Cambio de Sujeto de IVA – 4ta edición
$65.990
DESPACHO A PARTIR DEL 29 DE AGOSTO
La presente obra describe y analiza los diversos casos en que el SII, en uso de las atribuciones que le confiere la ley, ha cambiado el sujeto del IVA, radicando dicha condición en una persona distinta de las señaladas en el D.L. N° 825.
Junto con ello, se estudia el mecanismo de traslación del mencionado tributo, precisando su significación tanto desde el punto de vista tributario como del jurídico-formal y reseñando las disposiciones que regulan su aplicación en el D.L. N° 825. Si bien esta obra analiza sistemáticamente los alcances y la operatoria de todas las resoluciones vigentes dictadas en la materia, también se examina el procedimiento general para solicitar la devolución o recuperación de los impuestos contenidos en dicha ley, por efecto del cambio de sujeto del IVA.
Completan esta obra sendos anexos que contienen jurisprudencia administrativa y judicial sobre la materia
Introducción ……………………………………………………………………….. 1
Capítulo 1
El sujeto pasivo en el Impuesto al
Valor Agregado
1. Conceptos previos…………………………………………………………… 7
2. El sujeto pasivo del IVA. Regla general…………………………. 9
3. Casos en que el sujeto del IVA es el adquirente o el
beneficiario del servicio …………………………………………………. 12
4. Ventas hechas por personas que no tienen residencia
en Chile ………………………………………………………………………….. 13
5. Primera venta en Chile de vehículos automóviles
importados con franquicias especiales ……………………………. 14
6. Primera venta en el país de vehículos de transporte
de pasajeros con capacidad de más de quince asientos……….. 14
7. Servicios prestados por personas domiciliadas o resi-
dentes en el extranjero………………………………………………….. 15
8. Situación de excepción en que el sujeto del IVA es
un tercero ajeno a la realización de la venta u ope-
ración gravada ……………………………………………………………….. 18
9. Aplicación de la regla general en algunos casos
especiales………………………………………………………………………… 19
Página
10. Sujeto del IVA en las importaciones……………………………….. 19
11. Sujeto del impuesto en las adjudicaciones……………………… 19
12. Sujeto del IVA en los aportes a sociedades…………………….. 20
13. Sujeto del impuesto en los contratos a que se refiere
la letra e) del artículo 8o ……………………………………………… 20
14. Sujeto del impuesto en las operaciones realizadas
por comisionistas y otros intermediarios ………………………… 21
15. Sujeto del impuesto en las convenciones que importan
una recíproca transferencia de dominio ………………………… 21
16. Atribución del carácter de contribuyentes a las
sucursales………………………………………………………………………. 22
17. Contenido de la obligación del sujeto pasivo del
IVA………………………………………………………………………………….. 23
18. Otros responsables del pago del Impuesto al Valor
Agregado……………………………………………………………………….. 26
19. El Fisco como sujeto pasivo del Impuesto al Valor
Agregado……………………………………………………………………….. 28
Capítulo 2
De la traslación del impuesto
1. Conceptos previos…………………………………………………………… 33
2. La traslación de los impuestos del decreto ley
No 825……………………………………………………………………………… 34
3. Naturaleza de la traslación………………………………………….. 35
4. Carácter jurídico de las sumas trasladadas…………………… 36
5. Forma de efectuar la traslación de los impuestos del
decreto ley No 825………………………………………………………….. 36
6. Casos en que el impuesto debe ser incluido dentro del
precio facturado ……………………………………………………………. 37
7. Traslación del impuesto en los casos de productos
sujetos a precios oficiales ………………………………………………. 38
8. Concurrencia del impuesto con otros recargos que
afecten al precio ……………………………………………………………. 39
9. Traslación del impuesto en las ventas a crédito…………….. 40
10. Sanción en caso de incumplimiento de la obligación
de trasladar el impuesto ………………………………………………… 40
11. Caso en que se traslada como impuesto una suma su-
perior a la que legalmente corresponda………………………… 41
12. La no traslación del impuesto no inhibe la acción
fiscal para su cobro………………………………………………………… 42
Capítulo 3
Facultad de la Dirección Nacional del SII
para cambiar el sujeto del IVA
1. Texto legal ……………………………………………………………………. 45
2. Efectos de la resolución mediante la cual el SII
hace uso de la facultad establecida en el inciso te-
cero del artículo 3o del D.L. No 825……………………………….. 51
3. Atribuciones que esta norma confiere al SII para
facilitar la recuperación de sus créditos fiscales a
los contribuyentes que en virtud de su aplicación
dejan de ser sujetos del impuesto ……………………………………. 52
4. Casos en que el SII ha hecho uso de la facultad con-
templada en el inciso tercero del artículo 3o………………… 53
5. Esquema básico de las resoluciones referidas en el
párrafo precedente…………………………………………………………. 60
6. Facultad del SII para imponer a determinados ven-
dedores o prestadores de servicios la obligación de
aplicar y retener el impuesto correspondiente a las
operaciones que los respectivos compradores y pres-
tatarios efectúen posteriormente con terceros ……………… 63
7. Casos en que el SII ha hecho uso de la facultad con
templada en el inciso cuarto del artículo 3o …………………. 65
8. Caso en que el SII ha hecho uso de las facultades con-
templadas en los incisos finales del artículo 3o……………… 68
IV Índice
Casos en que la Dirección Nacional del
SII ha hecho uso de la facultad contemplada
en el inciso tercero del artículo 3o
del D.L. No 825
1. Explicación previa………………………………………………………….. 69
2. Retención del IVA correspondiente a las comisiones
pagadas desde el extranjero, a través de instituciones
bancarias, a comisionistas domiciliados en Chile…………….. 69
2.1. Obligaciones que deben cumplir los bancos en los
casos a que se refiere la resolución No 328 Ex., de
1977……………………………………………………………………….. 70
2.2. Caso en que los comisionistas pueden excepcionarse
de la retención del IVA……………………………………………… 71
2.3. Comisiones pagadas a comisionistas exentos del
Impuesto al Valor Agregado………………………………………. 72
3. Ventas efectuadas por contribuyentes de difícil fis-
calización………………………………………………………………………. 72
3.1. Requisitos que deben concurrir para que opere el
cambio de sujeto en los casos tratados en la resolu-
ción No 1.496 Ex. …………………………………………………….. 73
3.2. Obligaciones que afectan a los compradores en los
casos a que se refiere esta resolución………………………….. 74
3.3. Vigencia de las disposiciones de la resolución
No 1.496 Ex…………………………………………………………….. 76
4. Cambio de sujeto del IVA y del impuesto adicional
de los artículos 37 y 40 del D.L. No 825 en las ventas
de oro, de productos semielaborados y artículos de
dicho metal y demás especies a que se refiere la reso-
lución No 3.338 Ex. de 1992 …………………………………………….. 76
4.1. Especies respecto de las cuales opera el cambio de
sujeto……………………………………………………………………… 77
4.2. Entidades y personas sobre las cuales recae el cambio
de sujeto …………………………………………………………………. 77
4.3. Casos en que no procede el cambio de sujeto………………. 78
4.4. Obligación de emitir facturas de compra …………………….. 78
4.5. Declaración y pago de los impuestos retenidos……………. 79
4.6. Obligación de remitir al SII fotocopia de las decla-
raciones mensuales de impuesto ………………………………… 80
4.7. Recuperación del crédito fiscal por los vendedores
afectados por la retención …………………………………………. 80
4.8. Requisitos y antecedentes de las solicitudes de de-
volución………………………………………………………………….. 81
4.9. Contribuyentes que pueden excepcionarse del régi-
men de cambio de sujeto…………………………………………… 82
4.10. Operaciones excepcionadas del cambio de sujeto
aquí tratado en virtud de lo dispuesto por la resolu-
ción No 39 Ex. de 2008 …………………………………………….. 83
4.11. Vigencia de las disposiciones de la resolución
No 3.338 Ex. de 1992 ……………………………………………….. 85
5. Cambio de sujeto del IVA en los casos de arrendamiento
u otras formas de cesión del uso o goce de los inmuebles
a que se refiere el artículo 8o, letra g), del D.L. No 825
y de todo tipo de establecimientos de comercio………………. 86
6. Cambio de sujeto del IVA en las ventas de trigo
efectuadas a molinos, fábricas de fideos, fábricas
de sémola y otros compradores a que se refiere la
resolución No 192 Ex. de 2010…………………………………………. 88
6.1. Casos en que el cambio de sujeto asume carácter
total ……………………………………………………………………….. 91
6.2. Declaración y pago del IVA retenido ………………………….. 93
6.3. Débito fiscal que debe declarar y pagar el vende-
dor…………………………………………………………………………. 94
6.4. Recuperación del crédito fiscal por los vendedores
de trigo …………………………………………………………………… 94
6.5. Registro obligatorio de existencias de trigo…………………. 95
6.6. Obligaciones que deben cumplir los molinos y otros
contribuyentes cuando realicen operaciones de de-
pósito y maquila de trigo…………………………………………… 97
6.7. Informe mensual que deben presentar los contribu-
yentes obligados a retener el IVA……………………………….. 98
6.8. Posibilidad de excepcionarse del régimen de cambio
de sujeto del IVA……………………………………………………… 99
6.9. Certificación por el SII de la calidad de retenedor
del IVA…………………………………………………………………… 100
6.10. Operaciones excepcionadas del cambio de sujeto
aquí tratado en virtud de lo dispuesto por la resolu-
ción No 39 Ex. de 2008 …………………………………………….. 102
6.11. Vigencia de las disposiciones de la resolución No 192
Ex. de 2010 …………………………………………………………….. 104
7. Cambio de sujeto del IVA en las ventas de especies
hidrobiológicas………………………………………………………………. 104
7.1. Condiciones que deben concurrir en los adquirentes
para que opere el cambio de sujeto…………………………….. 105
7.2. Extensión del cambio de sujeto………………………………….. 107
7.3. Casos en que el cambio de sujeto asume carácter
total ……………………………………………………………………….. 108
7.4. Estado en que deben encontrarse las especies hi-
drobiológicas sobre las cuales recae el cambio de
sujeto……………………………………………………………………… 110
7.5. Obligación de los adquirentes de emitir facturas de
compra……………………………………………………………………. 111
7.6. Emisión de facturas de compra en los casos de cam-
bio parcial de sujeto …………………………………………………. 111
7.7. Emisión de facturas de compra en los casos de cam-
bio total de sujeto…………………………………………………….. 112
7.8. Requisitos de las facturas de compra ………………………….. 113
7.9. Declaración y pago del IVA retenido ………………………….. 113
7.10. Débito fiscal que debe declarar y pagar el vendedor……….. 114
7.11. Recuperación del crédito fiscal por los vendedores
sujetos a la retención del IVA…………………………………….. 114
7.12. Contribuyentes que pueden excepcionarse del cam-
bio parcial de sujeto …………………………………………………. 115
7.13. Informe mensual que deben presentar los contribu-
yentes obligados a retener el IVA……………………………….. 117
7.14. Obligaciones especiales que deben cumplir los con-
tribuyentes que realicen operaciones de maquila o
depósito………………………………………………………………….. 118
7.15. Obligación de los contribuyentes afectados por
los cambios de sujeto dispuestos por la resolución
No 3.311 Ex. de dar aviso de este hecho al SII …………….. 119
7.16. Operaciones excepcionadas del cambio de sujeto
aquí tratado en virtud de lo dispuesto por la resolu-
ción No 39 Ex. de 2008 …………………………………………….. 121
7.17. Vigencia de las disposiciones de la resolución
No 3.311 Ex. ……………………………………………………………. 123
8. Cambio de sujeto del IVA en las ventas de productos
silvestres efectuadas a exportadores y otros contri-
buyentes …………………………………………………………………………. 124
8.1. Documentación de las ventas en que opere el cambio
de sujeto del IVA……………………………………………………… 127
8.2. Declaración y pago del IVA retenido ………………………….. 128
8.3. Recuperación del crédito fiscal por los vendedores
de productos silvestres……………………………………………… 128
8.4. Posibilidad de excepcionarse del régimen de cambio
de sujeto …………………………………………………………………. 129
8.5. Información que deben proporcionar al SII los con-
tribuyentes obligados a retener el IVA………………………… 130
8.6. Operaciones excepcionadas del cambio de sujeto
aquí tratado en virtud de lo dispuesto por la resolu-
ción No 39 Ex. de 2008 …………………………………………….. 132
8.7. Vigencia de las disposiciones de la resolución
No 4.095 Ex…………………………………………………………….. 134
9. Cambio de sujeto del IVA en las ventas de legumbres
efectuadas a exportadores u otros adquirentes de
estos productos………………………………………………………………. 134
9.1. Ventas en las cuales opera el cambio de sujeto…………….. 135
9.2. Forma como debe computarse la cifra de compras
señalada en las letras b) y c) del número precedente……….. 136
9.3. Documentación de las operaciones en que opere el
cambio parcial de sujeto del IVA……………………………….. 137
9.4. Casos en que el cambio de sujeto asume carácter
total ……………………………………………………………………….. 138
9.5. Declaración y pago del IVA retenido ………………………….. 140
9.6. Débito fiscal que debe declarar y pagar el vendedor……….. 140
9.7. Recuperación del crédito fiscal por los vendedores
de legumbres…………………………………………………………… 141
9.8. Posibilidad de excepcionarse del régimen de cambio
de sujeto del IVA……………………………………………………… 142
9.9. Certificación por el SII de la calidad de retenedor
del IVA…………………………………………………………………… 143
9.10. Informe mensual que deben presentar los compra-
dores de legumbres obligados a retener el IVA…………….. 144
9.11. Operaciones excepcionadas del cambio de sujeto
aquí tratado en virtud de lo dispuesto por la resolu-
ción No 39 Ex. de 2008 …………………………………………….. 146
9.12. Vigencia de las disposiciones de la resolución No 189
Ex. de 2010 …………………………………………………………….. 148
10. Cambio de sujeto del Impuesto al Valor Agregado en
las ventas de chatarra ……………………………………………………. 148
10.1. Ventas en las cuales opera el cambio de sujeto…………….. 150
10.2. Obligación de emitir facturas de compra …………………….. 152
10.3. Declaración y pago del IVA retenido ………………………….. 153
10.4. Recuperación del crédito fiscal por los vendedores………. 153
10.5. Obligación de llevar un libro especial para registrar
el movimiento diario de chatarra ……………………………….. 154
10.6. Obligaciones especiales que deben cumplir los con-
tribuyentes beneficiarios de servicios de depósito
y/o maquila de chatarra y los prestadores de tales
servicios, sean o no agentes retenedores……………………… 156
10.7. Comunicación al SII de la calidad de agente retene-
dor de los adquirentes de chatarra………………………………. 158
10.8. Informe mensual que deben presentar los contribu-
yentes obligados a retener el IVA……………………………….. 159
10.9. Empresas que pueden pedir su inclusión en la nómina
de agentes retenedores ……………………………………………… 160
10.10. Sanciones……………………………………………………………….. 160
10.11. Otras disposiciones de la resolución No 86 Ex., de
2016……………………………………………………………………….. 161
10.12. Vigencia de las disposiciones de la resolución No 86
Ex. de 2016 …………………………………………………………….. 162
11. Cambio de sujeto del IVA en las ventas de arroz
efectuadas a molinos y otros adquirentes a que se
refiere la resolución No 1.341 Ex. de 2000 ……………………… 162
11.1. Recuperación del crédito fiscal por los vendedores
afectados por la retención …………………………………………. 165
11.2. Obligaciones que deben cumplir los molinos y otros
contribuyentes cuando realicen operaciones de de-
pósito y/o maquila de arroz……………………………………….. 166
11.3. Informe mensual que deben presentar los contribu-
yentes obligados a retener el IVA……………………………….. 167
11.4. Casos en que debe retenerse el monto total del IVA
que afecte a la operación…………………………………………… 169
11.5. Certificación por el SII de la calidad de agente re-
tenedor del IVA……………………………………………………….. 170
11.6. Posibilidad de excepcionarse del régimen de cambio
de sujeto del IVA……………………………………………………… 171
11.7. Operaciones excepcionadas del cambio de sujeto
aquí tratado en virtud de lo dispuesto por la resolu-
ción No 39 Ex. de 2008 …………………………………………….. 173
11.8. Vigencia de las disposiciones de la resolución
No 1.341 Ex…………………………………………………………….. 175
12. Cambio de sujeto del IVA en las ventas de madera
efectuadas a los adquirentes a que se refiere la re-
solución No 4.916 Ex. de 2000 …………………………………………. 175
12.1. Casos en que opera el cambio de sujeto del impuesto………… 175
12.2. Forma como debe computarse la cifra de compras
señalada en las letras a), b) y c) del número prece-
dente………………………………………………………………………. 176
12.3. Documentación de las operaciones en que opere el
cambio parcial de sujeto……………………………………………. 177
12.4. Débito fiscal que deben declarar y pagar los vende-
dores………………………………………………………………………. 178
12.5. Casos en que los compradores de madera deben
retener el total del IVA……………………………………………… 179
12.6. Obligación de los contribuyentes afectados por
los cambios de sujeto dispuestos por la resolución
No 4.916 de comunicar dicha circunstancia al SII ………… 180
12.7. Certificación por el SII de la calidad de agente re-
tenedor del impuesto………………………………………………… 181
12.8. Posibilidad de excepcionarse del régimen de cambio
de sujeto del IVA……………………………………………………… 182
12.9. Registro que deben llevar los contribuyentes obli-
gados a retener el IVA que realicen operaciones de
depósito y/o maquila de madera ………………………………… 183
12.10. Informe mensual de las compras de madera y del
monto del IVA retenido…………………………………………….. 184
12.11. Recuperación del crédito fiscal por los vendedores
de madera ……………………………………………………………….. 185
12.12. Operaciones excepcionadas del cambio de sujeto
aquí tratado en virtud de lo dispuesto por la resolu-
ción No 39 Ex. de 2008 …………………………………………….. 186
12.13. Vigencia de las disposiciones de la resolución
