Código de Comercio de Chile 2023 – 3ª Edición con Apéndice Legislativo. Índices Temático y Analítico – anillado
$10.990
DESPACHO A PARTIR DEL 20 DE FEBRERO 2023
Código de comercio de Chile. Edición con apéndice legislativo. Índices temático y analítico
Incluye
Ley Nº 20720
Reglamento para el Registro de Comercio
Título XXXVIII del libro IV del Código Civil
Ley Nº 3918
Ley Nº 19499
Ley Nº 20659
Ley Nº 21366
Decreto Nº 45
Ley Nº 19857
Ley Nº 18046
Decreto Supremo Nº 702
Ley Nº 18045
Ley Nº 18092
Decreto con Fuerza de Ley Nº 707
Índice
MENSAJE DEL CÓDIGO DE COMERCIO 13
CÓDIGO DE COMERCIO
TÍTULO PRELIMINAR. DISPOSICIONES GENERALES 39
Libro I. DE LOS COMERCIANTES Y DE LOS AGENTES DEL COMERCIO
TÍTULO I. DE LA CALIFICACIÓN DE LOS COMERCIANTES Y DEL REGISTRO DE COMERCIO 41
§ 1. De la calificación de los comerciantes 41
§ 2. Del registro del comercio 42
TÍTULO II. DE LAS OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES 42
§ 1. De la inscripción de documentos 42
§ 2. De la contabilidad mercantil 43
§ 3. De la correspondencia 46
Título III. DE LOS CORREDORES 47
TÍTULO IV. DE LOS MARTILLEROS 53
Libro II. DE LOS CONTRATOS Y OBLIGACIONES MERCANTILES EN GENERAL
TÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES 54
§ 1. De la constitución, forma y efectos de los contratos y obligaciones 54
§ 2. De la prueba de los contratos y obligaciones 58
TÍTULO II. DE LA COMPRAVENTA 59
§ 1. De la cosa vendida 59
§ 2. Del precio 60
§ 3. De los efectos del contrato de venta 61
§ 4. De las obligaciones del vendedor y comprador 62
TÍTULO III. DE LA PERMUTACIÓN 65
TÍTULO IV. DE LA CESIÓN DE CRÉDITOS MERCANTILES 65
Título V. DEL TRANSPORTES POR TIERRA, LAGOS, CANALES O RÍOS NAVEGABLES 66
§ 1. Definiciones y reglas generales 66
§ 2. De la carta de porte o carta guía 68
§ 3. De las obligaciones y derechos del cargador 69
§ 4. De las obligaciones y derechos del porteador 71
§ 5. De las obligaciones y derechos del consignatario 76
§ 6. Reglas especiales relativas al transporte ajustado con empresarios públicos 77
TÍTULO VI. DEL MANDATO COMERCIAL 79
§ 1. Definiciones y clasificaciones 79
§ 2. Reglas generales relativas a la comisión 80
§ 3. Disposiciones comunes a toda clase de comisionistas 81
§ 4. De los comisionistas para comprar 89
§ 5. De los comisionistas para vender 91
§ 6. De las comisionistas de transportes por tierra, ríos o canales navegables 94
§ 7. Disposiciones comunes a los factores y dependientes de comercio 95
§ 8. Reglas especiales relativas a los factores 98
§ 9. Reglas especiales relativas a los dependientes de comercio 98
TÍTULO VII. DE LA SOCIEDAD 99
§ 1. De la formación y prueba de la sociedad colectiva 100
§ 2. De la razón o firma social en la sociedad colectiva 103
§ 3. Del fondo social y de la división de las ganancias y pérdidas en la sociedad colectiva 105
§ 4. De la administración de la sociedad colectiva 107
§ 5. De las prohibiciones a que están sujetos los socios en la sociedad colectiva 110
§ 6. De la disolución y liquidación de la sociedad colectiva 111
§ 7. De la prescripción de las acciones procedentes de la sociedad colectiva 113
§ 8. De las Sociedades por Acciones 114
§ 9. De las Agencias de Sociedades Extranjeras u otras Personas Jurídicas con Fines de Lucro 121
§ 10. Disposiciones relativas a la sociedad en comandita 122
§ 11. De la comandita simple 123
§ 12. De la comandita por acciones 126
§ 13. De la asociación o cuentas en participación 129
TÍTULO VIII. DEL CONTRATO DE SEGURO 131
Sección Primera. Normas comunes a todo tipo de seguros 131
Sección Segunda. De los seguros de daños 145
§ 1. Normas generales 145
§ 2. Del seguro contra incendio 150
§ 3. De los seguros de robo, hurto y otras sustracciones 150
§ 4. Del seguro de responsabilidad civil 151
§ 5. Del seguro de transporte terrestre 152
§ 6. Del seguro de pérdida de beneficios 153
§ 7. Del seguro de crédito 153
§ 8. Del seguro de caución 154
§ 9. Del contrato de reaseguro 154
Sección Tercera. De los seguros de personas 155
Título IX. DEL CONTRATO DE CUENTA CORRIENTE 159
Título X. DEL CONTRATO DE CAMBIO 162
Título XII. DE LAS CARTAS ÓRDENES DE CRÉDITO 162
Título XIII. DEL PRÉSTAMO 164
Título XIV. DEL DEPÓSITO 166
Título XV. DEL CONTRATO DE PRENDA 167
Título XVI. DE LA FIANZA 168
Título XVII. DE LA PRESCRIPCIÓN 168
Libro III. De la Navegación y el Comercio Marítimos
TÍTULO I. Disposiciones Generales 169
Título II. DE LAS NAVES Y ARTEFACTOS NAVALES. DE LA PROPIEDAD NAVAL 169
§ 1. De las naves y artefactos navales 169
§ 2. De la propiedad naval 170
Título III. DE LOS PRIVILEGIOS Y DE LA HIPOTECA NAVAL 172
§ 1. De los privilegios marítimos en general 172
§ 2. De los privilegios sobre la nave y los fletes 173
§ 3. De los privilegios sobre la nave en construcción 177
§ 4. De los privilegios sobre las mercancías transportadas 178
§ 5. De la hipoteca naval y de la prenda sobre naves menores 179
Título IV. DE LOS SUJETOS EN LA NAVEGACIÓN Y COMERCIO MARÍTIMOS 183
§ 1. Del armador o naviero 183
§ 2. Del Capitán 188
§ 3. De los agentes 191
TÍTULO V. De los Contratos para la Explotación Comercial de las Naves 194
§ 1. Disposiciones comunes 194
§ 2. De los fletamentos 195
Sección Primera. Normas Generales 195
Sección Segunda. Del fletamento por tiempo 196
Sección Tercera. Del fletamento por viaje 199
Sección Cuarta. Del fletamento a casco desnudo 202
