Código de Comercio de Chile 2023 – 3ª Edición con Apéndice Legislativo. Índices Temático y Analítico – anillado

$10.990

DESPACHO A PARTIR DEL 20 DE FEBRERO 2023

Código de comercio de Chile. Edición con apéndice legislativo. Índices temático y analítico

Incluye

Ley Nº 20720

Reglamento para el Registro de Comercio

Título XXXVIII del libro IV del Código Civil

Ley Nº 3918
Ley Nº 19499
Ley Nº 20659
Ley Nº 21366
Decreto Nº 45
Ley Nº 19857
Ley Nº 18046
Decreto Supremo Nº 702
Ley Nº 18045
Ley Nº 18092
Decreto con Fuerza de Ley Nº 707

Índice
MENSAJE DEL CÓDIGO DE COMERCIO        13
CÓDIGO DE COMERCIO
TÍTULO PRELIMINAR. DISPOSICIONES GENERALES        39
Libro I. DE LOS COMERCIANTES Y DE LOS AGENTES DEL COMERCIO
TÍTULO I. DE LA CALIFICACIÓN DE LOS COMERCIANTES Y DEL REGISTRO DE COMERCIO        41
§ 1. De la calificación de los comerciantes        41
§ 2. Del registro del comercio        42
TÍTULO II. DE LAS OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES        42
§ 1. De la inscripción de documentos        42
§ 2. De la contabilidad mercantil        43
§ 3. De la correspondencia        46
Título III. DE LOS CORREDORES        47
TÍTULO IV. DE LOS MARTILLEROS        53
Libro II. DE LOS CONTRATOS Y OBLIGACIONES MERCANTILES EN GENERAL
TÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES        54
§ 1. De la constitución, forma y efectos de los contratos y obligaciones        54
§ 2. De la prueba de los contratos y obligaciones        58
TÍTULO II. DE LA COMPRAVENTA        59
§ 1. De la cosa vendida        59
§ 2. Del precio        60
§ 3. De los efectos del contrato de venta        61
§ 4. De las obligaciones del vendedor y comprador        62
TÍTULO III. DE LA PERMUTACIÓN        65
TÍTULO IV. DE LA CESIÓN DE CRÉDITOS MERCANTILES        65
Título V. DEL TRANSPORTES POR TIERRA, LAGOS, CANALES O RÍOS NAVEGABLES        66
§ 1. Definiciones y reglas generales        66
§ 2. De la carta de porte o carta guía        68
§ 3. De las obligaciones y derechos del cargador        69
§ 4. De las obligaciones y derechos del porteador        71
§ 5. De las obligaciones y derechos del consignatario        76
§ 6. Reglas especiales relativas al transporte ajustado con empresarios públicos        77
TÍTULO VI. DEL MANDATO COMERCIAL        79
§ 1. Definiciones y clasificaciones        79
§ 2. Reglas generales relativas a la comisión        80
§ 3. Disposiciones comunes a toda clase de comisionistas        81
§ 4. De los comisionistas para comprar        89
§ 5. De los comisionistas para vender        91
§ 6. De las comisionistas de transportes por tierra, ríos o canales navegables        94
§ 7. Disposiciones comunes a los factores y dependientes de comercio        95
§ 8. Reglas especiales relativas a los factores        98
§ 9. Reglas especiales relativas a los dependientes de comercio        98
TÍTULO VII. DE LA SOCIEDAD        99
§ 1. De la formación y prueba de la sociedad colectiva        100
§ 2. De la razón o firma social en la sociedad colectiva        103
§ 3. Del fondo social y de la división de las ganancias y pérdidas en la sociedad colectiva        105
§ 4. De la administración de la sociedad colectiva        107
§ 5. De las prohibiciones a que están sujetos los socios en la sociedad colectiva        110
§ 6. De la disolución y liquidación de la sociedad colectiva        111
§ 7. De la prescripción de las acciones procedentes de la sociedad colectiva        113
§ 8. De las Sociedades por Acciones        114
§ 9. De las Agencias de Sociedades Extranjeras u otras Personas Jurídicas con Fines de Lucro        121
§ 10. Disposiciones relativas a la sociedad en comandita        122
§ 11. De la comandita simple        123
§ 12. De la comandita por acciones        126
§ 13. De la asociación o cuentas en participación        129
TÍTULO VIII. DEL CONTRATO DE SEGURO        131
Sección Primera. Normas comunes a todo tipo de seguros        131
Sección Segunda. De los seguros de daños        145
§ 1. Normas generales        145
§ 2. Del seguro contra incendio        150
§ 3. De los seguros de robo, hurto y otras sustracciones        150
§ 4. Del seguro de responsabilidad civil        151
§ 5. Del seguro de transporte terrestre        152
§ 6. Del seguro de pérdida de beneficios        153
§ 7. Del seguro de crédito        153
§ 8. Del seguro de caución        154
§ 9. Del contrato de reaseguro        154
Sección Tercera. De los seguros de personas        155
Título IX. DEL CONTRATO DE CUENTA CORRIENTE        159
Título X. DEL CONTRATO DE CAMBIO        162
Título XII. DE LAS CARTAS ÓRDENES DE CRÉDITO        162
Título XIII. DEL PRÉSTAMO        164
Título XIV. DEL DEPÓSITO        166
Título XV. DEL CONTRATO DE PRENDA        167
Título XVI. DE LA FIANZA        168
Título XVII. DE LA PRESCRIPCIÓN        168
Libro III. De la Navegación y el Comercio Marítimos
TÍTULO I. Disposiciones Generales        169
Título II. DE LAS NAVES Y ARTEFACTOS NAVALES. DE LA PROPIEDAD NAVAL        169
§ 1. De las naves y artefactos navales        169
§ 2. De la propiedad naval        170
Título III. DE LOS PRIVILEGIOS Y DE LA HIPOTECA NAVAL        172
§ 1. De los privilegios marítimos en general        172
§ 2. De los privilegios sobre la nave y los fletes        173
§ 3. De los privilegios sobre la nave en construcción        177
§ 4. De los privilegios sobre las mercancías transportadas        178
§ 5. De la hipoteca naval y de la prenda sobre naves menores        179
Título IV. DE LOS SUJETOS EN LA NAVEGACIÓN Y COMERCIO MARÍTIMOS        183
§ 1. Del armador o naviero        183
§ 2. Del Capitán        188
§ 3. De los agentes        191
TÍTULO V. De los Contratos para la Explotación Comercial de las Naves        194
§ 1. Disposiciones comunes        194
§ 2. De los fletamentos        195
Sección Primera. Normas Generales        195
Sección Segunda. Del fletamento por tiempo        196
Sección Tercera. Del fletamento por viaje        199
Sección Cuarta. Del fletamento a casco desnudo        202
§ 3. Del contrato de transporte marítimo        204
Sección Primera. Definiciones        204
Sección Segunda. Ámbito de aplicación        206
Sección Tercera. Responsabilidad del transportador        206
Sección Cuarta. Límites de la responsabilidad        209
Sección Quinta. Excepciones a la limitación de responsabilidad        211
Sección Sexta. Carga sobre cubierta        211
Sección Séptima. Responsabilidad del transportador y del transportador efectivo        212
Sección Octava. Transporte con facultad para transbordar        213
Sección Novena. De la responsabilidad del cargador        214
Sección Décima. Documentación del transporte        215
Sección Undécima. Valor probatorio y reservas en el conocimiento de embarque        216
Sección Duodécima. Reglas sobre pago del flete en el contrato de transporte marítimo        217
Sección Décimotercera. Garantías proporcionadas por el cargador        218
Sección Décimocuarta. Efectos de otros documentos de transporte        219
Sección Décimoquinta. Avisos, reclamaciones y acciones        219
Sección Décimosexta. Jurisdicción y prórroga de competencia        221
Sección Decimoséptima. Arbitraje        222
Sección Décimoctava. Efecto de algunas estipulaciones contractuales        222
§ 4. Transporte multimodal de mercancías        223
§ 5. Del contrato de pasaje        225
§ 6. Del remolque marítimo, fluvial y lacustre        233
TÍTULO VI. De los Riesgos de la Navegación        235
§ 1. Definiciones y reglas generales        235
§ 2. De la avería simple o particular        236
§ 3. De la avería gruesa o común        236
Sección Primera. De la admisión en avería gruesa y su declaración        236
Sección Segunda. Del procedimiento para declarar avería común y para impugnar su legitimidad        238
Sección Tercera. De la objeción a la liquidación        240
§ 4. Del abordaje        241
§ 5. De la arribada forzosa        244
§ 6. De los servicios que se presten a una nave u otros bienes en peligro        244
Sección Primera. Conceptos y ámbito de aplicación        244
Sección Segunda. Obligaciones de las partes en las operaciones de asistencia        245
Sección Tercera. Derechos de los asistentes        246
Sección Cuarta. Reembolso de gastos y compensación especial        248
Sección Quinta. Distribución entre los asistentes        249
Sección Sexta. Salvamento de personas        250
Sección Séptima. Servicios prestados bajo contratos preexistentes        250
Sección Octava. Privación de la remuneración        250
Sección Novena. Garantías y pagos provisorios        251
Sección Décima. De la competencia        251
TÍTULO VII. De los Seguros Marítimos        252
§ 1. Reglas generales        252
Sección Primera. Ámbito de aplicación        252
Sección Segunda. Del interés asegurable        253
Sección Tercera. Del valor asegurable        254
§ 2. Perfeccionamiento del contrato        255
§ 3. De las obligaciones y derechos de las partes        256
§ 4. Seguro de responsabilidad        261
TÍTULO VIII. De los Procedimientos en el Comercio Marítimo        261
§ 1. Reglas generales        261
§ 2. De la comprobación de hechos        263
§ 3. Prueba extrajudicial        264
§ 4. Del procedimiento para la constitución y distribución del fondo de limitación de responsabilidad        264
Sección Primera. De la constitución del fondo        264
Sección Segunda. De la verificación e impugnación y oposición a la constitución del fondo        267
§ 5. Del procedimiento sobre arraigo o retención de naves y su alzamiento        270
TÍTULO IX. Disposiciones Complementarias        272
§ 1. De las Protestas        272
§ 2. De la unidad de cuenta y su conversión y de los intereses        273
TÍTULO X. De la Prescripción        274
Libro IV. De Las QUIEBRAS
FIN DEL CÓDIGO DE COMERCIO        276
APÉNDICE DE LEYES ESPECIALES
Ley nº 20.720. Sustituye el Régimen Concursal vigente por una Ley de Reorganización y Liquidación de Empresas y Personas, y perfecciona el Rol de la Superintendencia del ramo (Publicada en el Diario Oficial de 9 de enero de 2014)        279
Reglamento para el registro de comercio        441
Código Civil. De la Sociedad. Título XXVIII del Libro IV del Código Civil        449
Ley N° 3.918. Ley sobre Sociedades de Responsabilidad Limitada (Publicada en el Diario Oficial de 14 de marzo de 1923)        459
Ley N° 19.499. Establece normas sobre Saneamiento de vicios de Nulidad de Sociedades y modifica Código de Comercio y otros Cuerpos Legales (Publicada en el Diario Oficial de 11 de abril de 1997)        461
Ley N° 20.659. Simplifica el régimen de constitución, modificación y disolución de las Sociedades Comerciales (Publicada en el Diario Oficial de 8 de febrero de 2013)        469
Ley nº 21.366. Modifica la ley n° 20.659 Para perfeccionar y modernizar el registro de empresas y sociedades (Publicada en el Diario Oficial de 25 de agosto de 2021)        481
Decreto N° 45. Aprueba Reglamento de la Ley N° 20.659, que simplifica el régimen de constitución, modificación y disolución de las Sociedades Comerciales (Publicado en el Diario Oficial de 28 de marzo de 2013)        489
Ley N° 19.857. Autoriza el establecimiento de Empresas de Responsabilidad Limitada (Publicada en el Diario Oficial de 11 de febrero de 2013)        505
Ley N° 18.046. Ley sobre Sociedades Anónimas (Publicada en el Diario Oficial de 22 de octubre de 1981)        509
Decreto Supremo N° 702. Aprueba nuevo Reglamento de Sociedades Anónimas (Publicado en el Diario Oficial de 6 de julio de 2012)        575
Ley N° 18.045. Ley de Mercado de Valores (Publicada en el Diario Oficial de 22 de octubre de 1981)        625
Ley N° 18.092. Dicta nuevas Normas sobre Letra de Cambio y Pagaré y deroga disposiciones del Código de Comercio (Publicada en el Diario Oficial de 14 de enero de 1982)        721
Decreto con Fuerza de Ley N° 707. Fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley sobre Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques (Publicado en el Diario Oficial de 7 de octubre de 1982)        741
ÍNDICE DE VOCES        751

