Cambio Climático y Acuerdos Comerciales Regionales
$10.000
En el mundo cambiante del derecho internacional y sus instituciones, la obra preparada por Andrea Lucas Garín sobre el Cambio Climático y los Acuerdos Comerciales representa una contribución de importancia. Muchos aspectos se han examinado hasta ahora separadamente, comenzando por la protección del medio ambiente y siguiendo por los acuerdos del comercio internacional, entre muchos otros. Pero hasta ahora no se había intentado una visión de conjunto, que es la que entrega esta obra, a la vez que se exploran las complejas interrelaciones entre los instrumentos en vigor y las propuestas tanto de armonización entre ellos como de avances que permanecen sin reglamentación, con lo cual se completa el examen de los desafíos contemporáneos del derecho y de los muchos desafíos conceptuales que se vienen proponiendo.
La obra es esencialmente equilibrada, como se aprecia en su recomendación final de que los instrumentos de protección ambiental, especialmente en el ámbito regional, sean diseñados de modo flexible que les permita ajustarse a las realidades cambiantes. Igualmente relevante es la acertada recomendación de la autora de que las políticas e instrumentos ambientales prevean posibles conflictos comerciales y las necesidades de la solución de controversias, para evitar las distorsiones dictadas por la mera conveniencia coyuntural.
6 in stock
Autor: Andrea Lucas Garín
Editorial: Ediciones Universidad Finis Terrae
Año de Publicación: 2017
Paginas :148
Quick Comparison
Settings | Cambio Climático y Acuerdos Comerciales Regionales remove | Remedios Judiciales en el Contencioso Administrativo Ambiental remove | Derecho Ambiental Chileno Parte Especial - Versión Proview remove | Derecho Ambiental Chileno Parte General -Versión Proview remove | Compendio de hitos ambientales. Principales Acuerdos Internacionales en materia medio ambiental de relevancia mundial remove | Derecho Ambiental remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Cambio Climático y Acuerdos Comerciales Regionales remove | Remedios Judiciales en el Contencioso Administrativo Ambiental remove | Derecho Ambiental Chileno Parte Especial - Versión Proview remove | Derecho Ambiental Chileno Parte General -Versión Proview remove | Compendio de hitos ambientales. Principales Acuerdos Internacionales en materia medio ambiental de relevancia mundial remove | Derecho Ambiental remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 978-956-391-002-5 | 978-956-6072-90-4 | 978-956-346-901-1-1 | 9788411699853 | 978-84-1336-550-3 | |
Rating | ||||||
Price | $10.000 | $20.000 | $28.990 | $24.990 | $26.600 | $24.000 |
Stock | 6 in stock | 5 in stock | 8 in stock | 6 in stock | ||
Availability | 6 in stock | 5 in stock | 8 in stock | 6 in stock | ||
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Andrea Lucas Garín Editorial: Ediciones Universidad Finis Terrae Año de Publicación: 2017 Paginas :148 | Autor: Cristofer Rufatt Núñez Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 120 Año de publicación: 2022 | Directores : Eduardo Astorga Jorquera - Ezio Costa Cordella Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 716 Año de publicación: 2021 | Autor: Eduardo Astorga Jorquera Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 650 Año de publicación: 2017 | Autora: Mónica Arnouil Seguel Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 226 Año de publicación: 2024 | Autores: Ricardo Luis Lorenzetti - Pablo Lorenzetti Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación : 2020 Paginas :524 |
Content | En el mundo cambiante del derecho internacional y sus instituciones, la obra preparada por Andrea Lucas Garín sobre el Cambio Climático y los Acuerdos Comerciales representa una contribución de importancia. Muchos aspectos se han examinado hasta ahora separadamente, comenzando por la protección del medio ambiente y siguiendo por los acuerdos del comercio internacional, entre muchos otros. Pero hasta ahora no se había intentado una visión de conjunto, que es la que entrega esta obra, a la vez que se exploran las complejas interrelaciones entre los instrumentos en vigor y las propuestas tanto de armonización entre ellos como de avances que permanecen sin reglamentación, con