Acto Jurídico
$28.490
Teoría General del Acto Jurídico: La puerta de Entrada al Derecho Civil
Abordar el tema relativo a la Teoría General Del Acto Jurídico para cualquier estudiante de Derecho representa un desafío mayor, ya que es la puerta de entrada al complejo, extenso y demandante estudio del Derecho Civil.
Contar con un manual que trate esta disciplina, desde una perspectiva clara, concisa, didáctica y con un lenguaje cercano, se vuelve imprescindible. Este libro está diseñado para ser tu compañero de estudio, facilitando la comprensión de conceptos esenciales y preparando el camino para estudios más avanzados.
La Universidad Central de Chile y en especial su carrera de Derecho, se enorgullece en presentar esta obra a través de la experiencia y palabras de este autor, ponemos a disposición de los futuros abogados una guía fundamental, ayudándote no solo a entender, sino también a disfrutar del estudio del Derecho Civil.
Esta pequeña, pero significativa obra, fue creada para permitir a quienes comienzan con el estudio de esta rama del saber jurídico a encantarse con tan relevante materia, preparándolos para afrontar los desafíos con confianza y conocimiento.
Índice
Presentación Manual del curso de Acto Jurídico 11
Teoría del Acto Jurídico
IDEAS GENERALES 13
I. GENERALIDADES 14
LOS ACTOS JURÍDICOS 16
ESTRUCTURA DEL ACTO JURÍDICO 19
ELEMENTOS DEL ACTO JURÍDICO 21
Clasificación de los actos jurídicos 24
Requisitos de los actos jurídicos 39
A) Requisitos o condiciones de existencia del acto jurídico 40
B) Requisitos, condiciones o elementos de validez del acto jurídico 40
La voluntad
Requisitos de la voluntad 44
Condiciones jurídicas de la voluntad 45
Formas en que se puede expresar la voluntad 46
La intención negocial 50
Formación del consentimiento 53
La aceptación 63
LOS VICIOS DE LA VOLUNTAD (REQUISITO DE VALIDEZ VOLUNTAD EXENTA DE VICIOS) 71
El error
Clasificación del error 76
Prueba del error 85
La fuerza
Clasificación de la fuerza 88
Requisitos de la fuerza 89
El temor reverencial 91
El dolo
Área del derecho civil en que esta presente el dolo 94
Clasificación del dolo 95
Elementos constitutivos del dolo 97
Requisitos del dolo para que vicien la voluntad consagrados en el art. 1458 del código civil 99
SANCIÓN QUE RECIBE EL DOLO 101
La lesión 104
Teorías sobre la lesión 105
Requisitos de validez
La capacidad de las partes 109
Clasificación de la capacidad 110
Las incapacidades 111
Normas generales en torno a la capacidad 112
Incapacidad absoluta 112
Relativamente incapaces 115
Incapacidades especiales o prohibiciones consagradas en el inc. final del articulo 1447 119
El objeto
Conceptos generales 121
Requisitos del objeto 122
El objeto para el código civil 123
I.- Requisitos que debe reunir la cosa objeto de la declaración de voluntad 124
II.- Requisitos que debe reunir el hecho objeto de la declaración de voluntad 125
EL OBJETO ILÍCITO 126
Concepto general 126
Análisis particular de los casos de objeto ilícito 128
Estudio particular de los casos enumerados por el artículo 1464 del código civil 131
Sanción para la falta de objeto lícito 133
La causa
Conceptos generales 135
CRITERIOS O DOCTRINAS ELABORADOS EN RELACIÓN CON LA CAUSA 137
REQUISITOS DE LA CAUSA: CAUSA REAL Y LÍCITA 138
SANCIÓN PARA LA FALTA DE CAUSA Y PARA LA CAUSA ILÍCITA 138
Las formalidades
I. FORMALIDADES PROPIAMENTE TALES O SOLEMNIDADES 139
II. FORMALIDADES HABILITANTES 140
III. FORMALIDAD POR VÍA DE PRUEBA 141
IV. FORMAS O MEDIDAS DE PUBLICIDAD 141
SANCIÓN POR LA OMISIÓN DE UNA FORMALIDAD 141
Ineficacia de los actos jurídicos