Out of stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout

Autor: Tirant lo Blanch
Editorial: Tirant lo Blanch
Año de Publicación  : 2023
Paginas :774

 

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Código de Comercio de Chile 2023 – 3ª Edición con Apéndice Legislativo. Índices Temático y Analítico – anillado”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsCódigo de Comercio de Chile 2023 - 3ª Edición con Apéndice Legislativo. Índices Temático y Analítico - anillado removeAsociaciones de Consumidores y Litigación Colectiva removeDerecho Informático removePactos Sobre Transferencia de Acciones en la Empresa Familiar removeLey Sobre Impuesto a las Ventas y Servicios. Revisión Normativa y Práctica removeLey Sobre Protección de los Derechos de los Consumidores remove
NameCódigo de Comercio de Chile 2023 - 3ª Edición con Apéndice Legislativo. Índices Temático y Analítico - anillado removeAsociaciones de Consumidores y Litigación Colectiva removeDerecho Informático removePactos Sobre Transferencia de Acciones en la Empresa Familiar removeLey Sobre Impuesto a las Ventas y Servicios. Revisión Normativa y Práctica removeLey Sobre Protección de los Derechos de los Consumidores remove
Image
SKU978-841-1303-07197895640027439789563670905978956367078397895640029279788413975344
Rating
Price $10.990 $65.295 $42.300$23.800 $110.060 $24.170
Stock