No 4.916 Ex., de 2000 ………………………………………………. 188
13. Cambio de sujeto del IVA en las ventas de ganado………….. 188
13.1. Definiciones……………………………………………………………. 189
13.2. Casos en que opera el cambio de sujeto………………………. 190
13.3. Documentación de las transacciones en que opere
el cambio parcial de sujeto………………………………………… 193
13.4. Declaración y pago del impuesto retenido…………………… 193
13.5. Débito fiscal que deben declarar y pagar los vende-
dores………………………………………………………………………. 194
13.6. Recuperación del crédito fiscal por los vendedores
de ganado ……………………………………………………………….. 194
13.7. Forma como opera el cambio de sujeto en las ventas
efectuadas por intermedio de ferias o corredores de
ganado……………………………………………………………………. 195
13.8. Casos en que debe retenerse el total del IVA……………….. 198
13.9. Posibilidad de excepcionarse del régimen de cambio
de sujeto del IVA……………………………………………………… 199
13.10. Comunicación al SII de la calidad de agente retene-
dor…………………………………………………………………………. 201
13.11. Informe mensual que debe presentarse al SII ………………. 202
13.12. Vigencia de la resolución No 141 Ex., de 2019…………….. 203
14. Cambio de sujeto del IVA en los contratos de insta-
lación o confección de especialidades……………………………. 203
14.1. Requisitos que deben cumplir las empresas cons-
tructoras para adquirir la condición de agentes
retenedores……………………………………………………………… 205
14.2. Obligación de las empresas constructoras de emitir
facturas de compra …………………………………………………… 205
14.3. Declaración y pago del IVA retenido ………………………….. 207
14.4. Derecho a recuperar el crédito fiscal por los contri-
buyentes afectados por la retención ……………………………. 207
14.5. Comunicación que deben dar al SII los contribuyen-
tes afectados por el cambio de sujeto………………………….. 208
14.6. Facultad del Director Regional para poner término
a la calidad de agente retenedor…………………………………. 211
14.7. Posibilidad de excepcionarse del régimen de cambio
de sujeto …………………………………………………………………. 211
14.8. Informe mensual que deben presentar al SII los
contribuyentes obligados a retener el IVA…………………… 213
14.9. Operaciones excepcionadas del cambio de sujeto
aquí tratado en virtud de lo dispuesto por la resolu-
ción No 39 Ex. de 2008 …………………………………………….. 215
14.10. Vigencia de las disposiciones de la resolución No 142
Ex. de 2005 …………………………………………………………….. 216
15. Cambio de sujeto del IVA en las ventas de papel y
cartón para reciclar………………………………………………………. 217
15.1. Obligación de las empresas recuperadoras y de las
enfardadoras de emitir facturas de compra ………………….. 218
15.2. Declaración y pago del IVA retenido ………………………….. 218
15.3. Derecho a recuperar el crédito fiscal por los contri-
buyentes afectados por la retención ……………………………. 219
15.4. Obligación de los contribuyentes afectados por el
cambio de sujeto de comunicar dicha circunstancia
al SII………………………………………………………………………. 220
15.5. Facultad de los Directores Regionales para excep-
cionar a determinados contribuyentes del régimen
establecido por la resolución No 29 Ex. de 2005 ………….. 222
15.6. Facultad de los Directores Regionales para poner
término a la calidad de agente retenedor……………………… 223
15.7. Informe mensual que deben presentar los contribu-
yentes obligados a retener el IVA……………………………….. 224
15.8. Sanciones aplicables en el caso de incumplimiento
de las obligaciones establecidas en la resolución en
comento………………………………………………………………….. 225
15.9. Operaciones excepcionadas del cambio de sujeto
aquí tratado en virtud de lo dispuesto por la resolu-
ción No 39 Ex. de 2008 …………………………………………….. 226
15.10. Vigencia de las disposiciones de la resolución No 29
Ex. de 2005 …………………………………………………………….. 227
16. Cambio de sujeto del IVA en las ventas de berries…………… 228
16.1. Especies que deben considerarse como berries para
los efectos de la resolución mencionada……………………… 228
16.2. Casos en que opera el cambio de sujeto………………………. 228
16.3. Documentación de las operaciones en que intervenga
el cambio de sujeto…………………………………………………… 230
16.4. Casos en que el cambio de sujeto puede revestir
carácter total……………………………………………………………. 230
16.5. Declaración y pago del impuesto recargado y rete-
nido ……………………………………………………………………….. 232
16.6. Derecho a recuperar el crédito fiscal por los contri-
buyentes afectados por la retención ……………………………. 233
16.7. Facultad de los Directores Regionales para excep-
cionar a determinados contribuyentes del régimen
establecido por la resolución No 55 Ex. de 2005 ………….. 234
16.8. Certificación por el SII de la calidad de agente re-
tenedor del IVA……………………………………………………….. 235
16.9. Facultad de los Directores Regionales para poner
término a la calidad de agente retenedor……………………… 237
16.10. Informe mensual que deben presentar los contribu-
yentes obligados a retener el IVA……………………………….. 237
16.11. Sanciones aplicables en el caso de incumplimiento
de las obligaciones establecidas en la resolución en
comento………………………………………………………………….. 239
16.12. Operaciones excepcionadas del cambio de sujeto
aquí tratado en virtud de lo dispuesto por la resolu-
ción No 39 Ex. de 2008 …………………………………………….. 239
16.13. Vigencia de las disposiciones de la resolución No 55
Ex. de 2005 …………………………………………………………….. 241
17. Cambio de sujeto del IVA en las ventas de hidrocar-
buros efectuadas por el Estado de Chile respecto de
los explotados directamente por aquél o mediante
contratos especiales de operación conforme a lo
dispuesto por el D.L. No 1.089, de 1975 ……………………………. 242
17.1. Contribuyentes afectados por el cambio de sujeto………… 243
17.2. Características especiales de las operaciones de
ventas de tales hidrocarburos…………………………………….. 244
17.3. Obligaciones que las resoluciones Nos. 159 Ex. de
2006 y 42 Ex. de 2007 imponen a los adquirentes
de los hidrocarburos en análisis…………………………………. 245
17.4. Información que deben remitir al SII los agentes
retenedores……………………………………………………………… 247
17.5. Vigencia de las resoluciones Nos. 159 Ex. y 42 Ex……….. 248
18. Cambio de sujeto del IVA en las comisiones pagadas por
los servicios de cargas y recargas de tarjetas utiliza-
das en los medios de locomoción colectiva adheridos al
sistema de transporte público de Santiago …………………….. 248
18.1. Obligaciones que la resolución No 23 Ex. de 2007
impone a la referida empresa …………………………………….. 250
18.2. Recuperación del crédito fiscal por los PCMA…………….. 251
18.3. Información que debe remitir al SII la empresa en
cuestión ………………………………………………………………….. 252
18.4. Posibilidad de excepcionarse del régimen estable-
cido en la resolución No 23 Ex…………………………………… 252
18.5. Vigencia de esta normativa ……………………………………….. 253
19. Cambio total del sujeto del IVA por las ventas y presta-
ciones de servicios que realicen contribuyentes con bre-
chas frecuentes de cumplimiento tributario…………………… 253
19.1. Cambio de sujeto del IVA…………………………………………. 254
19.2. Registros que se crean para estos efectos ……………………. 255
19.3. Devolución de los remanentes de crédito fiscal……………. 257
19.4. Obligación de emitir facturas de compra …………………….. 258
19.5. Delegación de facultades en los funcionarios que
indica……………………………………………………………………… 259
19.6. Sanciones……………………………………………………………….. 260
19.7. Vigencia del nuevo cambio de sujeto………………………….. 260
20. Cambio total de sujeto del IVA en las retribuciones
adicionales pagadas por Herbalife Chile a sus Asocia-
dos por los servicios de promoción y publicidad que
presten……………………………………………………………………………. 261
20.1. Obligación de emitir facturas de compra …………………….. 261
20.2. Declaración y pago del impuesto recargado y retenido………. 262
20.3. Obligación de informar al SII……………………………………. 262
20.4. Vigencia del presente cambio de sujeto………………………. 263
21. Cambio total de sujeto del IVA en las comisiones pa-
gadas por Red Apoyo S.A. a los establecimientos co-
merciales, por los servicios que presten en los termi-
nales electrónicos de transmisión de datos……………………. 263
21.1. Obligación de emitir facturas de compra …………………….. 264
21.2. Declaración y pago del impuesto recargado y rete-
nido ……………………………………………………………………….. 265
21.3. Obligación que debe cumplir la empresa en referen-
cia………………………………………………………………………….. 265
22. Cambio total de sujeto del IVA en las comisiones pa-
gadas a los Operadores, por los servicios que presten
en los terminales electrónicos de transmisión de
datos a Caja Vecina S.A………………………………………………….. 267
22.1. Obligación de emitir facturas de compra …………………….. 268
22.2. Declaración y pago del impuesto recargado y rete-
nido ……………………………………………………………………….. 268
22.3. Recuperación del crédito fiscal por los Operadores ……… 269
22.4. Obligación que debe cumplir la empresa en referen-
cia………………………………………………………………………….. 269
22.5. Vigencia del presente cambio de sujeto………………………. 270
Capítulo 5
Casos en que la Dirección Nacional del SII
ha hecho uso de la facultad contemplada
en el inciso cuarto del artículo 3o
del D.L. No 825
1. Explicación previa………………………………………………………….. 271
2. Cambio de sujeto del IVA en las ventas efectuadas
por las agencias distribuidoras de publicaciones,
suplementeros y otros contribuyentes que comercien
en el ramo ………………………………………………………………………. 271
2.1. Obligaciones que deben cumplir las empresas pe-
riodísticas y demás comprendidas en la resolución
No 1.423 Ex…………………………………………………………….. 272
2.2. Vigencia de la resolución No 1.423 Ex. ………………………. 274
3. Cambio de sujeto del IVA en las ventas efectuadas por
pequeños comerciantes repartidores de leche y sus
subproductos al domicilio del consumidor…………………….. 274
3.1. Obligaciones que la resolución No 145 Ex. impone
a las plantas elaboradoras de leche y demás comer-
ciantes que vendan a los pequeños repartidores a
domicilio ………………………………………………………………… 275
3.2. Vigencia de la resolución No 145 Ex. …………………………. 276
4. Cambio de sujeto del IVA en las ventas de cigarros,
cigarrillos y tabacos manufacturados realizadas por
mayoristas o distribuidores y minoristas………………………….. 276
4.1. Tratamiento del Impuesto al Valor Agregado incluido
en las facturas emitidas con arreglo a la resolución
No 22 Ex. de 2007 ……………………………………………………. 277
4.2. Obligaciones que deben cumplir los contribuyentes
a que se refiere la resolución No 22 Ex. ………………………. 279
A) Fabricantes, importadores y contribuyentes
exceptuados del cambio de sujeto……………………………. 279
B) Fabricantes, importadores y comerciantes mayo-
ristas……………………………………………………………………. 280
C) Contribuyentes minoristas exceptuados del cam-
bio de sujeto …………………………………………………………. 280
D) Contribuyentes no exceptuados del cambio de
sujeto en las ventas a otros comerciantes………………….. 280
4.3. Posibilidad de excepcionarse del cambio de sujeto
establecido por la resolución No 22 Ex. ………………………. 281
4.4. Sanciones contempladas en este ordenamiento ……………. 282
4.5. Vigencia de las disposiciones de la resolución
No 22 Ex…………………………………………………………………. 283
5. Cambio de sujeto del IVA en las ventas de gas licuado
realizadas por subdistribuidores u otros revendedo-
res de este producto……………………………………………………….. 284
5.1. Obligaciones que deben cumplir las empresas con-
cesionarias o distribuidoras de gas licuado………………….. 285
5.2. Tratamiento del Impuesto al Valor Agregado incluido
en las facturas emitidas con arreglo a las disposicio-
nes de la resolución No 1.087 Ex. ………………………………. 286
5.3. Tratamiento de las ventas de gas licuado realizadas
por subdistribuidores a vendedores o prestadores de
servicios que puedan rebajar como crédito el IVA………… 286
5.4. Derecho de los subdistribuidores, agentes y comer-
ciantes para exceptuarse del régimen establecido en
la resolución No 1.087 Ex. ………………………………………… 288
5.5. Vigencia de las disposiciones de la resolución
No 1.087 Ex…………………………………………………………….. 288
6. Retención por los molinos y otros contribuyentes
que vendan harina de trigo de una parte del IVA a
devengarse en la comercialización posterior de dicho
producto………………………………………………………………………… 288
6.1. Devolución de las cantidades que no hayan podido
imputarse al IVA……………………………………………………… 293
6.2. Retención del IVA en las importaciones de harina ……….. 293
6.3. Registros obligatorios de existencias de harina y
subproductos…………………………………………………………… 294
6.4. Informes mensuales que deben presentarse al Ser-
vicio de Impuestos Internos………………………………………. 296
6.5. Obligaciones que deben cumplir los molinos y demás
contribuyentes a que se refieren los números 1 y 2
dispositivos de la resolución No 5.282 Ex., de 2000,
cuando efectúen ventas de harina con boletas por
cantidades superiores a 50 kilos…………………………………. 297
6.6. Normas especiales aplicables a las adquisiciones de
harina efectuadas por las empresas por cuenta de sus
trabajadores…………………………………………………………….. 298
6.7. Vigencia de las disposiciones de la resolución
No 5.282 Ex., de 2000 ………………………………………………. 299
7. Cambio de sujeto del IVA en las ventas de video cas-
settes, audio cassettes, diskettes, discos compactos y
de formato dvd y similares o análogos …………………………… 299
7.1. Obligaciones que la resolución No 110 Ex. impone
a las empresas importadoras y distribuidoras de las
especies mencionadas ………………………………………………. 300
7.2. Vigencia de esta normativa ……………………………………….. 302
8. Retención por los mataderos, plantas faenadoras y
empresas comercializadoras de carne de una parte
del IVA a devengarse en las ventas posteriores de
dicho producto………………………………………………………………. 302
8.1. Retención del 5% por las empresas comercializado-
ras de este producto………………………………………………….. 304
8.2. Tratamiento del 5% incluido en las facturas………………… 305
8.3. Recuperación de los montos retenidos que no hayan
podido imputarse en la forma señalada en el párrafo
anterior…………………………………………………………………… 306
8.4. Retención del IVA en las importaciones de carne…………. 307
8.5. Certificación por el SII de la calidad de retenedor
del IVA…………………………………………………………………… 308
8.6. Posibilidad de excepcionarse del régimen estable-
cido en la resolución No 3.722 Ex………………………………. 311
8.7. Informe mensual que deben presentar los contribu-
yentes obligados a retener el IVA……………………………….. 312
8.8. Obligación de llevar cuentas separadas ………………………. 313
8.9. Procedimiento al que deben ajustarse estos contri-
buyentes cuando presten servicios de faenamiento a
particulares o efectúen ventas de carne con boletas
por cantidades superiores a 50 kilogramos………………….. 314
8.10. Operaciones no afectas al régimen de retención del
IVA tratado en el presente párrafo………………………………. 315
8.11. Vigencia de la resolución No 3.722 Ex. ………………………. 315
9. Cambio de sujeto del IVA en las ventas de medios de
prepago de telefonía, internet, acceso a televisión
satelital y otros …………………………………………………………….. 316
9.1. Obligaciones de las empresas que detenten la calidad
de agentes retenedores ……………………………………………… 319
9.2. Revocación de la calidad de agente retenedor……………… 321
9.3. Emisión de las facturas…………………………………………….. 321
9.4. Leyenda que debe imprimirse en el original de estas
facturas…………………………………………………………………… 322
9.5. Posibilidad de excepcionarse del régimen estable-
cido en la resolución No 119 Ex…………………………………. 323
9.6 Otras normas…………………………………………………………… 325
9.7. Vigencia de la resolución No 119 Ex…………………………… 326
10. Cambio de sujeto del IVA en las ventas de productos
por catálogo…………………………………………………………………… 327
10.1. Condiciones para que opere el cambio de sujeto en
referencia………………………………………………………………… 328
10.2. Comunicación que deben dar al SII los contribuyen-
tes afectados por el cambio de sujeto………………………….. 328
10.3. Certificación por el SII de la calidad de retenedor
del IVA…………………………………………………………………… 330
10.4. Obligación de los agentes retenedores de emitir
facturas de compra …………………………………………………… 331
10.5. Tratamiento del IVA retenido…………………………………….. 333
10.6. Informe mensual que deben presentar los contribu-
yentes obligados a retener el IVA……………………………….. 334
10.7. Posibilidad de excepcionarse del régimen estable-
cido en la resolución No 52 Ex…………………………………… 335
10.8. Contribuyentes emisores de documentos tributarios
electrónicos…………………………………………………………….. 336
10.9. Casos en que se exime de la obligación de emitir
boletas……………………………………………………………………. 337
10.10. Vigencia de esta normativa ……………………………………….. 337
Capítulo 6
Caso en que la Dirección Nacional del SII
ha hecho uso de la facultad contemplada
en el inciso séptimo del artículo 3o
del D.L. No 825
1. Comentarios preliminares……………………………………………….. 339
2. Cambio total del sujeto del IVA que grava los servi-
cios digitales, respecto de los emisores de medios de
pago………………………………………………………………………………… 342
2.1. Cambio de sujeto del IVA…………………………………………. 343
2.2. Causales de exclusión de la nómina “Contribuyentes
IVA SD Afectos a Cambio de Sujeto”…………………………. 346
2.3. Nómina “Contribuyentes IVA SD Afectos a Cambio
de Sujeto”……………………………………………………………….. 347
2.4. Registro “Reporte Retenciones IVA SD”…………………….. 348
2.5. Sanciones……………………………………………………………….. 350
2.6. Vigencia del cambio de sujeto …………………………………… 350
Capítulo 7
Otros casos de cambio de sujeto del
Impuesto al Valor Agregado
1. Contenido………………………………………………………………………. 351
2. Cambio de sujeto de los impuestos del D.L. No 825 en
las importaciones realizadas por determinadas per-
sonas desde las Zonas Francas regidas por el D.F.L.
