-67%

Caso Fortuito o Fuerza Mayor -Versión Proview

$21.990

DESCRIPCIÓN:

Chile es un país expuesto a prácticamente todos los desastres y los sufrimos con una frecuencia escalofriante. Terremotos, maremotos, erupciones volcánicas, sequías, aluviones, temporales, trombas marinas, revueltas o insurrecciones civiles, inundaciones, pandemias como el Covid-19, son algunas de las catástrofes que afectan regularmente a secciones de nuestro territorio.

En ese contexto, siempre me ha parecido extraño el poco desarrollo doctrinal y jurisprudencial de la excusa del caso fortuito o fuerza mayor en el Derecho chileno. Con excepción de algunos notables estudios, existen pocas obras que aborden esta noción y que, en particular, examinen el contenido de sus requisitos esenciales. De ahí que me pareciera oportuno efectuar una revisión del caso fortuito, analizando su noción, sus funciones, sus requisitos, sus efectos y su prueba, a manera de contribución al estudio de esta figura jurídica.

En esta tercera edición, revisada, ampliada y actualizada, la obra incorpora el análisis de un importante número de fallos recientes de la Corte Suprema que abordan la noción de caso fortuito a propósito de las trágicas consecuencias del terremoto de 27 de febrero de 2010 y el posterior maremoto, los que dieron origen a varios juicios de indemnización de perjuicios de las víctimas indirectas contra el Fisco de Chile. Asimismo, se abordan, entre otros, fallos recientes de la Corte Suprema que examinan esta noción a propósito de cortes de suministro eléctrico por fenómenos climáticos, lamentablemente cada vez más usuales. Estos nuevos precedentes jurisprudenciales representan una contribución sustantiva a la precisión de los elementos del caso fortuito, y por ello he considerado pertinente incluir en esta edición fichas de análisis de cada uno de ellos.

Por otra parte, considerando los impactos del estallido social de 18 de octubre de 2019, también se incluyen algunos comentarios y reflexiones sobre su carácter imprevisible e irresistible respecto de contratos en curso de cumplimiento. Asimismo, en esta tercera edición se incorpora un nuevo capítulo que examina las consecuencias de la pandemia del Covid-19, y de las decisiones de la autoridad pública restrictivas de la libertad de movimiento, toques de queda, cuarentenas, barreras sanitarias y cierres de empresas, comercio y establecimientos educacionales, que han afectado a un inmenso número de contratos. Se analiza si el Covid-19 reúne los requisitos para ser considerado una hipótesis de caso fortuito, así como sus eventuales efectos en los principales grupos de contratos (consumo, arrendamientos, trabajo, construcción, educacionales, etcétera). Asimismo, se lo compara con otras figuras jurídicas relacionadas, como la imprevisión y la frustración del fin del contrato, y su eventual aplicación en algunos tipos contractuales frente a las graves consecuencias económicas derivadas del Covid-19 y de las decisiones de la autoridad.

2 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 978-956-400-130-2-1

 

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Caso Fortuito o Fuerza Mayor -Versión Proview”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsCaso Fortuito o Fuerza Mayor -Versión Proview removeLa tutela judicial de los derechos fundamentales removeLa Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia removeBoletín de Jurisprudencia de Derecho Laboral Nº11, 2023. Enfermedades Profesionales removeResponsabilidad Civil por Medicamentos Defectuosos removeCurso de Derecho Político remove
NameCaso Fortuito o Fuerza Mayor -Versión Proview removeLa tutela judicial de los derechos fundamentales removeLa Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia removeBoletín de Jurisprudencia de Derecho Laboral Nº11, 2023. Enfermedades Profesionales removeResponsabilidad Civil por Medicamentos Defectuosos removeCurso de Derecho Político remove
Image
SKU978-956-400-130-2-1978956405031797895660728122735-7252978-956-6022-62-69789564002620
Rating
Price $21.990 $30.690$24.990$30.000 $17.990 $52.568
Stock

2 in stock

6 in stock

5 in stock

6 in stock

4 in stock

Out of stock

Availability2 in stock6 in stock5 in stock6 in stock4 in stockOut of stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

