introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 Capítulo XI LA TEORÍA DE LA POSESIÓN INSCRITA EN EL DERECHO ROMANO Y SU VINCULACIÓN AL DERECHO CIVIL CHILENO . . . . . . . . . . . 151 77. De Roma a Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 Capítulo XII POSESIÓN INSCRITA: DEFINICIÓN, HISTORIA Y GENERALIDADES DEL SISTEMA REGISTRAL INMOBILIARIO DEL CÓDIGO CIVIL . . . . . . . . . 155 78. Definición de posesión inscrita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155 79. Historia nacional de la posesión inscrita y generalidades del sistema registral inmobiliario de Bello . . . . . . . . . . . . . . 155 Capítulo XIII POSESIÓN INSCRITA: ¿FICCIÓN O GARANTÍA? . . . . . 165 80. El rol mismo de la inscripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165 ACTO JURÍDICO, DOMINIO, POSESIÓN INSCRITA Y PRECARIO Capítulo XIV LA FUNCIÓN SOCIAL . . . . . . . . . . . . . . . 175 81. La función social de la propiedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175 82. La función social de la posesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184 83. La inconstitucionalidad del inc. 2o del art. 728 del Código Civil . . . 189 84. ¿Existió efectivamente la paradoja de la desprotección en la mente de Bello? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194 Capítulo XV ADQUISICIÓN, CONSERVACIÓN Y PÉRDIDA DE LA POSESIÓN DE LOS BIENES INMUEBLES POR NATURALEZA . 85. Posesión inscrita y título translaticio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 86. Posesión inscrita y título constitutivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206 87. Inmuebles por naturaleza no inscritos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215 Capítulo XVI ¿REQUISITO, PRUEBA Y GARANTÍA? . . . . . . . . 217 88. De Fabres a Trucco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217 89. La inscripción conservatoria como requisito de la posesión de los bienes raíces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219 90. La inscripción conservatoria como prueba de la posesión de los bienes raíces . . . . . . .. . . . . . . . . . 221 91. La inscripción conservatoria como garantía de la posesión de los bienes raíces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234 Bibliografía a la tercera parte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239 Cuarta Parte EL PRECARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . 253 Capítulo XVII HISTORIA DEL PRECARIO . . . . . . . . . . . . . 255 92. Etimología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255 93. Origen institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256 94. Origen histórico y ubicación en Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272 Capítulo XVIII TEORÍAS Y DEFINICIÓN DE PRECARIO . . . . . . . . 279 95. Teoría clásica y teoría de Ihering sobre el precario . . . . . . . . . . . 279 96. La teoría clásica es la que acepta nuestro Código Civil . . . . . . . . 280 97. Diferencia específica entre la teoría clásica y la de nuestro Código Civil . . . . . . .. . 282 98. Crítica a la teoría de nuestro Código Civil . . . . . . . . . . . . . . . . . 284 99. Consecuencia probatoria de la diferencia específica entre la teoría clásica y la de nuestro Código Civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285 100. Definición de precario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291 Capítulo XIX REQUISITOS DEL PRECARIO . . . . . . . . . . . . 295 101. Enunciación de los requisitos del precario . . . . . . . . . . . . . . . . . 295 102. La tenencia de una cosa ajena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295 103. Ausencia de contrato previo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298 104. La ignorancia o mera tolerancia del dueño . . . . . . . . . . . . . . . . 309 105. Definiendo la mera tolerancia en el precario . . . . . . . . . . . . . . . 310 106. ¿Presunción de mera tolerancia? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312 107. Incompatibilidad entre ignorancia y mera tolerancia . . . . . . . . . . 