No 341 de 1977…………………………………………………………………. 352
2.1. Cambio de sujeto dispuesto por la resolución
No 2.190 Ex. de 1996 ……………………………………………….. 352
2.2. Cambio de sujeto dispuesto por la resolución
No 2.191 Ex., de 1996 ………………………………………………. 353
2.3. Vigencia …………………………………………………………………. 354
3. Cambio de sujeto del IVA en las ventas efectuadas
por los pequeños productores agrícolas a que se
refiere la ley No 19.034…………………………………………………… 355
3.1. Registro de Retenedores de IVA a Pequeños Produc-
tores Agrícolas ………………………………………………………… 356
3.2. Requisitos que deben cumplir los contribuyentes
para obtener su inscripción en este Registro………………… 357
3.3. Formalidades de la inscripción ………………………………….. 358
3.4. Obligaciones que deben cumplir las empresas ins-
critas………………………………………………………………………. 360
3.5. Requisitos que deben cumplir los pequeños produc-
tores agrícolas para ser tenidos como tales para los
efectos de la ley No 19.034………………………………………… 362
3.6. Recuperación del crédito fiscal por los contribuyen-
tes referidos en el numeral anterior…………………………….. 363
3.7. Especificaciones y antecedentes que deben contener
las solicitudes de devolución …………………………………….. 365
3.8. Extensión y monto del crédito fiscal recuperable …………. 366
3.9. Determinación del monto de la devolución …………………. 368
3.10. Sanciones aplicables en caso de incumplimien-
to de las disposiciones del artículo 1o de la ley
No 19.034 ……………………………………………………………….. 369
3.11. Vigencia de esta normativa ……………………………………….. 369
4. Cambio de sujeto del IVA en las ventas efectuadas por
los pequeños productores agrícolas a que se refiere
la resolución No 539 Ex. de 1997 de la Dirección
Nacional del SII …………………………………………………………….. 370
4.1. Condiciones que deben reunir los pequeños produc-
tores agrícolas para ser tenidos como tales………………….. 371
4.2. Obligaciones que afectan a los contribuyentes que
adquieran los productos movilizados al amparo de
las guías de traslado en referencia ……………………………… 372
4.3. Posibilidad de estos contribuyentes de acceder al
beneficio de la recuperación del IVA establecido en
la ley No 19.034……………………………………………………….. 373
Capítulo 8
Declaración y pago de los impuestos del
D.L. No 825 y otras obligaciones que deben
cumplir estos contribuyentes
1. Explicación preliminar…………………………………………………… 375
2. Declaración y pago de los impuestos establecidos en
el D.L. No 825. Formulario a utilizar……………………………… 376
2.1. Contenido del formulario No 29…………………………………. 376
3. Recuadros relacionados con operaciones sobre cam-
bio de sujeto del IVA ………………………………………………………. 377
3.1. Registro del anticipo por cambio de sujeto………………….. 378
3.2. Registro del impuesto retenido por los agentes rete-
nedores…………………………………………………………………… 380
3.3. Registro del impuesto retenido por los agentes re-
tenedores a contribuyentes incluidos en la nómina
“Contribuyentes IVA SD Afectos a Cambio de Su-
jeto”……………………………………………………………………….. 382
4. Forma como deben declarar los agentes retenedo-
res y los contribuyentes afectados por el cambio de
sujeto …………………………………………………………………………….. 382
5. Presentación de declaraciones a través de Internet………. 384
5.1. Pago de las declaraciones presentadas a través de
Internet…………………………………………………………………… 385
5.2. Pago de las declaraciones a través de un cupón de
pago……………………………………………………………………….. 386
6. Registro de Compras y Ventas………………………………………… 387
6.1. Características y estructura del Registro de Compras
y Ventas………………………………………………………………….. 387
6.2. Período en que se determina la procedencia del
crédito fiscal……………………………………………………………. 389
6.3. Relación entre el Registro de Compras y Ventas y
la propuesta de IVA………………………………………………….. 392
6.4. Contribuyentes liberados del Registro de Compras
y Ventas………………………………………………………………….. 393
6.5. Giro inmediato de las sumas incluidas en el Registro
de Compras y Ventas y no declaradas oportunamente ……….. 395
7. Declaración Jurada Informe Mensual Retenedores
Cambios de Sujeto, establecida mediante resolución
No 185 Ex. de 2010 …………………………………………………………… 396
7.1. Instrucciones de llenado del Formulario No 3.500………… 399
8. Procedimiento general de devolución o recupera-
ción de remanentes de crédito fiscal por cambio de
sujeto……………………………………………………………………………… 404
8.1. Procedimiento general para solicitar la devolución
o recuperación de impuestos……………………………………… 404
8.2. Procedimiento de fiscalización especial previa de
acuerdo con el artículo 83 del D.L. No 825………………….. 406
8.3. Instrucciones impartidas por el SII mediante su
resolución No 4 Ex. de 2022………………………………………. 408
8.4. Instrucciones generales para solicitar la devolución
de IVA por cambio de sujeto……………………………………… 410
Apéndice
Anexo 1
Jurisprudencia judicial
1. Decreto ley No 825, artículo 3o. No existían elementos
que permitieran establecer que en el presente caso era
aplicable alguna resolución general o particular de
cambio de sujeto del Impuesto al Valor Agregado,
que permitiera exigir al contribuyente infraccionado
la emisión de una factura de compra. Tribunal Tri-
butario y Aduanero de la Región de La Araucanía.
06.08.15. RIT No ES-08-00041-2015…………………………………… 423
2. Decreto ley No 825, artículo 3o, inc. 3o. Aun cuando
exista la obligación de parte del comprador de rete-
ner y pagar la totalidad del Impuesto al Valor Agre-
gado, por la existencia de cambio de sujeto, si dicho
impuesto fue efectivamente pagado por el vendedor,
no procede liquidar por este concepto al compra-
dor. Recurso de casación acogido. Corte Suprema,
Segunda Sala. 19.11.12.Rol No 2112-2012…. ……………………. 438
3. Decreto ley No 825, artículo 3o, inc. 3o. El Servicio
de Impuestos Internos puede decretar la cesación de
la calidad de agente retenedor, cuando lo estime
conveniente, si los antecedentes del contribuyente
no revelan un adecuado comportamiento tributario.
Recurso de protección rechazado. Corte de Apela-
ciones de Valdivia 8.05.06. Autos Érico Jaramillo
Ávila c/SII. Rol No 320-06………… …………………………………….. 446
4. Decreto ley No 825, artículo 3o, inc. 3o. El incum-
plimiento de la obligación de retener y pagar en
arcas fiscales el IVA causado por una operación
sujeta al régimen de cambio de sujeto, constituye
una falta administrativa por la que debe satisfacer
la multa correspondiente, pero de ningún modo
puede ser compelido por el SII para pagar dicho
tributo si éste ha sido solucionado en su totalidad
por el respectivo vendedor. Recurso de apelación
acogido. Corte de Apelaciones de Santiago 5.10.99.
Autos Sopesa S.A. c/SII. Rol No 2.058-96…………………………. 452
5. Decreto ley No 825, artículo 3o, inc. 3o. El Servicio
de Impuestos Internos no incurre en una actuación
arbitraria cuando procede a privar de la condición de
agente retenedor del IVA a un contribuyente cuando
estime que éste carece actualmente del buen compor-
tamiento tributario para cumplir su cometido. Recur-
so de protección rechazado. Corte Suprema 11.02.98.
Autos Comec S.A. c/SII. Rol N° 4.091-97…………………………. 453
6. Decreto ley No 825, artículo 3o, inc. 3o. No transgrede
la garantía constitucional del artículo 19, No 21,
de la Carta Fundamental la actuación de los fun-
cionarios del SII que notifican el cambio de sujeto
de derecho del IVA ordenando a una feria ganade-
ra que retenga el IVA correspondiente a las ventas
efectuadas por su intermedio por un comerciante en
ganado por cuanto en su actuar se atuvieron a lo
dispuesto en el mencionado precepto del D.L. No 825
que los faculta expresamente para ello. Recurso
de protección rechazado. Corte Suprema. 26.03.97.