GENERALIDADES 143
LA INEFICACIA POR INEXISTENCIA EN EL CÓDIGO CIVIL CHILENO 144
Conceptos generales 144
PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE EL ACTO INEXISTENTE Y EL ACTO NULO 145
LA INEFICACIA POR NULIDAD EN EL CÓDIGO CIVIL CHILENO 146
Conceptos generales 146
Clases de nulidad 146
La nulidad absoluta 147
Causales 147
SANEAMIENTO DE LA NULIDAD ABSOLUTA 149
LA NULIDAD RELATIVA 149
CAUSALES 150
SANEAMIENTO DE LA NULIDAD RELATIVA 151
DIFERENCIAS ENTRE NULIDAD ABSOLUTA Y RELATIVA 153
NULIDAD TOTAL Y NULIDAD PARCIAL 154
Efectos de la nulidad
CONCEPTOS GENERALES 155
EXCEPCIONES A LA REGLA GENERAL ESTABLECIDA POR EL ARTÍCULO 1687 157
EFECTOS DE LA NULIDAD JUDICIALMENTE DECLARADA EN RELACIÓN A TERCEROS 158
BIBLIOGRAFÍA 160
GLOSARIO 162
6 in stock
Autor: Francisco Talep Pardo
Editorial: Tirant Lo Blanch
Numero de Paginas: 168
Año de publicación: 2025
Quick Comparison
Settings | Acto Jurídico remove | El Derecho de Atribución Preferencial a Favor del Cónyuge Sobreviviente remove | Comentario Histórico- Dogmático al Libro IV del Código Civil de Chile, 2 tomos remove | Diccionario de Ciencias Jurídicas remove | Principales Aspectos de la Ley 21.430 remove | Código Civil 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Acto Jurídico remove | El Derecho de Atribución Preferencial a Favor del Cónyuge Sobreviviente remove | Comentario Histórico- Dogmático al Libro IV del Código Civil de Chile, 2 tomos remove | Diccionario de Ciencias Jurídicas remove | Principales Aspectos de la Ley 21.430 remove | Código Civil 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9788410954243 | 9789563670929 | 9788411471466 | 978-956-6072-78-2 | 9789562863216 | 9789561026469 |
Rating | ||||||
Price | $28.490 | $27.667 | $140.990 | $30.000 | $23.000 | $25.575 |
Stock | 6 in stock | 2 in stock | 9 in stock | 6 in stock | Out of stock | |
Availability | 6 in stock | 2 in stock | 9 in stock | 6 in stock | Out of stock | |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Francisco Talep Pardo Editorial: Tirant Lo Blanch Numero de Paginas: 168 Año de publicación: 2025 | Autor: Matías Desfadur Beltrán Editorial: Ediciones Jurídicas El Jurista Numero de Paginas: 300 Año de publicación: 2022 | Editor: Carlos Amunátegui Perello Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 2321 Año de publicación: 2022 | Autor: Gianni Egidio Piva Torres Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 240 Año de publicación: 2022 | Autor: Carlos Garrido Chacana Editorial: Metropolitana Numero de Paginas: 1200 Año de publicación: 2022 | Autor: Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación : 2022 Paginas :478 |
Content | Teoría General del Acto Jurídico: La puerta de Entrada al Derecho Civil Abordar el tema relativo a la Teoría General Del Acto Jurídico para cualquier estudiante de Derecho representa un desafío mayor, ya que es la puerta de entrada al complejo, extenso y demandante estudio del Derecho Civil. Contar con un manual que trate esta disciplina, desde una perspectiva clara, concisa, didáctica y con un lenguaje cercano, se vuelve imprescindible. Este libro está diseñado para ser tu compañero de estudio, facilitando la comprensión de conceptos esenciales y preparando el camino para estudios más avanzados. La Universidad Central de Chile y en especial su carrera de Derecho, se enorgullece en presentar esta obra a través de la experiencia y palabras de este autor, ponemos a disposición de los futuros abogados una guía fundamental, ayudándote no solo a entender, sino también a