313 108. Sobre el dueño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313 109. ¿Y el usufructuario? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317 ACTO JURÍDICO, DOMINIO, POSESIÓN INSCRITA Y PRECARIO Capítulo XX ANDRÉS BELLO Y SU VISIÓN DEL PRECARIO . . . . . 319 110. La técnica de Andrés Bello y la naturaleza jurídica del precarista . 319 111. El entramado sistema de ficciones de Andrés Bello . . . . . . . . . . 321 Capítulo XXI LA ACCIÓN DE PRECARIO . . . . . . . . . . . . . 325 112. La acción de precario y la acción reivindicatoria . . . . . . . . . . . . 325 113. La acción de precario antes de la Ley No 21.461 no existía . . . . 327 114. La acción de precario según la Ley No 21.461 . . . . . . . . . . . . . 328 115. La acción de precario según la especie de sentencia que requiere . 329 116. La acción de precario según el derecho cuya protección persigue . 330 117. La acción de precario según la naturaleza del bien a que se refiere la acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332 118. Otras características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333 119. Los requisitos de la acción de precario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335 120. Requisitos de existencia de la acción de precario . . . . . . . . . . . . 335 121. Requisitos de admisibilidad de la acción de precario . . . . . . . . . . 337 122. Requisitos de procedencia de la acción de precario . . . . . . . . . . 339 Capítulo XXII EL PROCEDIMIENTO DE PRECARIO . . . . . . . . . 343 123. Procedimiento y tribunal competente del juicio de precario antes de la Ley No 21.461 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343 124. Nuevo procedimiento de precario según la Ley No 21.461 . . . . . 345 125. El procedimiento monitorio de precario . . . . . . . . . . . . . . . . . . 346 126. Resumen del procedimiento monitorio de precario . . . . . . . . . . 353 Capítulo XXIII ACLARANDO DUDAS SOBRE EL MONITORIO DE PRECARIO Y SOBRE EL PROCEDIMIENTO DECLARATIVO DE PRECARIO . . . . . . . . . . . 357 127. Aclarando el ámbito de aplicación del monitorio de precario . . . . 357 128. Aclarando otras dudas sobre el monitorio de precario . . . . . . . . 358 129. Sobre los contratos falsificados que acompaña el precarista . . . . 362 130. El lanzamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364 131. Procedimiento declarativo de precario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365 Capítulo XXIV EL PRECARIO EN TIEMPOS DE COVID . . . . . . . . 369 132. El precarista en tiempos de covid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369 Capítulo XXV ASPECTOS PENALES DEL PRECARIO . . . . . . . . 375 133. Sinonimia entre usurpación no violenta de inmueble y precario inmobiliario . . . . . . . . . . . . . . 375 134. Cuándo se inicia un procedimiento penal por delito de usurpación no violenta: ¿Puede, considerándose la sinonimia precedente, plantearse una cuestión prejudicial civil? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377 135. Pena, detención y desalojo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379 Capítulo XVI ASPECTOS CIVILES Y PROCESALES NO TRATADOS EN CAPÍTULOS ANTERIORES . . . . . . . . . . . 383 136. Indemnización de perjuicios en contra del precarista . . . . . . . . . 383 137. Restitución anticipada del inmueble en contra del precarista . . . . 384 138. Acción reivindicatoria en contra del precarista fallido . . . . . . . . . 385 139. ¿Qué sucede cuando el precarista construye en suelo ajeno? . . . . 387 ACTO JURÍDICO, DOMINIO, POSESIÓN INSCRITA Y PRECARIO 140. El rematado como precarista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 388 141. Particularidades del usufructo como título . . . . . . . . . . . . . . . . . 389 142. La asignación de uso como título . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389 143. Un recibo de dinero como título . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 390 144. Citación de evicción y precario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 390 145. Acción de precario y acción de demarcación . . . . . . . . . . . . . . . 