Caso Fortuito o Fuerza Mayor -Versión Proview
$21.990
DESCRIPCIÓN:
Chile es un país expuesto a prácticamente todos los desastres y los sufrimos con una frecuencia escalofriante. Terremotos, maremotos, erupciones volcánicas, sequías, aluviones, temporales, trombas marinas, revueltas o insurrecciones civiles, inundaciones, pandemias como el Covid-19, son algunas de las catástrofes que afectan regularmente a secciones de nuestro territorio.
En ese contexto, siempre me ha parecido extraño el poco desarrollo doctrinal y jurisprudencial de la excusa del caso fortuito o fuerza mayor en el Derecho chileno. Con excepción de algunos notables estudios, existen pocas obras que aborden esta noción y que, en particular, examinen el contenido de sus requisitos esenciales. De ahí que me pareciera oportuno efectuar una revisión del caso fortuito, analizando su noción, sus funciones, sus requisitos, sus efectos y su prueba, a manera de contribución al estudio de esta figura jurídica.
En esta tercera edición, revisada, ampliada y actualizada, la obra incorpora el análisis de un importante número de fallos recientes de la Corte Suprema que abordan la noción de caso fortuito a propósito de las trágicas consecuencias del terremoto de 27 de febrero de 2010 y el posterior maremoto, los que dieron origen a varios juicios de indemnización de perjuicios de las víctimas indirectas contra el Fisco de Chile. Asimismo, se abordan, entre otros, fallos recientes de la Corte Suprema que examinan esta noción a propósito de cortes de suministro eléctrico por fenómenos climáticos, lamentablemente cada vez más usuales. Estos nuevos precedentes jurisprudenciales representan una contribución sustantiva a la precisión de los elementos del caso fortuito, y por ello he considerado pertinente incluir en esta edición fichas de análisis de cada uno de ellos.
Por otra parte, considerando los impactos del estallido social de 18 de octubre de 2019, también se incluyen algunos comentarios y reflexiones sobre su carácter imprevisible e irresistible respecto de contratos en curso de cumplimiento. Asimismo, en esta tercera edición se incorpora un nuevo capítulo que examina las consecuencias de la pandemia del Covid-19, y de las decisiones de la autoridad pública restrictivas de la libertad de movimiento, toques de queda, cuarentenas, barreras sanitarias y cierres de empresas, comercio y establecimientos educacionales, que han afectado a un inmenso número de contratos. Se analiza si el Covid-19 reúne los requisitos para ser considerado una hipótesis de caso fortuito, así como sus eventuales efectos en los principales grupos de contratos (consumo, arrendamientos, trabajo, construcción, educacionales, etcétera). Asimismo, se lo compara con otras figuras jurídicas relacionadas, como la imprevisión y la frustración del fin del contrato, y su eventual aplicación en algunos tipos contractuales frente a las graves consecuencias económicas derivadas del Covid-19 y de las decisiones de la autoridad.
2 in stock
Editorial: Thomson Reuters
Año de publicación: 2020
Quick Comparison
Settings | Caso Fortuito o Fuerza Mayor -Versión Proview remove | Delitos de Falsedad Documental remove | Constitución Política de la República 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove | Justicia social. Conceptos, teorías y problemas remove | Responsabilidad Civil por Medicamentos Defectuosos remove | Código del Trabajo, Edición Oficial 2022 remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Caso Fortuito o Fuerza Mayor -Versión Proview remove | Delitos de Falsedad Documental remove | Constitución Política de la República 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove | Justicia social. Conceptos, teorías y problemas remove | Responsabilidad Civil por Medicamentos Defectuosos remove | Código del Trabajo, Edición Oficial 2022 remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 978-956-400-130-2-1 | 978-956-6072-94-2 | 9789561026384 | 9788411132534 | 978-956-6022-62-6 | 9789561026728 |
Rating | ||||||
Price | $21.990 | $26.990 | $19.995 | $20.450 | $17.990 | $46.500 |
Stock | 2 in stock | 5 in stock | 4 in stock | 12 in stock | 4 in stock | Out of stock |
Availability | 2 in stock | 5 in stock | 4 in stock | 12 in stock | 4 in stock | Out of stock |
Add to cart | ||||||
Description |
Autor: Mauricio Tapia R.