disfrutar del estudio del Derecho Civil. Esta pequeña, pero significativa obra, fue creada para permitir a quienes comienzan con el estudio de esta rama del saber jurídico a encantarse con tan relevante materia, preparándolos para afrontar los desafíos con confianza y conocimiento. Índice Presentación Manual del curso de Acto Jurídico 11 Teoría del Acto Jurídico IDEAS GENERALES 13 I. GENERALIDADES 14 LOS ACTOS JURÍDICOS 16 ESTRUCTURA DEL ACTO JURÍDICO 19 ELEMENTOS DEL ACTO JURÍDICO 21 Clasificación de los actos jurídicos 24 Requisitos de los actos jurídicos 39 A) Requisitos o condiciones de existencia del acto jurídico 40 B) Requisitos, condiciones o elementos de validez del acto jurídico 40 La voluntad Requisitos de la voluntad 44 Condiciones jurídicas de la voluntad 45 Formas en que se puede expresar la voluntad 46 La intención negocial 50 Formación del consentimiento 53 La aceptación 63 LOS VICIOS DE LA VOLUNTAD (REQUISITO DE VALIDEZ VOLUNTAD EXENTA DE VICIOS) 71 El error Clasificación del error 76 Prueba del error 85 La fuerza Clasificación de la fuerza 88 Requisitos de la fuerza 89 El temor reverencial 91 El dolo Área del derecho civil en que esta presente el dolo 94 Clasificación del dolo 95 Elementos constitutivos del dolo 97 Requisitos del dolo para que vicien la voluntad consagrados en el art. 1458 del código civil 99 SANCIÓN QUE RECIBE EL DOLO 101 La lesión 104 Teorías sobre la lesión 105 Requisitos de validez La capacidad de las partes 109 Clasificación de la capacidad 110 Las incapacidades 111 Normas generales en torno a la capacidad 112 Incapacidad absoluta 112 Relativamente incapaces 115 Incapacidades especiales o prohibiciones consagradas en el inc. final del articulo 1447 119 El objeto Conceptos generales 121 Requisitos del objeto 122 El objeto para el código civil 123 I.- Requisitos que debe reunir la cosa objeto de la declaración de voluntad 124 II.- Requisitos que debe reunir el hecho objeto de la declaración de voluntad 125 EL OBJETO ILÍCITO 126 Concepto general 126 Análisis particular de los casos de objeto ilícito 128 Estudio particular de los casos enumerados por el artículo 1464 del código civil 131 Sanción para la falta de objeto lícito 133 La causa Conceptos generales 135 CRITERIOS O DOCTRINAS ELABORADOS EN RELACIÓN CON LA CAUSA 137 REQUISITOS DE LA CAUSA: CAUSA REAL Y LÍCITA 138 SANCIÓN PARA LA FALTA DE CAUSA Y PARA LA CAUSA ILÍCITA 138 Las formalidades I. FORMALIDADES PROPIAMENTE TALES O SOLEMNIDADES 139 II. FORMALIDADES HABILITANTES 140 III. FORMALIDAD POR VÍA DE PRUEBA 141 IV. FORMAS O MEDIDAS DE PUBLICIDAD 141 SANCIÓN POR LA OMISIÓN DE UNA FORMALIDAD 141 Ineficacia de los actos jurídicos GENERALIDADES 143 LA INEFICACIA POR INEXISTENCIA EN EL CÓDIGO CIVIL CHILENO 144 Conceptos generales 144 PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE EL ACTO INEXISTENTE Y EL ACTO NULO 145 LA INEFICACIA POR NULIDAD EN EL CÓDIGO CIVIL CHILENO 146 Conceptos generales 146 Clases de nulidad 146 La nulidad absoluta 147 Causales 147 SANEAMIENTO DE LA NULIDAD ABSOLUTA 149 LA NULIDAD RELATIVA 149 CAUSALES 150 SANEAMIENTO DE LA NULIDAD RELATIVA 151 DIFERENCIAS ENTRE NULIDAD ABSOLUTA Y RELATIVA 153 NULIDAD TOTAL Y NULIDAD PARCIAL 154 Efectos de la nulidad CONCEPTOS GENERALES 155 EXCEPCIONES A LA REGLA GENERAL ESTABLECIDA POR EL ARTÍCULO 1687 157 EFECTOS DE LA NULIDAD JUDICIALMENTE DECLARADA EN RELACIÓN A TERCEROS 158 BIBLIOGRAFÍA 160 GLOSARIO 162 | Descripción
Análisis de sus ventajas, Desventajas, Problemas y sus Posibles Soluciones