Description  Autor: Jorge Larroucau Torres Editorial : Der Año de Publicación  : 2022 Paginas :412Autor: Felipe Silva Urra Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 131 Año de publicación: 2022Autor: Editorial Hammurabi Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 210 Año de publicación: 2023Autora: Cynthia Salamanca Leal Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 100 Año de publicación: 2022Autor: Gabriel Celis Danzinger Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación  : 2022 Paginas :450
ContentDESCRIPCIÓN:
Chile es un país expuesto a prácticamente todos los desastres y los sufrimos con una frecuencia escalofriante. Terremotos, maremotos, erupciones volcánicas, sequías, aluviones, temporales, trombas marinas, revueltas o insurrecciones civiles, inundaciones, pandemias como el Covid-19, son algunas de las catástrofes que afectan regularmente a secciones de nuestro territorio. En ese contexto, siempre me ha parecido extraño el poco desarrollo doctrinal y jurisprudencial de la excusa del caso fortuito o fuerza mayor en el Derecho chileno. Con excepción de algunos notables estudios, existen pocas obras que aborden esta noción y que, en particular, examinen el contenido de sus requisitos esenciales. De ahí que me pareciera oportuno efectuar una revisión del caso fortuito, analizando su noción, sus funciones, sus requisitos, sus efectos y su prueba, a manera de contribución al estudio de esta figura jurídica. En esta tercera edición, revisada, ampliada y actualizada, la obra incorpora el análisis de un importante número de fallos recientes de la Corte Suprema que abordan la noción de caso fortuito a propósito de las trágicas consecuencias del terremoto de 27 de febrero de 2010 y el posterior maremoto, los que dieron origen a varios juicios de indemnización de perjuicios de las víctimas indirectas contra el Fisco de Chile. Asimismo, se abordan, entre otros, fallos recientes de la Corte Suprema que examinan esta noción a propósito de cortes de suministro eléctrico por fenómenos climáticos, lamentablemente cada vez más usuales. Estos nuevos precedentes jurisprudenciales representan una contribución sustantiva a la precisión de los elementos del caso fortuito, y por ello he considerado pertinente incluir en esta edición fichas de análisis de cada uno de ellos. Por otra parte, considerando los impactos del estallido social de 18 de octubre de 2019, también se incluyen algunos comentarios y reflexiones sobre su carácter imprevisible e irresistible respecto de contratos en curso de cumplimiento. Asimismo, en esta tercera edición se incorpora un nuevo capítulo que examina las consecuencias de la pandemia del Covid-19, y de las decisiones de la autoridad pública restrictivas de la libertad de movimiento, toques de queda, cuarentenas, barreras sanitarias y cierres de empresas, comercio y establecimientos educacionales, que han afectado a un inmenso número de contratos. Se analiza si el Covid-19 reúne los requisitos para ser considerado una hipótesis de caso fortuito, así como sus eventuales efectos en los principales grupos de contratos (consumo, arrendamientos, trabajo, construcción, educacionales, etcétera). Asimismo, se lo compara con otras figuras jurídicas relacionadas, como la imprevisión y la frustración del fin del contrato, y su eventual aplicación en algunos tipos contractuales frente a las graves consecuencias económicas derivadas del Covid-19 y de las decisiones de la autoridad.
Indice La protección de los derechos fundamentales del artículo 20 de la Constitución de 1980, ha sido por más de cuarenta años una tutela judicial de urgencia que ha permitido amparar el ejercicio de los derechos de las personas. Esta obra describe en profundidad el sistema chileno de protección de los derechos fundamentales en materias civiles, destacándose por su enfoque práctico, dirigido a litigantes, jueces y a quienes deseen profundizar en esta materia, gracias al lenguaje claro y ameno con que se aborda cada tema. Se estudia el contenido y los alcances del juicio de protección dentro de la justicia civil chilena, y para ello su autor ha realizado un exhaustivo estudio jurisprudencial que analiza más de cuatro décadas de fallos de protección, desde 1977 a la fecha, permitiendo al lector observar una jurisprudencia en constante evolución y que ha incorporado elementos que dificultan definir a la protección de un modo preciso. Esto repercute directamente en uno de los asuntos centrales que se abordan en este libro: el ámbito de aplicación del juicio de protección y la manera en que se coordina con otros juicios y con las vías administrativas a disposición de las personas
Descripción
LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA COMO DERECHO FUNDAMENTAL Historia, doctrina y jurisprudencia La presente investigación tiene por objeto sistematizar la historia, doctrina y jurisprudencia sobre el derecho a la objeción de conciencia como un derecho fundamental del ser humano emanado del derecho a la libertad de conciencia. Se analiza desde diferentes perspectivas, ya que la objeción de conciencia es parte intrínseca del ser humano en su factor espiritual, moral, religioso, social, cultura, su papel en la historia y sobre todo en su relación con el derecho público, tanto internacional, a través de los diversos órganos y tratados internacionales de derechos humanos, como su desarrollo a nivel nacional (constitucional y administrativo) en un análisis de los más importantes órganos, instancias y jurisprudencia tanto judicial como administrativa. Se trata en definitiva, de una monografía destinada principalmente a estudiantes, académicos, como también una base doctrinal para la catedra de filosofía del derecho, derechos humanos o fundamentales y la catedra de libertad de conciencia.
Indice Descripción Nº1, 2021. ACCIDENTES DEL TRABAJO Nº2, 2021. DESPIDO INDIRECTO Nº3, 2021. DESPIDO INJUSTIFICADO Nº4, 2021. TUTELA LABORAL Nº5, 2022. FUNCIONARIOS MUNICIPALES Nº6, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 160 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº7, 2022. PRÁCTICAS ANTISINDICALES Nº8, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 159 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº9, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 161 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº10, 2022. ACOSO LABORAL O MOBBING Nº11, 2023. ENFERMEDADES PROFESIONALES
Indice
 
