Content |
Descripción
Nº1, 2021. ACCIDENTES DEL TRABAJOL
Nº2, 2021. DESPIDO INDIRECTO
Nº3, 2021. DESPIDO INJUSTIFICADO
Nº4, 2021. TUTELA LABORA
Nº5, 2022. FUNCIONARIOS MUNICIPALES
Nº6, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 160 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO | Esta obra tiene por propósito ofrecer un panorama general del contenido y formas de aplicación del Convenio N° 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas y tribales.
Para ello, previa explicación del sentido de este instrumento como tratado derechos humanos, el texto se centra en la consulta y participación indígena, en las regulaciones relativas a los derechos sobre la tierra y el territorio, en las características especiales de los litigios que tienen componente interétnico, y, por último, en la normativa sectorial relativa a algunas cuestiones importantes del Convenio, tales como el agua, la protección del medio ambiente y del patrimonio cultural. | Indice
Recopilación seleccionada de jurisprudencia relativa a tutela laboral. |
Descripción
Nº1, 2021. ACCIDENTES DEL TRABAJO
Nº2, 2021. DESPIDO INDIRECTO
Nº3, 2021. DESPIDO INJUSTIFICADO
Nº4, 2021. TUTELA LABORAL
Nº5, 2022. FUNCIONARIOS MUNICIPALES
Nº6, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 160 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO
Nº7, 2022. PRÁCTICAS ANTISINDICALES
Nº8, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 159 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO
Nº9, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 161 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO
Nº10, 2022. ACOSO LABORAL O MOBBING
Nº11, 2023. ENFERMEDADES PROFESIONALES
Nº12, 2023. SUBCONTRATACIÓN
| Descripción
Trigésima Edición Oficial.
Aprobada por Decreto Exento Nº 178, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Apéndice actualizado
al 28 de enero de 2022
Texto completo del Código del Trabajo, más un Apéndice con las siguientes normas complementarias especialmente seleccionadas para utilidad de los alumnos:
- Ley Nº 16.744, seguro social contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
- Ley Nº 19.728, establece un seguro de desempleo.
- D.L. Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones.
- D.F.L Nº 44, establece normas comunes para subsidios por incapacidad laboral de los trabajadores dependientes del sector privado.
- D.F.L Nº 90, establece régimen previsional de asignación por muerte.
- D.F.L Nº 150, sobre sistema único de prestaciones familiares y sistema de subsidios de cesantía para los trabajadores de los sectores privado y público.
Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor Héctor Humeres Noguer e integrada además por los siguientes profesores:
Juan Manuel Baraona Sainz
Enrique Barros Bourie
Juan Colombo Campbell
Alfredo Etcheberry Orthusteguy
Ana María García Barzelatto
Rafael Gómez Balmaceda
Héctor Humeres Noguer
María Teresa Infante Caffi
Cristían Maturana Miquel
Arturo Prado Puga
Domingo Valdés Prieto
Paulino Varas Alfonso
En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos:
Paula Recabarren Lewi | Descripción
El objetivo de esta obra es brindar una herramienta jurídica de uso diario a quienes operan en cualquier ámbito profesional relacionado con el Derecho del Trabajo.
La estructura y el contenido son exclusivos y novedosos.
Se trata de una obra organizada de forma singular, no con una exposición de temas teóricos sino con el mismo íter con el que se encontrará el asesor, el abogado, el jurista, además de un muy fácil manejo. Cada capítulo contiene definiciones; normativa actualizada; jurisprudencia específica y cuestiones útiles relacionadas con la materia de estudio, todo ello expuesto con un uso léxico y una estructura con señalética de tránsito que facilita la comprensión del lector y proporciona una rápida ubicación en el tema requerido.
Asimismo, el índice final ofrece un sencillo sistema de búsqueda para localizar en el GPS el tema que se necesita.
Los autores tienen una amplia experiencia académica y profesional en las materias que se abordan, lo que se refleja en que los problemas abordados son los que realmente presentan dificultades prácticas, lo que convierte a este libro en una obra única.