Dentro de las ciencias jurídicas pocas resultan tan difíciles como el análisis y, especialmente la divulgación en términos claros, precisos y comprensibles, para todos, de una institución relativamente reciente dentro de un ordenamiento jurídico como lo es el Derecho de Atribución Preferencial del Cónyuge Sobreviviente.
Autor: Matías Desfadur Beltrán
Ediciones Jurídicas El Jurista
Capítulo Primero.- El derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobrevivienteTítulo Primero: Nociones Elementales
Título Segundo: Antecedentes del derecho de atribución preferencial en Chile
Título Tercero: Fundamento, características, Requisitos y otros aspectos relevantes del derecho de adjudicación preferente.
Capítulo Segundo.- Ventajas del derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobreviviente
Título Primero: La situación del cónyuge sobreviviente con anterioridad a la ley 19.585
Título Segundo: La situación del cónyuge sobreviviente con posterioridad a la ley 19.585.
Capítulo Tercero.- Desventajas del derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobreviviente
Título Primero: El principio de igualdad a la luz del derecho de adjudicación preferencial
Título Segundo: Otras desventajas como consecuencias de la aplicación del derecho de atribución preferencial.
Capítulo Cuarto.- Problemas del derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobreviviente
Título Primero: El abuso del derecho frente al carácter absoluto del derecho de atribución preferencial
Título Segundo: Problemas institucionales e interpretativos frente al derecho de adjudicación preferencial
Capítulo Quinto.- Posibles soluciones a los problemas que enfrenta el derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobreviviente
Título Primero: Posibles soluciones de carácter interpretativo y Constitucional
Título Segundo: El derecho comparado como una herramienta a la búsqueda de una posible solución
| DescripciónEl Código Civil de Bello no es sólo un conjunto de disposiciones a ser interpretadas abstractamente, es también una tradición que cristaliza en normas, una dinámica histórica que florece y madura conforme la experiencia de dos milenios cuaja en un enunciado, el que es vivido por más de ciento sesenta años de vigencia. Este Comentario Histórico Dogmático es el fruto del esfuerzo conjunto de una cuarentena de profesores de Derecho privado que tomaron sobre sus hombros la misión de animar las disposiciones de nuestro Código Civil, de manera que ya no parezcan fotografías de un momento jurídico determinado, sino que se presenten como una imagen cinematográfica, donde el presente se entiende desde el pasado para proyectarse al futuro. Éste es el primer comentario completo al Libro IV de las Obligaciones de el Código Civil Chileno, con la particularidad que elegimos la mirada histórica para acompañar la dogmática. Seguramente a este texto seguirán otros, que contribuirán a dar profundidad a las aguas de nuestro Derecho. | IndiceDescripciónEl presente diccionario, es concebido como una herramienta que contribuirá con los abogados, estudiantes de derechos y ciencias afines, brindando un detallado análisis de los diversos conceptos que lo integran. El DICCIONARIO DE CIENCIAS JURÍDICAS, incluye una destacada visión de los conceptos jurídicos, resaltándose que se incluyen en el mismo concepto modernos de reciente data para el derecho, como los derivados de las redes sociales. Inspirado en el derecho hispano, recoge la presente obra, vocabulario de diversos países de nuestro continente, y en especial referencia al castellano, como idioma