Isabel Spuler H. c/SII. Rol No 306-97 ………………………………. 454
XXVI Índice
Página
7. Decreto ley No 825, artículo 3o, inc. 3o. Para que opere
el cambio de sujeto del IVA establecido por la reso-
lución No 1.982 Ex. de 1985, de la Dirección Nacional
del SII, en las ventas de oro y otros minerales efec-
tuadas a un exportador no basta que el adquirente
realice dentro de su giro comercial actividades de
exportación, sino que es necesario que los minerales
comprados estén destinados a ser exportados. Recurso
de apelación acogido. Corte de Apelaciones de San-
tiago 7.05.96. Autos Platavips c/SII. Rol No 6.499-94 ……….. 457
8. Decreto ley No 825, artículo 3o, inc. 3o. Está ajus-
tada a derecho la multa impuesta por el SII a una
empresa pesquera por el no otorgamiento de una
factura de compra que, como agente retenedor del
IVA, debió haber emitido de acuerdo con la resolu-
ción No 2.053 Ex. de 1992, de la Dirección Nacional
del SII. Recurso de apelación rechazado. Corte de
Apelaciones de Punta Arenas 23.11.95. Pesquera del
Estrecho S.A. c/SII. Rol No 7.981-95……………………………….. 459
Anexo 2
Jurisprudencia administrativa emanada
del SII
1. Oficio No 1.606, de 31.05.23. Situación tributaria del
anticipo de IVA en facturas impagas ……………………………….. 461
2. Oficio No 965, de 27.03.23.IVA en asesorías prestadas
por extranjeros y desde el extranjero, utilizadas en
Chile ………………………………………………………………………………. 464
3. Oficio No 3.540, de 07.12.22. Declaración de IVA en
la utilización de servicios digitales……………………………….. 465
4. Oficio No 2.680, de 04.10.21. Requisitos de retención del
cambio de sujeto en la actividad construcción y cam-
bio de sujeto de cumplimiento tributario………………………… 467
5. Oficio No 2.601, de 16.11.20. Procedimiento para soli-
citud de devolución de IVA pagado indebidamente o
en exceso ………………………………………………………………………… 470
6. Oficio No 2.936, de 29.10.12. Pronunciamiento sobre la
procedencia de autorizar la devolución de remanente
de crédito fiscal acumulado, producto de la aplicación
de la resolución No 109 Ex., de 2005……………………………….. 474
7. Oficio No 25, de 12.01.10. Efectos tributarios de la fac-
tura de compra, en los casos que el emisor no posea la
calidad de agente retenedor …………………………………………. 477
Cómo acceder a este libro digital a través de Thomson
Reuters proview …………………………………………………………………… 481
10 in stock
Autor: Gariel Araya Schake – Gonzalo Araya Ibañez
Editorial : Thomson Reuters
Año de Publicación : 2023
Paginas :512
Quick Comparison
Settings | Cambio de Sujeto de IVA - 4ta edición remove | Derecho del Tránsito. Justicia de Policía Local remove | Costo para la Toma de Decisiones una Mirada desde la Docencia a la Pequeña y Mediana Empresa remove | Código Orgánico de Tribunales 2022. Vigésima Segunda Edición profesional remove | Familias, infancia y Constitución remove | Buena Fe y Responsabilidad Subjetiva en el Derecho Tributario Chileno remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Cambio de Sujeto de IVA - 4ta edición remove | Derecho del Tránsito. Justicia de Policía Local remove | Costo para la Toma de Decisiones una Mirada desde la Docencia a la Pequeña y Mediana Empresa remove | Código Orgánico de Tribunales 2022. Vigésima Segunda Edición profesional remove | Familias, infancia y Constitución remove | Buena Fe y Responsabilidad Subjetiva en el Derecho Tributario Chileno remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9789564003764 | 978-956-400-301-6 | 9789564002415 | 9789564002477 | 9789564002705 | |
Rating | ||||||
Price | $65.990 | $35.000 | $26.671 | $58.655 | $38.730 | |
Stock | 10 in stock | 4 in stock | 5 in stock | 12 in stock | 8 in stock | |
Availability | 10 in stock | 4 in stock | 5 in stock | 12 in stock | 8 in stock | |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Gariel Araya Schake - Gonzalo Araya Ibañez Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación : 2023 Paginas :512 | Autor: Leonardo Aravena Arredondo Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 560 Año de publicación: 2022 | Autor: Sandra Alvear Vega Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 176 Año de publicación: 2022 | Autor: María Teresa Hoyos de la Barrera Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación : 2022 Paginas :618 | Autores: Ester Valenzuela Rivera, Juan Pablo González Jansana, Miguel Cillero Bruñol Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación : 2022 Paginas :832 | Autor: Rafael Martínez Cohen Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación : 2022 Paginas :290 |
Content | DESPACHO A PARTIR DEL 29 DE AGOSTO
ver indice
La presente obra describe y analiza los diversos casos en que el SII, en uso de las atribuciones que le confiere la ley, ha cambiado el sujeto del IVA, radicando dicha condición en una persona distinta de las señaladas en el D.L. N° 825. Junto con ello, se estudia el mecanismo de traslación del mencionado tributo, precisando su significación tanto desde el punto de vista tributario como del jurídico-formal y reseñando las disposiciones que regulan su aplicación en el D.L. N° 825. Si bien esta obra analiza sistemáticamente los alcances y la operatoria de todas las resoluciones vigentes dictadas en la materia, también se examina el procedimiento general para solicitar la devolución o recuperación de los impuestos contenidos en dicha ley, por efecto del cambio de sujeto del IVA. Completan esta obra sendos anexos que contienen jurisprudencia administrativa y judicial sobre la materia Introducción ................................................................................... 1 Capítulo 1 El sujeto pasivo en el Impuesto al Valor Agregado 1. Conceptos previos..................................................................... 7 2. El sujeto pasivo del IVA. Regla general............................... 9 3. Casos en que el sujeto del IVA es el adquirente o el beneficiario del servicio .......................................................... 12 4. Ventas hechas por personas que no tienen residencia en Chile ...................................................................................... 13 5. Primera venta en Chile de vehículos automóviles importados con franquicias especiales .................................. 14 6. Primera venta en el país de vehículos de transporte de pasajeros con capacidad de más de quince asientos........... 14 7. Servicios prestados por personas domiciliadas o resi- dentes en el extranjero........................................................... 15 8. Situación de excepción en que el sujeto del IVA es un tercero ajeno a la realización de la venta u ope- ración gravada .......................................................................... 18 9. Aplicación de la regla general en algunos casos especiales.................................................................................... 19 Página 10. Sujeto del IVA en las importaciones...................................... 19 11. Sujeto del impuesto en las adjudicaciones........................... 19 12. Sujeto del IVA en los aportes a sociedades.......................... 20 13. Sujeto del impuesto en los contratos a que se refiere la letra e) del artículo 8o ...................................................... 20 14. Sujeto del impuesto en las operaciones realizadas por comisionistas y otros intermediarios .............................. 21 15. Sujeto del impuesto en las convenciones que importan una recíproca transferencia de dominio .............................. 21 16. Atribución del carácter de contribuyentes a las sucursales.................................................................................. 22 17. Contenido de la obligación del sujeto pasivo del IVA............................................................................................... 23 18. Otros responsables del pago del Impuesto al Valor Agregado................................................................................... 26 19. El Fisco como sujeto pasivo del Impuesto al Valor Agregado................................................................................... 28 Capítulo 2 De la traslación del impuesto 1. Conceptos previos..................................................................... 33 2. La traslación de los impuestos del decreto ley No 825.......................................................................................... 34 3. Naturaleza de la traslación.................................................. 35 4. Carácter jurídico de las sumas trasladadas........................ 36 5. Forma de efectuar la traslación de los impuestos del decreto ley No 825.................................................................... 36 6. Casos en que el impuesto debe ser incluido dentro del precio facturado ...................................................................... 37 7. Traslación del impuesto en los casos de productos sujetos a precios oficiales ....................................................... 38 8. Concurrencia del impuesto con otros recargos que afecten al precio ...................................................................... 39 9. Traslación del impuesto en las ventas a crédito................. 40 10. Sanción en caso de incumplimiento de la obligación de trasladar el impuesto ......................................................... 40 11. Caso en que se traslada como impuesto una suma su- perior a la que legalmente corresponda.............................. 41 12. La no traslación del impuesto no inhibe la acción fiscal para su cobro.................................................................. 42 Capítulo 3 Facultad de la Dirección Nacional del SII para cambiar el sujeto del IVA 1. Texto legal ............................................................................... 45 2. Efectos de la resolución mediante la cual el SII hace uso de la facultad establecida en el inciso te- cero del artículo 3o del D.L. No 825...................................... 51 3. Atribuciones que esta norma confiere al SII para facilitar la recuperación de sus créditos fiscales a los contribuyentes que en virtud de su aplicación dejan de ser sujetos del impuesto ........................................... 52 4. Casos en que el SII ha hecho uso de la facultad con- templada en el inciso tercero del artículo 3o..................... 53 5. Esquema básico de las resoluciones referidas en el párrafo precedente................................................................... 60 6. Facultad del SII para imponer a determinados ven- dedores o prestadores de servicios la obligación de aplicar y retener el impuesto correspondiente a las operaciones que los respectivos compradores y pres- tatarios efectúen posteriormente con terceros .................. 63 7. Casos en que el SII ha hecho uso de la facultad con templada en el inciso cuarto del artículo 3o ...................... 65 8. Caso en que el SII ha hecho uso de las facultades con- templadas en los incisos finales del artículo 3o.................. 68 IV Índice Casos en que la Dirección Nacional del SII ha hecho uso de la facultad contemplada en el inciso tercero del artículo 3o del D.L. No 825 1. Explicación previa.................................................................... 69 2. Retención del IVA correspondiente a las comisiones pagadas desde el extranjero, a través de instituciones bancarias, a comisionistas domiciliados en Chile................. 69 2.1. Obligaciones que deben cumplir los bancos en los casos a que se refiere la resolución No 328 Ex., de 1977................................................................................... 70 2.2. Caso en que los comisionistas pueden excepcionarse de la retención del IVA...................................................... 71 2.3. Comisiones pagadas a comisionistas exentos del Impuesto al Valor Agregado.............................................. 72 3. Ventas efectuadas por contribuyentes de difícil fis- calización.................................................................................. 72 3.1. Requisitos que deben concurrir para que opere el cambio de sujeto en los casos tratados en la resolu- ción No 1.496 Ex. .............................................................. 73 3.2. Obligaciones que afectan a los compradores en los casos a que se refiere esta resolución................................ 74 3.3. Vigencia de las disposiciones de la resolución No 1.496 Ex....................................................................... 76 4. Cambio de sujeto del IVA y del impuesto adicional de los artículos 37 y 40 del D.L. No 825 en las ventas de oro, de productos semielaborados y artículos de dicho metal y demás especies a que se refiere la reso- lución No 3.338 Ex. de 1992 ..................................................... 76 4.1. Especies respecto de las cuales opera el cambio de sujeto................................................................................. 77 4.2. Entidades y personas sobre las cuales recae el cambio de sujeto ............................................................................ 77 4.3. Casos en que no procede el cambio de sujeto................... 78 4.4. Obligación de emitir facturas de compra .......................... 78 4.5. Declaración y pago de los impuestos retenidos................ 79 4.6. Obligación de remitir al SII fotocopia de las decla- raciones mensuales de impuesto ....................................... 80 4.7. Recuperación del crédito fiscal por los vendedores afectados por la retención ................................................. 80 4.8. Requisitos y antecedentes de las solicitudes de de- volución............................................................................. 81 4.9. Contribuyentes que pueden excepcionarse del régi- men de cambio de sujeto................................................... 82 4.10. Operaciones excepcionadas del cambio de sujeto aquí tratado en virtud de lo dispuesto por la resolu- ción No 39 Ex. de 2008 ..................................................... 83 4.11. Vigencia de las disposiciones de la resolución No 3.338 Ex. de 1992 ........................................................ 85 5. Cambio de sujeto del IVA en los casos de arrendamiento u otras formas de cesión del uso o goce de los inmuebles a que se refiere el artículo 8o, letra g), del D.L. No 825 y de todo tipo de establecimientos de comercio................... 86 6. Cambio de sujeto del IVA en las ventas de trigo efectuadas a molinos, fábricas de fideos, fábricas de sémola y otros compradores a que se refiere la resolución No 192 Ex. de 2010................................................. 88 6.1. Casos en que el cambio de sujeto asume carácter total ................................................................................... 91 6.2. Declaración y pago del IVA retenido ................................ 93 6.3. Débito fiscal que debe declarar y pagar el vende- dor..................................................................................... 94 6.4. Recuperación del crédito fiscal por los vendedores de trigo .............................................................................. 94 6.5. Registro obligatorio de existencias de trigo...................... 95 6.6. Obligaciones que deben cumplir los molinos y otros contribuyentes cuando realicen operaciones de de- pósito y maquila de trigo................................................... 97 6.7. Informe mensual que deben presentar los contribu- yentes obligados a retener el IVA...................................... 98 6.8. Posibilidad de excepcionarse del régimen de cambio de sujeto del IVA............................................................... 99 6.9. Certificación por el SII de la calidad de retenedor del IVA.............................................................................. 100 6.10. Operaciones excepcionadas del cambio de sujeto aquí tratado en virtud de lo dispuesto por la resolu- ción No 39 Ex. de 2008 ..................................................... 102 6.11. Vigencia de las disposiciones de la resolución No 192 Ex. de 2010 ....................................................................... 104 7. Cambio de sujeto del IVA en las ventas de especies hidrobiológicas......................................................................... 104 7.1. Condiciones que deben concurrir en los adquirentes para que opere el cambio de sujeto................................... 105 7.2. Extensión del cambio de sujeto......................................... 107 7.3. Casos en que el cambio de sujeto asume carácter total ................................................................................... 108 7.4. Estado en que deben encontrarse las especies hi- drobiológicas sobre las cuales recae el cambio de sujeto................................................................................. 110 7.5. Obligación de los adquirentes de emitir facturas de compra............................................................................... 111 7.6. Emisión de facturas de compra en los casos de cam- bio parcial de sujeto .......................................................... 111 7.7. Emisión de facturas de compra en los casos de cam- bio total de sujeto.............................................................. 112 7.8. Requisitos de las facturas de compra ................................ 113 7.9. Declaración y pago del IVA retenido ................................ 113 7.10. Débito fiscal que debe declarar y pagar el vendedor........... 114 7.11. Recuperación del crédito fiscal por los vendedores sujetos a la retención del IVA............................................ 114 7.12. Contribuyentes que pueden excepcionarse del cam- bio parcial de sujeto .......................................................... 115 7.13. Informe mensual que deben presentar los contribu- yentes obligados a retener el IVA...................................... 117 7.14. Obligaciones especiales que deben cumplir los con- tribuyentes que realicen operaciones de maquila o depósito............................................................................. 118 7.15. Obligación de los contribuyentes afectados por los cambios de sujeto dispuestos por la resolución No 3.311 Ex. de dar aviso de este hecho al SII ................. 119 7.16. Operaciones excepcionadas del cambio de sujeto aquí tratado en virtud de lo dispuesto por la resolu- ción No 39 Ex. de 2008 ..................................................... 121 7.17. Vigencia de las disposiciones de la resolución No 3.311 Ex. ...................................................................... 123 8. Cambio de sujeto del IVA en las ventas de productos silvestres efectuadas a exportadores y otros contri- buyentes ..................................................................................... 124 8.1. Documentación de las ventas en que opere el cambio de sujeto del IVA............................................................... 127 8.2. Declaración y pago del IVA retenido ................................ 