Out of stock

2 in stock

1 in stock

2 in stock

13 in stock

1 in stock

AvailabilityOut of stock2 in stock1 in stock2 in stock13 in stock1 in stock
Add to cart

Out of stock

Out of stock

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutor: Tirant lo Blanch Editorial: Tirant lo Blanch Año de Publicación  : 2023 Paginas :774  Autor:  Hernán Quiroz Valenzuela Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 450 Año de publicación: 2022Autor: Renato Jijena Leiva Editorial : El Jurista Año de Publicación  : 2022 Paginas :616Autor: Vicente Francisco Antúnez Vergara Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 204 Año de publicación: 2021Autor: Gonzalo Araya Ibáñez Editorial: Thomson Reuters Año de Publicación: 2022 Paginas :850Autor: Alfredo Ferrante Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 308 Año de publicación: 2022
Content

DESPACHO A PARTIR DEL 20 DE FEBRERO 2023

Código de comercio de Chile. Edición con apéndice legislativo. Índices temático y analítico Incluye Ley Nº 20720 Reglamento para el Registro de Comercio Título XXXVIII del libro IV del Código Civil Ley Nº 3918 Ley Nº 19499 Ley Nº 20659 Ley Nº 21366 Decreto Nº 45 Ley Nº 19857 Ley Nº 18046 Decreto Supremo Nº 702 Ley Nº 18045 Ley Nº 18092 Decreto con Fuerza de Ley Nº 707 Índice MENSAJE DEL CÓDIGO DE COMERCIO        13 CÓDIGO DE COMERCIO TÍTULO PRELIMINAR. DISPOSICIONES GENERALES        39 Libro I. DE LOS COMERCIANTES Y DE LOS AGENTES DEL COMERCIO TÍTULO I. DE LA CALIFICACIÓN DE LOS COMERCIANTES Y DEL REGISTRO DE COMERCIO        41 § 1. De la calificación de los comerciantes        41 § 2. Del registro del comercio        42 TÍTULO II. DE LAS OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES        42 § 1. De la inscripción de documentos        42 § 2. De la contabilidad mercantil        43 § 3. De la correspondencia        46 Título III. DE LOS CORREDORES        47 TÍTULO IV. DE LOS MARTILLEROS        53 Libro II. DE LOS CONTRATOS Y OBLIGACIONES MERCANTILES EN GENERAL TÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES        54 § 1. De la constitución, forma y efectos de los contratos y obligaciones        54 § 2. De la prueba de los contratos y obligaciones        58 TÍTULO II. DE LA COMPRAVENTA        59 § 1. De la cosa vendida        59 § 2. Del precio        60 § 3. De los efectos del contrato de venta        61 § 4. De las obligaciones del vendedor y comprador        62 TÍTULO III. DE LA PERMUTACIÓN        65 TÍTULO IV. DE LA CESIÓN DE CRÉDITOS MERCANTILES        65 Título V. DEL TRANSPORTES POR TIERRA, LAGOS, CANALES O RÍOS NAVEGABLES        66 § 1. Definiciones y reglas generales        66 § 2. De la carta de porte o carta guía        68 § 3. De las obligaciones y derechos del cargador        69 § 4. De las obligaciones y derechos del porteador        71 § 5. De las obligaciones y derechos del consignatario        76 § 6. Reglas especiales relativas al transporte ajustado con empresarios públicos        77 TÍTULO VI. DEL MANDATO COMERCIAL        79 § 1. Definiciones y clasificaciones        79 § 2. Reglas generales relativas a la comisión        80 § 3. Disposiciones comunes a toda clase de comisionistas        81 § 4. De los comisionistas para comprar        89 § 5. De los comisionistas para vender        91 § 6. De las comisionistas de transportes por tierra, ríos o canales navegables        94 § 7. Disposiciones comunes a los factores y dependientes de comercio        95 § 8. Reglas especiales relativas a los factores        98 § 9. Reglas especiales relativas a los dependientes de comercio        98 TÍTULO VII. DE LA SOCIEDAD        99 § 1. De la formación y prueba de la sociedad colectiva        100 § 2. De la razón o firma social en la sociedad colectiva        103 § 3. Del fondo social y de la división de las ganancias y pérdidas en la sociedad colectiva        105 § 4. De la administración de la sociedad colectiva        107 § 5. De las prohibiciones a que están sujetos los socios en la sociedad colectiva        110 § 6. De la disolución y liquidación de la sociedad colectiva        111 § 7. De la prescripción de las acciones procedentes de la sociedad colectiva        113 § 8. De las Sociedades por Acciones        114 § 9. De las Agencias de Sociedades Extranjeras u otras Personas Jurídicas con Fines de Lucro        121 § 10. Disposiciones relativas a la sociedad en comandita        122 § 11. De la comandita simple        123 § 12. De la comandita por acciones        126 § 13. De la asociación o cuentas en participación        129 TÍTULO VIII. DEL CONTRATO DE SEGURO        131 Sección Primera. Normas comunes a todo tipo de seguros        131 Sección Segunda. De los seguros de daños        145 § 1. Normas generales        145 § 2. Del seguro contra incendio        150 § 3. De los seguros de robo, hurto y otras sustracciones        150 § 4. Del seguro de responsabilidad civil        151 § 5. Del seguro de transporte terrestre        152 § 6. Del seguro de pérdida de beneficios        153 § 7. Del seguro de crédito        153 § 8. Del seguro de caución        154 § 9. Del contrato de reaseguro        154 Sección Tercera. De los seguros de personas        155 Título IX. DEL CONTRATO DE CUENTA CORRIENTE        159 Título X. DEL CONTRATO DE CAMBIO        162 Título XII. DE LAS CARTAS ÓRDENES DE CRÉDITO        162 Título XIII. DEL PRÉSTAMO        164 Título XIV. DEL DEPÓSITO        166 Título XV. DEL CONTRATO DE PRENDA        167 Título XVI. DE LA FIANZA        168 Título XVII. DE LA PRESCRIPCIÓN        168 Libro III. De la Navegación y el Comercio Marítimos TÍTULO I. Disposiciones Generales        169 Título II. DE LAS NAVES Y ARTEFACTOS NAVALES. DE LA PROPIEDAD NAVAL        169 § 1. De las naves y artefactos navales        169 § 2. De la propiedad naval        170 Título III. DE LOS PRIVILEGIOS Y DE LA HIPOTECA NAVAL        172 § 1. De los privilegios marítimos en general        172 § 2. De los privilegios sobre la nave y los fletes        173 § 3. De los privilegios sobre la nave en construcción        177 § 4. De los privilegios sobre las mercancías transportadas        178 § 5. De la hipoteca naval y de la prenda sobre naves menores        179 Título IV. DE LOS SUJETOS EN LA NAVEGACIÓN Y COMERCIO MARÍTIMOS        183 § 1. Del armador o naviero        183 § 2. Del Capitán        188 § 3. De los agentes        191 TÍTULO V. De los Contratos para la Explotación Comercial de las Naves        194 § 1. Disposiciones comunes        194 § 2. De los fletamentos        195 Sección Primera. Normas Generales        195 Sección Segunda. Del fletamento por tiempo        196 Sección Tercera. Del fletamento por viaje        199 Sección Cuarta. Del fletamento a casco desnudo        202 § 3. Del contrato de transporte marítimo        204 Sección