Editorial: Thomson Reuters
Año de publicación: 2020 | Autor: Gianni Egidio Piva Torres Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 183 Año de publicación: 2022 | Autor: Editorial Juridica Editorial: Juridica Numero de Paginas: 164 Año de publicación:2022 | Autor: Pablo Aguayo Westwood Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación : 2022 Paginas :128 | Autora: Cynthia Salamanca Leal Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 100 Año de publicación: 2022 | Autor: Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación : 2022 Paginas :1114 |
Content | DESCRIPCIÓN:
Chile es un país expuesto a prácticamente todos los desastres y los sufrimos con una frecuencia escalofriante. Terremotos, maremotos, erupciones volcánicas, sequías, aluviones, temporales, trombas marinas, revueltas o insurrecciones civiles, inundaciones, pandemias como el Covid-19, son algunas de las catástrofes que afectan regularmente a secciones de nuestro territorio.
En ese contexto, siempre me ha parecido extraño el poco desarrollo doctrinal y jurisprudencial de la excusa del caso fortuito o fuerza mayor en el Derecho chileno. Con excepción de algunos notables estudios, existen pocas obras que aborden esta noción y que, en particular, examinen el contenido de sus requisitos esenciales. De ahí que me pareciera oportuno efectuar una revisión del caso fortuito, analizando su noción, sus funciones, sus requisitos, sus efectos y su prueba, a manera de contribución al estudio de esta figura jurídica.
En esta tercera edición, revisada, ampliada y actualizada, la obra incorpora el análisis de un importante número de fallos recientes de la Corte Suprema que abordan la noción de caso fortuito a propósito de las trágicas consecuencias del terremoto de 27 de febrero de 2010 y el posterior maremoto, los que dieron origen a varios juicios de indemnización de perjuicios de las víctimas indirectas contra el Fisco de Chile. Asimismo, se abordan, entre otros, fallos recientes de la Corte Suprema que examinan esta noción a propósito de cortes de suministro eléctrico por fenómenos climáticos, lamentablemente cada vez más usuales. Estos nuevos precedentes jurisprudenciales representan una contribución sustantiva a la precisión de los elementos del caso fortuito, y por ello he considerado pertinente incluir en esta edición fichas de análisis de cada uno de ellos.
Por otra parte, considerando los impactos del estallido social de 18 de octubre de 2019, también se incluyen algunos comentarios y reflexiones sobre su carácter imprevisible e irresistible respecto de contratos en curso de cumplimiento. Asimismo, en esta tercera edición se incorpora un nuevo capítulo que examina las consecuencias de la pandemia del Covid-19, y de las decisiones de la autoridad pública restrictivas de la libertad de movimiento, toques de queda, cuarentenas, barreras sanitarias y cierres de empresas, comercio y establecimientos educacionales, que han afectado a un inmenso número de contratos. Se analiza si el Covid-19 reúne los requisitos para ser considerado una hipótesis de caso fortuito, así como sus eventuales efectos en los principales grupos de contratos (consumo, arrendamientos, trabajo, construcción, educacionales, etcétera). Asimismo, se lo compara con otras figuras jurídicas relacionadas, como la imprevisión y la frustración del fin del contrato, y su eventual aplicación en algunos tipos contractuales frente a las graves consecuencias económicas derivadas del Covid-19 y de las decisiones de la autoridad.