128 8.3. Recuperación del crédito fiscal por los vendedores de productos silvestres...................................................... 128 8.4. Posibilidad de excepcionarse del régimen de cambio de sujeto ............................................................................ 129 8.5. Información que deben proporcionar al SII los con- tribuyentes obligados a retener el IVA.............................. 130 8.6. Operaciones excepcionadas del cambio de sujeto aquí tratado en virtud de lo dispuesto por la resolu- ción No 39 Ex. de 2008 ..................................................... 132 8.7. Vigencia de las disposiciones de la resolución No 4.095 Ex....................................................................... 134 9. Cambio de sujeto del IVA en las ventas de legumbres efectuadas a exportadores u otros adquirentes de estos productos......................................................................... 134 9.1. Ventas en las cuales opera el cambio de sujeto................. 135 9.2. Forma como debe computarse la cifra de compras señalada en las letras b) y c) del número precedente........... 136 9.3. Documentación de las operaciones en que opere el cambio parcial de sujeto del IVA...................................... 137 9.4. Casos en que el cambio de sujeto asume carácter total ................................................................................... 138 9.5. Declaración y pago del IVA retenido ................................ 140 9.6. Débito fiscal que debe declarar y pagar el vendedor........... 140 9.7. Recuperación del crédito fiscal por los vendedores de legumbres..................................................................... 141 9.8. Posibilidad de excepcionarse del régimen de cambio de sujeto del IVA............................................................... 142 9.9. Certificación por el SII de la calidad de retenedor del IVA.............................................................................. 143 9.10. Informe mensual que deben presentar los compra- dores de legumbres obligados a retener el IVA................. 144 9.11. Operaciones excepcionadas del cambio de sujeto aquí tratado en virtud de lo dispuesto por la resolu- ción No 39 Ex. de 2008 ..................................................... 146 9.12. Vigencia de las disposiciones de la resolución No 189 Ex. de 2010 ....................................................................... 148 10. Cambio de sujeto del Impuesto al Valor Agregado en las ventas de chatarra ............................................................. 148 10.1. Ventas en las cuales opera el cambio de sujeto................. 150 10.2. Obligación de emitir facturas de compra .......................... 152 10.3. Declaración y pago del IVA retenido ................................ 153 10.4. Recuperación del crédito fiscal por los vendedores.......... 153 10.5. Obligación de llevar un libro especial para registrar el movimiento diario de chatarra ...................................... 154 10.6. Obligaciones especiales que deben cumplir los con- tribuyentes beneficiarios de servicios de depósito y/o maquila de chatarra y los prestadores de tales servicios, sean o no agentes retenedores........................... 156 10.7. Comunicación al SII de la calidad de agente retene- dor de los adquirentes de chatarra..................................... 158 10.8. Informe mensual que deben presentar los contribu- yentes obligados a retener el IVA...................................... 159 10.9. Empresas que pueden pedir su inclusión en la nómina de agentes retenedores ...................................................... 160 10.10. Sanciones.......................................................................... 160 10.11. Otras disposiciones de la resolución No 86 Ex., de 2016................................................................................... 161 10.12. Vigencia de las disposiciones de la resolución No 86 Ex. de 2016 ....................................................................... 162 11. Cambio de sujeto del IVA en las ventas de arroz efectuadas a molinos y otros adquirentes a que se refiere la resolución No 1.341 Ex. de 2000 ........................... 162 11.1. Recuperación del crédito fiscal por los vendedores afectados por la retención ................................................. 165 11.2. Obligaciones que deben cumplir los molinos y otros contribuyentes cuando realicen operaciones de de- pósito y/o maquila de arroz............................................... 166 11.3. Informe mensual que deben presentar los contribu- yentes obligados a retener el IVA...................................... 167 11.4. Casos en que debe retenerse el monto total del IVA que afecte a la operación................................................... 169 11.5. Certificación por el SII de la calidad de agente re- tenedor del IVA................................................................. 170 11.6. Posibilidad de excepcionarse del régimen de cambio de sujeto del IVA............................................................... 171 11.7. Operaciones excepcionadas del cambio de sujeto aquí tratado en virtud de lo dispuesto por la resolu- ción No 39 Ex. de 2008 ..................................................... 173 11.8. Vigencia de las disposiciones de la resolución No 1.341 Ex....................................................................... 175 12. Cambio de sujeto del IVA en las ventas de madera efectuadas a los adquirentes a que se refiere la re- solución No 4.916 Ex. de 2000 ................................................. 175 12.1. Casos en que opera el cambio de sujeto del impuesto............ 175 12.2. Forma como debe computarse la cifra de compras señalada en las letras a), b) y c) del número prece- dente.................................................................................. 176 12.3. Documentación de las operaciones en que opere el cambio parcial de sujeto.................................................... 177 12.4. Débito fiscal que deben declarar y pagar los vende- dores.................................................................................. 178 12.5. Casos en que los compradores de madera deben retener el total del IVA...................................................... 179 12.6. Obligación de los contribuyentes afectados por los cambios de sujeto dispuestos por la resolución No 4.916 de comunicar dicha circunstancia al SII ............ 180 12.7. Certificación por el SII de la calidad de agente re- tenedor del impuesto......................................................... 181 12.8. Posibilidad de excepcionarse del régimen de cambio de sujeto del IVA............................................................... 182 12.9. Registro que deben llevar los contribuyentes obli- gados a retener el IVA que realicen operaciones de depósito y/o maquila de madera ....................................... 183 12.10. Informe mensual de las compras de madera y del monto del IVA retenido..................................................... 184 12.11. Recuperación del crédito fiscal por los vendedores de madera .......................................................................... 185 12.12. Operaciones excepcionadas del cambio de sujeto aquí tratado en virtud de lo dispuesto por la resolu- ción No 39 Ex. de 2008 ..................................................... 186 12.13. Vigencia de las disposiciones de la resolución No 4.916 Ex., de 2000 ....................................................... 188 13. Cambio de sujeto del IVA en las ventas de ganado.............. 188 13.1. Definiciones...................................................................... 189 13.2. Casos en que opera el cambio de sujeto............................ 190 13.3. Documentación de las transacciones en que opere el cambio parcial de sujeto................................................ 193 13.4. Declaración y pago del impuesto retenido........................ 193 13.5. Débito fiscal que deben declarar y pagar los vende- dores.................................................................................. 194 13.6. Recuperación del crédito fiscal por los vendedores de ganado .......................................................................... 194 13.7. Forma como opera el cambio de sujeto en las ventas efectuadas por intermedio de ferias o corredores de ganado............................................................................... 195 13.8. Casos en que debe retenerse el total del IVA.................... 198 13.9. Posibilidad de excepcionarse del régimen de cambio de sujeto del IVA............................................................... 199 13.10. Comunicación al SII de la calidad de agente retene- dor..................................................................................... 201 13.11. Informe mensual que debe presentarse al SII ................... 202 13.12. Vigencia de la resolución No 141 Ex., de 2019................. 203 14. Cambio de sujeto del IVA en los contratos de insta- lación o confección de especialidades.................................. 203 14.1. Requisitos que deben cumplir las empresas cons- tructoras para adquirir la condición de agentes retenedores........................................................................ 205 14.2. Obligación de las empresas constructoras de emitir facturas de compra ............................................................ 205 14.3. Declaración y pago del IVA retenido ................................ 207 14.4. Derecho a recuperar el crédito fiscal por los contri- buyentes afectados por la retención .................................. 207 14.5. Comunicación que deben dar al SII los contribuyen- tes afectados por el cambio de sujeto................................ 208 14.6. Facultad del Director Regional para poner término a la calidad de agente retenedor........................................ 211 14.7. Posibilidad de excepcionarse del régimen de cambio de sujeto ............................................................................ 211 14.8. Informe mensual que deben presentar al SII los contribuyentes obligados a retener el IVA........................ 213 14.9. Operaciones excepcionadas del cambio de sujeto aquí tratado en virtud de lo dispuesto por la resolu- ción No 39 Ex. de 2008 ..................................................... 215 14.10. Vigencia de las disposiciones de la resolución No 142 Ex. de 2005 ....................................................................... 216 15. Cambio de sujeto del IVA en las ventas de papel y cartón para reciclar................................................................ 217 15.1. Obligación de las empresas recuperadoras y de las enfardadoras de emitir facturas de compra ....................... 218 15.2. Declaración y pago del IVA retenido ................................ 218 15.3. Derecho a recuperar el crédito fiscal por los contri- buyentes afectados por la retención .................................. 219 15.4. Obligación de los contribuyentes afectados por el cambio de sujeto de comunicar dicha circunstancia al SII.................................................................................. 220 15.5. Facultad de los Directores Regionales para excep- cionar a determinados contribuyentes del régimen establecido por la resolución No 29 Ex. de 2005 .............. 222 15.6. Facultad de los Directores Regionales para poner término a la calidad de agente retenedor........................... 223 15.7. Informe mensual que deben presentar los contribu- yentes obligados a retener el IVA...................................... 224 15.8. Sanciones aplicables en el caso de incumplimiento de las obligaciones establecidas en la resolución en comento............................................................................. 225 15.9. Operaciones excepcionadas del cambio de sujeto aquí tratado en virtud de lo dispuesto por la resolu- ción No 39 Ex. de 2008 ..................................................... 226 15.10. Vigencia de las disposiciones de la resolución No 29 Ex. de 2005 ....................................................................... 227 16. Cambio de sujeto del IVA en las ventas de berries............... 228 16.1. Especies que deben considerarse como berries para los efectos de la resolución mencionada........................... 228 16.2. Casos en que opera el cambio de sujeto............................ 228 16.3. Documentación de las operaciones en que intervenga el cambio de sujeto............................................................ 230 16.4. Casos en que el cambio de sujeto puede revestir carácter total...................................................................... 230 16.5. Declaración y pago del impuesto recargado y rete- nido ................................................................................... 232 16.6. Derecho a recuperar el crédito fiscal por los contri- buyentes afectados por la retención .................................. 233 16.7. Facultad de los Directores Regionales para excep- cionar a determinados contribuyentes del régimen establecido por la resolución No 55 Ex. de 2005 .............. 234 16.8. Certificación por el SII de la calidad de agente re- tenedor del IVA................................................................. 235 16.9. Facultad de los Directores Regionales para poner término a la calidad de agente retenedor........................... 237 16.10. Informe mensual que deben presentar los contribu- yentes obligados a retener el IVA...................................... 237 16.11. Sanciones aplicables en el caso de incumplimiento de las obligaciones establecidas en la resolución en comento............................................................................. 239 16.12. Operaciones excepcionadas del cambio de sujeto aquí tratado en virtud de lo dispuesto por la resolu- ción No 39 Ex. de 2008 ..................................................... 239 16.13. Vigencia de las disposiciones de la resolución No 55 Ex. de 2005 ....................................................................... 241 17. Cambio de sujeto del IVA en las ventas de hidrocar- buros efectuadas por el Estado de Chile respecto de los explotados directamente por aquél o mediante contratos especiales de operación conforme a lo dispuesto por el D.L. No 1.089, de 1975 .................................. 242 17.1. Contribuyentes afectados por el cambio de sujeto............ 243 17.2. Características especiales de las operaciones de ventas de tales hidrocarburos............................................ 244 17.3. Obligaciones que las resoluciones Nos. 159 Ex. de 2006 y 42 Ex. de 2007 imponen a los adquirentes de los hidrocarburos en análisis........................................ 245 17.4. Información que deben remitir al SII los agentes retenedores........................................................................ 247 17.5. Vigencia de las resoluciones Nos. 159 Ex. y 42 Ex........... 248 18. Cambio de sujeto del IVA en las comisiones pagadas por los servicios de cargas y recargas de tarjetas utiliza- das en los medios de locomoción colectiva adheridos al sistema de transporte público de Santiago .......................... 248 18.1. Obligaciones que la resolución No 23 Ex. de 2007 impone a la referida empresa ............................................ 250 18.2. Recuperación del crédito fiscal por los PCMA................. 251 18.3. Información que debe remitir al SII la empresa en cuestión ............................................................................. 252 18.4. Posibilidad de excepcionarse del régimen estable- cido en la resolución No 23 Ex.......................................... 252 18.5. Vigencia de esta normativa ............................................... 253 19. Cambio total del sujeto del IVA por las ventas y presta- ciones de servicios que realicen contribuyentes con bre- chas frecuentes de cumplimiento tributario........................ 253 19.1. Cambio de sujeto del IVA................................................. 254 19.2. Registros que se crean para estos efectos ......................... 255 19.3. Devolución de los remanentes de crédito fiscal................ 257 19.4. Obligación de emitir facturas de compra .......................... 258 19.5. Delegación de facultades en los funcionarios que indica................................................................................. 259 19.6. Sanciones.......................................................................... 260 19.7. Vigencia del nuevo cambio de sujeto................................ 260 20. Cambio total de sujeto del IVA en las retribuciones adicionales pagadas por Herbalife Chile a sus Asocia- dos por los servicios de promoción y publicidad que presten........................................................................................ 261 20.1. Obligación de emitir facturas de compra .......................... 261 20.2. Declaración y pago del impuesto recargado y retenido.......... 262 20.3. Obligación de informar al SII........................................... 262 20.4. Vigencia del presente cambio de sujeto............................ 263 21. Cambio total de sujeto del IVA en las comisiones pa- gadas por Red Apoyo S.A. a los establecimientos co- merciales, por los servicios que presten en los termi- nales electrónicos de transmisión de datos......................... 263 21.1. Obligación de emitir facturas de compra .......................... 264 21.2. Declaración y pago del impuesto recargado y rete- nido ................................................................................... 265 21.3. Obligación que debe cumplir la empresa en referen- cia...................................................................................... 265 22. Cambio total de sujeto del IVA en las comisiones pa- gadas a los Operadores, por los servicios que presten en los terminales electrónicos de transmisión de datos a Caja Vecina S.A........................................................... 267 22.1. Obligación de emitir facturas de compra .......................... 268 22.2. Declaración y pago del impuesto recargado y rete- nido ................................................................................... 268 22.3. Recuperación del crédito fiscal por los Operadores ......... 269 22.4. Obligación que debe cumplir la empresa en referen- cia...................................................................................... 269 22.5. Vigencia del presente cambio de sujeto............................ 270 Capítulo 5 Casos en que la Dirección Nacional del SII ha hecho uso de la facultad contemplada en el inciso cuarto del artículo 3o del D.L. No 825 1. Explicación previa.................................................................... 271 2. Cambio de sujeto del IVA en las ventas efectuadas por las agencias distribuidoras de publicaciones, suplementeros y otros contribuyentes que comercien en el ramo .................................................................................. 