§ 3. Del contrato de transporte marítimo 204
Sección Primera. Definiciones 204
Sección Segunda. Ámbito de aplicación 206
Sección Tercera. Responsabilidad del transportador 206
Sección Cuarta. Límites de la responsabilidad 209
Sección Quinta. Excepciones a la limitación de responsabilidad 211
Sección Sexta. Carga sobre cubierta 211
Sección Séptima. Responsabilidad del transportador y del transportador efectivo 212
Sección Octava. Transporte con facultad para transbordar 213
Sección Novena. De la responsabilidad del cargador 214
Sección Décima. Documentación del transporte 215
Sección Undécima. Valor probatorio y reservas en el conocimiento de embarque 216
Sección Duodécima. Reglas sobre pago del flete en el contrato de transporte marítimo 217
Sección Décimotercera. Garantías proporcionadas por el cargador 218
Sección Décimocuarta. Efectos de otros documentos de transporte 219
Sección Décimoquinta. Avisos, reclamaciones y acciones 219
Sección Décimosexta. Jurisdicción y prórroga de competencia 221
Sección Decimoséptima. Arbitraje 222
Sección Décimoctava. Efecto de algunas estipulaciones contractuales 222
§ 4. Transporte multimodal de mercancías 223
§ 5. Del contrato de pasaje 225
§ 6. Del remolque marítimo, fluvial y lacustre 233
TÍTULO VI. De los Riesgos de la Navegación 235
§ 1. Definiciones y reglas generales 235
§ 2. De la avería simple o particular 236
§ 3. De la avería gruesa o común 236
Sección Primera. De la admisión en avería gruesa y su declaración 236
Sección Segunda. Del procedimiento para declarar avería común y para impugnar su legitimidad 238
Sección Tercera. De la objeción a la liquidación 240
§ 4. Del abordaje 241
§ 5. De la arribada forzosa 244
§ 6. De los servicios que se presten a una nave u otros bienes en peligro 244
Sección Primera. Conceptos y ámbito de aplicación 244
Sección Segunda. Obligaciones de las partes en las operaciones de asistencia 245
Sección Tercera. Derechos de los asistentes 246
Sección Cuarta. Reembolso de gastos y compensación especial 248
Sección Quinta. Distribución entre los asistentes 249
Sección Sexta. Salvamento de personas 250
Sección Séptima. Servicios prestados bajo contratos preexistentes 250
Sección Octava. Privación de la remuneración 250
Sección Novena. Garantías y pagos provisorios 251
Sección Décima. De la competencia 251
TÍTULO VII. De los Seguros Marítimos 252
§ 1. Reglas generales 252
Sección Primera. Ámbito de aplicación 252
Sección Segunda. Del interés asegurable 253
Sección Tercera. Del valor asegurable 254
§ 2. Perfeccionamiento del contrato 255
§ 3. De las obligaciones y derechos de las partes 256
§ 4. Seguro de responsabilidad 261
TÍTULO VIII. De los Procedimientos en el Comercio Marítimo 261
§ 1. Reglas generales 261
§ 2. De la comprobación de hechos 263
§ 3. Prueba extrajudicial 264
§ 4. Del procedimiento para la constitución y distribución del fondo de limitación de responsabilidad 264
Sección Primera. De la constitución del fondo 264
Sección Segunda. De la verificación e impugnación y oposición a la constitución del fondo 267
§ 5. Del procedimiento sobre arraigo o retención de naves y su alzamiento 270
TÍTULO IX. Disposiciones Complementarias 272
§ 1. De las Protestas 272
§ 2. De la unidad de cuenta y su conversión y de los intereses 273
TÍTULO X. De la Prescripción 274
Libro IV. De Las QUIEBRAS
FIN DEL CÓDIGO DE COMERCIO 276
APÉNDICE DE LEYES ESPECIALES
Ley nº 20.720. Sustituye el Régimen Concursal vigente por una Ley de Reorganización y Liquidación de Empresas y Personas, y perfecciona el Rol de la Superintendencia del ramo (Publicada en el Diario Oficial de 9 de enero de 2014) 279
Reglamento para el registro de comercio 441
Código Civil. De la Sociedad. Título XXVIII del Libro IV del Código Civil 449
Ley N° 3.918. Ley sobre Sociedades de Responsabilidad Limitada (Publicada en el Diario Oficial de 14 de marzo de 1923) 459
Ley N° 19.499. Establece normas sobre Saneamiento de vicios de Nulidad de Sociedades y modifica Código de Comercio y otros Cuerpos Legales (Publicada en el Diario Oficial de 11 de abril de 1997) 461
Ley N° 20.659. Simplifica el régimen de constitución, modificación y disolución de las Sociedades Comerciales (Publicada en el Diario Oficial de 8 de febrero de 2013) 469
Ley nº 21.366. Modifica la ley n° 20.659 Para perfeccionar y modernizar el registro de empresas y sociedades (Publicada en el Diario Oficial de 25 de agosto de 2021) 481
Decreto N° 45. Aprueba Reglamento de la Ley N° 20.659, que simplifica el régimen de constitución, modificación y disolución de las Sociedades Comerciales (Publicado en el Diario Oficial de 28 de marzo de 2013) 489
Ley N° 19.857. Autoriza el establecimiento de Empresas de Responsabilidad Limitada (Publicada en el Diario Oficial de 11 de febrero de 2013) 505
Ley N° 18.046. Ley sobre Sociedades Anónimas (Publicada en el Diario Oficial de 22 de octubre de 1981) 509
Decreto Supremo N° 702. Aprueba nuevo Reglamento de Sociedades Anónimas (Publicado en el Diario Oficial de 6 de julio de 2012) 575
Ley N° 18.045. Ley de Mercado de Valores (Publicada en el Diario Oficial de 22 de octubre de 1981) 625
Ley N° 18.092. Dicta nuevas Normas sobre Letra de Cambio y Pagaré y deroga disposiciones del Código de Comercio (Publicada en el Diario Oficial de 14 de enero de 1982) 721