| IndiceDescripciónDELITOS DE FALSEDAD DOCUMENTALEn la presente monografía, se estudia cada tipo penal, desde la estructura del delito, sus elementos normativos, se apoyan en jurisprudencia Española, Colombiana, Chilena, al igual que con la doctrina. Su redacción es de forma didáctica, de tal manera que un estudiante, o un profesional versado le pueda ser fácil su lectura. Los delitos de falsedad documental son aquellos tipos penales que castigan la acción de falsificar, alterar o usar documentos falsos con fines fraudulentos. Estos delitos pueden incluir la fabricación de documentos falsos, la alteración de documentos auténticos, el uso de documentos falsos o alterados, o la impersonación de otra persona mediante el uso de documentación falsa o alterada. En general, la falsedad documental se refiere a la creación o alteración de documentos con el propósito de engañar o defraudar a otras personas o entidades. Los documentos falsos o alterados pueden ser de cualquier tipo, como facturas, títulos universitarios, pasaportes, certificados médicos, etc. Los delitos de falsedad documental suelen ser graves y están tipificados en la mayoría de los ordenamientos jurídicos. La pena prevista por estos delitos depende de la gravedad del hecho y de los daños causados, y puede incluir prisión y multas. | DescripciónTexto completo de la Constitución Política de la República más un Apéndice con las siguientes normas complementarias especialmente seleccionadas para utilidad de los alumnos:
| Lo que hoy llamamos justicia distributiva es una idea moderna que difiere de la noción antigua elaborada hace ya varios siglos por Aristóteles. Cabe destacar que parte importante del actual debate sobre la justicia distributiva se centra tanto en la cantidad de recursos a garantizar como en el grado de intervención del Estado para que esos recursos sean distribuidos. Parte importante de los textos que componen este libro provienen de los materiales que el autor ha elaborado en los últimos años para los cursos de Justicia social y Teorías de la justicia que ha dictado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. ÍNDICE Prefacio Introducción: La idea de justicia social 1. ¿Justicia social o justicia distributiva? 2. Justicia social: ¿concepto o concepción? Primera parte TEORÍAS I. Justicia como equidad Preliminares 1. La propuesta de Rawls 2. La concepción general y la concepción especial de la justicia 2.1. Los argumentos 2.1.1. El argumento intuitivo a favor de la igualdad de oportunidades 2.1.2. El argumento del contrato social 2.3. La coherencia de los dos extremos y la idea de equilibrio reflexivo 3. Críticas a la teoría de Rawls II. Justicia como justo título Preliminares 1. La propuesta de Nozick 2. Críticas a la teoría de Nozick III. La igualdad de recursos Preliminares 1. ¿Igualdad de qué? La respuesta de Ronald Dworkin 2. Críticas a la teoría de Dworkin IV. Justicia social: ¿redistribución o reconocimiento? Preliminares 1. La doble dimensión de la injusticia 2. Las propuestas 2.1. Nancy Fraser: más allá de los paradigmas de redistribución y reconocimiento 2.2. Axel Honneth: redistribución como reconocimiento Segunda parte PROBLEMAS V. Igualdad de oportunidades en educación superior Preliminares 1. Igualdad formal de oportunidades 2. Equitativa igualdad de oportunidad como igualdad democrática 2.1. La dimensión conceptual 2.2. La dimensión institucional 3. El argumento de la eficacia educativa en contextos de diversidad 4. Una insensible sociedad meritocrática VI. Cuotas de género y representación Preliminares 1. Representación femenina en los órganos políticos representativos: ¿Cuotas o paridad? Análisis desde perspectivas de justicia social 2. Análisis desde diferentes teorías de la justicia VII. El trabajo sexual como un problema de justicia social Preliminares 2. El debate sobre trabajo sexual 2.1. La posición abolicionista 2.2. La legalización del trabajo sexual 3. La triple dimensión de la justicia social: redistribución, reconocimiento y representación Referencias | IndiceDescripciónRESPONSABILIDAD CIVIL POR MEDICAMENTOS DEFECTUOSOSEl presente trabajo tiene por objeto analizar críticamente la regulación de la responsabilidad civil por producto farmacéutico defectuoso en Chile. Al respecto, es la Ley N° 20.850, que crea un Sistema de Protección Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo y Rinde Homenaje Póstumo a don Luis Ricarte Soto Gallegos, la que incorporó el Título VI al Libro IV del Código Sanitario, a través del cual se regula inéditamente la responsabilidad derivada de los daños ocasionados por medicamentos defectuosos, tanto en el campo de la investigación científica en seres humanos, como en relación a los productos farmacéuticos que han o están siendo comercializados. Sin embargo, a lo largo de este trabajo se viene advirtiendo cómo esta regulación ha sido inadecuada para abordar un tema de esta complejidad. Así, mediante una investigación exploratoria que sigue el método dogmático se intentará exponer las deficiencias originadas en una inadecuada utilización de la técnica legislativa, explicando cómo ellas se constituyen en problemas en la regulación de este tipo de responsabilidad, y que se verifican en aspectos tales como diferencias que devienen en arbitrarias al momento de establecer el factor de imputación o de iniciar el cómputo del plazo de prescripción, además de imponer una carga probatoria de sumo difícil para la víctima, limitando su posibilidad de accionar. | DescripciónTrigésima primera Edición Oficial aprobada por Decreto Exento N° 2355 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Apéndice actualizado al 18 de octubre de 2022. |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.