- Trabajo objeto del Derecho del Trabajo y su regulación
1.1. Ámbito de aplicación del Código del Trabajo
1.2. Fuentes del Derecho del Trabajo
1.3. Principios del derecho del Trabajo
1.4. Prescripción y caducidad de derechos laborales
1.5. Infracciones laborales
- El Contrato de Trabajo
2.1. Antecedentes generales, requisitos de validez, clasificaciones
2.2. Función constitutiva
2.3. Función normativa
2.4. Modificación del contrato de trabajo
- Las partes del contrato de trabajo
3.1. Trabajador y empleador
3.2. Trabajo de ninos/as y adolescentes
3.3. Trabajo de extranjeros
- La empresa y la descentralización productiva
4.1. Concepto legal de empresa
4.2. Grupos de empresas y Ley de MultiRut
4.3. Subcontratación propiamente tal, suministro de trabajadores y cesión ilegal
4.4. Sucesión de empresas
- Tiempos de trabajo, descansos y remuneraciones
5.1. Tiempo de trabajo y los descansos
5.1.1. Jornada ordinaria
5.1.2. Distribución de la jornada de trabajo
5.1.3. Jornadas especiales
5.1.4. Horario de trabajo
5.1.5. Horas extraordinarias
5.1.6. Control de Asistencia
5.1.7. Descansos y festivos
5.1.8. Feriado Anual
5.1.9. Permisos
5.2. Las remuneraciones
5.2.1. La remuneración
5.2.2. La última remuneración mensual
5.2.3. El sueldo
5.2.4. Gratificación
5.2.5. Sobresueldo
5.2.6. Comisiones
5.2.7. Participación
5.2.8. Semana corrida
5.2.9. Los estipendios no remuneratorios
5.2.10. Tiempo, lugar y forma de pago de la remuneración
5.2.11. Publicidad de las remuneraciones
5.2.12. Descuentos
5.2.13. Embargos y remuneraciones
- La potestad jurídica de mando del empleador, la garantía de los derechos fundamentales en el trabajo y la protección a la maternidad, paternidad y vida familiar
6.1. La potestad jurídica de mando del empleador y deberes correlativos del trabajador
6.2. Reconocimiento y garantía de los derechos fundamentales en el trabajo
6.3. La protección a la maternidad, paternidad y vida familiar
- El derecho a la seguridad en el trabajo y la prevención de riesgos laborales
- Terminación del Contrato de Trabajo
8.1. Causales establecidas en el artículo 159 del Código del Trabajo
8.1.1. El mutuo acuerdo de las partes
8.1.2. Renuncia del trabajador
8.1.3. Muerte del trabajador
8.1.4. Vencimiento del plazo convenido en el contrato
8.1.5. Conclusión del trabajo o servicio que dio origen al contrato
8.1.6. Caso fortuito o fuerza mayor
8.2. Causales establecidas en el artículo 160 del Código del Trabajo
8.2.1. Alguna de las conductas indebidas de carácter grave, debidamente comprobadas
8.2.1.1. Falta de probidad del trabajador en el desempeño de sus funciones
8.2.1.2. Conductas de acoso sexual
8.2.1.3. Vías de hecho ejercidas por el trabajador en contra del empleador o de cualquier trabajador que se desempeñe en la misma empresa
8.2.1.4. Injurias proferidas por el trabajador al empleador
8.2.1.5. Conducta inmoral del trabajador que afecte a la empresa donde se desempeña
8.2.1.6. Conductas de acoso laboral
8.2.2. Negociaciones que ejecute el trabajador dentro del giro del negocio y que hubieren sido prohibidas por escrito en el respectivo contrato por el empleador
8.2.3. No concurrencia del trabajador a sus labores sin causa justificada durante dos días seguidos, dos lunes en el mes o un total de tres días durante igual período de tiempo; asimismo, la falta injustificada, o sin aviso previo de parte del trabajador que tuviere a su cargo una actividad, faena o máquina cuyo abandono o paralización signifique una perturbación grave en la marcha de la obra
8.2.4. Abandono del trabajo por parte del trabajador
8.2.4.1. La salida intempestiva e injustificada del trabajador del sitio de la faena y durante las horas de trabajo, sin permiso del empleador o de quien lo represente
8.2.4.2. La negativa a trabajar sin causa justificada en las faenas convenidas en el contrato
8.2.5. Actos, omisiones o imprudencias temerarias que afecten a la seguridad o al funcionamiento del establecimiento, a la seguridad o a la actividad de los trabajadores, o a la salud de éstos