Decreto con Fuerza de Ley N° 707. Fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley sobre Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques (Publicado en el Diario Oficial de 7 de octubre de 1982) 741
ÍNDICE DE VOCES 751
Out of stock
Autor: Tirant lo Blanch
Editorial: Tirant lo Blanch
Año de Publicación : 2023
Paginas :774
Quick Comparison
Settings | Código de Comercio de Chile 2023 - 3ª Edición con Apéndice Legislativo. Índices Temático y Analítico - anillado remove | Código de Comercio 2022. Edición Oficial remove | Análisis al Artículo 127 del Código de Aguas remove | Negocios en América Latina Después del Covid-19. Cambios y Desafíos Después de la Pandemia remove | Estándar Probatorio en Libre Competencia remove | Estudios de Derecho del Consumidor IV. X Jornadas Nacionales de Derecho del Consumo remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Código de Comercio de Chile 2023 - 3ª Edición con Apéndice Legislativo. Índices Temático y Analítico - anillado remove | Código de Comercio 2022. Edición Oficial remove | Análisis al Artículo 127 del Código de Aguas remove | Negocios en América Latina Después del Covid-19. Cambios y Desafíos Después de la Pandemia remove | Estándar Probatorio en Libre Competencia remove | Estudios de Derecho del Consumidor IV. X Jornadas Nacionales de Derecho del Consumo remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 978-841-1303-071 | 9789561026643 | 9789563676006 | 9781234567897 | 9788411135580 | 9788411472142 |
Rating | ||||||
Price | $10.990 | $46.500 | $11.900 | $26.990 | $24.170 | $36.990 |
Stock | Out of stock | 6 in stock | 2 in stock | 5 in stock | 1 in stock | 1 in stock |
Availability | Out of stock | 6 in stock | 2 in stock | 5 in stock | 1 in stock | 1 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Tirant lo Blanch Editorial: Tirant lo Blanch Año de Publicación : 2023 Paginas :774 | Autor: Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación : 2022 Paginas :1074 | Autor: Álvaro Sandoval Tapia Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 101 Año de publicación: 2020 | Autor: Héctor Osorio G., Daniel Soto M. Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 226 Año de publicación: 2021 | Autor: Óscar Gárate Maudier Editorial: Editorial Tirant Lo Blanch Numero de Paginas: 184 Año de publicación: 2022 | Autor: Nathalie Walker Silva - Carolina Schiele Manzor Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación : 2022 Paginas :436 |
Content | DESPACHO A PARTIR DEL 20 DE FEBRERO 2023Código de comercio de Chile. Edición con apéndice legislativo. Índices temático y analítico Incluye Ley Nº 20720 Reglamento para el Registro de Comercio Título XXXVIII del libro IV del Código Civil Ley Nº 3918 Ley Nº 19499 Ley Nº 20659 Ley Nº 21366 Decreto Nº 45 Ley Nº 19857 Ley Nº 18046 Decreto Supremo Nº 702 Ley Nº 18045 Ley Nº 18092 Decreto con Fuerza de Ley Nº 707 Índice MENSAJE DEL CÓDIGO DE COMERCIO 13 CÓDIGO DE COMERCIO TÍTULO PRELIMINAR. DISPOSICIONES GENERALES 39 Libro I. DE LOS COMERCIANTES Y DE LOS AGENTES DEL COMERCIO TÍTULO I. DE LA CALIFICACIÓN DE LOS COMERCIANTES Y DEL REGISTRO DE COMERCIO 41 § 1. De la calificación de los comerciantes 41 § 2. Del registro del comercio 42 TÍTULO II. DE LAS OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES 42 § 1. De la inscripción de documentos 42 § 2. De la contabilidad mercantil 43 § 3. De la correspondencia 46 Título III. DE LOS CORREDORES 47 TÍTULO IV. DE LOS MARTILLEROS 53 Libro II. DE LOS CONTRATOS Y OBLIGACIONES MERCANTILES EN GENERAL TÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES 54 § 1. De la constitución, forma y efectos de los contratos y obligaciones 54 § 2. De la prueba de los contratos y obligaciones 58 TÍTULO II. DE LA COMPRAVENTA 59 § 1. De la cosa vendida 59 § 2. Del precio 60 § 3. De los efectos del contrato de venta 61 § 4. De las obligaciones del vendedor y comprador 62 TÍTULO III. DE LA PERMUTACIÓN 65 TÍTULO IV. DE LA CESIÓN DE CRÉDITOS MERCANTILES 65 Título V. DEL TRANSPORTES POR TIERRA, LAGOS, CANALES O RÍOS NAVEGABLES 66 § 1. Definiciones y reglas generales 66 § 2. De la carta de porte o carta guía 68 § 3. De las obligaciones y derechos del cargador 69 § 4. De las obligaciones y derechos del porteador 71 § 5. De las obligaciones y derechos del consignatario 76 § 6. Reglas especiales relativas al transporte ajustado con empresarios públicos 77 TÍTULO VI. DEL MANDATO COMERCIAL 79 § 1. Definiciones y clasificaciones 79 § 2. Reglas generales relativas a la comisión 80 § 3. Disposiciones comunes a toda clase de comisionistas 81 § 4. De los comisionistas para comprar 89 § 5. De los comisionistas para vender 91 § 6. De las comisionistas de transportes por tierra, ríos o canales navegables 94 § 7. Disposiciones comunes a los factores y dependientes de comercio 95 § 8. Reglas especiales relativas a los factores 98 § 9. Reglas especiales relativas a los dependientes de comercio 98 TÍTULO VII. DE LA SOCIEDAD 99 § 1. De la formación y prueba de la sociedad colectiva 100 § 2. De la razón o firma social en la sociedad colectiva 103 § 3. Del fondo social y de la división de las ganancias y pérdidas en la sociedad colectiva 105 § 4. De la administración de la sociedad colectiva 107 § 5. De las prohibiciones a que están sujetos los socios en la sociedad colectiva 110 § 6. De la disolución y liquidación