391 146. Si hay comodato precario debe probarse . . . . . . . . . . . . . . . . . 392 147. La posesión legal de la herencia como título . . . . . . . . . . . . . . . 392 148. Acción de petición de herencia y precario . . . . . . . . . . . . . . . . . 393 149. D.L. No 2695 y precario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 394 Capítulo XXVII EBOOK DE LA PRIMERA INSTANCIA DEL PROCEDIMIENTO MONITORIO DE PRECARIO . . . . . . . . . . . . 397 150. Demanda monitoria de precario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 397 151. Certificación No 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 401 152. Proveído de la demanda monitoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 401 153. Notificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 402 154. Oposición del demandado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 404 155. Previo a proveer a la oposición del demandado No 1 . . . . . . . . . 409 156. Certificación No 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 410 157. Cumple lo ordenado No 1 del demandado . . . . . . . . . . . . . . . . . 410 158. Previo a proveer a la oposición del demandado No 2 . . . . . . . . . 411 159. Cumple lo ordenado No 2 del demandado . . . . . . . . . . . . . . . . . 411 160. Sentencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 412 161. Lanzamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413 162. Demanda de precario en procedimiento sumario . . . . . . . . . . . . 414 Bibliografía a la cuarta parte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 417Incluye las modificaciones introducidas por las Leyes N°s 21.379, 21.389 y 21.394 Ley Nº 18.120. Establece normas sobre comparecencia en juicio y modifica los artículos 4º del Código de Procedimiento Civil y 523 del Código Orgánico de Tribunales Ley Nº 14.908. Sobre abandono de familia y pago de pensiones alimenticias Decreto Nº 23. Promulga convención sobre la obtención de alimentos en el extranjero Texto refundido del auto acordado sobre tramitación y fallo del recurso de protección de las garantías constitucionales Auto acordado de la Corte Suprema sobre la forma de las sentencias Auto acordado de la Corte Suprema sobre vista de la causa Ley Nº 18.101. Fija normas especiales sobre arrendamiento de predios urbanos Ley núm. 20.886. Modifica el Código de Procedimiento Civil, para establecer la tramitación digital de los procedimientos judiciales Ley núm. 21.226. Establece un régimen jurídico de excepción para los procesos judiciales, en las audiencias y actuaciones judiciales, y para los plazos y ejercicio de las acciones que indica, por el impacto de la enfermedad COVID-19 en ChileVigésima quinta Edición Oficial aprobada por Decreto exento N° 1592, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Apéndice actualizado al 10 enero de 2022 Texto completo del Código de Procedimiento Civil, más un Apéndice con las siguientes normas complementarias especialmente seleccionadas para la utilidad de los alumnos:
  • Ley Nº 18.120, Normas sobre comparecencia en juicio.
  • Auto Acordado de la Corte Suprema sobre la forma de las sentencias.
  • Ley Nº 20.066, Establece Ley de Violencia Intrafamiliar.
  • Ley Nº 19.968, Crea los Tribunales de Familia.
  • Ley N° 20.886, Modifica el Código de Procedimiento Civil, para establecer la tramitación digital de los procedimientos judiciales (Sólo Título I), de 18 de diciembre de 2015.
  • Ley N° 21.120, Reconoce y da protección al derecho a la identidad de género
  Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor Héctor Humeres Noguer e integrada además por los siguientes profesores: Juan Manuel Baraona Sainz Enrique Barros Bourie Juan Colombo Campbell Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewi
  El libro desarrolla, desde normas positivas, el Derecho Bancario y Financiero de Chile, estructurando sistemáticamente los preceptos aplicables, acompañados por diversos pronunciamientos de nuestros tribunales, como también por las reflexiones que, sobre estos asuntos, han efectuado autoras y autores nacionales. Es una obra que voluntariamente ha sido concebida sin atender a profusas discusiones académicas locales y tampoco al Derecho comparado, puesto que se buscó conseguir un instrumento fundamentalmente práctico, que presente estructurada y racionalmente los aspectos centrales de la fragmentada regulación bancaria y financiera, permitiendo exhibir un panorama global y actualizado de esta área en Chile. Índice Abreviaturas Introducción general. I. Introducción 1. La normativa de la banca hoy, aspectos generales 2. Los bancos en Chile 3. Algo de historia. II. Orden económico internacional 1. Fondo Monetario Internacional (FMI). 2. Grupo Banco Mundial 2.1. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento 2.2. Asociación Internacional de Fomento 2.3. Corporación Financiera Internacional 2.4. Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones 2.5. Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones 3. Banco Interamericano de Desarrollo 4. CAF, Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe 5. Banco de Pagos Internacionales (BPI). 6. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD). 7. Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI 8. Normativa multilateral III. Entidades reguladoras y de fiscalización nacionales 1. Banco Central 1.1. Consideraciones generales 1.2. Dirección y Administración 1.2.1. Remoción de los consejeros 1.3. Facultades del BCCh 12 Índice 1.3.1. Regulación de la cantidad de dinero en circulación y de crédito 1.3.2. Regulación del sistema financiero y del mercado de capitales 1.3.3. Facultades para cautelar la estabilidad del sistema financiero 1.3.4. Funciones del Banco Central como agente fiscal 1.3.5. Atribuciones en materia internacional 1.3.6. Facultades en materia de operaciones de cambios internacionales. 1.3.7. Limitaciones cambiarias 1.3.8. Restricciones cambiarias 1.3.9. Otras atribuciones y deberes 1.4. Procedimiento de reclamación a las decisiones del BCCh 2. Consejo de Estabilidad Financiera (CEF) 3. Comisión para el Mercado Financiero (CMF). 3.1. Antecedentes 3.2. CMF, aspectos generales 3.3. Consejo de la CMF 3.3.1. Incompatibilidades 3.3.2. Deberes de abstención 3.3.3. Causales de remoción 3.3.4. Régimen post empleo 3.4. Atribuciones del Consejo de la CMF 3.5. Otras atribuciones de la CMF 3.6. Sujetos fiscalizados 3.7. Unidad de Investigación 3.8. Proceso sancionatorio 3.8.1. Determinación del rango y monto de las multas 3.8.2. Prescripción de las multas y demás sanciones 3.8.3. Procedimiento sancionatorio 3.8.3.1. Normas Comunes 3.8.3.2. Procedimiento General 3.8.3.2.1 Actuaciones Previas e Inicio del Procedimiento 3.8.3.3. Procedimiento Simplificado 3.8.3.4. De la Colaboración del Presunto Infractor Índice 13 3.8.3.5. Disposiciones Generales 3.8.3.6. De los recursos 3.8.3.6.1 Reposición 3.8.3.6.2 Reclamo de ilegalidad general 3.8.3.6.3 Reclamo de ilegalidad contra sanciones 4. Unidad de Análisis Financiero (UAF). 4.1. Atribuciones de la UAF 4.2. Sujetos obligados a informar a la UAF 4.2.1. Oficial de cumplimiento 4.3. Deberes relacionados con el conocimiento de los clientes 4.4. Alcances del deber de informar y medidas cautelares que pueden adoptarse 4.5. Sujetos fiscalizados preliminarmente por el Servicio Nacional de Aduanas (SNA). 4.6. Prohibición de informar al afectado o terceros 4.7. Operación sospechosa 4.8. Infracciones y sanciones 4.9. Procedimiento sancionatorio administrativo 4.9.1. Plazos de prescripción IV. Bancos, aspectos orgánicos y de funcionamiento general 1. Constitución de un Banco. 1.1. Régimen societario 1.2. Antecedentes a presentar. 1.3. Requisitos para accionistas fundadores y controladores 1.4. Autorización provisional 1.5. Menciones de los estatutos 1.6. Otorgamiento de garantía y pago del capital 1.7. Autorización de existencia 1.8. Análisis de los recursos con los que se cuentan y del plan de negocios. 1.9. Autorización para funcionar. 1.10. Otorgamiento de licencia en caso de institución financiera constituida en el extranjero. 