Primera. Definiciones        204 Sección Segunda. Ámbito de aplicación        206 Sección Tercera. Responsabilidad del transportador        206 Sección Cuarta. Límites de la responsabilidad        209 Sección Quinta. Excepciones a la limitación de responsabilidad        211 Sección Sexta. Carga sobre cubierta        211 Sección Séptima. Responsabilidad del transportador y del transportador efectivo        212 Sección Octava. Transporte con facultad para transbordar        213 Sección Novena. De la responsabilidad del cargador        214 Sección Décima. Documentación del transporte        215 Sección Undécima. Valor probatorio y reservas en el conocimiento de embarque        216 Sección Duodécima. Reglas sobre pago del flete en el contrato de transporte marítimo        217 Sección Décimotercera. Garantías proporcionadas por el cargador        218 Sección Décimocuarta. Efectos de otros documentos de transporte        219 Sección Décimoquinta. Avisos, reclamaciones y acciones        219 Sección Décimosexta. Jurisdicción y prórroga de competencia        221 Sección Decimoséptima. Arbitraje        222 Sección Décimoctava. Efecto de algunas estipulaciones contractuales        222 § 4. Transporte multimodal de mercancías        223 § 5. Del contrato de pasaje        225 § 6. Del remolque marítimo, fluvial y lacustre        233 TÍTULO VI. De los Riesgos de la Navegación        235 § 1. Definiciones y reglas generales        235 § 2. De la avería simple o particular        236 § 3. De la avería gruesa o común        236 Sección Primera. De la admisión en avería gruesa y su declaración        236 Sección Segunda. Del procedimiento para declarar avería común y para impugnar su legitimidad        238 Sección Tercera. De la objeción a la liquidación        240 § 4. Del abordaje        241 § 5. De la arribada forzosa        244 § 6. De los servicios que se presten a una nave u otros bienes en peligro        244 Sección Primera. Conceptos y ámbito de aplicación        244 Sección Segunda. Obligaciones de las partes en las operaciones de asistencia        245 Sección Tercera. Derechos de los asistentes        246 Sección Cuarta. Reembolso de gastos y compensación especial        248 Sección Quinta. Distribución entre los asistentes        249 Sección Sexta. Salvamento de personas        250 Sección Séptima. Servicios prestados bajo contratos preexistentes        250 Sección Octava. Privación de la remuneración        250 Sección Novena. Garantías y pagos provisorios        251 Sección Décima. De la competencia        251 TÍTULO VII. De los Seguros Marítimos        252 § 1. Reglas generales        252 Sección Primera. Ámbito de aplicación        252 Sección Segunda. Del interés asegurable        253 Sección Tercera. Del valor asegurable        254 § 2. Perfeccionamiento del contrato        255 § 3. De las obligaciones y derechos de las partes        256 § 4. Seguro de responsabilidad        261 TÍTULO VIII. De los Procedimientos en el Comercio Marítimo        261 § 1. Reglas generales        261 § 2. De la comprobación de hechos        263 § 3. Prueba extrajudicial        264 § 4. Del procedimiento para la constitución y distribución del fondo de limitación de responsabilidad        264 Sección Primera. De la constitución del fondo        264 Sección Segunda. De la verificación e impugnación y oposición a la constitución del fondo        267 § 5. Del procedimiento sobre arraigo o retención de naves y su alzamiento        270 TÍTULO IX. Disposiciones Complementarias        272 § 1. De las Protestas        272 § 2. De la unidad de cuenta y su conversión y de los intereses        273 TÍTULO X. De la Prescripción        274 Libro IV. De Las QUIEBRAS FIN DEL CÓDIGO DE COMERCIO        276 APÉNDICE DE LEYES ESPECIALES Ley nº 20.720. Sustituye el Régimen Concursal vigente por una Ley de Reorganización y Liquidación de Empresas y Personas, y perfecciona el Rol de la Superintendencia del ramo (Publicada en el Diario Oficial de 9 de enero de 2014)        279 Reglamento para el registro de comercio        441 Código Civil. De la Sociedad. Título XXVIII del Libro IV del Código Civil        449 Ley N° 3.918. Ley sobre Sociedades de Responsabilidad Limitada (Publicada en el Diario Oficial de 14 de marzo de 1923)        459 Ley N° 19.499. Establece normas sobre Saneamiento de vicios de Nulidad de Sociedades y modifica Código de Comercio y otros Cuerpos Legales (Publicada en el Diario Oficial de 11 de abril de 1997)        461 Ley N° 20.659. Simplifica el régimen de constitución, modificación y disolución de las Sociedades Comerciales (Publicada en el Diario Oficial de 8 de febrero de 2013)        469 Ley nº 21.366. Modifica la ley n° 20.659 Para perfeccionar y modernizar el registro de empresas y sociedades (Publicada en el Diario Oficial de 25 de agosto de 2021)        481 Decreto N° 45. Aprueba Reglamento de la Ley N° 20.659, que simplifica el régimen de constitución, modificación y disolución de las Sociedades Comerciales (Publicado en el Diario Oficial de 28 de marzo de 2013)        489 Ley N° 19.857. Autoriza el establecimiento de Empresas de Responsabilidad Limitada (Publicada en el Diario Oficial de 11 de febrero de 2013)        505 Ley N° 18.046. Ley sobre Sociedades Anónimas (Publicada en el Diario Oficial de 22 de octubre de 1981)        509 Decreto Supremo N° 702. Aprueba nuevo Reglamento de Sociedades Anónimas (Publicado en el Diario Oficial de 6 de julio de 2012)        575 Ley N° 18.045. Ley de Mercado de Valores (Publicada en el Diario Oficial de 22 de octubre de 1981)        625 Ley N° 18.092. Dicta nuevas Normas sobre Letra de Cambio y Pagaré y deroga disposiciones del Código de Comercio (Publicada en el Diario Oficial de 14 de enero de 1982)        721 Decreto con Fuerza de Ley N° 707. Fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley sobre Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques (Publicado en el Diario Oficial de 7 de octubre de 1982)        741 ÍNDICE DE VOCES        751
Descripción