de la sociedad colectiva 111 § 7. De la prescripción de las acciones procedentes de la sociedad colectiva 113 § 8. De las Sociedades por Acciones 114 § 9. De las Agencias de Sociedades Extranjeras u otras Personas Jurídicas con Fines de Lucro 121 § 10. Disposiciones relativas a la sociedad en comandita 122 § 11. De la comandita simple 123 § 12. De la comandita por acciones 126 § 13. De la asociación o cuentas en participación 129 TÍTULO VIII. DEL CONTRATO DE SEGURO 131 Sección Primera. Normas comunes a todo tipo de seguros 131 Sección Segunda. De los seguros de daños 145 § 1. Normas generales 145 § 2. Del seguro contra incendio 150 § 3. De los seguros de robo, hurto y otras sustracciones 150 § 4. Del seguro de responsabilidad civil 151 § 5. Del seguro de transporte terrestre 152 § 6. Del seguro de pérdida de beneficios 153 § 7. Del seguro de crédito 153 § 8. Del seguro de caución 154 § 9. Del contrato de reaseguro 154 Sección Tercera. De los seguros de personas 155 Título IX. DEL CONTRATO DE CUENTA CORRIENTE 159 Título X. DEL CONTRATO DE CAMBIO 162 Título XII. DE LAS CARTAS ÓRDENES DE CRÉDITO 162 Título XIII. DEL PRÉSTAMO 164 Título XIV. DEL DEPÓSITO 166 Título XV. DEL CONTRATO DE PRENDA 167 Título XVI. DE LA FIANZA 168 Título XVII. DE LA PRESCRIPCIÓN 168 Libro III. De la Navegación y el Comercio Marítimos TÍTULO I. Disposiciones Generales 169 Título II. DE LAS NAVES Y ARTEFACTOS NAVALES. DE LA PROPIEDAD NAVAL 169 § 1. De las naves y artefactos navales 169 § 2. De la propiedad naval 170 Título III. DE LOS PRIVILEGIOS Y DE LA HIPOTECA NAVAL 172 § 1. De los privilegios marítimos en general 172 § 2. De los privilegios sobre la nave y los fletes 173 § 3. De los privilegios sobre la nave en construcción 177 § 4. De los privilegios sobre las mercancías transportadas 178 § 5. De la hipoteca naval y de la prenda sobre naves menores 179 Título IV. DE LOS SUJETOS EN LA NAVEGACIÓN Y COMERCIO MARÍTIMOS 183 § 1. Del armador o naviero 183 § 2. Del Capitán 188 § 3. De los agentes 191 TÍTULO V. De los Contratos para la Explotación Comercial de las Naves 194 § 1. Disposiciones comunes 194 § 2. De los fletamentos 195 Sección Primera. Normas Generales 195 Sección Segunda. Del fletamento por tiempo 196 Sección Tercera. Del fletamento por viaje 199 Sección Cuarta. Del fletamento a casco desnudo 202 § 3. Del contrato de transporte marítimo 204 Sección Primera. Definiciones 204 Sección Segunda. Ámbito de aplicación 206 Sección Tercera. Responsabilidad del transportador 206 Sección Cuarta. Límites de la responsabilidad 209 Sección Quinta. Excepciones a la limitación de responsabilidad 211 Sección Sexta. Carga sobre cubierta 211 Sección Séptima. Responsabilidad del transportador y del transportador efectivo 212 Sección Octava. Transporte con facultad para transbordar 213 Sección Novena. De la responsabilidad del cargador 214 Sección Décima. Documentación del transporte 215 Sección Undécima. Valor probatorio y reservas en el conocimiento de embarque 216 Sección Duodécima. Reglas sobre pago del flete en el contrato de transporte marítimo 217 Sección Décimotercera. Garantías proporcionadas por el cargador 218 Sección Décimocuarta. Efectos de otros documentos de transporte 219 Sección Décimoquinta. Avisos, reclamaciones y acciones 219 Sección Décimosexta. Jurisdicción y prórroga de competencia 221 Sección Decimoséptima. Arbitraje 222 Sección Décimoctava. Efecto de algunas estipulaciones contractuales 222 § 4. Transporte multimodal de mercancías 223 § 5. Del contrato de pasaje 225 § 6. Del remolque marítimo, fluvial y lacustre 233 TÍTULO VI. De los Riesgos de la Navegación 235 § 1. Definiciones y reglas generales 235 § 2. De la avería simple o particular 236 § 3. De la avería gruesa o común 236 Sección Primera. De la admisión en avería gruesa y su declaración 236 Sección Segunda. Del procedimiento para declarar avería común y para impugnar su legitimidad 238 Sección Tercera. De la objeción a la liquidación 240 § 4. Del abordaje 241 § 5. De la arribada forzosa 244 § 6. De los servicios que se presten a una nave u otros bienes en peligro 244 Sección Primera. Conceptos y ámbito de aplicación 244 Sección Segunda. Obligaciones de las partes en las operaciones de asistencia 245 Sección Tercera. Derechos de los asistentes 246 Sección Cuarta. Reembolso de gastos y compensación especial 248 Sección Quinta. Distribución entre los asistentes 249 Sección Sexta. Salvamento de personas 250 Sección Séptima. Servicios prestados bajo contratos preexistentes 250 Sección Octava. Privación de la remuneración 250 Sección Novena. Garantías y pagos provisorios 251 Sección Décima. De la competencia 251 TÍTULO VII. De los Seguros Marítimos 252 § 1. Reglas generales 252 Sección Primera. Ámbito de aplicación 252 Sección Segunda. Del interés asegurable 253 Sección Tercera. Del valor asegurable 254 § 2. Perfeccionamiento del contrato 255 § 3. De las obligaciones y derechos de las partes 256 § 4. Seguro de responsabilidad 261 TÍTULO VIII. De los Procedimientos en el Comercio Marítimo 261 § 1. Reglas generales 261 § 2. De la comprobación de hechos 263 § 3. Prueba extrajudicial 264 § 4. Del procedimiento para la constitución y distribución del fondo de limitación de responsabilidad 264 Sección Primera. De la constitución del fondo 264 Sección Segunda. De la verificación