14 Índice 2. Sucursales de bancos constituidos en el extranjero 3. Representaciones de bancos constituidos como agentes de negocios 4. Funcionamiento de los bancos 5. Apertura de oficinas 6. Exclusividad del giro bancario y su protección 7. Administración de los bancos 7.1. Disposiciones generales 7.2. Incompatibilidades 7.3. Elección 7.4. Funcionamiento 7.5. Responsabilidades 8. Aportes y acciones 8.1. Adquisiciones por más del 10% del capital de un banco 8.2. Exigencias especiales para accionistas controladores 8.3. Junta de Accionistas 9. Capital, reservas y dividendos 9.1. Repartos de dividendos 10. Clasificación de gestión y solvencia 11. Encaje y reserva técnica 12. Relación entre activos y patrimonio 13. Bancos de importancia sistémica 14. Sociedades filiales en el país 14.1. Procedimiento para constituir una sociedad filial. 15. Sociedades de apoyo al giro 16. Operaciones en el exterior 17. Medidas para la regularización temprana 18. Liquidación forzosa 19. Garantía estatal de los depósitos V. Banco del Estado y cooperativas de ahorro y crédito 1. Banco del Estado 2. Cooperativas de ahorro y crédito Índice 15 VI. Cuenta corriente bancaria, cuenta vista, tarjetas de pago y fraudes en transacciones electrónicas 1. Cuenta corriente bancaria 1.1. Características del contrato de cuenta corriente bancaria 1.2. Obligaciones básicas del banco 1.3. Apertura de una cuenta corriente bancaria 1.4. Acreditación de las sumas depositadas en la cuenta corriente bancaria 1.5. Órdenes de pago 1.5.1. Cheque 1.5.1.1. Cheque al portador 1.5.1.2. Cheque a la orden 1.5.1.3. Cheque nominativo 1.5.1.4. Forma de extender el cheque 1.5.1.5. Responsabilidades ante cheques falsificados 1.5.1.6. Obligaciones del librador 1.5.1.7. Plazo de pago de los cheques. 1.5.1.8. Orden de no pago. 1.5.1.9. Disposiciones varias. 1.5.1.10. Pérdida, hurto o robo de cheque. 1.5.1.11. Protesto de cheque. 1.5.1.11.1 Datos que debe contener el acta de protesto. 1.6. Cargos y comisiones 1.7. Término de cuenta corriente bancaria 1.8. Cuenta corriente bancaria en moneda extranjera 2. Cuentas a la vista 2.1. Características 2.2. Apertura de cuenta vista 2.3. Funcionamiento de la cuenta vista 2.4. Estados de cuenta 2.5. Duración de la cuenta vista 3. Tarjetas de pago 3.1. Intervinientes en la operatoria de las tarjetas de pago 16 Índice 3.1.1.1. Empresa Emisora de Tarjetas 3.1.1.2. Empresa Operadora 3.1.1.3. Entidades afiliadas 3.1.2. Contenido de los contratos que se celebren. 3.1.3. Pago a entidades afiliadas 3.2. Tarjetas de crédito 3.3. Tarjetas de débito 3.4. Tarjetas de pago con provisión de fondos 3.4.1. Emisión y operación de medios de pago con provisión de fondos por entidades no bancarias 4. Responsabilidad de titulares o usuarios de tarjetas de pago y en transacciones electrónicas en caso de extravío, hurto, robo o fraude 4.1. Fraudes en transacciones electrónicas 4.2. Avisos en caso de verificarse un fraude. 4.3. Cambios relevantes de la Ley 21.234, de 2020. 4.4. Medidas de seguridad 4.5. Conductas que constituyen fraude en tarjetas de pago y en transacciones electrónicas VII. Crédito bancario, limitaciones y operaciones de crédito de dinero. 1. Crédito bancario, limitaciones generales 1.1. Forma de computar las obligaciones de una persona 1.2. Crédito a una misma persona 1.2.1. Excepciones en términos agregados 1.2.2. Excepción especial de obras públicas 1.3. Créditos relacionados a la propiedad o administración del banco 1.4. Acciones de propia emisión 1.5. Créditos a directores o apoderados generales del propio banco 1.6. Otras limitaciones relacionadas con facultades de disposición 1.6.1. Adquisición de bienes 1.6.2. Comprometer responsabilidad por obligaciones de terceros 2. Operaciones de crédito de dinero 2.1. Capital, intereses, comisiones y reajustes Índice 17 2.1.1. Reajustes 2.1.2. Ausencia de límites de interés 2.1.3. Otros aspectos sobre los intereses 2.1.4. Comisiones 2.1.5. Presunciones sobre intereses pagados 2.1.6. Interés corriente 2.1.7. Interés máximo convencional 2.1.8. Anatocismo 2.2. Oportunidad del pago 2.3. Obligaciones en moneda extranjera o expresadas en moneda extranjera. VIII. Secreto y reserva bancaria 1. Secreto bancario 2. Reserva bancaria 3. Levantamiento del secreto por orden de los tribunales 4. Levantamiento del secreto en ejercicio de facultades fiscalizadoras de la CMF 4.1. Posibilidad del Fiscal de la CMF de acceder a información 4.2. Información a la CMF en términos globales y eliminación de documentos. 