271 2.1. Obligaciones que deben cumplir las empresas pe- riodísticas y demás comprendidas en la resolución No 1.423 Ex....................................................................... 272 2.2. Vigencia de la resolución No 1.423 Ex. ............................ 274 3. Cambio de sujeto del IVA en las ventas efectuadas por pequeños comerciantes repartidores de leche y sus subproductos al domicilio del consumidor.......................... 274 3.1. Obligaciones que la resolución No 145 Ex. impone a las plantas elaboradoras de leche y demás comer- ciantes que vendan a los pequeños repartidores a domicilio ........................................................................... 275 3.2. Vigencia de la resolución No 145 Ex. ............................... 276 4. Cambio de sujeto del IVA en las ventas de cigarros, cigarrillos y tabacos manufacturados realizadas por mayoristas o distribuidores y minoristas................................ 276 4.1. Tratamiento del Impuesto al Valor Agregado incluido en las facturas emitidas con arreglo a la resolución No 22 Ex. de 2007 ............................................................. 277 4.2. Obligaciones que deben cumplir los contribuyentes a que se refiere la resolución No 22 Ex. ............................ 279 A) Fabricantes, importadores y contribuyentes exceptuados del cambio de sujeto.................................. 279 B) Fabricantes, importadores y comerciantes mayo- ristas............................................................................... 280 C) Contribuyentes minoristas exceptuados del cam- bio de sujeto ................................................................... 280 D) Contribuyentes no exceptuados del cambio de sujeto en las ventas a otros comerciantes....................... 280 4.3. Posibilidad de excepcionarse del cambio de sujeto establecido por la resolución No 22 Ex. ............................ 281 4.4. Sanciones contempladas en este ordenamiento ................ 282 4.5. Vigencia de las disposiciones de la resolución No 22 Ex............................................................................ 283 5. Cambio de sujeto del IVA en las ventas de gas licuado realizadas por subdistribuidores u otros revendedo- res de este producto................................................................. 284 5.1. Obligaciones que deben cumplir las empresas con- cesionarias o distribuidoras de gas licuado....................... 285 5.2. Tratamiento del Impuesto al Valor Agregado incluido en las facturas emitidas con arreglo a las disposicio- nes de la resolución No 1.087 Ex. ..................................... 286 5.3. Tratamiento de las ventas de gas licuado realizadas por subdistribuidores a vendedores o prestadores de servicios que puedan rebajar como crédito el IVA............ 286 5.4. Derecho de los subdistribuidores, agentes y comer- ciantes para exceptuarse del régimen establecido en la resolución No 1.087 Ex. ................................................ 288 5.5. Vigencia de las disposiciones de la resolución No 1.087 Ex....................................................................... 288 6. Retención por los molinos y otros contribuyentes que vendan harina de trigo de una parte del IVA a devengarse en la comercialización posterior de dicho producto.................................................................................... 288 6.1. Devolución de las cantidades que no hayan podido imputarse al IVA............................................................... 293 6.2. Retención del IVA en las importaciones de harina ........... 293 6.3. Registros obligatorios de existencias de harina y subproductos..................................................................... 294 6.4. Informes mensuales que deben presentarse al Ser- vicio de Impuestos Internos.............................................. 296 6.5. Obligaciones que deben cumplir los molinos y demás contribuyentes a que se refieren los números 1 y 2 dispositivos de la resolución No 5.282 Ex., de 2000, cuando efectúen ventas de harina con boletas por cantidades superiores a 50 kilos........................................ 297 6.6. Normas especiales aplicables a las adquisiciones de harina efectuadas por las empresas por cuenta de sus trabajadores....................................................................... 298 6.7. Vigencia de las disposiciones de la resolución No 5.282 Ex., de 2000 ....................................................... 299 7. Cambio de sujeto del IVA en las ventas de video cas- settes, audio cassettes, diskettes, discos compactos y de formato dvd y similares o análogos ................................. 299 7.1. Obligaciones que la resolución No 110 Ex. impone a las empresas importadoras y distribuidoras de las especies mencionadas ....................................................... 300 7.2. Vigencia de esta normativa ............................................... 302 8. Retención por los mataderos, plantas faenadoras y empresas comercializadoras de carne de una parte del IVA a devengarse en las ventas posteriores de dicho producto......................................................................... 302 8.1. Retención del 5% por las empresas comercializado- ras de este producto........................................................... 304 8.2. Tratamiento del 5% incluido en las facturas..................... 305 8.3. Recuperación de los montos retenidos que no hayan podido imputarse en la forma señalada en el párrafo anterior.............................................................................. 306 8.4. Retención del IVA en las importaciones de carne............. 307 8.5. Certificación por el SII de la calidad de retenedor del IVA.............................................................................. 308 8.6. Posibilidad de excepcionarse del régimen estable- cido en la resolución No 3.722 Ex..................................... 311 8.7. Informe mensual que deben presentar los contribu- yentes obligados a retener el IVA...................................... 312 8.8. Obligación de llevar cuentas separadas ............................ 313 8.9. Procedimiento al que deben ajustarse estos contri- buyentes cuando presten servicios de faenamiento a particulares o efectúen ventas de carne con boletas por cantidades superiores a 50 kilogramos....................... 314 8.10. Operaciones no afectas al régimen de retención del IVA tratado en el presente párrafo..................................... 315 8.11. Vigencia de la resolución No 3.722 Ex. ............................ 315 9. Cambio de sujeto del IVA en las ventas de medios de prepago de telefonía, internet, acceso a televisión satelital y otros ....................................................................... 316 9.1. Obligaciones de las empresas que detenten la calidad de agentes retenedores ...................................................... 319 9.2. Revocación de la calidad de agente retenedor.................. 321 9.3. Emisión de las facturas..................................................... 321 9.4. Leyenda que debe imprimirse en el original de estas facturas.............................................................................. 322 9.5. Posibilidad de excepcionarse del régimen estable- cido en la resolución No 119 Ex........................................ 323 9.6 Otras normas..................................................................... 325 9.7. Vigencia de la resolución No 119 Ex................................. 326 10. Cambio de sujeto del IVA en las ventas de productos por catálogo.............................................................................. 327 10.1. Condiciones para que opere el cambio de sujeto en referencia........................................................................... 328 10.2. Comunicación que deben dar al SII los contribuyen- tes afectados por el cambio de sujeto................................ 328 10.3. Certificación por el SII de la calidad de retenedor del IVA.............................................................................. 330 10.4. Obligación de los agentes retenedores de emitir facturas de compra ............................................................ 331 10.5. Tratamiento del IVA retenido............................................ 333 10.6. Informe mensual que deben presentar los contribu- yentes obligados a retener el IVA...................................... 334 10.7. Posibilidad de excepcionarse del régimen estable- cido en la resolución No 52 Ex.......................................... 335 10.8. Contribuyentes emisores de documentos tributarios electrónicos....................................................................... 336 10.9. Casos en que se exime de la obligación de emitir boletas............................................................................... 337 10.10. Vigencia de esta normativa ............................................... 337 Capítulo 6 Caso en que la Dirección Nacional del SII ha hecho uso de la facultad contemplada en el inciso séptimo del artículo 3o del D.L. No 825 1. Comentarios preliminares........................................................ 339 2. Cambio total del sujeto del IVA que grava los servi- cios digitales, respecto de los emisores de medios de pago............................................................................................. 342 2.1. Cambio de sujeto del IVA................................................. 343 2.2. Causales de exclusión de la nómina “Contribuyentes IVA SD Afectos a Cambio de Sujeto”............................... 346 2.3. Nómina “Contribuyentes IVA SD Afectos a Cambio de Sujeto”.......................................................................... 347 2.4. Registro “Reporte Retenciones IVA SD”.......................... 348 2.5. Sanciones.......................................................................... 350 2.6. Vigencia del cambio de sujeto .......................................... 350 Capítulo 7 Otros casos de cambio de sujeto del Impuesto al Valor Agregado 1. Contenido.................................................................................. 351 2. Cambio de sujeto de los impuestos del D.L. No 825 en las importaciones realizadas por determinadas per- sonas desde las Zonas Francas regidas por el D.F.L. No 341 de 1977............................................................................ 352 2.1. Cambio de sujeto dispuesto por la resolución No 2.190 Ex. de 1996 ........................................................ 352 2.2. Cambio de sujeto dispuesto por la resolución No 2.191 Ex., de 1996 ....................................................... 353 2.3. Vigencia ............................................................................ 354 3. Cambio de sujeto del IVA en las ventas efectuadas por los pequeños productores agrícolas a que se refiere la ley No 19.034............................................................ 355 3.1. Registro de Retenedores de IVA a Pequeños Produc- tores Agrícolas .................................................................. 356 3.2. Requisitos que deben cumplir los contribuyentes para obtener su inscripción en este Registro..................... 357 3.3. Formalidades de la inscripción ......................................... 358 3.4. Obligaciones que deben cumplir las empresas ins- critas.................................................................................. 360 3.5. Requisitos que deben cumplir los pequeños produc- tores agrícolas para ser tenidos como tales para los efectos de la ley No 19.034................................................ 362 3.6. Recuperación del crédito fiscal por los contribuyen- tes referidos en el numeral anterior................................... 363 3.7. Especificaciones y antecedentes que deben contener las solicitudes de devolución ............................................ 365 3.8. Extensión y monto del crédito fiscal recuperable ............. 366 3.9. Determinación del monto de la devolución ...................... 368 3.10. Sanciones aplicables en caso de incumplimien- to de las disposiciones del artículo 1o de la ley No 19.034 .......................................................................... 369 3.11. Vigencia de esta normativa ............................................... 369 4. Cambio de sujeto del IVA en las ventas efectuadas por los pequeños productores agrícolas a que se refiere la resolución No 539 Ex. de 1997 de la Dirección Nacional del SII ....................................................................... 370 4.1. Condiciones que deben reunir los pequeños produc- tores agrícolas para ser tenidos como tales....................... 371 4.2. Obligaciones que afectan a los contribuyentes que adquieran los productos movilizados al amparo de las guías de traslado en referencia .................................... 372 4.3. Posibilidad de estos contribuyentes de acceder al beneficio de la recuperación del IVA establecido en la ley No 19.034................................................................. 373 Capítulo 8 Declaración y pago de los impuestos del D.L. No 825 y otras obligaciones que deben cumplir estos contribuyentes 1. Explicación preliminar............................................................ 375 2. Declaración y pago de los impuestos establecidos en el D.L. No 825. Formulario a utilizar.................................... 376 2.1. Contenido del formulario No 29........................................ 376 3. Recuadros relacionados con operaciones sobre cam- bio de sujeto del IVA ................................................................ 377 3.1. Registro del anticipo por cambio de sujeto....................... 378 3.2. Registro del impuesto retenido por los agentes rete- nedores.............................................................................. 380 3.3. Registro del impuesto retenido por los agentes re- tenedores a contribuyentes incluidos en la nómina “Contribuyentes IVA SD Afectos a Cambio de Su- jeto”................................................................................... 382 4. Forma como deben declarar los agentes retenedo- res y los contribuyentes afectados por el cambio de sujeto ......................................................................................... 382 5. Presentación de declaraciones a través de Internet.......... 384 5.1. Pago de las declaraciones presentadas a través de Internet.............................................................................. 385 5.2. Pago de las declaraciones a través de un cupón de pago................................................................................... 386 6. Registro de Compras y Ventas................................................ 387 6.1. Características y estructura del Registro de Compras y Ventas............................................................................. 387 6.2. Período en que se determina la procedencia del crédito fiscal...................................................................... 389 6.3. Relación entre el Registro de Compras y Ventas y la propuesta de IVA........................................................... 392 6.4. Contribuyentes liberados del Registro de Compras y Ventas............................................................................. 393 6.5. Giro inmediato de las sumas incluidas en el Registro de Compras y Ventas y no declaradas oportunamente ........... 395 7. Declaración Jurada Informe Mensual Retenedores Cambios de Sujeto, establecida mediante resolución No 185 Ex. de 2010 ..................................................................... 396 7.1. Instrucciones de llenado del Formulario No 3.500............ 399 8. Procedimiento general de devolución o recupera- ción de remanentes de crédito fiscal por cambio de sujeto.......................................................................................... 404 8.1. Procedimiento general para solicitar la devolución o recuperación de impuestos............................................. 404 8.2. Procedimiento de fiscalización especial previa de acuerdo con el artículo 83 del D.L. No 825....................... 406 8.3. Instrucciones impartidas por el SII mediante su resolución No 4 Ex. de 2022.............................................. 408 8.4. Instrucciones generales para solicitar la devolución de IVA por cambio de sujeto............................................. 410 Apéndice Anexo 1 Jurisprudencia judicial 1. Decreto ley No 825, artículo 3o. No existían elementos que permitieran establecer que en el presente caso era aplicable alguna resolución general o particular de cambio de sujeto del Impuesto al Valor Agregado, que permitiera exigir al contribuyente infraccionado la emisión de una factura de compra. Tribunal Tri- butario y Aduanero de la Región de La Araucanía. 06.08.15. RIT No ES-08-00041-2015.......................................... 423 2. Decreto ley No 825, artículo 3o, inc. 3o. Aun cuando exista la obligación de parte del comprador de rete- ner y pagar la totalidad del Impuesto al Valor Agre- gado, por la existencia de cambio de sujeto, si dicho impuesto fue efectivamente pagado por el vendedor, no procede liquidar por este concepto al compra- dor. Recurso de casación acogido. Corte Suprema, Segunda Sala. 19.11.12.Rol No 2112-2012.... ......................... 438 3. Decreto ley No 825, artículo 3o, inc. 3o. El Servicio de Impuestos Internos puede decretar la cesación de la calidad de agente retenedor, cuando lo estime conveniente, si los antecedentes del contribuyente no revelan un adecuado comportamiento tributario. Recurso de protección rechazado. Corte de Apela- ciones de Valdivia 8.05.06. Autos Érico Jaramillo Ávila c/SII. Rol No 320-06............ ............................................ 446 4. Decreto ley No 825, artículo 3o, inc. 3o. El incum- plimiento de la obligación de retener y pagar en arcas fiscales el IVA causado por una operación sujeta al régimen de cambio de sujeto, constituye una falta administrativa por la que debe satisfacer la multa correspondiente, pero de ningún modo puede ser compelido por el SII para pagar dicho tributo si éste ha sido solucionado en su totalidad por el respectivo vendedor. Recurso de apelación acogido. Corte de Apelaciones de Santiago 5.10.99. Autos Sopesa S.A. c/SII. Rol No 2.058-96............................... 452 5. Decreto ley No 825, artículo 3o, inc. 3o. El Servicio de Impuestos Internos no incurre en una actuación arbitraria cuando procede a privar de la condición de agente retenedor del IVA a un contribuyente cuando estime que éste carece actualmente del buen compor- tamiento tributario para cumplir su cometido. Recur- so de protección rechazado. Corte Suprema 11.02.98. Autos Comec S.A. c/SII. Rol N° 4.091-97............................... 