oficial de nuestros países. En este diccionario, el lector encontrar conceptos de las diversas ramas que inteIndice-Libro-DdCJran las ciencias jurídicas y de aquellas que le son afines. En fin, la presente obra, es de carácter amplio, ya que no solo se circunscribe al saber del derecho, sino se integran conceptos de ciencias afines, como la criminalística, criminología, y medicina legal, entre otras. En Valencia del Rey a los 10 días de mes de Septiembre del año 2022. | DescripciónDada la instauración del nuevo régimen proteccional de los derechos del niño, niña y adolescente por la Ley Nº 21.430 y su trascendencia para efectos de la determinación, adopción y ejecución de las distintas medidas de protección, es que se presenta este estudio de los aspectos más relevantes de tal cuerpo legal. Al establecer un nuevo Sistema de Garantías y de Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, la ley propuso un régimen proteccional que supone la interacción de un conjunto de políticas, instituciones y normas para dichos fines. De ahí, que a modo de comprender los límites de la funciones administrativa y jurisdiccional en tal Sistema el autor hace un análisis completo del régimen instaurado por este cuerpo legal. Es así, que el trabajo que desarrolla en estas páginas busca exponer los principales pormenores del Sistema a fin de proporcionar a sus lectores una visión más o menos completa de aquel para efectos de establecer sus implicancias prácticas. Dentro de las “Normas Generales” de la Ley Nº 21.430 podemos destacar una clara definición de los principales objetivos de la ley como de los obligados por aquella y de las reglas para la aplicación e interpretación de las leyes y normas reglamentarias relativas a los derechos del niño, niña y adolescente. En armonía con lo anterior, dentro de “Principios, Derechos y Garantías” se verán de forma pormenorizada los principios, derechos y garantías que reconoce la ley a los niños, niñas y adolescentes. Por otro lado, en el título relativo a la “Protección Integral” -desarrollada en 4 párrafos-, entre otras cuestiones de interés, se estudiarán los principios rectores de los procesos de protección; las reglas generales para la adopción y aplicación de las medidas reconocidas; los deberes del Estado en relación a la protección integral de los niños (…); las Oficinas Locales de la Niñez, sus funciones y competencias; y las medidas de protección administrativa, los órganos competentes para su adopción, el procedimiento de protección administrativa, la revisión de las medidas, etc. Por último, y como se señaló en un comienzo, por medio de la obra el autor buscó proporcionar un resumen de los principales aspectos de interés de la Ley Nº 21.430, de forma tal, de facilitar la mejor comprensión a sus lectores. ÍNDICE Introducción 1. Estructura de la Ley N° 21.430 (sobre Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia) Normas Generales 1.a.1. Objetivos de la Ley 1.a.1.a. Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia 1.a.1.a.1. Características del Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia 1.a.1.b. Concepto de niño, niña y adolescente 1.a.1.c. Sujetos pasivos 1.a.1.c.1. Rol de la familia 1.a.1.c.2. Rol de la sociedad en general 1.a.1.c.3. Rol de los órganos de la Administración del Estado 1.a.1.c.3.a. Infracción de los órganos del Estado a los deberes que les impone la ley 1.a.2. Aplicación e interpretación de las leyes y normas reglamentarias relativas a los derechos del niño, niña o adolescente. Principales Aspectos de la Ley Nº 