lo cual se completa el examen de los desafíos contemporáneos del derecho y de los muchos desafíos conceptuales que se vienen proponiendo. La obra es esencialmente equilibrada, como se aprecia en su recomendación final de que los instrumentos de protección ambiental, especialmente en el ámbito regional, sean diseñados de modo flexible que les permita ajustarse a las realidades cambiantes. Igualmente relevante es la acertada recomendación de la autora de que las políticas e instrumentos ambientales prevean posibles conflictos comerciales y las necesidades de la solución de controversias, para evitar las distorsiones dictadas por la mera conveniencia coyuntural. | Indice Descripción A casi 10 años de la puesta en marcha de los Tribunales Ambientales, esta obra analiza el diseño, funcionamiento y aspectos críticos de los poderes del juez, en el contexto de la denominada “nueva justicia ambiental”. Para esto, el autor realiza un análisis conceptual y jurisprudencial de las acciones de reclamación ambiental, así como de los efectos que dichas decisiones han tenido para con los órganos administrativos que son parte de la institucionalidad ambiental. Además, el texto ofrece un marco teórico para comprender el rol y alcance que ha tenido la facultad de modificar actos administrativos ilegales, con motivo de la entrega de “parámetros o guías de actuación” a la Administración. El texto finaliza con un anexo jurisprudencial destinado a sistematizar y categorizar la intensidad de la decisiones de los Tribunales Ambientales. | Descripción
Este libro representa la obra que complementa el Derecho Ambiental Chileno. Parte General, de esta misma Editorial, incorporando la legislación ambiental sectorial.
Llena un sensible vacío aún no tratado en otros textos jurídicos, con análisis de los principales componentes del medio ambiente, actividades y materias que se ordenan en 12 Capítulos y corresponden a: agua, aire, suelos, medio ambiente marino, biodiversidad y áreas protegidas, paisaje, cambio climático en la legislación internacional, cambio climático en la legislación nacional, residuos sólidos, ruido y olores, ciudad y territorio y pesca.
Los autores, sin cuya colaboración esta obra no habría sido posible, corresponden a un conjunto de académicos y destacados abogados especialistas en cada uno de sus temas. Representan, además, a diversas universidades en las que se imparten postgrados y postítulos en Derecho Ambiental abarcando una pluralidad de opiniones, siendo esto uno de los aspectos más valiosos de este volumen.
Cabe destacar que a diferencia de otras compilaciones, este texto sin que corresponda a un tratado, incorpora exhaustivos análisis en cada una de sus materias.
CAPÍTULO I
LA PROTECCIÓN DEL AGUA
Ezio Costa - Daniela Duhart
| DESCRIPCIÓN: Para el proceso normativo ambiental chileno, la Ley Nº 19.300 representó “un parteaguas en la historia de nuestra legislación ambiental”, seguido de un segundo momento con la Ley Nº 20.417, que introduce a nuestro modelo cambios significativos al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, en materia institucional y de fiscalización. Esta edición corresponde a un esfuerzo de actualización del texto original, incorporando la experiencia desarrollada en estos años con la Ley Nº 20.600 del 28 de junio de 2012 que crea los Tribunales Ambientales, la Superintendencia de Medio Ambiente, y el D.S. Nº 40/2012 del MMA, Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Este libro representa una propuesta de sistematización de esta experiencia, vis a vis la legislación comparada, realizando un análisis dogmático en profundidad de nuestra propia normativa general y sus instrumentos de gestión, así como una recopilación exhaustiva de los instrumentos económicos. Del mismo modo, se pretende arribar a la identificación de los exactos perfiles de esta disciplina jurídica, así como con base a otros modelos, identificar sus propios espacios, fronteras y devenir. Finalmente, y desde la perspectiva de la innovación, se introducen ciertos temas emergentes, que representan universos en pleno desarrollo asociados directamente al Derecho Ambiental. CAPÍTULO I ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LA TEORÍA DEL DERECHO AMBIENTAL 1. Precisiones sobre el bien jurídico protegido 2. Características del Derecho Ambiental 3. Principios de Derecho Ambiental 4. Teoría del riesgo ambiental 5. El devenir del Derecho Ambiental 5.1. La resiliencia del Derecho Ambiental CAPÍTULO II MARCO CONSTITUCIONAL CAPÍTULO III INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DE LA LEY Nº 19.300 1. Conceptos jurídicos indeterminados y definiciones de la ley Nº 19.300 2. Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) 2.1. Introducción 2.2. Génesis y evolución del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental 2.3. Aspectos generales del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental 3. Ámbito material del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental 3.1. Mecanismo de delimitación del ámbito material 3.2. Modelos comparados 3.3. Ámbito de aplicación en el modelo chileno 3.4. Letra r) Organismos Genéticamente Modificados y Ámbito Material 4. Criterios de Evaluación y su desagregación 4.1. Alcances del artículo 11 de la ley Nº 19.300 4.2. Los criterios de evaluación 4.3. Nuevos Criterios 4.4. Otras modificaciones relevantes 5. Los Contenidos mínimos de los EIA y de las DIA 5.1. La caducidad de la RCA 6. Procedimiento del SEIA 6.1. Actores y competencias vinculadas 6.2. Aspectos centrales del procedimiento del SEIA 6.3. Análisis de pertinencia 6.4. El examen de “compatibilidad territorial” 6.5. Los Instructivos y las Guías Metodológicas del SEA 6.6. El 15 bis o “Rechazo Anticipado” 6.7. La “Adenda” al Estudio y Declaración de Impacto Ambiental 6.8. Los proyectos urgentes y las certificaciones 7. La “Ventanilla Única” del SEIA 7.1. La incardinación de los procedimientos autorizatorios sectoriales y el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental 8. El perfil participativo del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental 9. El Derecho a la información y la participación ciudadana en el SEIA 9.1. El rol de los municipios en el SEIA 10. Plan de Manejo Ambiental Mínimo por componente ambiental 10.1. Del Plan de Prevención de Contingencias y del Plan de Emergencias 11. Plan de Seguimiento Ambiental y de la Fiscalización 12. Naturaleza jurídica de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) 12.1. El silencio administrativo 12.2. La necesaria discrecionalidad de la Resolución de Calificación Ambiental 12.3. Revisión de la RCA y el 25 Quinquies 12.4. La invalidación 13. Mecanismos de reclamación administrativa 14. Problemas estructurales del SEIA chileno CAPÍTULO IV PROCEDIMIENTO PARA LA DICTACIÓN DE LAS NORMAS PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DE CALIDAD AMBIENTAL Y DE EMISIÓN 1. El programa de dictación de normas primarias y secundarias de calidad ambiental y normas de emisión 2. De la elaboración del anteproyecto de norma 3. Etapa de desarrollo de estudios científicos 4. La consulta y organismos competentes públicos y privados 5. Etapa de análisis de observaciones formuladas y elaboración del proyecto definitivo 6. Procedimiento y criterios para la revisión de las normas vigentes 7. Procedimiento de reclamación 8. Un caso concreto –aguas– 9. Un caso complejo de normas de emisión: Las fundiciones de cobre CAPÍTULO V LOS PLANES DE PREVENCIÓN Y DESCONTAMINACIÓN 1. EFECTOS JURÍDICOS DE LOS PLANES DE DESCONTAMINACIÓN Y PREVENCIÓN CAPÍTULO VI LOS PLANES DE MANEJO CAPÍTULO VII FISCALIZACIÓN 1. La Superintendencia del Medio Ambiente 2. Consideraciones y criterios a tener presente ante las atribuciones sancionatorias de la Superintendencia de Medio Ambiente y las vías de solución previstas en la legislación ambiental vigente y sus riesgos ante eventuales incumplimientos normativos 3. Los tribunales ambientales CAPÍTULO VIII INSTRUMENTOS ECONÓMICOS 1. Los Acuerdos de Producción Limpia (APL) 1.1. Disminución de costos de inversión y de operación de las empresas para el cumplimiento de las normas ambientales 1.2. Herramientas e instrumentos para un APL 2. Limitaciones y oportunidades de la normativa de la OMC 3. Impuestos verdes 4. Otros instrumentos económicos del modelo chileno CAPÍTULO IX POLÍTICA AMBIENTAL CAPÍTULO X LA INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE CAPÍTULO XI LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL SISTEMA NORMATIVO AMBIENTAL CHILENO PARTICIPACIÓN CIUDADANA 1. El rol de los municipios 2. Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades 3. Funciones privativas de las municipalidades, vinculadas al tema ambiental 4. Atribuciones de mayor relevancia vinculadas al tema ambiental 5. Las funciones de las municipalidades en la ley Nº 19.300 6. Atribuciones en el proceso de evaluación 7. Otros mecanismos de participación relevantes 7.1. La acción ambiental 7.2. Derecho a denuncia CAPÍTULO XII RESPONSABILIDAD POR DAÑO AMBIENTAL 1. Criterios para la avaluación del daño CAPÍTULO XIII TEMAS EMERGENTES VINCULADOS AL DERECHO AMBIENTAL 1. Bioseguridad 2. Pueblos indígenas 3. La gestión territorial integrada |
La presente publicación integra y sistematiza los principales instrumentos internacionales en materia ambiental de relevancia para Chile y el mundo, entregando los lineamientos necesarios que permitan al lector comprender su valor y aplicación a las ciencias jurídicas y, ofreciendo una mirada descriptiva y actualizada de aquellos tratados, convenciones, conferencias y convenios internacionales que han comprometido el actuar del derecho, con miras a resolver o disminuir las graves problemáticas ambientales que impactan a nivel local, regional y mundial, transformándose en verdaderos hitos internacionales en materia de reflexión, avance y protección de los derechos ambientales. En el ámbito jurídico internacional, busca la unificación de principios de derecho ambiental, que informen su aporte de eficacia para la regulación de la relación del hombre con la naturaleza, desde los fines de cooperación y alianza para el que fueron gestados. Desde una perspectiva jurídica e investigativa interna, la obra se encamina a develar la importancia y necesidad de instar a una unificación de criterios de interpretación, respecto del origen, contenido y alcance de estos instrumentos para el derecho, ya sea, en la pretensión del letrado o del impactado, en el razonamiento y decisión del sentenciador o, en la resolución administrativa del evaluador. Por otra parte, desde la perspectiva educativa, se reconoce la necesidad de acceder a una base de datos integradora y actualizada que permita, a la ciudadanía en general, acceder a aquellos instrumentos internacionales en materia ambiental que se encuentran ratificados por Chile y vigentes, como instrumentos de gestión para la defensa de sus derechos ambientales, como co-depositarios del patrimonio ambiental del país.
Índice
Abreviaturas 13
Presentación 17
Prólogo 19
De los instrumentos internacionales 25
Glosario 33
Capítulo primero
Fichas descriptivas de los principales acuerdos internacionales en materia ambiental
A. ANTECEDENTES PRELIMINARES 39
B. FICHAS DESCRIPTIVAS 41
Ficha Nº1: “Tratado Antártico (1959)” 41
Ficha Nº2: “Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano (1972)” 47
Ficha N°3: “Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (1981)” 54
Ficha N°4: “Carta Mundial de la Naturaleza (1982)” 60
Ficha Nº5: “Comisión Brundtland” (1987) 65
Ficha N°6: “Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo” (1992) 72
Ficha N°7: “Agenda 21” (1992) 76
Ficha N°8: “Convenio Sobre La Diversidad Biológica (1992)” 81
Ficha N°9: “Convención Marco De Las Naciones Unidas Sobre El Cambio Climático” (1992) 85
Ficha N°10: “Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y sus Anexos A Y B” (1997) 89
Ficha Nº11: “Cumbre de las Américas” (1994) 95
Ficha N°12: “Cumbre De Johannesburgo (2002)” 100
Ficha N°13: “Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (2012)” 104
Ficha N°14: “Acuerdo de París (2015)” 108
Ficha N°15 “Acuerdo De Escazú (2015)” 113
Ficha N°16 “27ª Conferencia de las Partes de la CMNUCC (2022)” 118
Capítulo segundo
Principales acuerdos internacionales en materia ambiental/ según bien jurídico a proteger
FLORA Y FAUNA
A. ANTECEDENTES PRELIMINARES 123
B. FICHAS DESCRIPTIVAS 128
Ficha Nº17: “Convención para la Protección de la Flora, la Fauna y las Bellezas Escénicas Naturales de América (1940)” 128
Ficha N°18: “Convención Internacional para la Regulación de la Caza de Ballenas (1946)” 132
Ficha N°19: “Convenio para la Conservación y Manejo de la Vicuña (1969)” 136
Ficha Nº20: “Convención sobre Conservación de Focas Antárticas (1972) 139