«Esta obra contiene una exposición general de las funciones que han desarrollado las Asociaciones de Consumidores, desde su aparición en el siglo XIX hasta hoy, con especial énfasis en los juicios colectivos, considerando la experiencia internacional en materia de class actions, la doctrina más autorizada y un amplio catálogo de sentencias de tribunales nacionales y extranjeros. Está dividida en tres partes. La primera examina su naturaleza como organizaciones privadas sujetas a normas de derecho público; las restricciones a que están sometidas; su relación con la autoridad estatal; su rol en materia judicial ante el debilitamiento de las potestades del Sernac; los elementos que permiten distinguir una relación de consumo; y los rasgos que caracterizan a los sujetos comprendidos en el ámbito de la Ley Nº 19.496, sobre Protección de los Derechos de los Consumidores. La segunda parte describe los procesos que les permiten actuar en defensa de consumidores en distintos tribunales y las instituciones que se han incorporado a esta ley en años recientes, en particular con las reformas de 2004, 2018 y 2021. En la última parte se examina su participación en el interés de consumidores que no fueron considerados en esa ley, pero que sí lo están en el marco de otras leyes que tratan sobre competitividad, lealtad comercial y libre mercado. El autor, consciente de que muchas de estas materias no han sido estudiadas orgánicamente por otros juristas nacionales, pone especial cuidado en exponer su inserción en nuestro ordenamiento y en proyectarlas basándose en cómo han evolucionado en el derecho comparado» Autor: Hernán Quiroz Valenzuela Thomson Reuters
Introducción ÍNDICE Abreviaturas Introducción PRIMERA PARTE LOS SUJETOS Y LA MATERIA CAPÍTULO I CONFIGURACIÓN JURÍDICA DE LAS ORGANIZACIONES DE CONSUMIDORES 1. Arquetipo normativo adoptado por la legislación chilena a. Definición legal b. Relación entre las Organizaciones de Consumidores y las Asociaciones de Consumidores c. Aplicación del régimen de las asociaciones gremiales a una organización de consumidores atípica d. Efectos de la distinción entre las Organizaciones de Defensa de los Consumidores típicas y atípicas e. Categorías y subcategorías de Asociaciones de Consumidores 2. Terminología empleada por el legislador para denominar a estas organizaciones 3. Efecto de los fallos del Tribunal constitucional en la Reforma de 2018 4. Una nueva configuración jurídica a. Reemplazo parcial del modelo de Asociación Gremial b. Elementos que componen una Asociación de Consumidores c. Procedimiento para constituir y modificar la Asociación d. Contraposición con el procedimiento de constitución y reforma de una Organización de Interés Público 5. Gobierno corporativo a. Órganos administrativos b. Responsabilidad solidaria c. La Asociación no puede prescindir de Directores y de un Consejo Directivo 6. Prohibiciones al Consejo Directivo y a sus integrantes a. Naturaleza de estas prohibiciones b. Prohibición de integrar el Consejo al condenado por delitos concursales tipificados en el Código Penal c. Prohibición al condenado por delito contra la propiedad o por delito sancionado con pena aflictiva, mientras dure la condena d. Prohibición de integrar el Consejo al sancionado como reincidente de denuncia temeraria o por denuncias temerarias reiteradas e. Prohibición por ejercer cargos de elección popular o de consejero regional f. Prohibiciones a los directores alcanzados por normas de relación 7. Fuentes de financiamiento de la organización a. Financiamiento ordinario b. Financiamiento extraordinario c. Composición del Fondo concursable d. Deber del Estado de resguardar la autonomía de esas Asociaciones en el reglamento para la ejecución del artículo 11 bis e. Consejo de Administración del Fondo concursable f. Fondo de Fortalecimiento y Unidad de Fondos Concursables g. Reglas sobre transparencia y fiscalización del origen y uso de los recursos financieros 8. La autonomía que la ley garantiza a las Asociaciones de Consumidores frente a la dependencia política y financiera del Sernac 9. Causales y procedimiento de disolución a. Disolución voluntaria b. Disolución forzada c. Efectos de la disolución en el patrimonio CAPÍTULO II LA RELACIÓN JURÍDICA DE CONSUMO 1. La relación de consumo en la Ley sobre Protección de los derechos de los consumidores 2. Sentido y alcance del término «relación jurídica» 3. Relación de género y especie entre «acto de consumo» y «relación de consumo» 4. Andamiaje conceptual que sostiene la relación de consumo amparada por la LPC a. La condición de onerosidad del contrato subyacente b. La onerosidad depende de la reciprocidad de los beneficios que el contrato genera para las partes c. Razones para una interpretación restrictiva de la condición de onerosidad del contrato d. La condición de acto mixto 5. Mecanismos para determinar la ley aplicable a las materias que la LPC no ha previsto 6. Distinción entre acto y actividad económica al aplicar el artículo 2º letra a) de la LPC CAPÍTULO III LAS «PALABRAS» DE LA LEY 1. Terminología empleada por la ley para denominar a los sujetos que se propone amparar a. Cambios en el lenguaje que utilizaba originalmente la ley b. Motivos para distinguir entre consumidores y usuarios c. Razones para no distinguir 2. Sentido y alcance de la definición legal de Consumidor 3. La condición de destinatario final a. Funciones de este requisito en el campo de aplicación de la LPC b. Examen de la expresión «destinatario final» en su doble dimensión jurídica y económica c. Evolución del requisito de la destinación final en la doctrina y en la legislación comparada 4. Distinción entre consumidor jurídico y consumidor material a. Elementos que diferencian el consumo en sentido jurídico y en sentido puramente material b. Efectos de la separación de los roles del consumidor jurídico y del consumidor material 5. La concurrencia de un proveedor como límite subjetivo en el Derecho del Consumo CAPÍTULO IV RESPONSABILIDADES QUE PERMITE PERSEGUIR LA LEY Nº 19.496 1. La acción infraccional en la Ley Nº 19.496 2. Sanciones de la Ley Nº 19.496 a. Aplicación de la escala de penas del Código Penal b. Sanciones y tipos infraccionales especiales c. Reglas para fijar la pena d. Determinación de la pena en las acciones colectivas 3. Relación entre la responsabilidad infraccional y la responsabilidad civil 4. Prescripción de ambas clases de acciones 5. Evolución de la jurisprudencia de las cortes chilenas 6. Deberes y responsabilidades del Consumidor 7. Efectos de la calificación de temeraria de una denuncia o de una demanda a. Distinción entre denuncias y acciones temerarias b. Declaración de temeridad por falta de fundamento plausible c. Reglas aplicables a la temeridad de la demanda promovida por una Asociación de Consumidores CAPÍTULO V FUNCIONES QUE ASIGNA LA LEY A LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES 1. Fines de estas organizaciones tras los cambios introducidos por la Reforma de 2018 2. Función protectora de las Asociaciones de Consumidores 3. Funciones de difusión, información y orientación 4. Funciones de Educación y Asesoría 5. Función de colaborar en medidas protectoras e investigaciones relacionadas con consumidores 6. Función Representativa 7. Actividades que la ley prohíbe desarrollar a estas organizaciones a. Alcance de las prohibiciones b. Prohibición de distribuir utilidades c. Prohibiciones que previenen eventuales conflictos de interés con empresas d. Prohibición de hacer publicidad e. Criterios de aplicación f. Efectos