453 6. Decreto ley No 825, artículo 3o, inc. 3o. No transgrede la garantía constitucional del artículo 19, No 21, de la Carta Fundamental la actuación de los fun- cionarios del SII que notifican el cambio de sujeto de derecho del IVA ordenando a una feria ganade- ra que retenga el IVA correspondiente a las ventas efectuadas por su intermedio por un comerciante en ganado por cuanto en su actuar se atuvieron a lo dispuesto en el mencionado precepto del D.L. No 825 que los faculta expresamente para ello. Recurso de protección rechazado. Corte Suprema. 26.03.97. Isabel Spuler H. c/SII. Rol No 306-97 ..................................... 454 XXVI Índice Página 7. Decreto ley No 825, artículo 3o, inc. 3o. Para que opere el cambio de sujeto del IVA establecido por la reso- lución No 1.982 Ex. de 1985, de la Dirección Nacional del SII, en las ventas de oro y otros minerales efec- tuadas a un exportador no basta que el adquirente realice dentro de su giro comercial actividades de exportación, sino que es necesario que los minerales comprados estén destinados a ser exportados. Recurso de apelación acogido. Corte de Apelaciones de San- tiago 7.05.96. Autos Platavips c/SII. Rol No 6.499-94 ........... 457 8. Decreto ley No 825, artículo 3o, inc. 3o. Está ajus- tada a derecho la multa impuesta por el SII a una empresa pesquera por el no otorgamiento de una factura de compra que, como agente retenedor del IVA, debió haber emitido de acuerdo con la resolu- ción No 2.053 Ex. de 1992, de la Dirección Nacional del SII. Recurso de apelación rechazado. Corte de Apelaciones de Punta Arenas 23.11.95. Pesquera del Estrecho S.A. c/SII. Rol No 7.981-95...................................... 459 Anexo 2 Jurisprudencia administrativa emanada del SII 1. Oficio No 1.606, de 31.05.23. Situación tributaria del anticipo de IVA en facturas impagas ...................................... 461 2. Oficio No 965, de 27.03.23.IVA en asesorías prestadas por extranjeros y desde el extranjero, utilizadas en Chile ........................................................................................... 464 3. Oficio No 3.540, de 07.12.22. Declaración de IVA en la utilización de servicios digitales...................................... 465 4. Oficio No 2.680, de 04.10.21. Requisitos de retención del cambio de sujeto en la actividad construcción y cam- bio de sujeto de cumplimiento tributario.............................. 467 5. Oficio No 2.601, de 16.11.20. Procedimiento para soli- citud de devolución de IVA pagado indebidamente o en exceso .................................................................................... 470 6. Oficio No 2.936, de 29.10.12. Pronunciamiento sobre la procedencia de autorizar la devolución de remanente de crédito fiscal acumulado, producto de la aplicación de la resolución No 109 Ex., de 2005...................................... 474 7. Oficio No 25, de 12.01.10. Efectos tributarios de la fac- tura de compra, en los casos que el emisor no posea la calidad de agente retenedor ................................................. 477 Cómo acceder a este libro digital a través de Thomson Reuters proview .............................................................................. 481 | El presente texto es una edición ampliada y actualizada a mayo de 2022, de la última versión de esta obra Derecho del Tránsito de abril de 1998. Está dividida en tres grandes partes: Antecedentes, Justicia de Policía Local y Seguros; se revisan 74 temas, de entre ellos la “Señalización de las Vías”, refiriéndose, además, a la circulación de las bicicletas y ciclos en general, incluyendo menciones a los contratos de arriendo de tales vehículos y las responsabilidades que se pueden derivar de su uso. Respecto a Carabineros, de actuación relevante en materias de tránsito, se aclara que en su desempeño no revisten carácter de ministros de fe. Se tratan también los seguros con los que deben contar los vehículos extranjeros que entran al país, el Seguro obligatorio de Accidentes Personales (SOAP), y normas sobre los seguros convencionales, entre las que se explica por qué no es pertinente demandar, por parte de los aseguradores, a los “terceros” que causen daños a los vehículos asegurados con el objeto de obtener recuperación de lo pagado en sus siniestros. Finalmente, y adicional a una completa bibliografía, contiene un “Tesauro” o “Índice de Voces” que relaciona 1546 términos con el texto de la obra, además de más de 450 citas de jurisprudencia de Juzgados, de la Corte Suprema, de las Cortes de Apelaciones, del Tribunal Constitucional y doctrinales. Autor: Leonardo Aravena Arredondo Thomson Reuters ÍNDICE Abreviaturas usadas Nota del autor PRIMERA PARTE I – ANTECEDENTES 1.1 – Nociones y Estadísticas 1.2 – Definiciones 1.3 – Fuentes del “Derecho del Tránsito” 1.4 – Ámbito de aplicación de las Leyes del Tránsito 1.4 a – Ámbito de aplicación con relación al territorio 1.4 b – Ámbito de aplicación con relación a las personas 1.4 c – Funcionarios de CEPAL, FAO, CPI y otros organismos 1.4 d – Ámbito de aplicación con relación al tiempo 1.5 – Objetivos de la legislación del tránsito 1.5 a – Caso fortuito y responsabilidad infraccional 1.6 – La prevención en los accidentes del tránsito. Conaset 1.6 a – Cinturón de seguridad, su evolución 1.6 b – El Cinturón de Seguridad en la Ley de Tránsito. 1.6 c – Cinturón de seguridad, sanciones relacionadas 1.6 d – Cinturón de Seguridad, Jurisprudencia 1.6 e – Otras medidas de seguridad 1.6 e 1 – Descanso de los conductores 1.6 e 2 – “Reposacabezas” 1.6 e 3 – “Airbag” 1.6 e 4 – Otras medidas de seguridad obligatorias 1.7 – La investigación de los accidentes. La SIAT. Valor probatorio de su informe 1.7 a – Naturaleza y oportunidad de la actuación de la SIAT 1.8 – “Derecho del Tránsito” y medio ambiente 1.8 a – Revisiones técnicas 1.9 – La bicicleta como medio de transporte alternativo 1.9 a – Normas aplicables a la bicicleta y a los ciclistas 1.9 b – Infracciones 1.9 c –Tránsito por ciclovías y circulación por las aceras 1.9 d – Responsabilidades en contratos relacionados con el uso de bicicletas 1.9 d 1 – Entre usuario y prestador de servicios 1.9 d 1 a – Comodato entre prestador y usuarios 1.9 d 1 b – Arrendamiento entre prestador y usuarios 1.9 d 1 c – Concesión: Contrato entre prestador y empresa 1.9 e – La bicicleta en Argentina y en Europa 1.10 – La Señalización Vial 1.10 1 – El lenguaje de la vía 1.10 2 – Sistema único de señalización 1.10 3 – ¿Qué es una señal de tránsito? 1.10 4 – Requisitos de la señalización de tránsito 1.10 5 – Clasificación de las señales de tránsito 1.10 5 a – Señales verticales 1.10 5 b – Semáforos 1.10 5 c – Demarcaciones o “marcas viales” 1.10 5 d – Demarcaciones y “Derecho Preferente de Paso” 1.10 5 e – Señal destruida o no visible 1.10 6 – Marco legal 1.10 6 a – Sistemas internacionales de señalización vial 1.10 6 b – Señales definidas por la Convención de Viena 1.10 6 c – El sistema adoptado por Chile 1.10 6 d – Régimen jurídico en Chile 1.10 6 e – Situación en Latinoamérica 1.10 7 – ¿Quién establece la señalización? 1.10 8 – Señalización de tránsito y propaganda 1.10 9 – Instalación de señales por particulares, sanciones 1.10 9 a – Sistemas inteligentes de transporte (ITS) 1.10 10 – Destrucción y daños a la señalética. Sanciones 1.10 11 – Responsabilidad civil por falta de señalización o su mal estado 1.10 12 – Responsabilidad civil en vías concesionadas 1.10 13 – Protección a los usuarios: obligaciones, prohibiciones y sanciones II – LA CONDUCCIÓN. RESPONSABILIDAD INFRACCIONAL 2.1 – Concepto de infracción. El “Derecho Penal del Tránsito” 2.1 a – Clases o tipos de infracciones 2.1 a 1 – Infracción dolosa, elemento del delito 2.1 b – Obligaciones de todo conductor 2.2 – Principios 2.2 a – Los principios: Legalidad o Reserva 2.2 b – Los principios: Tipicidad 2.2 c – Los principios: Congruencia 2.2 d – Los principios: Irretroactividad 2.2 e – Los principios: Non bis in idem 2.2 f – Los principios: Culpabilidad 2.2 g – Los principios: Proporcionalidad 2.2 h – Los principios: Tutela efectiva 2.2 i – Principio de inocencia (presunción de inocencia) 2.2 j – Relación de causalidad 2.3 – Quién responde por las infracciones 2.3 a – El conductor 2.3 b – El propietario del vehículo 2.3 c – El tenedor del vehículo 2.3 d – La persona a cuyo nombre esté inscrito el vehículo. Cobro de TAG 2.3 e – Responsabilidad infraccional de personas jurídicas 2.3 f – Responsabilidad infraccional de menores de edad 2.3 f 1 – Responsabilidad infraccional de menores de 16 años 2.3 f 2 – Responsabilidad infraccional de mayores de 16 y menores de 18 2.4 – Elementos de la responsabilidad infraccional. Culpa y presunciones 2.4 1 – Carabineros no son “Ministros de Fe” en materia infraccional 2.4 2 – Prescripción de acciones por contravenciones 2.4 2 a – Interrupción y suspensión de la prescripción 2.4 2 b – Abandono del procedimiento improcedente 2.5 – Documentos que habilitan para conducir 2.5 a – Retiro y retención de licencia 2.5 b – Permiso provisional 2.5 c – Infracciones y delitos relacionados con los documentos para conducir 2.5 d – Duración y vigencia de la licencia para conducir 2.5 e – Suspensión y cancelación de licencia 2.5 e 1 – Suspensión y cancelación en la Ley de Tránsito 2.5 e 2 – Suspensión y cancelación fuera de la Ley de Tránsito 2.5 e 3 – Acumulación de anotaciones de infracciones 2.5 e 4 – Prescripción de acciones por Acumulación de Anotaciones de Infracciones 2.5 e 5 – Denegación de licencia 2.5 e 6 – Rehabilitación del conductor. Derecho comparado 2.5 f – Quebrantamiento de Condena. Competencia 2.6 – Aptitud de los vehículos para circular 2.7 – Conducción de bicicletas y vehículos similares 2.8 – Vehículos de tracción animal. Antecedentes y Conducción 2.9 – Conducción a la derecha o a la izquierda del eje de la calzada 2.10 – Maniobra de adelantar 2.10 a – Adelantar y virar: líneas continua y discontinua 2.10 b – Adelantar y sobrepasar 2.10 c – Prohibición de adelantar en cruce. Excepción 2.11 – Derecho preferente de paso 2.11 a – Al aproximarse a un cruce 2.11 b – Al entrar o salir de la circulación y al reiniciar la marcha después de una detención 2.11 c – Excepciones al derecho preferente de paso 2.11 c 1 – Señal “Pare” 2.11 c 2 – Señal “Ceda el Paso” 2.11 d – “Vehículos de Emergencia”. Preferencia y estacionamiento 2.11 e – Presunciones y sanciones 2.11 f – Derecho preferente de paso y causalidad 2.12 – Virajes y señales de advertencia 2.12 a – El que vira carece de toda preferencia 2.12 b – Forma de efectuar la maniobra. Señalización 2.12 c – Presunciones y sanciones 2.13 – Semáforos, su infracción 2.14 – Velocidad, límites, presunciones, sanciones y causalidad 2.14 a – Límites de velocidad 2.14 b – Presunciones y sanciones 2.14 c – Velocidad y causalidad 2.15 – Tránsito de peatones 2.16 – Transporte remunerado de escolares 2.16 a – Transporte remunerado de escolares. Velocidad 2.16 b – Transporte remunerado de escolares. Sanción a infractores 2.17 – Celular y conducción 2.18 – Normas sobre estacionamientos III – ALCOHOL, ESTUPEFACIENTES O SUSTANCIAS – SICOTRÓPICAS EN LOS ACCIDENTES. LA EBRIEDAD 3.1 – Control de conductores 3.2 – Examen de alcoholemia y pruebas respiratorias 3.2 a – Procedencia de los exámenes 3.2 b – Valor probatorio de los exámenes. Evolución legal 3.3 – La ingestión alcohólica. “Tasa legal de alcohol”. Evolución legislativa 3.4 – Tribunales competentes 3.5 – Delitos, faltas y conducción bajo la influencia del alcohol, en estado de ebriedad o bajo la influencia de sustancias estupefacientes o sicotrópicas 3.6 – Alcohol, ilícitos y sanciones 3.6 a – Desempeño “bajo la influencia del alcohol” 3.6 a 1 – Disposiciones aplicables 3.6 a 2 – Penalidad en caso de desempeño “bajo la influencia del alcohol” 3.6 a 3 – Normas especiales de procedimiento 3.6 b – Desempeño constitutivo de delito: conducción en estado de ebriedad 3.6 b 1 – Penalidad en casos de desempeño en estado de ebriedad 3.6 b 2 – Reincidencia: suspensión y cancelación de la licencia de conductor 3.6 b 3 – Normas especiales de procedimiento 3.6 b 4 – Facultades de la policía y del Ministerio Público 3.7 – Falta: darse a la fuga. Comiso 3.8 – Delitos de la Ley de Tránsito no relacionados con ingestión alcohólica SEGUNDA PARTE JUSTICIA DE POLICÍA LOCAL I – ANTECEDENTES Y COMPETENCIA 4.1 – La justicia de policía local en Chile 4.2 – Los juzgados de policía local. Su evolución 4.2 a – Ley Nº 20.886, efectos en el procedimiento de Policía Local 4.3 – Competencia de los Juzgados de Policía Local 4.3 a – Fuentes legales de la competencia en materias de tránsito 4.3 b – Elección de sede para accionar civilmente 4.3 c – Caso del inciso cuarto del artículo 9º de la Ley Nº 18.287. Caducidad y preclusión 4.3 d – “Solicitar se fije nuevo día y hora”, derecho del actor civil 4.3 e – Competencia en casos con intervención del Fisco 4.3 f – Las Municipalidades y el procedimiento de policía local 4.3 g – Efectos de la condena respecto del tercero civilmente responsable 4.3 h – Fuero de otros Jueces o Ministros 4.3 i – En materia de expendio y consumo de bebidas alcohólicas 4.4 – Juez de Policía Local, nombramiento y características del cargo 4.4 a – Subrogación 4.4 b – Facultades disciplinarias o de sanción 4.4 c – Prohibiciones que afectan a los Jueces de Policía Local 4.5 – Secretario, características del cargo 4.6 – Receptores en los Juzgados de Policía Local 4.7 – Notificación de las resoluciones. Norma general. Excepciones II – PROCEDIMIENTOS PRELIMINARES EN CASO DE ACCIDENTE 5.1 – Planteamiento 5.2 – Accidentes con resultado de daños 5.2 a – Obligación de dar cuenta del accidente. Fuga 5.2 b – “Dejar Constancia” o “Formular Denuncia” 5.2 c – Denuncia efectuada directamente al Tribunal. Evadir el examen de alcoholemia 5.2 d – Daños en bienes de propiedad fiscal 5.3 – Las lesiones. Su importancia en el procedimiento 5.4 – Accidentes con resultado de lesiones o muerte 5.4 a – Accidente con resultado de lesiones o muerte del conductor infractor 5.5 – Conductor que presta auxilio en un accidente III – RESPONSABILIDAD CIVIL 6.1 – Daño y obligación de indemnizar. La responsabilidad 6.1 a – Extensión de la obligación de indemnizar. Perjuicios materiales y morales. Lucro cesante. Desvalorización 6.1 a 1 – Daño emergente. Desvalorización. Causalidad 6.1 a 2 – Daños morales 6.1 a 3 – Lucro cesante 6.1 b – Extensión de la obligación de indemnizar. Reajustabilidad de las indemnizaciones 6.1 c – Extensión de la obligación de indemnizar. Reducción en la apreciación del daño 6.1 d – Responsabilidad del padre por conducción de hijo menor de edad 6.2 – Naturaleza de la responsabilidad 6.2 a – Responsabilidad infraccional como fuente de responsabilidad civil 6.2 b – Excepciones a la responsabilidad del conductor 6.2 c – Caso en que el propietario no responde 6.2 d – La responsabilidad civil. Relación de Causalidad. Quiénes responden 6.2 e – La solidaridad 6.2 f – Responsabilidad civil de la Municipalidad por accidente de tránsito 6.3 – La acción civil indemnizatoria. Titularidad 6.4 – Dominio de los vehículos 6.4 a – El Repertorio sobre transferencias de vehículos motorizados. 6.4 b – Inscripción del dominio y sanciones 6.4 b 1 – Inscripción de carros y remolques. Seguro y sanción 6.4 c – El Registro de Vehículos Motorizados IV – TRIBUNALES COMPETENTES. PROCEDIMIENTO. – SANCIONES Y PENAS 7.1 – Juzgados competentes para conocer de infracciones y de accidentes del tránsito 7.1 a – Prórroga de la competencia. Competencia Propia y Competencia Delegada 7.1 b – Competencia de segunda instancia y casación 7.2 – Naturaleza jurídica de los Juzgados de Policía Local 7.3 – Arbitraje prohibido 7.4 – Procedimiento ante los Juzgados de Policía Local. Aplicación de los Códigos de Procedimiento Civil y Orgánico 7.5 – Discernimiento de los menores 7.6 – Los plazos en el procedimiento de Policía Local 7.7 – Las Medidas Precautorias y las Prejudiciales 7.8 – Penas al que burle los derechos del acreedor 7.9 – Facultad del Juez de Policía Local para ordenar arrestos. Otros casos. Vías de sustitución y apremio para asegurar el pago de las multas 7.10 – Sistemas para asegurar el cumplimiento del pago de multas 7.10 a – El Registro de Multas de Tránsito No Pagadas 7.10 b – Aceptación de la denuncia y pago administrativo de la multa 7.10 c – Impunidad en las sanciones aplicadas en procesos de Tránsito 7.11 – Exigencias formales de comparecencia en la denuncia y en la demanda civil 7.12 – Procedimiento en caso de simples infracciones denunciadas por la autoridad 7.12 a – Citación del denunciado 7.12 b – Comparecencia personal del denunciado 7.12 c – Denunciado que no comparece. Apercibimientos. Retiro de vehículo en caso de domicilio falso 7.12 d – Comparecencia del denunciado por exhorto 7.12 e – Defensa del denunciado. Testigos 7.12 f – Fallo del denuncio y forma de la sentencia 7.12 g – Referencia a procedimiento en caso de accidentes 7.13 – Procedimiento en caso de accidentes y de denuncias de particulares 7.13 a – Objetivo básico del procedimiento 7.13 b – Requisitos de la citación y de la denuncia 7.13 c – Inicio del procedimiento. El “parte” de Carabineros. Valor probatorio 7.13 d – La Acción Civil. Oportunidad 7.13 e – La Acción Civil. Prescripción. Abandono del procedimiento 7.13 f – La Acción Civil. Patrocinio de abogado y requisitos 7.13 g – Acción reconvencional 7.13 h – Notificación de la demanda, querella o denuncia. “Cedulón” 7.13 i – Plazo para notificar las acciones. Sanción 7.13 j – Notificaciones por cédula 7.13 k – La notificación personal como única forma de notificar 7.13 l – Facultad de retirar vehículo para asegurar la notificación de las acciones 7.13 m – Derecho a solicitar que se fije nuevo día y hora 7.13 n – “Ratificación”. Defensa del demandado, observaciones y reconvención 7.13 o – Improcedencia de excepciones dilatorias 7.13 p – La suspensión del comparendo 7.13 q – Llamado a conciliación 7.13 r – Las Costas 7.14 – La prueba. Principios que la informan en el proceso de Policía Local 7.14 a – La Prueba. Oportunidad para rendirla. Prueba documental. Fotocopias de documentos. Fotografías 7.14 b – Normas de la sana crítica 7.14 c – Prueba de testigos. Concepto de “parte”. Lista. “Domicilio” y “Residencia” 7.14 d – Otros medios probatorios 7.14 e – La absolución de posiciones 7.15 – Procedimiento. Continuación 7.15 a – La Sentencia. Plazo, Forma, Notificación y Comunicación 7.15 b – Ejecutoria y Cumplimiento de la Sentencia 7.15 c – Amonestación y absolución del infractor 7.15 d – La suspensión de la pena impuesta 7.15 e – Plazo para pagar y sanción por no pago. Registro de multas no pagadas 7.15 f – Aceptación de la sanción y pago de la multa con rebaja y sin proceso 7.15 g – Registro de multas no pagadas 7.16 – Recursos 7.16 a – Recursos: Reposición o Reconsideración 7.16 b – Recursos del Código de Procedimiento Civil 7.16 c – Recurso de Apelación 7.16 c 1 – Características y plazo. Improcedencia de la adhesión 7.16 c 2 – Tribunal ad quem. Comparecencia, deserción y competencia 7.16 c 3 – Prueba y fallo. Notificaciones. Partes en segunda instancia 7.16 