Descripción
RESPONSABILIDAD CIVIL POR MEDICAMENTOS DEFECTUOSOS
El presente trabajo tiene por objeto analizar críticamente la regulación de la responsabilidad civil por producto farmacéutico defectuoso en Chile. Al respecto, es la Ley N° 20.850, que crea un Sistema de Protección Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo y Rinde Homenaje Póstumo a don Luis Ricarte Soto Gallegos, la que incorporó el Título VI al Libro IV del Código Sanitario, a través del cual se regula inéditamente la responsabilidad derivada de los daños ocasionados por medicamentos defectuosos, tanto en el campo de la investigación científica en seres humanos, como en relación a los productos farmacéuticos que han o están siendo comercializados. Sin embargo, a lo largo de este trabajo se viene advirtiendo cómo esta regulación ha sido inadecuada para abordar un tema de esta complejidad. Así, mediante una investigación exploratoria que sigue el método dogmático se intentará exponer las deficiencias originadas en una inadecuada utilización de la técnica legislativa, explicando cómo ellas se constituyen en problemas en la regulación de este tipo de responsabilidad, y que se verifican en aspectos tales como diferencias que devienen en arbitrarias al momento de establecer el factor de imputación o de iniciar el cómputo del plazo de prescripción, además de imponer una carga probatoria de sumo difícil para la víctima, limitando su posibilidad de accionar.
Indice La presente obra está destinada a ser el texto de estudio de los alumnos de la cátedra de Derecho Político (o Instituciones Políticas y/o Teoría Constitucional), impartida en la carrera de Derecho, abordando de manera elemental y didáctica, los principales temas de esta disciplina. Formulada en concordancia con los programas universitarios, en su primera parte analiza La Política, sus sustentos jurídicos y filosóficos; en cuanto actividad social y humana, incluyendo las instituciones políticas y la politicidad humana. La segunda parte se ocupa de la Teoría del Estado, los fundamentos del Derecho Político; el origen, noción y justificación del Estado (sus elementos, funciones y formas jurídicas). La tercera parte revisa la Teoría del Gobierno, su noción; los regímenes políticos (formas y tipos). La cuarta parte se refiere a la Teoría de la Constitución, la define, clasifica, repasa funciones y normas constitucionales. Los procedimientos formativos y modificatorios; además de la justicia constitucional y la teoría de los derechos fundamentales. La quinta parte se centra en las Fuerzas Políticas, la actividad y sus diversos actores, mientras que la sexta, se avoca al estudio de la Representación Política y los Sistemas Electorales. Para finalizar, en su séptima parte analiza las Doctrinas Políticas, estudiando el pensamiento político en la historia de la filosofía política y jurídica; y las principales doctrinas políticas contemporáneas.  
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?