5. Oportunidad en que debe entregarse la información 6. Levantamiento del secreto o reserva en el ámbito tributario 6.1. Solicitudes directas del SII 6.2. Deberes establecidos por la Ley 21.453, de 2022, que modifica el CT obligando a bancos y a otras instituciones financieras a entregar información sobre saldos y sumas de abonos en cuentas financieras al SII 6.3. Información referente a remesas, pagos, egresos o ingresos de fondos a, o desde el exterior 6.4. Convenios internacionales IX. Derecho del consumidor financiero 1. Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) 18 Índice 2. Ámbito de aplicación de la LPDC 3. Escenario previo a la Ley 20.555 4. Derechos generales del consumidor financiero 4.1. Recibir la información del costo total del producto o servicio 4.2. Conocer las condiciones objetivas que el proveedor establece, previa y públicamente, para acceder al crédito y para otras operaciones financieras 4.3. La oportuna liberación de las garantías constituidas para asegurar el cumplimiento de sus obligaciones, una vez extinguidas éstas 4.4. Elegir al tasador de los bienes ofrecidos en garantía, entre las alternativas que le presente la institución financiera 4.5. Conocer la liquidación total del crédito, a su solo requerimiento 4.6. Acudir siempre ante el tribunal competente conforme a las disposiciones establecidas en la LPDC 4.7. Los demás derechos establecidos en las leyes referidas a derechos de los consumidores, en especial, aquellos previstos en la LOCD. 5. Cuestiones precontractuales, información, contenido de las cláusulas y otros asuntos 5.1. Normas relativas a sobrendeudamiento 5.2. Información que debe suministrarse en toda operación de consumo 5.3. Información que debe brindarse en contratos de adhesión de productos y servicios financieros 5.4. Ficha para garantes de créditos 5.5. Prohibición de otorgar mandatos en blanco e irrevocables 5.6. Prohibición de ofrecer productos o servicios de manera atada 5.7. Contrataciones condicionadas al uso de determinados medios de pago 5.8. Intereses 5.9. Posibilidad de concretar los pagos 5.10. Cotizaciones 5.11. Cargo automático en cuenta 5.12. Información sobre cobro de bienes y servicios ya prestados 5.13. Renovación, restitución o reposición del soporte físico 5.14. Cláusulas abusivas 5.15. Término anticipado 5.15.1. Certificado de liquidación para término anticipado 5.16. Retraso del término de servicios financieros Índice 19 5.17. Alzamiento de garantías 5.17.1. Hipoteca específica 5.17.2. Hipoteca general 5.17.3. Escrituras e inscripciones 5.17.4. Prendas 5.17.5. Disposiciones comunes. 5.18. Cobranzas extrajudiciales 5.18.1. Gastos de las cobranzas extrajudiciales 5.18.2. Procedimientos de cobranza extrajudicial 5.18.3. Principios que deben respetarse en el desarrollo de las cobranzas extrajudiciales 5.18.4. Registro de las actuaciones 5.18.5. Aspectos procesales de las cobranzas. 6. Sanciones generales aplicables a los proveedores de servicios o productos financieros 7. Portabilidad Financiera 7.1. Modalidades de los procesos de portabilidad 7.2. Solicitud de portabilidad 7.3. Oferta de portabilidad financiera 7.4. Aceptación de la oferta de portabilidad financiera 7.5. Contratación de productos y servicios financieros 7.6. Cumplimiento del mandato de término 7.7. Responsabilidad por término o cierre de productos 7.8. Forma de realizar el pago al proveedor inicial 7.9. Proceso de portabilidad financiera con subrogación 7.10. Solemnidades del nuevo crédito 7.10.1. Reglas especiales para cauciones con cláusula de garantía general 7.10.2. Reglas especiales para cauciones sin cláusula de garantía general 7.10.3. Garantías bajo sistema registral 7.10.4. Cargos o derechos 7.11. Devengo de intereses del nuevo crédito 7.12. Régimen contravencional 20 Índice X. Algunas operaciones puntuales de los bancos 1. Descuento 2. Factoraje o Factoring 2.1. Plazo para el pago de una factura y normas protectoras de proveedores. 