d – Recurso de Queja 7.16 e – Recurso de Casación improcedente 7.17 – Anotación de infracciones en el Registro Nacional de Conductores de Vehículos Motorizados 7.18 – Competencia del Juzgado Civil Ordinario 7.18 a – Procedimiento ante el Juzgado Civil Ordinario 7.19 – Tribunales con competencia en lo criminal 7.19 1 – Caso de Cuasidelito. Procedimiento 7.19 2 – La Acción Civil. Reconvención. Prescripción 7.19 2 a – Incidentes relacionados con la demanda y su contestación 7.19 2 b – Reconvención improcedente 7.19 2 c – Prescripción de la acción civil 7.19 2 d – Las costas 7.19 2 e – Ejecución TERCERA PARTE SEGUROS I – SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL DEL TRANSPORTADOR CARRETERO EN VIAJE INTERNACIONAL 8.1 – Disposiciones legales 8.2 – Objeto, condiciones y estipulaciones relevantes del contrato de seguro II – SEGURO OBLIGATORIO DE ACCIDENTES PERSONALES 8.3 – El Seguro Obligatorio de la Ley Nº 18.490 SOAP. Antecedentes y vehículos afectos. Naturaleza jurídica 8.3 1 – Exclusiones. Vehículos y casos no cubiertos 8.3 2 – Contratación y vigencia. Sanciones 8.3 3 – Aviso de siniestro, plazo para el cobro y prescripción de acciones 8.3 4 – Derecho del asegurador a repetir en contra del tomador 8.3 5 – Pago y monto de la indemnización 8.3 5 a – Riesgos cubiertos 8.3 5 b – Monto de las indemnizaciones y determinación de las incapacidades 8.3 5 c – Las indemnizaciones no son acumulables 8.3 5 d – Pago sin investigación previa 8.3 5 e – Compatibilidad con otros seguros 8.3 5 f – Implicancias e imputación del pago 8.3 5 g – Plazo y documentación necesaria para el pago 8.3 5 h – Beneficiarios del seguro 8.3 5 i – con el asegurador 8.3 6 – Las Compañías Aseguradoras y el SOAP 8.3 7 – Proyecciones del SOAP 8.3 8 – El seguro convencional 8.3 8 a – Condiciones generales y particulares de las pólizas 8.3 8 b – Cobertura para cubrir daños materiales por huelga o terrorismo 8.3 8 c – Coberturas especiales que pueden contratarse 8.3 8 d – Excepciones o casos en que no opera el seguro 8.3 8 e – Beneficios para el conductor de un vehículo asegurado 8.3 8 f – Adicionales que pueden contratarse 8.3 8 g – Subrogación en los derechos del asegurado 8.3 8 h – El contrato de seguro y sus efectos no son oponibles a “los terceros” 8.3 8 i – El asegurador no experimenta pérdida con la ocurrencia de un siniestro 8.3 8 j – Conclusión Bibliografía | Descripción Este libro busca contribuir al aprendizaje y enseñanza de los fundamentos de Costos y Gestión. Específicamente desarrollar las capacidades de comprender los procesos productivos, determinar costos de producción con fines financieros y de gestión y utilizar esta información al tomar decisiones. La metodología se basa en la comprensión y análisis de diferentes procesos productivos insertos en un contexto y expuestos en quince casos de estudio agrupados por actividad económica: manufactura, agricultura y fruticultura, servicios de alimentación, servicios de transporte, servicios de salud, entre otros. Para cada caso se da una propuesta de solución, aplicando las nociones teóricas respectivas. Los conceptos y técnicas se desarrollan en profundidad a medida que se avanza en la propuesta de solución, de forma que el lector genere su aprendizaje teórico acompañado de la práctica o del hacer. El nivel de complejidad de los procesos productivos de los casos se incrementa gradualmente. El último caso permite determinar costos ambientales. | Colección de Códigos Profesionales, actualizada al 3 de enero de 2022. Constituye una herramienta esencial de consulta para abogados, de práctico manejo en Tribunales e ideal para aquellos que están comenzando su vida profesional. • Articulado y apéndices actualizados. • Concordancias. • Títulos de artículos. • Índice temático. • Títulos de artículos del cuerpo del código y de las normas del apéndice. • Listado de modificaciones actualizado al 3 de enero de 2022. Autor: María Teresa Hoyos de la Barrera Thomson Reuters ÍNDICE DEL CÓDIGO ORGÁNICO DE TRIBUNALES LEY Nº 7.421 TÍTULO I Del Poder Judicial y de la Administración de Justicia en general TÍTULO II De los juzgados de garantía y de los tribunales de juicio oral en lo penal § 1. De los juzgados de garantía § 2. De los tribunales de juicio oral en lo penal § 3. Del Comité de Jueces § 4. Del Juez Presidente del Comité de Jueces § 5. De la organización administrativa de los juzgados de garantía y de los tribunales de juicio oral en lo penal TÍTULO III De los Jueces de Letras TÍTULO IV De los Presidentes y Ministros de Corte como tribunales unipersonales TÍTULO V Las Cortes de Apelaciones 1. Su organización y atribuciones 2. Los acuerdos de las Cortes de Apelaciones 3. Los Presidentes de las Cortes de Apelaciones TÍTULO VI La Corte Suprema 1. Su organización y atribuciones 2. El Presidente de la Corte Suprema TÍTULO VI BIS TÍTULO VII La competencia 1. Reglas generales 2. Reglas que determinan la cuantía de las materias judiciales 3. Supresión del fuero personal en algunos negocios judiciales 4. Reglas que determinan la competencia en materias civiles entre tribunales de igual jerarquía 5. Reglas que determinan la competencia en materias criminales entre tribunales de igual jerarquía 6. Reglas sobre competencia civil de los tribunales en lo criminal 7. Reglas que determinan la distribución de causas en aquellas comunas o agrupación de comunas en cuyo territorio existan dos o más jueces con igual competencia 8. De la prórroga de la competencia 9. De la competencia para fallar en única o en primera instancia 10. De los tribunales que deben conocer en las contiendas y cuestiones de competencia 11. De la implicancia y recusación de los jueces y de los abogados integrantes TÍTULO VIII De la subrogación e integración TÍTULO IX De los Jueces Árbitros TÍTULO X De los Magistrados y del Nombramiento y Escalafón de los Funcionarios Judiciales 1. Calidades en que pueden ser nombrados los jueces 2. Requisitos, inhabilidades e incompatibilidades 3. De los nombramientos del escalafón de los funcionarios judiciales 1) Escalafón Primario 2) Escalafón Secundario 3) Formación del Escalafón y calificación del personal 4) Los nombramientos 5) Escalafón del personal de empleados u oficiales de secretaría 4. De la instalación de los jueces 5. De los honores y prerrogativas de los jueces 6. De las permutas y traslados 7. De los deberes y prohibiciones a que están sujetos los jueces 8. De la responsabilidad de los jueces 9. La expiración y suspensión de las funciones de los jueces. De las licencias TÍTULO XI Los Auxiliares de la Administración de Justicia 1. Fiscalía Judicial 2. Los Defensores Públicos 3. Los Relatores 4. Los Secretarios 4 bis. Los administradores de tribunales con competencia en lo criminal 5. Los Receptores 6. De los Procuradores y especialmente de los Procuradores del Número 7. Los notarios 1) Su organización 2) De las escrituras públicas 3) De las protocolizaciones 4) De las copias de escrituras públicas y documentos protocolizados y de los documentos privados 5) De la falta de fuerza legal de las escrituras, copias y testimonios notariales 6) De los libros que deben llevar los notarios 7) De las infracciones y sanciones 8. Los Conservadores 9. Los Archiveros 10. De los Consejos Técnicos 11. Los Bibliotecarios Judiciales TÍTULO XII Disposiciones generales aplicables a los auxiliares de la Administración de Justicia 1. Nombramiento, requisitos, inhabilidades e incompatibilidades 2. Juramento e instalación 3. Obligaciones y prohibiciones 4. De las implicancias y recusaciones 5. De su remuneración y de su previsión 6. Suspensión y expiración de funciones. De las licencias TÍTULO XIII De los empleados u oficiales de secretaría TÍTULO XIV La Corporación Administrativa del Poder Judicial TÍTULO XV Los abogados TÍTULO XVI De la jurisdicción disciplinaria y de la inspección y vigilancia de los servicios judiciales 1. Las facultades disciplinarias 2. De las visitas 3. Estados y publicaciones TÍTULO XVII De la asistencia judicial y del privilegio de pobreza TÍTULO FINAL Disposiciones derogadas por la Ley de Organización y Atribuciones de los Tribunales, de 15 de octubre de 1875 DISPOSICIONES TRANSITORIAS ÍNDICE DEL APÉNDICE – Ley Nº 19.665. Reforma el Código Orgánico de Tribunales (D.O. de 9 de marzo de 2000) – Ley Nº 16.618. Decreto con Fuerza de Ley Nº 1. Fija texto refundido, coordinado y sistematizado del Código Civil; de la Ley Nº 4.808, sobre Registro Civil; de la Ley Nº 17.344, que Autoriza Cambio de Nombres y Apellidos; de la Ley Nº 16.618, Ley de Menores; de la Ley Nº 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias, y de la Ley Nº 16.271, de Impuesto a las Herencias, Asignaciones y Donaciones (D.O. de 30 de mayo de 2000) – Ley Nº 18.287. Establece procedimiento ante los Juzgados de Policía Local (D.O. de 7 de febrero de 1984) – Decreto Supremo Nº 307. Fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley Nº 15.231, sobre Organización y Atribuciones de los Juzgados de Policía Local (D.O. de 23 de mayo de 1978) – Decreto Supremo Nº 3.386. Fija el texto definitivo de los Decretos sobre Plazo en que deben asumir sus funciones los Empleados Judiciales (D.O. de 14 de agosto de 1937) – Decreto Supremo Nº 158. Fija Territorios Jurisdiccionales de los Juzgados del Crimen dependientes de la Corte de Apelaciones de Santiago (D.O. de 26 de febrero de 2003) – Decreto Supremo Nº 35. Fija Territorios Jurisdiccionales de los Juzgados del Crimen dependientes de la Corte de Apelaciones de San Miguel (D.O. de 9 de febrero de 1990) – Reglamento para la labor de los sábados y la distribución de la jornada de trabajo en los Tribunales y Reparticiones Judiciales los días lunes a viernes de cada semana (D.O. de 31 de diciembre de 1969) – Auto Acordado de la Corte Suprema sobre tramitación y fallo de los Recursos de Queja (D.O. de 1º de diciembre de 1972) – Auto Acordado de la Corte Suprema que modifica la distribución de las materias entre las Salas de la Corte Suprema, por especialidades (D.O. de 16 de abril de 1996) – Acta Nº 107-2017, Corte Suprema. Auto Acordado que dis- tribuye las materias de que conocen las salas especializadas de la Corte Suprema durante el funcionamiento ordinario y extraordinario (28 de julio de 2017) – Acta Nº 232-2014. Corte Suprema. Distribución de Ministros en las Salas de la Corte Suprema (D.O. de 16 de enero de 2015) – Auto Acordado de la Corte Suprema que establece instrucciones respecto de documentos y expedientes que las Cortes de Apelaciones ordenan traer a la vista y diligencias para mejor resolver que decretan los tribunales (12 de agosto de 1963) – Auto Acordado de la Corte Suprema sobre lista de abogados postulantes para cargos judiciales (D.O. de 9 de septiembre de 1972) – Auto Acordado de la Corte Suprema que determina la forma de funcionamiento de los tribunales y demás servicios judiciales (D.O. de 9 de marzo de 1999) – Auto Acordado de la Corte de Apelaciones de Santiago sobre asuntos no contenciosos: su registro, distribución y contenido de la suma de las solicitudes correspondientes (D.O. de 23 de diciembre de 1991. Rectificado en D.O. de 4 de enero de 1992) – Auto Acordado de la Corte Suprema sobre integración y subrogación de las salas de la Corte Suprema y de sus miembros (D.O. de 6 de noviembre de 2001) – Acuerdo de la Corte de Apelaciones de Santiago sobre distribución de la tramitación de exhortos emanados de tribunales extranjeros – Auto Acordado sobre distribución de exhortos que deben ser diligenciados por los Juzgados de Garantía y Tribunales de Juicio Oral en lo Penal dependientes de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de San Miguel (D.O. de 30 de junio de 2006) – Auto Acordado de la Corte de Apelaciones de San Miguel sobre nueva distribución de exhortos nacionales y extranjeros (D.O. de 21 de junio de 1996) – Acta Nº 155-2013. Corte Suprema. Instrucciones relativas al procedimiento que los notarios deberán emplear cada vez que deban recibir y remitir al Servicio de Registro Civil e Identificación la declaración de no ser donante a que se refiere la Ley Nº 20.673 (D.O. de 11 de octubre de 2013) – Auto Acordado de la Corte Suprema sobre Tramitación en Sistema Informático de Recursos de Protección (D.O. de 4 de noviembre de 2013) – Acta Nº 71-2016. Corte Suprema. Auto Acordado que regula el funcionamiento de tribunales que tramitan electrónicamente (D.O. de 8 de julio de 2016) – Acta Nº 85-2019. Texto Refundido del Auto Acordado para la Aplicación en el Poder Judicial de la Ley Nº 20.886, que establece la tramitación digital de los procedimientos judiciales (D.O. de 14 de junio de 2019) – Acta Nº 108- 2020. Autoacordado sobre procedimiento para investigar la responsabilidad disciplinaria de los integrantes del Poder Judicial (D.O. de 16 de septiembre de 2020) – Ley Nº 19.968. Crea los Tribunales de Familia (D.O. de 30 de agosto de 2004) – Ley Nº 21.226. Establece un régimen jurídico de excepción para los procesos judiciales, en las audiencias y actuaciones judiciales, y para los plazos y ejercicio de las acciones que indica, por el impacto de la enfermedad COVID-19 en Chile (D.O. de 2 de abril de 2020) Modificaciones incorporadas a esta edición Índice Temático | Esta obra colectiva es una publicación conjunta del Centro Iberoamericano de Derechos del Niño (CIDENI), Familias Ahora y el Instituto O'Neill de la Universidad de Georgetown que tiene por objeto plantear distintas reflexiones académicas en torno al proceso constituyente chileno y los derechos de niños, niñas y adolescentes en virtud de la Convención sobre los Derechos del Niño. Una constitución, en su calidad de norma suprema del ordenamiento jurídico, organiza al poder, reconoce derechos y regula las bases principales de la vida en sociedad, entre otros fines. Todos estos aspectos resultan fundamentales para el debido resguardo de los derechos de niños, niñas y adolescentes, por lo que la presente publicación constituye un aporte multidisciplinario en torno a instituciones y figuras jurídicas de la mayor relevancia en materia de niñez y adolescencia, como es la regulación sobre la familia, la importancia del resguardo de sus derechos, cuáles son las obligaciones del Estado en este campo o la incorporación en la nueva Constitución de los principios de la Convención sobre los Derechos del Niño, como el interés superior, el derecho a ser oídos y oídas, la igualdad y no discriminación, y el derecho a la vida, supervivencia y desarrollo | La ley 20.780 (09/2014) introduce nuevas normas anti-elusión, adoptando la Realidad Económica, por la cual los hechos imponibles son calificados según el fondo del negocio jurídico y la intención de los contratantes. El objetivo de este trabajo era investigar el concepto de buena o mala fe del contribuyente y sus efectos en las figuras antielusivas, pero se extendió a averiguar si las nuevas normas son excepciones o un principio general del Derecho Tributario; si la responsabilidad puede morigerarse por haber incurrido en alguna causal de justificación o de exención de responsabilidad, y qué sucede cuando el hecho gravado que se le imputa no está comprendido dentro de su esfera de control debido a un caso fortuito o fuerza mayor en materia tributaria, a todo lo cual se dirige el presente trabajo. ÍNDICE Prólogo I. La buena fe del contribuyente. El nuevo principio II. Sobre el concepto de la buena fe III. Tipos de buena fe 1. La buena fe subjetiva 2. La buena fe objetiva 3. Teoría de la unidad de la buena fe IV. ¿Se define la buena fe en nuestro Código Tributario? V. ¿Es la protección de la buena fe un principio general del derecho tributario? 1. La relevancia del problema 2. ¿Cómo se reconocen los principios generales del Derecho? 3. Nuestra opinión 4. ¿Cuál será el alcance preciso del principio? VI. Buena fe objetiva en materia tributaria. La interpretación administrativa de las leyes tributarias 1. La confianza legítima 2. La buena fe en la interpretación administrativa de las leyes tributarias. El principio general 3. La certeza jurídica VII. ¿Mala fe objetiva en materia tributaria? No hay buena fe si existe elusión 1. Sobre el concepto de elusión 2. Normas antielusión. Concepto unitario de la elusión a. Facultad de tasar el precio de venta o el valor de la operación b. Facultad de verificar la efectividad de las condiciones fijadas en un contrato 3. Casos en que la elusión es siempre lícita 4. Sobre el abuso de las formas (o el abuso de un derecho) 5. Sobre el fraude a la ley y el abuso de un derecho 6. Sobre la simulación 7. El elemento subjetivo en los actos de elusión 8. Sobre la prueba de la elusión a. La prueba de la buena fe subjetiva b. La prueba de la buena fe objetiva c. Nuestra posición d. La prueba de los meros hechos jurídicos y la elusión VIII. La presunción de buena fe IX. Qué debe probarse por parte del SII: la mala fe 1. El dolo 2. La prueba del dolo 3. La culpa 4. ¿De qué tipo de culpa responde el contribuyente? a. La culpa grave b. La culpa leve y la levísima 5. La prueba de la culpa 6. La prueba de la debida diligencia X. El error de hecho XI. El error de derecho XII. ¿Cómo se prueba la mala fe? XIII. El caso fortuito o fuerza mayor 1. Concepto de caso fortuito o fuerza mayor 2. Caso fortuito y nacimiento del hecho jurídico tributario 3. Caso fortuito o fuerza mayor y cobranza de los impuestos en mora 4. Disposiciones legales que dan cuenta de la aplicación de la institución del caso fortuito o fuerza mayor en la legislación tributaria a. Caso fortuito o fuerza mayor que impide una adecuada fiscalización del contribuyente b. Caso fortuito o fuerza mayor como causal de no sujeción al hecho gravado del impuesto c. Improcedencia del cobro de intereses en situaciones de caso fortuito o fuerza mayor d. El Derecho al debido proceso y el caso fortuito o fuerza mayor e. Exclusión de los casos de caso fortuito o fuerza mayor XIV. Efectos de la buena fe XV. Posible antinomia entre el artículo 21 del Código Tributario y la presunción de buena fe 1. Posición de la Corte Suprema 2. Nuestra opinión 3. Posición del Servicio de Impuestos Internos 4. La situación actual XVI. ¿Responsabilidad objetiva o subjetiva en las infracciones tributarias administrativas? 1. Sobre la responsabilidad subjetiva en materia de infracciones tributarias administrativas 2. Sobre la responsabilidad objetiva en materia de infracciones tributarias administrativas 3. Jurisprudencia sobre la responsabilidad subjetiva u objetiva en materia de infracciones tributarias administrativas XVII. Presunción de buena fe y delitos tributarios 1. Cuestión previa sobre el dolo, la culpa o negligencia en materia de infracciones o delitos tributarios 2. Sobre el concepto de malicia 3. Sobre la ignorancia de la Ley y el error de derecho a. El problema en general b. El problema en los delitos tributarios XVIII. La malicia como causal de determinación del plazo de prescripción 1. La jurisprudencia al respecto 2. La opinión del Servicio de Impuestos Internos 3. Nuestra opinión Bibliografía |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.