Autor: Nathalie Walker Silva – Carolina Schiele Manzor
Editorial : Tirant lo Blanch
Año de Publicación : 2022
Paginas :436
Estudios de Derecho del Consumidor IV. X Jornadas Nacionales de Derecho del Consumo
Precio
$24.000 $22.320
Descripción
La obra que el lector tiene en sus manos se presenta estructurada en siete partes o ejes temáticos, que otorgan coherencia interna al tratamiento de las materias y facilitan su consulta. Cada eje temático cuenta con la versión corregida y aumentada de las ponencias presentadas por destacados académicos en las X Jornadas Nacionales de Derecho del Consumo, organizadas por la Universidad Andrés Bello y efectuadas los días 10 y 11 de diciembre de 2020.
Las materias que se exploran en los ejes temáticos se centran en el análisis de diversos problemas y desafíos actuales que se originan para el Derecho del Consumo en el ámbito de la relación de consumo, el desarrollo de nuevas tecnologías, la actividad financiera, la contratación, la responsabilidad civil y, finalmente, las particularidades que presentan los procedimientos de solución de conflictos establecidos en el área, en contraste con el Derecho común.
Confiamos que las futuras versiones de las Jornadas Nacionales de Derecho del Consumo sigan entregando tan generosos frutos como las colaboraciones que aquí se presentan bajo el sello de la editorial Tirant lo Blanch. Asimismo, recomendamos la atenta lectura de las interesantes aportaciones que esta instancia de reunión académica brinda año a año y que robustecen el estudio de esta dinámica disciplina.
Índice
Presentación 17
I. La relación de consumo
El cumplimiento de un contrato de consumo frente a una pandemia: principios generales
I. Introducción 21
1. El examen de la imposibilidad en el caso fortuito 21
1.1. Imposibilidad permanente e imposibilidad temporal 22
1.2. Imposibilidad absoluta e imposibilidad relativa 23
2. Incidencia del evento excepcional en el contrato de consumo 24
2.1. La conservación del contrato y la adecuación de la prestación 24
2.2. El incumplimiento y la extinción del vínculo como situaciones excepcionales 25
2.2.1. La frustración de las expectativas del consumidor-acreedor 26
2.2.2. La opción del proveedor 27
Conclusiones 28
Bibliografía citada 28
Notas sobre la relación de consumo en Chile a propósito de los servicios funerarios y su relación con el daño emocional de los deudos
I. Introducción 31
II. La relación de consumo en los servicios funerarios 32
1. De la hipervulnerabilidad del consumidor en la contratación de servicios funerarios 36
2. Deberes del proveedor del servicio funerario 38
III. Previsibilidad del daño emocional y molestias 41
IV. Conclusiones 44
Bibliografía citada 44
Jurisprudencia citada 45
Normas citadas 46
II. Tecnología y consumo
Inteligencia artificial: algunos desafíos en materia de consumo
Introducción 49
I. La expansión del consumo implicará una mayor oferta de bienes y servicios y, por consiguiente, requerirá de ciudadanos empoderados y una mejor educación para el consumo 53
II. Una mayor expansión del consumo demandará más y mejores respuestas ante los requerimientos de los consumidores 55
III. En tercer lugar, es preciso reflexionar en torno a una mayor seguridad en el consumo, especialmente cuando se vincula a la entrega y uso de datos personales 56
Bibliografía citada 59
Publicidad nativa e influencers: un análisis de su procedencia y límites a partir de la protección de los consumidores en el derecho chileno
Introducción 61
I. La publicidad nativa: procedencia y límites en el derecho chileno 64
II. Los influencers: procedencia y límites en el derecho chileno 69
III. La tutela del consumidor frente a la publicidad nativa ilícita y a los influencers 76
Conclusiones 78
Bibliografía citada 79
Jurisprudencia citada 83
Aplicación de la normativa de protección al consumidor a los actos de publicidad y consumo en las redes sociales
I. La imposibilidad práctica de la aplicación de la ley en actos de consumo en las redes sociales 85
1. El acceso a la tecnología e internet 85
2. Nuestra legislación, ¿está preparada para este tipo de relaciones comerciales en plataformas digitales? 86
II. Problema del enforcement o imposibilidad práctica de hacer valer la ley en el ambiente digital 87
1. Dificultades para aplicar la norma en el ambiente digital 87
2. ¿Qué hacen las plataformas digitales? La alternativa de la autorregulación en las plataformas digitales 88
III. Actos de consumo en redes sociales 88
1. Dificultad para identificar al proveedor 88
2. Caso del influencer 89
3. Caso de las “tiendas virtuales” que no cumplen con la normativa de protección al consumidor 90
IV. Tenue regulación en Chile 91
V. Conclusiones 92
Bibliografía citada 94
Jurisprudencia citada 95
Normas citadas 95
III. Actividad financiera en materia de consumo
“Conducta de mercado” y protección de los derechos de los consumidores financieros: comentarios preliminares a la nueva arquitectura interna de la comisión para el mercado financiero y su interacción con el “SERNAC financiero”
I. Introducción 99
II. La supervisión conductual y la protección de los derechos de los consumidores 104