infraccionales de la transgresión a estas normas prohibitivas g. Efectos civiles de la infracción al artículo 9º de la ley SEGUNDA PARTE LOS PROCESOS CAPÍTULO I FUNDAMENTOS DE LA DEFENSA JUDICIAL COLECTIVA DE LOS CONSUMIDORES 1. Elementos que conforman la acción judicial a. Distinción entre acciones y derechos b. Rol del derecho subjetivo c. La pretensión judicial d. La legitimación e. La capacidad para obrar f. El interés procesal 2. Bases teóricas del ejercicio de acciones judiciales de interés colectivo 3. El mito de los derechos de tercera generación y la teoría de los derechos de la solidaridad 4. La defensa colectiva de los derechos de los consumidores a través de acciones de clase 5. Mecanismos de sustitución procesal de la parte individual por un ente colectivo 6. Regulación de los procesos con pluralidad de acciones y de partes en Chile a. Reglas generales sobre concurrencia de acciones y de partes en un mismo proceso civil b. Distinción entre parte en sentido material y parte meramente formal c. Clasificaciones de los terceros en función de su interés en el resultado del juicio d. Regulación de los juicios con pluralidad de partes e. Distinción entre litis consorcio voluntario y necesario y entre litis consorcio en sentido propio e impropio f. El litis consorcio necesario propio e impropio en la jurisprudencia chilena 7. El litis consorcio en la Ley Nº 19.496 CAPÍTULO II PROCEDIMIENTOS JUDICIALES DE LA LEY Nº 19.496 1. Condiciones generales para todos los procedimientos judiciales de la Ley Nº 19.496 2. Procedimiento judicial para la defensa del interés puramente interés individual a. Elementos estructurantes del juicio individual b. Restricciones del Sernac para demandar en juicio individual y habilitación otorgada a las AACC 3. Presupuestos que deben cumplirse para demandar en el proceso judicial colectivo a. La demanda debe interponerse en beneficio de un interés colectivo b. Las acciones civiles deben promoverse en defensa de derechos personales c. Todos los consumidores comprendidos en la demanda deben estar afectados en sus derechos 4. Elementos estructurantes del Juicio colectivo a. Configuración de este procedimiento b. Incorporación de las partes al juicio c. Capacidad procesal del Servicio Nacional del Consumidor d. Capacidad procesal de las Asociaciones de Consumidores e. Capacidad procesal de las agrupaciones de consumidores f. Capacidades procesales para actuar como demandado 5. Reglas de concentración 6. Excepciones al principio de concentración CAPÍTULO III SUSTANCIACIÓN DEL JUICIO COLECTIVO 1. Tramitación del juicio en primera instancia 2. Fase de Admisibilidad 3. Fase de Discusión 4. Medidas cautelares 5. Fase de Conciliación 6. Fase Probatoria 7. Fase de Sentencia 8. Recursos judiciales 9. Etapa de ejecución de la Sentencia definitiva 10. Admisibilidad del arresto como medida coercitiva CAPÍTULO IV INSTITUCIONES PROCESALES ESPECIALES 1. Potestades excepcionales del Órgano Jurisdiccional a. Competencia absoluta y relativa en primera instancia b. Potestad para intervenir la defensa judicial c. Formación de grupos de consumidores en un mismo juicio colectivo 2. Preclusión impropia del derecho a demandar colectivamente por iniciarse un Procedimiento Administrativo a. Naturaleza jurídica de este procedimiento b. Reglas inhibitorias c. Carácter eventual del efecto preclusivo 3. Reservas de derechos en los procesos colectivos a. Rol que desempeñan las reservas de derechos b. Reserva de derechos para accionar infraccional y civilmente en un juicio individual c. Reserva de derechos para obtener la inoponibilidad de los efectos del juicio d. Reserva de derechos para perseguir la responsabilidad civil indemnizatoria en un juicio distinto e. Reserva de derechos para liberarse de los acuerdos alcanzados entre el Sernac y el proveedor 4. Representación de las Asociaciones de Consumidores en la reserva de derechos 5. Derecho a demandar una indemnización por daño moral más alta que la fijada como mínima común 6. Posibilidad de iniciar otro juicio si la demanda colectiva se declara inadmisible o si es rechazada en la sentencia definitiva 7. El problema de la multiplicidad de demandas sucesivas 8. Medios de prueba especiales en los juicios colectivos a. Principio de igualdad de armas procesales b. La carga dinámica de la prueba c. Ampliación de la prueba testimonial 9. La regla de la sana crítica 10. Eficacia erga omnes de la sentencia que pone término al proceso colectivo a. La cosa juzgada y el efecto relativo de las sentencias b. El valor de la sentencia como precedente c. La cosa juzgada y el efecto erga omnes de la sentencia en los procesos colectivos de la Ley Nº 19.496 d. Casos en que lo resuelto judicialmente tiene efecto erga omnes e. Casos en que lo resuelto en un proceso administrativo tiene efecto erga omnes 11. Admisibilidad de la acción colectiva por daño moral TERCERA PARTE PARTICIPACIÓN DE LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES EN PROCESOS REGULADOS EN LEYES ESPECIALES CAPÍTULO I LEYES ESPECIALES QUE HABILITAN A LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES 1. Sujetos no considerados en la Ley Nº 19.496 por quienes puede actuar la Asociación a. Marco general del derecho del consumidor y sus fuentes b. Noción extendida de consumidor y de acto de consumo respecto de estas Asociaciones c. Consumidores que carecen de capacidad suficiente para contratar d. Consumidores que no tienen personalidad jurídica 2. Restricciones al Sernac para litigar bajo leyes especiales 3. Facultades de una Asociación de Consumidores fuera del ámbito de la Ley Nº 19.496 4. La Asociación de Consumidores ante el concurso de leyes y a la complementariedad entre ellas 5. Leyes especiales que amparan a consumidores especiales CAPÍTULO II PROTECCIÓN DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS 1. La empresa como consumidor 2. Protección de las empresas de menor tamaño en su rol de consumidores 3. Restricción al Sernac y a las Asociaciones de Consumidores respecto de empresas de menor tamaño 4. Representación de consumidores afectados por actos de competencia desleal a. La Ley Nº 20.169 en el contexto del Convenio de la Unión para la Protección de la Propiedad Industrial b. Alcance de no oposición y complementariedad entre legislaciones del artículo 3º de la Ley Nº 20.169 c. Circunstancias concurrentes de un acto de competencia desleal d. Relación entre la causal genérica y los casos específicos de competencia desleal que describe la ley e. Responsabilidades que emanan de la Ley Nº 20.169 f. Acciones que la Ley Nº 20.169 otorga a los consumidores g. Instrumentos que esta ley pone a disposición de consumidores no amparados por la Ley Nº 19.496 h. Restricciones que ha impuesto la Reforma de 2018 a la intervención de las Asociaciones