e impugnación y oposición a la constitución del fondo 267 § 5. Del procedimiento sobre arraigo o retención de naves y su alzamiento 270 TÍTULO IX. Disposiciones Complementarias 272 § 1. De las Protestas 272 § 2. De la unidad de cuenta y su conversión y de los intereses 273 TÍTULO X. De la Prescripción 274 Libro IV. De Las QUIEBRAS FIN DEL CÓDIGO DE COMERCIO 276 APÉNDICE DE LEYES ESPECIALES Ley nº 20.720. Sustituye el Régimen Concursal vigente por una Ley de Reorganización y Liquidación de Empresas y Personas, y perfecciona el Rol de la Superintendencia del ramo (Publicada en el Diario Oficial de 9 de enero de 2014) 279 Reglamento para el registro de comercio 441 Código Civil. De la Sociedad. Título XXVIII del Libro IV del Código Civil 449 Ley N° 3.918. Ley sobre Sociedades de Responsabilidad Limitada (Publicada en el Diario Oficial de 14 de marzo de 1923) 459 Ley N° 19.499. Establece normas sobre Saneamiento de vicios de Nulidad de Sociedades y modifica Código de Comercio y otros Cuerpos Legales (Publicada en el Diario Oficial de 11 de abril de 1997) 461 Ley N° 20.659. Simplifica el régimen de constitución, modificación y disolución de las Sociedades Comerciales (Publicada en el Diario Oficial de 8 de febrero de 2013) 469 Ley nº 21.366. Modifica la ley n° 20.659 Para perfeccionar y modernizar el registro de empresas y sociedades (Publicada en el Diario Oficial de 25 de agosto de 2021) 481 Decreto N° 45. Aprueba Reglamento de la Ley N° 20.659, que simplifica el régimen de constitución, modificación y disolución de las Sociedades Comerciales (Publicado en el Diario Oficial de 28 de marzo de 2013) 489 Ley N° 19.857. Autoriza el establecimiento de Empresas de Responsabilidad Limitada (Publicada en el Diario Oficial de 11 de febrero de 2013) 505 Ley N° 18.046. Ley sobre Sociedades Anónimas (Publicada en el Diario Oficial de 22 de octubre de 1981) 509 Decreto Supremo N° 702. Aprueba nuevo Reglamento de Sociedades Anónimas (Publicado en el Diario Oficial de 6 de julio de 2012) 575 Ley N° 18.045. Ley de Mercado de Valores (Publicada en el Diario Oficial de 22 de octubre de 1981) 625 Ley N° 18.092. Dicta nuevas Normas sobre Letra de Cambio y Pagaré y deroga disposiciones del Código de Comercio (Publicada en el Diario Oficial de 14 de enero de 1982) 721 Decreto con Fuerza de Ley N° 707. Fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley sobre Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques (Publicado en el Diario Oficial de 7 de octubre de 1982) 741 ÍNDICE DE VOCES 751 | DescripciónVigésima tercera Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 2164, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Apéndice Actualizado al 24 de Agosto de 2022 Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el Profesor Héctor Humeres Noguer e integrada además por los siguientes profesores: Enrique Barros Bourie Juan Colombo Campbell Ricardo Escobar Calderón Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewin Editorial Jurídica de Chile | CAPITULO I ALGUNOS ASPECTOS DE LA PROPIEDAD 1. EL DERECHO DE PROPIEDAD COMO DERECHO FUNDAMENTAL…………. 11 2. EL DERECHO DE PROPIEDAD EN LAS AGUAS EN CHILE………………………. 16 3. LAS LIMITACIONES AL DERECHO DE PROPIEDAD DE LAS AGUAS………… 18CAPITULO II Art. 127 DEL CODIGO DE AGUAS COMO FUENTE DE RESPONSABILIDAD CIVIL 1. Art. 127. NORMA DE PROTECCION DE LAS AGUAS……………………………. 33 2. ANTECEDENTES HISTORICOS DEL art. 127 DEL CODIGO DE AGUAS…….. 36 3. LA RESPONSABILIDAD CIVIL EN EL art. 127 DEL CODIGO DE AGUAS……. 42 3.1 EL PRINCIPIO ALTERUM NON LAEDERE……………………………………….. 42 3.2 LA RESPONSABILIDAD CIVIL EN EL art. 127 DEL CODIGO DE AGUAS . 47 4. LA SANCION POR EL DAÑO AL DAR SALIDA NEGLIGENTE A LAS AGUAS. 59 5. SANCION EN EL CASO DE REINCIDENCIA DE LA CONDUCTA DE SU AUTOR 63 6. ESCASA JURISPRUDENCIA………………………………………………………………. 68 6.1 EN LA APLICACION DEL Art. 940 DEL CODIGO CIVIL………………………. 70 a) Facultades que otorga el derecho de propiedad a su titular………. 73 b) Limitaciones al derecho de propiedad………………………………………. 74 c) Se indemnice el supuesto daño………………………………………………… 76 c.1) Si el demandado de autos estaba sujeto a servidumbre……….. 77 c.2) Los derrames de las aguas por negligencia……………………………. 78 6.2 EN LA APLICACION DEL Art. 127 DEL CODIGO DE AGUAS………………. 80 6.3 CONCLUSION…………………………………………………………………………….. 89 7. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………….. 91 8. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………….. 95 9. INDICE………………………………………………………………………………………… 101Editorial el Jurista | Descripción
La idea del libro “Negocios en América Latina después del Covid-19. Cambios y desafíos después de la pandemia” de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez surge en medio de la pandemia y aglutina reflexiones de académicos de distintas disciplinas. Reúne 15 trabajos que abordan temas centrales: el impacto de la pandemia del nuevo coronavirus en los negocios, respuestas corporativas a la crisis y tendencias de la “nueva normalidad” pospandémica.
Cada uno de estos artículos contribuye, con un enfoque distinto, a reflexionar sobre la repercusión de la pandemia en la vida de las personas y en los negocios, aportando ideas sobre sobre la manera de enfrentar los cambios que se avecinaban en la etapa de reorganización y corporativa.
Editores: Héctor Osorio G., Daniel Soto M.