21.430 1.a.2.a. Reglas Especiales de Interpretación de la Ley 1.a.2.b. Aplicación de la Ley 1.b. Principios, Derechos y Garantías 1.b.1. De los principios 1.b.1.a. Los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho 1.b.1.b. Interés superior del niño, niña o adolescente 1.b.1.c. Igualdad y no discriminación arbitraria 1.b.1.c.1. Deberes de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.d. Fortalecimiento del rol protector de la familia 1.b.1.d.1. Deber del Estado en función del principio 1.b.1.e. Derecho y deber preferente de los padres y/o madres a educar y cuidar a sus hijos 1.b.1.e.1. Deber del Estado en función del principio 1.b.1.f. Autonomía progresiva 1.b.1.g. Efectividad de los derechos 1.b.1.h. Perspectiva de género 1.b.1.i. Responsabilidad de la Administración del Estado 1.b.1.j. Protección social 1.b.1.j.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio. 1.b.1.k. Los niños, niñas y adolescentes como sujetos de consideración prioritaria 1.b.1.l. Progresividad y no regresividad de los derechos 1.b.1.l.1. Deber del Estado en función del principio 1.b.1.m. Participación social 1.b.1.m.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.n. Inclusión 1.b.1.n.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.ñ. Difusión permanente de los derechos de los niños, niñas y adolescentes 1.b.1.ñ.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.o. Intersectorialidad 1.b.1.p. Participación y colaboración ciudadana . 1.b.2. De los derechos y garantías. 1.b.2.a. Ejercicio de los Derechos Civiles y Políticos 1.b.2.a.1. Deber de los órganos del Estado en función del ejercicio de tales derechos. 1.b.2.b. Derecho a la vida 1.b.2.b.1. Deber del Estado en función del derecho 1.b.2.c. Derecho a un nivel de vida, desarrollo y entorno adecuado 1.b.2.c.1. Deberes de los padres en función del derecho 1.b.2.c.2. Deberes de los órganos del Estado en función del derecho 1.b.2.d. Derecho a la identidad 1.b.2.e. Derecho a vivir en familia . 1.b.2.e.1. Deberes del Estado en función del derecho. 1.b.2.f. Derecho a ser oído. 1.b.2.g. Derecho a la libertad de expresión y comunicación 1.b.2.g.1. Deberes del Estado y de los prestadores de servicios de telecomunicaciones en función de los derechos descritos 1.b.2.h. Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión 1.b.2.h.1. Deber del Estado en función del derecho. 1.b.2.i. Derecho a la libertad de asociación y de reunión. 1.b.2.j. Derecho a la participación 1.b.2.j.1. Deber de los órganos del Estado en función del derecho 1.b.2.k. Derecho a la vida privada y a la protección de datos personales. 1.b.2.k.1. Deber de los funcionarios públicos, las organizaciones de la sociedad civil en función del derecho . 1.b.2.l. Derecho a la honra, intimidad y propia imagen. 1.b.2.l.1. Deberes que se imponen en función de tales derechos. 1.b.2.m. Derecho a la información 1.b.2.m.1. Deberes del Estado en función del derecho. 1.b.2.n. Derecho a la protección contra la violencia 1.b.2.ñ. Derecho a la protección contra la explotación económica, la explotación sexual comercial y el trabajo infantil 1.b.2.ñ.1. Deberes de los órganos del Estado en función del derecho 1.b.2.o. Derecho a la salud y a los servicios de salud 1.b.2.o.1. Deberes del Estado en función del derecho. 1.b.2.p. Derecho a atención médica de emergencia. 1.b.2.p.1. Deberes de los centros y servicios de salud en función del derecho. 1.b.2.q. Derecho a la información sobre la salud y el consentimiento informado 1.b.2.q.1. Deberes de los prestadores de salud en función del derecho . 