8.2.6. El perjuicio material causado intencionalmente en las instalaciones, maquinarias, herramientas, útiles de trabajo, productos o mercaderías
8.2.7. Incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato
8.3. Causal de despido por necesidades de la empresa
8.4. Causal de despido por desahucio
8.5. Formalidades de término del contrato de trabajo
8.5.1. Aviso o carta de despido
8.5.2. Obligación de pago íntegro de cotizaciones previsionales como requerimiento previo al término de la relación laboral: Nulidad del despido
8.6. Indemnización por años de servicio
8.7. Despido en caso de procedimiento concursal de reorganización y liquidación
8.8. Acción de despido injustificado, indebido o improcedente
8.9. Reglas especiales en caso de terminación del contrato de trabajo por aplicación de la causal de necesidades de la empresa
8.10. Reglas especiales en caso de terminación del contrato de trabajo por aplicación de la causal de desahucio
8.11. Despido indirecto o autodespido
8.12. Base de cálculo de las indemnización por años de servicios
8.13. Reajustes e intereses a las indemnizaciones
8.14. Terminación del contrato de trabajo de trabajadores sujetos a fuero laboral
8.15. Finiquito laboral
- La libertad sindical
9.1. Tutela constitucional de la libertad sindical
9.2. Tutela legal de la libertad sindical
- La Organización Sindical
10.1. La dimensión orgánica de la organización sindical
10.1.1. El derecho de sindicalización y el derecho de afiliación sindical
10.1.2. La estructura sindical
10.1.3. La constitución de organizaciones sindicales
10.1.4. Los estatutos sindicales
10.1.5. Los derechos de representación
10.2. La dimensión funcional de la organización sindical
10.3. La dimensión tutelar de la organización sindical
10.3.1. Las facilidades o derechos instrumentales
10.3.2. Las garantías
- La negociación colectiva
11.1. Ámbitos subjetivo y objetivo. Niveles de negociación
11.2. Procedimientos de negociación
11.3. Procedimiento reglado de negociación
11.3.1. Etapas previas a la negociación colectiva: el derecho de información
11.3.2. Etapas previas a la negociación colectiva: servicios mínimos y equipos de emergencia
11.3.3. Normas generales de la negociación
11.4. Negociación colectiva del sindicato interempresa; de los trabajadores eventuales, de temporada y de obra o faena transitoria; y de federaciones y confederaciones
11.5. Instrumentos colectivos
- El conflicto colectivo
12.1. El derecho de Huelga
12.2. Tipos o modalidaes de la Huelga
12.3. La Huelga y el procedimiento de negociación colectiva reglada
12.4. Los servicios mínimos y los equipos de emergencia
- La Administración Laboral
13.1. La Función fiscalizadora de la Dirección del Trabajo
13.2. Potestad sancionatoria de la Dirección del Trabajo
13.3. La función interpretativa de la Dirección del Trabajo
13.4. Solución alternativa de conflictos laborales
- El Derecho Procesal Laboral: Aspectos orgánicos
14.1. Jurisdicción y Competencia
14.2. Principios formativos del procedimiento y Principios del proceso
- El Derecho Procesal Laboral: Procedimientos
15.1. Procedimiento de aplicación general
15.1.1. Inicio del procedimiento: demanda y gestiones preparatorias
15.1.2. La contestación de la demanda
15.1.3. Audiencia preparatoria. Primera parte: discusión y conciliación
15.1.4. Audiencia preparatoria. Segunda parte: Actuaciones probatorias
15.1.5. Audiencia de juicio (práctica de la prueba)
15.1.6. Valoración de la prueba y sentencia
15.2. Procedimiento de tutela de Derechos Fundamentales
15.3. Procedimiento monitorio
15.4. Procedimiento de reclamación de multas y demás resoluciones administrativas
15.5. Cumplimiento de la sentencia y ejecución de los títulos ejecutivos laborales
- El Derecho Procesal Laboral: Recursos
16.1. Aspectos generales de los Recursos Procesales
16.2. El Recurso de Reposición
16.3. El Recurso de Apelación
16.4. El Recurso de Nulidad
16.5. El Recurso de Unificación de Jurisprudencia
|
Reviews
There are no reviews yet.