Editorial Rubicón
CAPÍTULO 1 ECONOMÍA GLOBAL E IMPACTO DEL COVID-19 Economía política y ajuste conjunto en perspectiva europea Ralf Boscheck Reinvención de la imaginación cosmopolita Daniel Chernilo Decisiones pandémicas: cuando el mejor de los mundos es el menos malo Daniel Loewe Demandas y recursos laborales en época de pandemia Jesús Yeves / Mariana Bargsted Escolaridad y empleo juvenil en tiempos del Covid-19 Matías Berthelon / Diana Krüger / Carolina Molinare CAPÍTULO 2 RESPUESTAS CORPORATIVAS AL COVID-19 Impacto de Covid-19 en las pymes del sector turismo en Chile Constanza Bianchi Oportunidades y desafíos para las empresas familiares de América Latina Horacio Arredondo Villalba / Esteban Koberg de la Cruz Innovar en marketing en tiempos del Covid-19 Diana Mesa Valoración de empresas en la contingencia del Covid-19 Augusto Castillo / Jorge Niño Impacto del Covid-19 en las decisiones de los gobiernos corporativos Daniel Soto Muñoz CAPÍTULO 3 TENDENCIAS DESPUÉS DEL COVID-19 Gobierno corporativo y partes relacionadas en la pospandemia Tina Rosenfeld Impacto de la pandemia en las decisiones financieras Julio Riutort Educación más allá de un cambio de formato Héctor Osorio Gómez Recalibrando la relación de los negocios con la naturaleza Verónica Devenin Luto y esperanza en las imágenes de la Peste Negra europea Paola Corti Badía | DescripciónEl llamado «derecho probatorio» ha tenido un auge en los últimos años en Chile. Esto ha permitido que la «teoría de la prueba» avance desde un lugar secundario en los estudios del proceso y las condiciones para dictar una sentencia racionalmente justificada a un punto importante, en el cual se reivindica una comprensión científica de las decisiones que son adoptadas en el marco de procesos judiciales y administrativos. El estudio sobre estándares probatorios tiene un lugar fundamental en dicho proceso, resultando un punto insoslayable del análisis de los fundamentos de dichas decisiones y su racionalidad. La presente obra, analiza los aspectos centrales sobre la defición de estándares probatorios, para abordar su definición en los procesos contenciosos que son conocidos a partir de la revisión de conductas anticompetitivas. Su desarrollo pretende argumentar, desde la teoría racional de la prueba, acerca de cuáles son los presupuestos para una formulación satisfactoria sobre los estándares probatorios en materia de (libre) competencia. Se examinan así, los fundamentos de los diversos estándares que son aplicados en materias civil penal y administrativa, para luego aproximarse hacia la formulación de los estándares que a juicio del autor, son aplicables a efectos de comprobar conductas anticompetitivas. Autor: Óscar Gárate Maudier Editorial Tirant Lo BlanchCAPÍTULO I ESTÁNDARES PROBATORIOS: DEFINICIÓN, SU NECESIDAD Y LAS FUNCIONES QUE CUMPLE 1.1. Definición de EdP y la necesidad de su existencia 1.2. Criterios para la determinación del EdP 1.3. Funciones del estándar probatorio 1.3.1. Función de distribución de errores – F(x)DE 1.3.2. Función de suficiencia – F(x)S 1.3.2.1. Cargas de persuasión en general 13.2.2. Suficiencia probatoria – carga probatoria 1.3.3. Función heurística – F(x)H CAPÍTULO II ESTÁNDARES PROBATORIOS EN SEDE CIVIL, ADMINISTRATIVA Y PENAL 2.1. Aspectos generales de los estándares probatorios aplicados en sede civil, administrativa y penal 2.1. Estándar penal 2.3. Estándar(es) civil(es) 2.4. Estándar administrativo sancionador – infraccional CAPÍTULO III ESTÁNDAR PROBATORIO EN LIBRE COMPETENCIA 3.1. Aspectos generales del estándar en competencia 3.2. Objetivos y sanciones del Derecho de la Competencia 3.3. El estándar de prueba en la jurisprudencia mayoritaria y su evolución 3.3.1. Primera etapa jurisprudencial: Instalación del TDLC–Farmacias 3.3.2. Segunda etapa jurisprudencial: El caso Farmacias y la formulación de PCyC+ 3.3.3. Tercera etapa jurisprudencial: Consolidación del EdP de PCyC+ 3.4. Disensiones Jurisprudenciales sobre la regla de PCYC+ 3.4.1. Primera disensión: Consideraciones relativas al EdP de conductas anticompetitivas y su aproximación jurisprudencial 3.4.2. Segunda disensión: Las prevenciones minoritarias en los casos Papeles y Suero fisiológico 3.5. El debate doctrinal sobre el estándar de prueba en sede de competencia | La obra que el lector tiene en sus manos se presenta estructurada en siete partes o ejes temáticos, que otorgan coherencia interna al tratamiento de las materias y facilitan su consulta. Cada eje temático cuenta con la versión corregida y aumentada de las ponencias presentadas por destacados académicos en las X Jornadas Nacionales de Derecho del Consumo, organizadas por la Universidad Andrés Bello y efectuadas los días 10 y 11 de diciembre de 2020. Las materias que se exploran en los ejes temáticos se centran en el análisis de diversos problemas y desafíos actuales que se originan para el Derecho del Consumo en el ámbito de la relación de consumo, el desarrollo de nuevas tecnologías, la actividad financiera, la contratación, la responsabilidad civil y, finalmente, las particularidades que presentan los procedimientos de solución de conflictos establecidos en el área, en contraste con el Derecho común. Confiamos que las futuras versiones de las Jornadas Nacionales de Derecho del Consumo sigan entregando tan generosos frutos como las colaboraciones que aquí se presentan bajo el sello de la editorial Tirant lo Blanch. Asimismo, recomendamos la atenta lectura de las interesantes aportaciones que esta instancia de reunión académica brinda año a año y que robustecen el estudio de esta dinámica disciplina. Índice Presentación 17 I. La relación de consumo El cumplimiento de un contrato de consumo frente a una pandemia: principios generales I. Introducción 21 1. El examen de la imposibilidad en el caso fortuito 21 1.1. Imposibilidad permanente e imposibilidad temporal 22 1.2. Imposibilidad absoluta e imposibilidad relativa 23 2. Incidencia del evento excepcional en el contrato de consumo 24 2.1. La conservación del contrato y la adecuación de la prestación 24 2.2. El incumplimiento y la extinción del vínculo como situaciones excepcionales 25 2.2.1. La frustración de las expectativas del consumidor-acreedor 26 2.2.2. La opción del proveedor 27 Conclusiones 28 Bibliografía citada 28 Notas sobre la relación de consumo en Chile a propósito de los servicios funerarios y su relación con el daño emocional de los deudos I. Introducción 31 II. La relación de consumo en los servicios funerarios 32 1. De la hipervulnerabilidad del consumidor en la contratación de servicios funerarios 36 2. Deberes del proveedor del servicio funerario 38 III. Previsibilidad del daño emocional y molestias 41 IV. Conclusiones 44 Bibliografía citada 44 Jurisprudencia citada 45 Normas citadas 46 II. Tecnología y consumo Inteligencia artificial: algunos desafíos en materia de consumo Introducción 49 I. La expansión del consumo implicará una mayor oferta