2.2. Factura irrevocablemente aceptada 2.3. Cesión de la factura. 2.4. Mérito ejecutivo 3. Leasing 3.1. Clases de leasing 3.1.1. Leasing operativo 3.1.2. Leasing financiero o de intermediación 3.1.2.1. Características del leasing financiero 3.1.2.2. Lease-back 4. Boleta bancaria de garantía 4.1. Modalidades de las boletas bancarias de garantía 4.2. Naturaleza jurídica 4.3. Pago y extinción de la boleta bancaria de garantía. 5. Vale Vista 6. Operaciones en comercio exterior 6.1. Órdenes de pago transfronterizas 6.1.1. Órdenes de pago simple 6.1.2. Órdenes de pago documentarias 6.2. Remesas o cobranzas 6.3. Crédito documentario 6.3.1. Intervinientes 6.3.2. Principios rectores centrales 6.3.3. Cláusulas de exoneración de responsabilidad Bibliografía Anexo de normativa Leyes Índice 21 Decretos con Fuerza de Ley Decretos Leyes Decretos supremos. Otras fuentes Anexo de jurisprudencia Tribunal Constitucional Corte Suprema Cortes de Apelaciones Contraloría General de la República Anexo de enlaces electrónicos  
Indice
 
Descripción
El presente diccionario, es concebido como una herramienta que contribuirá con los abogados, estudiantes de derechos y ciencias afines, brindando un detallado análisis de los diversos conceptos que lo integran. El DICCIONARIO DE CIENCIAS JURÍDICAS, incluye una destacada visión de los conceptos jurídicos, resaltándose que se incluyen en el mismo concepto modernos de reciente data para el derecho, como los derivados de las redes sociales. Inspirado en el derecho hispano, recoge la presente obra, vocabulario de diversos países de nuestro continente, y en especial referencia al castellano, como idioma oficial de nuestros países. En este diccionario, el lector encontrar conceptos de las diversas ramas que inteIndice-Libro-DdCJran las ciencias jurídicas y de aquellas que le son afines. En fin, la presente obra, es de carácter amplio, ya que no solo se circunscribe al saber del derecho, sino se integran conceptos de ciencias afines, como la criminalística, criminología, y medicina legal, entre otras. En Valencia del Rey a los 10 días de mes de Septiembre del año 2022.
Indice
 
Descripción
RESPONSABILIDAD CIVIL POR MEDICAMENTOS DEFECTUOSOS
El presente trabajo tiene por objeto analizar críticamente la regulación de la responsabilidad civil por producto farmacéutico defectuoso en Chile. Al respecto, es la Ley N° 20.850, que crea un Sistema de Protección Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo y Rinde Homenaje Póstumo a don Luis Ricarte Soto Gallegos, la que incorporó el Título VI al Libro IV del Código Sanitario, a través del cual se regula inéditamente la responsabilidad derivada de los daños ocasionados por medicamentos defectuosos, tanto en el campo de la investigación científica en seres humanos, como en relación a los productos farmacéuticos que han o están siendo comercializados. Sin embargo, a lo largo de este trabajo se viene advirtiendo cómo esta regulación ha sido inadecuada para abordar un tema de esta complejidad. Así, mediante una investigación exploratoria que sigue el método dogmático se intentará exponer las deficiencias originadas en una inadecuada utilización de la técnica legislativa, explicando cómo ellas se constituyen en problemas en la regulación de este tipo de responsabilidad, y que se verifican en aspectos tales como diferencias que devienen en arbitrarias al momento de establecer el factor de imputación o de iniciar el cómputo del plazo de prescripción, además de imponer una carga probatoria de sumo difícil para la víctima, limitando su posibilidad de accionar.
WeightN/A10 kgN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Weight 10 kg
Editorial

Jurídica

Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?