de Consumidores en juicios sobre lealtad comercial 5. Competencia del Fiscal Nacional Económico para intervenir en actos de competencia desleal CAPÍTULO III PARTICIPACIÓN DE LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES EN PROCESOS SOBRE LIBRE COMPETENCIA 1. El Decreto Ley Nº 211 y su evolución hacia la protección de los consumidores 2. Potestad regulatoria del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia en materia de protección a los consumidores 3. Convergencia entre ambas legislaciones 4. Aplicación privada de la libre competencia a favor del consumidor en el derecho comparado 5. Distribución de potestades entre el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, la Fiscalía Nacional Económica, el Servicio Nacional del Consumidor y las Asociaciones de Consumidores 6. Regulación de los convenios entre el Fiscal Nacional Económico, las Asociaciones de Consumidores y el Sernac 7. Bases del proceso indemnizatorio por infracción de las normas sobre libre competencia previsto en el DL Nº 211 8. Persecución de la responsabilidad civil derivada de actos contrarios a la Libre Competencia a través del Procedimiento especial para la protección del interés colectivo o difuso previsto en la Ley Nº 19.496 CAPÍTULO IV EL PRINCIPIO PRO CONSUMIDOR COMO FUENTE DEL DERECHO Y LÍMITE DE ACTUACIÓN 1. Aplicación del principio pro consumidor a las relaciones de consumo a. Los Principios como un tipo de norma jurídica b. La incorporación de los postulados como una categoría normativa autónoma c. El principio pro consumidor en el derecho comparado 2. El principio pro consumidor en la Reforma de 2021 3. El principio pro consumidor en la interpretación de la Ley Nº 19.496 4. El principio pro consumidor en la interpretación de los contratos con consumidores 5. El principio pro consumidor en la aplicación de contratos con cláusulas contradictorias Bibliografía
Indice Los temas sobre los que versan cada una de las memorias de esta obra son de los mas variados y reflejan esta multidiversidad de aspectos del Derecho de Internet. Así, encontramos una nota sobre el interés público de los nombres de dominio, otra sobre la responsabilidad de los proveedores de Internet respecto a cuestiones de propiedad intelectual, otra sobre el software  y otra sobre el cloud computing en la administración pública, y finalmente cuatro ensayos sobre protección de datos. Estos últimos tratan sobre protección de datos personales del trabajador, los principios y deberes de la ley actual de datos personales, las cookies bajo la ley chilena de datos personales y el GDPR y, finalmente, la reciente reforma constitucional chilena en dicha materia.Descripción La audacia de estudiar dos instituciones corrientemente citadas en el ámbito societario, como son los pactos de accionistas y la empresa familiar, pero que ningún autor en el medio nacional había acometido de manera conjunta, ha dado frutos a través de la publicación de este libro, el cual apunta a otorgar a la empresa familiar un instrumento eficaz a fin de alcanzar sus objetivos perennes, cuales son el control de la propiedad y la convivencia pacífica de los miembros de la familia. El resultado es destacable, en términos teóricos y prácticos. Para ello, se analiza la regulación de la empresa familiar en Chile, así como sus órganos e instituciones típicas (asamblea familiar, consejo de familia, family offices y protocolos familiares), y se examina cómo esta estructura sui generis impregna las relaciones societarias mediante una construcción dogmática del concepto  de «interés familiar». Este último constituye un concepto clave y un aporte original de la obra, el cual sirve para abrazar, por una parte, el interés social presente en toda sociedad –en el sistema jurídico chileno, se identifica con el interés de los accionistas en obtener dividendos a partir de la explotación del giro– y, por otra, el interés particular de la empresa familiar. Esto permite desarrollar las proyecciones de dicho interés en el campo contractual y societario a partir de una noción moderna del Derecho de contratos. Bajo el prisma de este concepto, y a través del estudio de la doctrina nacional y de aquella proveniente del Derecho comparado, como también de la jurisprudencia judicial y arbitral, la obra contiene un análisis riguroso de las cláusulas que los pactos de accionistas contemplan, normalmente, en la práctica, ofreciéndose soluciones bien logradas en todos los temas abordados relativos a empresas y grupos familiares. Finalmente, esta obra no es sólo el estudio bien logrado de la interacción entre dos instituciones del Derecho societario con repercusiones en la esfera contractual. Aquello que aquí se presenta es una nueva visión de la empresa familiar cuando adopta la forma societaria considerada la perla del capitalismo actual.La presente obra es una recopilación de fichas de análisis tributario enfocadas en la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios (IVA). En las más de 100 fichas contenidas en este texto se revisa de forma exhaustiva todo el contenido de la ley del ramo, con un lenguaje simple y comprensible, apto tanto para especialistas en la materia como para aquellos que recién se inician en el estudio de este importante tributo. Se incluyen numerosos ejemplos y ejercicios en un gran número de fichas, avalados por las instrucciones de la Dirección Nacional del SII, como también referencias a diversos textos normativos de dicho Servicio, a su jurisprudencia administrativa y a diversos otros textos legales, enriqueciendo el contenido de tales fichas. INDICE. UNIDAD TEMÁTICA 1 DEFINICIONES Ficha No 1. Venta Ficha No 2. Servicio Ficha No 3. Vendedor Ficha No 4. Prestador de servicios Ficha No 5. Contribuyente Ficha No 6. Territorialidad UNIDAD TEMÁTICA 2 SUJETO DE DERECHO DEL IVA Ficha No 7. Norma general Ficha No 8. Cambio de sujeto establecido por ley Ficha No 9. Facultad del SII para cambiar el sujeto de derecho del IVA Ficha No 10. Cambio de sujeto por las ventas y prestaciones de servicios que realicen contribuyentes con brechas tributarias Ficha No 11. Cambio de sujeto del IVA que grava los servicios digitales respecto de los emisores de medios de pago Ficha No 12. Declaraciones juradas asociadas a cambios de sujeto Ficha No 13. Devolución de IVA por cambio de sujeto UNIDAD TEMÁTICA 3 HECHOS GRAVADOS BÁSICOS Ficha No 14. Hecho gravado venta Ficha No 15. Hecho gravado servicio UNIDAD TEMÁTICA 4 HECHOS GRAVADOS ESPECIALES Ficha No 16. Importaciones Ficha No 17. Aportes de bienes a sociedades Ficha No 18. Adjudicaciones de bienes efectuadas en liquidaciones de sociedades y comunidades Ficha No 19. Retiro de bienes corporales muebles e inmuebles Ficha No 20. Contratos asociados a la construcción Ficha No 21. Establecimientos