de bienes y servicios y, por consiguiente, requerirá de ciudadanos empoderados y una mejor educación para el consumo 53 II. Una mayor expansión del consumo demandará más y mejores respuestas ante los requerimientos de los consumidores 55 III. En tercer lugar, es preciso reflexionar en torno a una mayor seguridad en el consumo, especialmente cuando se vincula a la entrega y uso de datos personales 56 Bibliografía citada 59 Publicidad nativa e influencers: un análisis de su procedencia y límites a partir de la protección de los consumidores en el derecho chileno Introducción 61 I. La publicidad nativa: procedencia y límites en el derecho chileno 64 II. Los influencers: procedencia y límites en el derecho chileno 69 III. La tutela del consumidor frente a la publicidad nativa ilícita y a los influencers 76 Conclusiones 78 Bibliografía citada 79 Jurisprudencia citada 83 Aplicación de la normativa de protección al consumidor a los actos de publicidad y consumo en las redes sociales I. La imposibilidad práctica de la aplicación de la ley en actos de consumo en las redes sociales 85 1. El acceso a la tecnología e internet 85 2. Nuestra legislación, ¿está preparada para este tipo de relaciones comerciales en plataformas digitales? 86 II. Problema del enforcement o imposibilidad práctica de hacer valer la ley en el ambiente digital 87 1. Dificultades para aplicar la norma en el ambiente digital 87 2. ¿Qué hacen las plataformas digitales? La alternativa de la autorregulación en las plataformas digitales 88 III. Actos de consumo en redes sociales 88 1. Dificultad para identificar al proveedor 88 2. Caso del influencer 89 3. Caso de las “tiendas virtuales” que no cumplen con la normativa de protección al consumidor 90 IV. Tenue regulación en Chile 91 V. Conclusiones 92 Bibliografía citada 94 Jurisprudencia citada 95 Normas citadas 95 III. Actividad financiera en materia de consumo “Conducta de mercado” y protección de los derechos de los consumidores financieros: comentarios preliminares a la nueva arquitectura interna de la comisión para el mercado financiero y su interacción con el “SERNAC financiero” I. Introducción 99 II. La supervisión conductual y la protección de los derechos de los consumidores 104 III. El (re)diseño institucional de la comisión para el mercado financiero 108 IV. La tensión de la nueva arquitectura propuesta por la cmf en relación con el “SERNAC financiero” 113 Bibliografía citada 115 Fiscalización, supervisión y resguardo de la actividad financiera en materia de consumo: entre el SERNAC y la “nueva” CMF I. Introducción 117 II. ¿Cómo resguardar al consumidor de productos y servicios financieros? 121 III. ¿Quién resguarda al consumidor de productos y servicios financieros? 125 IV. Propuesta de encaje y solución 130 V. Conclusiones 136 Bibliografía citada 138 Jurisprudencia citada 141 El cuestionamiento de las consecuencias jurídicas que abre el estado de insolvencia, bajo el modelo del Código Civil y de consumo, desde el punto de vista del sobreendeudamiento de los deudores consumidores I. Introducción: descripción del problema objeto de estudio 143 II. La regulación de la insolvencia en el CC y sus consecuencias jurídicas 147 III. La regulación de la insolvencia en la LPDC y sus consecuencias jurídicas 149 IV. Principales conclusiones reflexivas 153 Bibliografía citada 154 Reflexiones para una armonización del Derecho de Consumo con el Derecho Concursal ante la necesidad de prevención del sobreendeudamiento e insolvencia futura del consumidor I. Introducción 157 II. Una actual contradicción de la regulación de consumidores a partir de los mecanismos para la prevención del sobreendeudamiento del consumidor 159 1. El traspaso del riesgo de insolvencia al consumidor en virtud del deber de información precontractual 159 2. Irresponsabilidad del prestamista en la insolvencia futura del consumidor y su relación con las cláusulas abusivas 164 III. Falta de coherencia del régimen de consumo y concursal vinculado a la buena fe del consumidor futuro deudor 168 IV. Algunas reflexiones sobre coherencia entre un deber de información, un deber de evaluación de la solvencia del consumidor, y sus alcances en el procedimiento concursal de persona natural 171 1. Necesidad de coherencia entre una evaluación de la solvencia al tiempo de la contratación y la evaluación de la solvencia al momento del concurso 172 2. Consecuencias para el consumidor concursado dependiendo del enfoque del contenido de la evaluación de la solvencia 175 3. El mantenimiento del traspaso del riesgo de insolvencia al consumidor a pesar de un deber de evaluación de solvencia 179 4. El mantenimiento de la irresponsabilidad del prestamista a pesar de un deber de evaluación de solvencia 187 V. Conclusiones 190 Bibliografía citada 191 Normas citadas 195 IV. Contratación y consumo Cláusulas abusivas entre empresarios: algunos criterios de asimetría presentes en el ordenamiento jurídico chileno* I. Algunas notas introductorias 199 II. Tres ejemplos de cláusulas abusivas entre empresarios en el ordenamiento jurídico chileno 201 1. Aplicación del artículo 16 de la Ley N°19.496 a relaciones entre micro o pequeños empresarios por disposición del artículo 9 en relación al artículo 2 de la Ley N°20.416 202 2. Artículos 1 y 2 de la Ley N°21.236, que “regula la portabilidad financiera” 205 3. Artículo 2 de la Ley N°19.983, Regula la Transferencia y Otorga Mérito Ejecutivo a Copia de la Factura o Ley sobre pago a 30 días o Ley de pago oportuno 206 Conclusión 208 Bibliografía citada 208 Normas citadas 209 Bases para la realización de un control judicial preventivo del contenido de condiciones generales de contratación I. Introducción 211 II. Control general del contenido de cláusulas no negociadas en el ordenamiento jurídico chileno. Bases para un control judicial preventivo 212 III. Atisbos de control judicial preventivo en la jurisprudencia nacional 215 IV. Algunas consideraciones dogmáticas en relacion con el control judicial preventivo 217 Bibliografia citada 219 Normas citadas 221 Jurisprudencia citada 221 Por una aplicación de las normas de la ley de consumo a los contratos preparatorios en la comercialización de viviendas en verde, en blanco y en pre-venta I. Introducción 223 II. Las ventas en verde, en blanco y en pre-venta 224 III. Actos preparatorios de uso frecuente en las ventas en verde 226 IV. La aplicación de la lpdc a los actos preparatorios del contrato de compraventa 229 1. Existencia de una relación de consumo 230 2. El espíritu del legislador 232 3. El principio pro–consumidor 233 4. La norma utiliza un concepto comercial, no jurídico 234 V. Conclusiones 236 Bibliografía citada 237 Jurisprudencia citada 239 Contenido y efectos de la cláusula de satisfacción garantizada o garantía de satisfacción: una propuesta en el derecho chileno Introducción 241 I. “Si no te gusta, devolvemos tu dinero” 242 II. ¿Es la satisfacción garantizada una cuestión de falta de conformidad? 