Ficha Nº21: “Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (1975)” 143
Ficha Nº22: “Convención para la Conservación de Especies Migratorias de la Fauna Salvaje y sus Anexos (1979)” 147
Ficha N°23: “Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (1981)” 150
AGUA
A. ANTECEDENTES PRELIMINARES 152
B. FICHAS DESCRIPTIVAS 156
Ficha N°24: “Convenio Internacional sobre Responsabilidad Civil por Daños Causados por la Contaminación de las Aguas del Mar por Hidrocarburos (1969) 156
Ficha N°25: “Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas (1971)” 159
Ficha N°26: “Convenio Internacional sobre la Prevención de la Contaminación del Mar por Vertimiento de Desechos y Otras Materias (1972)” 164
Ficha Nº27: “Convenio para la Protección del Medio Ambiente y la Zona Costera del Pacifico Sudeste (1981)” 167
Ficha N°28: “Acuerdo Sobre la Cooperación Regional para el Combate Contra la Contaminación del Pacifico Sudeste por Hidrocarburos y otras Sustancias Nocivas en caso de Emergencia” (1981) 170
Ficha Nº29: “Protocolo para la Protección del Pacifico Sudeste Contra la Contaminación Proveniente de Fuentes Terrestres y sus Anexos (1983)” 173
Ficha Nº30: “Convenio Internacional sobre Cooperación, Preparación y Lucha Contra la Contaminación por Hidrocarburos y su Anexo (1990)” 176
SUELO
A. ANTECEDENTES PRELIMINARES 179
B. FICHAS DESCRIPTIVAS 181
Ficha Nº31: “Convención de las Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación en los Países Afectados por Sequía Grave o Desertificación, en Particular en África (1994)” 181
Ficha Nº32: “Convenio de Rotterdam para la Aplicación del Procedimiento de Consentimiento Fundamentado previo a Ciertos Plaguicidas y Productos Químicos Peligrosos Objeto de Comercio Internacional y sus Anexos I, II, III, IV y V” (1998) 184
AIRE
A. ANTECEDENTES PRELIMINARES 187
B. FICHAS DESCRIPTIVAS 189
Ficha N°33: “Convención de Viena sobre Responsabilidad Civil por Daños Nucleares (1963)” 189
Ficha N°34: “Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono (1985)” 193
Ficha Nº35: “Protocolo de Montreal Relativo a las Sustancias que Agotan la Capa de Ozono (1987)” 196
Ficha N°36: “Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación (1989)” 199
Ficha Nº37: “Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes” (2001) 202
Ficha N°38: “Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares” (2017) 206
Consideraciones finales 211
Referencias bibliográficas 217
| El paradigma ambiental actúa como un principio organizativo del pensamiento retórico, analitico y protectorio, que se vincula con la interacción sistémica y con los enfoques holisticos. Se persigue bajo estas premisas una coordinación en el funcionamiento entre los sistemas económico, social y natural y una comunicabilidad de los principios entre el Derecho Público y el Privado. Todo ello, con el objeto de abordar conflictos que suelen surgir en la esfera social, la cual contempla los bienes públicos y aquellos actos que realiza el individuo situado en la acción colectiva. En estos casos los derechos subjetivos son interpretados de modo tal que no conspiren contra la integridad de tales bienes. En la relación entre derecho de propiedad y medio ambiente debe reconocerse una función ambiental», en virtud de que la multiplicidad de derechos individuales de los propietarios debe coordinarse orientándose en la preservación del bien colectivo. El paradigma ambiental concibe a la naturaleza como un bien colectivo, escaso o en situación de peligro y está dispuesto a limitar los derechos individuales. Se produce bajo este enfoque una modificación en la noción de Estado de Derecho. El Estado de Derecho Ambiental incorpora la variable colectiva y la tutela de los bienes comunes como un eje central de las politicas públicas. Por su parte, los instrumentos juridicos también son sometidos a revisión y se medioambientalizan» institutos tales como la teoria de los bienes, la responsabilidad civil y el proceso, entre otros. Se pretende colocar a los sistemas legales en sintonía con las reglas de la naturaleza a los efectos de lograr una mayor implementación del Derecho Ambiental, circunstancia que redundará en una más eficaz protección de las generaciones presentes como de las futuras. |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.