de comercio y otras universalidades Ficha No 22. Arrendamiento de bienes muebles e inmuebles Ficha No 23. Arrendamiento de marcas, patentes y otras prestaciones similares Ficha No 24. Estacionamiento de vehículos en playas de estacionamiento u otros lugares destinados a dicho fin Ficha No 25. Primas de seguros de las cooperativas de servicios de seguros Ficha No 26. Contratos de arriendo con opción de compra Ficha No 27. Venta de bienes del activo inmovilizado Ficha No 28. Servicios digitales UNIDAD TEMÁTICA 5 DEVENGO DEL IMPUESTO Ficha No 29. En las ventas Ficha No 30. En los servicios Ficha No 31. En las importaciones Ficha No 32. En el caso de retiros de mercaderías e inmuebles Ficha No 33. En el caso de los intereses y reajustes en las ventas a plazo Ficha No 34. En la prestación de servicios periódicos Ficha No 35. En los hechos gravados relacionados con la actividad de la construcción UNIDAD TEMÁTICA 6 EXENCIONES Ficha No 36. Reales: vehículos, regalías a los trabajadores y otros bienes Ficha No 37. Reales: especies importadas liberadas de impuesto Ficha No 38. Reales: a ciertas internaciones temporales Ficha No 39. Reales: exportaciones Ficha No 40. Reales: exenciones que benefician a determinadas remuneraciones y servicios Ficha No 41. Reales: entradas a ciertos espectáculos públicos Ficha No 42. Reales: a favor de los fletes marítimos, fluviales, lacustres, aéreos y terrestres del exterior a Chile y viceversa, y los pasajes internacionales Ficha No 43. Reales: exenciones que favorecen a ciertas primas de seguros Ficha No 44. Reales: a las comisiones percibidas por los Servicios Metropolitano y Regionales de Vivienda y Urbanización y por las Instituciones de Previsión Ficha No 45. Reales: a los ingresos que no constituyen renta según el art. 17 de la Ley de la Renta y a los afectos al art. 59 de la misma ley Ficha No 46. Reales: a los ingresos afectos a la segunda categoría de la Ley de la Renta Ficha No 47. Reales: a los avisos e inserciones publicados o difundidos en virtud del derecho de respuesta establecido en el artículo 11 de la Ley No 16.643 sobre abusos de publicidad Ficha No 48. Reales: a los intereses provenientes de operaciones e instrumentos financieros y de créditos de cualquier naturaleza, y a las comisiones provenientes de avales o fianzas otorgados por instituciones financieras Ficha No 49. Vendedor Ficha No 50. Reales: trabajadores que laboran solos y en forma independiente Ficha No 51. Reales: exenciones que favorecen a ciertas remuneraciones o tarifas relacionadas con la exportación de productos Ficha No 52. Reales: exención a los servicios de exportación Ficha No 53. Reales: a los servicios hoteleros prestados a turistas extranjeros Ficha No 54. Reales: a las comisiones de administración a que se refiere el No 18 de la letra E del art. 12 Ficha No 55. Reales: exención a las prestaciones de salud establecidas por ley Ficha No 56. Reales: a los servicios, prestaciones y procedimientos de salud ambulatorios Ficha No 57. Personales: venta de viviendas a beneficiario de subsidio habitacional Ficha No 58. Personales: empresas radioemisoras y de televisión Ficha No 59. Personales: agencias noticiosas Ficha No 60. Personales: transporte de pasajeros Ficha No 61. Personales: establecimientos de educación Ficha No 62. Personales: hospitales dependientes del Estado o de Universidades reconocidas por el Estado Ficha No 63. Personales: Casa de Moneda y Correos de Chile Ficha No 64. Personales: Servicios de salud Ficha No 65. Personales: Polla Chilena de Beneficencia y Lotería de Concepción Ficha No 66. Personales: Exenciones contenidas en otros textos legales UNIDAD TEMÁTICA 7 TASA Y BASE IMPONIBLE Ficha No 67. Tasa del impuesto Ficha No 68. Base imponible: regla general Ficha No 69. Base imponible: reglas especiales Ficha No 70. Base imponible: venta habitual de inmuebles Ficha No 71. Base imponible: permuta y otras convenciones similares Ficha No 72. Base imponible: deducciones UNIDAD TEMÁTICA 8 DÉBITO FISCAL Ficha No 73. Determinación del débito fiscal mensual Ficha No 74. Agregados al débito fiscal mensual Ficha No 75. Deducciones al débito fiscal mensual UNIDAD TEMÁTICA 9 CRÉDITO FISCAL Ficha No 76. Conceptos que dan derecho a crédito Ficha No 77. Conceptos que no dan derecho a crédito Ficha No 78. Agregados al crédito fiscal Ficha No 79. Deducciones al crédito fiscal Ficha No 80. Remanente de crédito fiscal Ficha No 81. Crédito fiscal respecto de los bienes y servicios que se afecten a operaciones gravadas y no gravadas Ficha No 82. Situación de los impuestos recargados en facturas no fidedignas, falsas o ilegales Ficha No 83. Derecho a crédito fiscal en la venta habitual de inmuebles Ficha No 84. Crédito fiscal provisional Ficha No 85. Derecho a crédito fiscal en facturas electrónicas. Acuse de recibo Ficha No 86. Crédito especial por importaciones a zona franca Ficha No 87. Crédito especial originado por el impuesto al petróleo diésel Ficha No 88. Crédito especial originado por el impuesto de timbres pagado en operaciones de financiamiento Ficha No 89. Crédito especial empresas constructoras Ficha No 90. Devolución de los remanentes de crédito fiscal originados en la adquisición de bienes del activo fijo Ficha No 91. Imputación o devolución del IVA establecida en el artículo 27 ter UNIDAD TEMÁTICA 10 REGÍMENES SIMPLIFICADOS Ficha No 92. Para pequeños contribuyentes Ficha No 93. Para contribuyentes no domiciliados ni residentes en Chile Ficha No 94. Procedimiento de declaración y pago del IVA para contribuyentes no domiciliados ni residentes en Chile UNIDAD TEMÁTICA 11 EXPORTADORES Ficha No 95. Recuperación del IVA Ficha No 96. Recuperación del IVA por contribuyentes considerados exportadores por el D.L. No 825 o por otros textos legales UNIDAD TEMÁTICA 12 IMPUESTOS ADICIONALES Ficha No 97. A los artículos suntuarios Ficha No 98. A las bebidas alcohólicas, analcohólicas y productos similares Ficha No 99. A la importación de vehículos UNIDAD TEMÁTICA 13 ADMINISTRACIÓN DEL IMPUESTO Ficha No 100. Emisión de documentos Ficha No 101. Emisión de documentos electrónicos. Facturación electrónica Ficha No 102. Obligación de emitir facturas y otros documentos tributarios electrónicos Ficha No 103. Obligación de emitir boletas electrónicas Ficha No 104. Registro de Compras y Ventas Ficha No 105. Declaración y pago Ficha No 106. Ampliación plazo pago del IVA Ficha No 107. Pago diferido del IVA.Edición anotada, concordada, índice analítico y nota preliminar Con tablas y cuadros sinópticos Texto de la Ley Nº 19.496 a dos colores resaltando los artículos modificados por la LEY PROCONSUMIDOR Ley sobre responsabilidad por tarjetas de pago Ley sobre portabilidad financiera y su reglamento
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?