245 III. Ejercicio y efectos de la cláusula de satisfacción garantizada 248 Conclusiones 254 Bibliografía citada 255 La ausencia de consentimiento del artículo 12 a de la Ley N°19.496 I. Introducción 259 II. Ámbito de aplicación y supuesto del artículo 12 a LPDC 261 1. El ámbito de aplicación: los contratos click-wrap 261 2. El supuesto del artículo 12 A LPDC 262 2.1. La accesibilidad 262 2.2. La comprensibilidad 263 2.3. La disponibilidad 264 3. La métrica del consumidor medio 265 III. Operatividad de la ausencia de consentimiento 266 1. Panorama extranjero 266 2. Situación en la LPDC 267 IV. Conclusiones 271 Bibliografía citada 272 Normas citadas 273 Jurisprudencia citada 273 V. Responsabilidad civil y consumo La negligencia en la responsabilidad civil por productos y servicios defectuosos: una brecha entre la teoría y la práctica I. Introducción 277 II. Los grupos de casos 277 1. Venta de alimentos en mal estado 277 2. Hurtos y daños a la propiedad en estacionamientos 278 III. ¿Qué tienen en común estos casos? 279 1. Irrelevancia de la existencia de un acto jurídico oneroso entre el demandante y el demandado para efectos de la responsabilidad civil 279 2. La negligencia se da por establecida a partir del hecho de verificarse el defecto 280 IV. ¿Qué diferencias se advierten en estos casos? 281 1. Vinculación del proveedor demandado con el producto o servicio 281 2. Mecanismo para dar por probada la negligencia 282 V. Conclusión 284 Bibliografía citada 284 Normas citadas 285 Régimen de responsabilidad en materia de consumidor* I. Concepto de responsabilidad y criterios en los que se fundan los regímenes 287 II. Régimen de responsabilidad en materia de consumidor 293 III. Conclusiones 299 Bibliografía citada 299 Jurisprudencia citada 305 Notas sobre el “daño moral colectivo” implementado por la Ley 21.081 Introducción 307 I. Los intereses supraindividuales 307 II. La noción de daño moral colectivo 309 III. La comprensión del legislador del daño moral colectivo a través de la ley 21.081 310 IV. La dignidad de los consumidores como base para construir el daño moral colectivo 312 Conclusiones 315 Bibliografía citada 316 Normas citadas 317 Jurisprudencia citada 317 Nota sobre la relación entre el art. 24 inc. 5to, y el Art 53 C, letra C de la Ley 19.496; con especial interés en la agravante relativa al riesgo a la seguridad de los consumidores Introducción 319 I. ¿Resultan necesarias todas las circunstancias del inc. 5to del art. 24, Para que pueda ser ordenada la indemnización punitiva? 321 1. En cuanto al mencionado enfoque teleológico 321 2. En cuanto al recurso a la dignidad 321 II. Riesgos a la seguridad de los consumidores: ¿aun sin daños? 324 1. En cuanto al defecto informativo y sus consecuencias nocivas exteriorizadas. Una lectura desde la integración de riesgos comunicables 325 2. En cuanto al defecto informativo sin consecuencias nocivas exteriorizadas, ¿es indemnizable el denominado “daño a la autonomía” del consumidor? 329 III. ¿Una confusa aplicabilidad de la agravante en referencia más allá de los límites de la Ley Nº19.496? 333 Conclusión 333 Bibliografía citada 335 Normas citadas 337 Jurisprudencia citada 337 Interés colectivo, interés difuso y daños Bibliografía citada 350 VI. Prueba y procedimientos Presunciones que favorecen al consumidor en juicios por responsabilidad civil contractual I. Introducción 355 II. Presunciones y principios que favorecen al consumidor en juicios por responsabilidad civil contractual 356 1. Conflicto referido a la normativa aplicable: Ley de Protección de los consumidores en oposición a la Ley General de Urbanismo y Construcción 356 2. ¿Qué régimen probatorio resultaba aplicable? ¿Quién y qué aspectos debían probarse? 361 3. La conformidad en el derecho de consumo en oposición al pago en Derecho civil 363 4. El principio pro consumidor 367 Conclusiones 370 Bibliografía citada 371 Normas citadas 372 Jurisprudencia citada 372 Notas sobre algunos efectos personales del abandono del producto en manos del proveedor I. Introducción 373 1. Continuación del problema investigado 373 2. Objeto del trabajo 373 3. Importancia 374 4. Literatura jurídica 375 5. Hipótesis 378 6. Plan de estudio 378 II. Situación del contrato de consumo con anterioridad al vencimiento del plazo legal 378 III. Situación del contrato de consumo con posterioridad al vencimiento del plazo legal 382 IV. Conclusiones 388 Bibliografía citada 388 Normas citadas 392 VII. Acciones y procedimientos colectivos Sanciones por infracciones al acuerdo en el procedimiento voluntario colectivo I. Procedimiento voluntario colectivo, incumplimiento e infracción de su acuerdo 395 II. El acuerdo del artículo 54 p de la ley nº19.496 Y sus efectos 396 III. Efecto infraccional del incumplimiento del acuerdo en el procedimiento voluntario colectivo 397 IV. Tribunal competente para conocer de la infracción al acuerdo 398 V. Sanción aplicable al incumplimiento 399 1. La sanción por incumplimiento es independiente de las acciones para obtener el cumplimiento del acuerdo 400 2. Efectos del acuerdo erga omnes respecto de las infracciones cometidas por el proveedor que dieron origen al procedimiento voluntario colectivo 400 3. La sanción por incumplimiento es solo respecto al acuerdo en el procedimiento voluntario colectivo, y no al incumplimiento de acuerdos en sede judicial 401 Bibliografía citada 401 Normas citadas 402 Jurisprudencia citada 403 En favor de mecanismos alternativos (o indirectos) para la distribución de indemnizaciones, reparaciones, devoluciones y compensaciones por afectaciones a los intereses colectivos y difusos Introducción 405 I. Compatibilidad de los mecanismos alternativos de distribución con el principio de reparación integral del daño. Propuesta de interpretación del artículo 3 letra e) de la LPDC 406 II. Reconocimiento legal de mecanismos alternativos de distribución en la Ley Nº19.496 408 Conclusiones 410 Bibliografía citada 411 El examen de admisibilidad de las acciones colectivas. Un tránsito normativo radical desde el rigor hacia la simplicidad I. Introducción 413 II. Sobre la evolución cronológica que ha experimentado la etapa de admisibilidad en el procedimiento especial en protección del interés colectivo o difuso de la LPDC 414 1. El rigor: La Ley N°19.955 de 2004 414 2. La eliminación del examen de admisibilidad en las acciones colectivas derivadas de la LGUC por fallas o defectos en la construcción: La Ley N°20.443 de 2010 415 3. La excesiva dilación de los juicios colectivos que dio lugar a la reforma de la LPDC: La Ley N°20.543 de 2011 418 4. La simplicidad: La Ley N°21.081 del 2018 421 5. Tabla Resumen 423 III. Panorama jurisprudencial, discusiones y desafíos tras el reformado artículo 52 de la LPDC 424 IV. Comentarios finales 429 Bibliografía 429 Normas citadas 430 Jurisprudencia citada 431 |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.