1.b.2.r. Derecho a la educación. 1.b.2.r.1. Deberes del Estado y sus órganos en función del derecho 1.b.2.s. Derecho a la atención a la diversidad educativa . 1.b.2.s.1. Deberes del Estado y sus órganos en función del derecho . 1.b.2.t. Derecho a la seguridad social. 1.b.2.t.1. Deber y restricción en función del derecho. 1.b.2.u. Derecho a la recreación, al deporte y a la participación en la vida cultural y en las artes. 1.b.2.v. Derecho a medidas de prevención y protección del embarazo, maternidad y paternidad 1.b.2.w. Derecho a zonas y equipamientos recreativos. 1.b.2.x. Derechos y deberes en el espacio urbano. 1.b.2.y. Derecho a vivir en un medio ambiente saludable y sostenible, a conocerlo y a disfrutar de él 1.b.2.y.1. Deberes del Estado y de sus órganos en función del derecho . 1.b.2.z. Derecho a la libertad personal y ambulatoria 1.b.2.z.a. Derecho al debido proceso, tutela judicial efectiva y especialización. 1.b.2.z.a.1. Deberes del Estado y sus órganos en función de los derechos vistos 1.b.2.z.b. Derecho a protección reforzada ante vulneración de derechos y conflicto con la ley. 1.b.2.z.b.1. Rol del Estado y otros órganos en función del derecho . 1.b.2.z.c. Derecho a la protección internacional 1.b.2.z.c.1. Deberes de ciertas autoridades en función del derecho 1.b.2.z.d. Derecho a la protección y defensa como consumidores y usuarios. 1.b.2.z.e. Derecho a bienes, productos o servicios suficientemente seguros para garantizar su inocuidad. 1.b.2.z.f. Derecho a una publicidad responsable 1.b.3. Deberes y responsabilidades. 1.c. De la protección integral. 1.c.1. Normas de aplicación general . 1.c.1.a. Definiciones.. 1.c.1.a.1. Medios de acción . 1.c.1.a.2. Ámbitos de acción. 1.c.1.a.3. Protección especial . 1.c.1.a.4. Procedimiento de la protección de derechos. 1.c.1.a.5. Protección judicial. 1.c.1.a.5.a. Competencia de los Tribunales de Familia en materia de protección de derechos. 1.c.1.a.6. Otras cuestiones vinculadas a la Protección Judicial y Administrativa . 1.c.1.b. Principios rectores de los procesos de protección de derechos. 1.c.1.c. Reglas generales para la adopción y aplicación de medidas de protección administrativas y judiciales. 1.c.1.d. Acción de tutela administrativa de derechos. 1.c.2. Deberes de la administración del Estado . 1.c.3. De las Oficinas Locales de la Niñez. 1.c.3.a. Funciones de las Oficinas Locales de la Niñez . 1.c.3.b. Competencia de las Oficinas Locales de la Niñez. 1.c.4. De las medidas de protección administrativas Cuestión previa . 1.c.4.a. Medidas de protección administrativa . 1.c.4.b. Legalidad de las medidas de protección. 1.c.4.c. Órganos competentes para la adopción de medidas de protección administrativas . 1.c.4.d. Medidas ante el incumplimiento de las medidas de protección administrativas . 1.c.4.e. Derivación de casos entre sedes administrativa y judicial . 1.c.4.f. Procedimiento de protección administrativa 1.c.4.g. Revisión de medidas. 1.c.4.h. Acción de reclamación por ilegalidad. 1.d. Institucionalidad 1.d.1. Institucionalidad del Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia . 1.e. De la Política Nacional de la Niñez y Adolescencia y su Plan de Acción . | Vigésima séptima Edición Oficial.
Aprobada por Decreto Exento Nº 80, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Apéndice actualizado
al 2 de febrero de 2022
Texto completo del Código Civil, más un Apéndice con las siguientes normas complementarias especialmente seleccionadas para la utilidad de los alumnos:
|
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.