III. El (re)diseño institucional de la comisión para el mercado financiero 108
IV. La tensión de la nueva arquitectura propuesta por la cmf en relación con el “SERNAC financiero” 113
Bibliografía citada 115
Fiscalización, supervisión y resguardo de la actividad financiera en materia de consumo: entre el SERNAC y la “nueva” CMF
I. Introducción 117
II. ¿Cómo resguardar al consumidor de productos y servicios financieros? 121
III. ¿Quién resguarda al consumidor de productos y servicios financieros? 125
IV. Propuesta de encaje y solución 130
V. Conclusiones 136
Bibliografía citada 138
Jurisprudencia citada 141
El cuestionamiento de las consecuencias jurídicas que abre el estado de insolvencia, bajo el modelo del Código Civil y de consumo, desde el punto de vista del sobreendeudamiento de los deudores consumidores
I. Introducción: descripción del problema objeto de estudio 143
II. La regulación de la insolvencia en el CC y sus consecuencias jurídicas 147
III. La regulación de la insolvencia en la LPDC y sus consecuencias jurídicas 149
IV. Principales conclusiones reflexivas 153
Bibliografía citada 154
Reflexiones para una armonización del Derecho de Consumo con el Derecho Concursal ante la necesidad de prevención del sobreendeudamiento e insolvencia futura del consumidor
I. Introducción 157
II. Una actual contradicción de la regulación de consumidores a partir de los mecanismos para la prevención del sobreendeudamiento del consumidor 159
1. El traspaso del riesgo de insolvencia al consumidor en virtud del deber de información precontractual 159
2. Irresponsabilidad del prestamista en la insolvencia futura del consumidor y su relación con las cláusulas abusivas 164
III. Falta de coherencia del régimen de consumo y concursal vinculado a la buena fe del consumidor futuro deudor 168
IV. Algunas reflexiones sobre coherencia entre un deber de información, un deber de evaluación de la solvencia del consumidor, y sus alcances en el procedimiento concursal de persona natural 171
1. Necesidad de coherencia entre una evaluación de la solvencia al tiempo de la contratación y la evaluación de la solvencia al momento del concurso 172
2. Consecuencias para el consumidor concursado dependiendo del enfoque del contenido de la evaluación de la solvencia 175
3. El mantenimiento del traspaso del riesgo de insolvencia al consumidor a pesar de un deber de evaluación de solvencia 179
4. El mantenimiento de la irresponsabilidad del prestamista a pesar de un deber de evaluación de solvencia 187
V. Conclusiones 190
Bibliografía citada 191
Normas citadas 195
IV. Contratación y consumo
Cláusulas abusivas entre empresarios: algunos criterios de asimetría presentes en el ordenamiento jurídico chileno*
I. Algunas notas introductorias 199
II. Tres ejemplos de cláusulas abusivas entre empresarios en el ordenamiento jurídico chileno 201
1. Aplicación del artículo 16 de la Ley N°19.496 a relaciones entre micro o pequeños empresarios por disposición del artículo 9 en relación al artículo 2 de la Ley N°20.416 202
2. Artículos 1 y 2 de la Ley N°21.236, que “regula la portabilidad financiera” 205
3. Artículo 2 de la Ley N°19.983, Regula la Transferencia y Otorga Mérito Ejecutivo a Copia de la Factura o Ley sobre pago a 30 días o Ley de pago oportuno 206
Conclusión 208
Bibliografía citada 208
Normas citadas 209
Bases para la realización de un control judicial preventivo del contenido de condiciones generales de contratación
I. Introducción 211
II. Control general del contenido de cláusulas no negociadas en el ordenamiento jurídico chileno. Bases para un control judicial preventivo 212
III. Atisbos de control judicial preventivo en la jurisprudencia nacional 215
IV. Algunas consideraciones dogmáticas en relacion con el control judicial preventivo 217
Bibliografia citada 219
Normas citadas 221
Jurisprudencia citada 221
Por una aplicación de las normas de la ley de consumo a los contratos preparatorios en la comercialización de viviendas en verde, en blanco y en pre-venta
I. Introducción 223
II. Las ventas en verde, en blanco y en pre-venta 224
III. Actos preparatorios de uso frecuente en las ventas en verde 226
IV. La aplicación de la lpdc a los actos preparatorios del contrato de compraventa 229
1. Existencia de una relación de consumo 230
2. El espíritu del legislador 232
3. El principio pro–consumidor 233
4. La norma utiliza un concepto comercial, no jurídico 234
V. Conclusiones 236
Bibliografía citada 237
Jurisprudencia citada 239
Contenido y efectos de la cláusula de satisfacción garantizada o garantía de satisfacción: una propuesta en el derecho chileno
Introducción 241
I. “Si no te gusta, devolvemos tu dinero” 242
II. ¿Es la satisfacción garantizada una cuestión de falta de conformidad? 245
III. Ejercicio y efectos de la cláusula de satisfacción garantizada 248
Conclusiones 254
Bibliografía citada 255
La ausencia de consentimiento del artículo 12 a de la Ley N°19.496
I. Introducción 259
II. Ámbito de aplicación y supuesto del artículo 12 a LPDC 261
1. El ámbito de aplicación: los contratos click-wrap 261
2. El supuesto del artículo 12 A LPDC 262
2.1. La accesibilidad 262
2.2. La comprensibilidad 263
2.3. La disponibilidad 264
3. La métrica del consumidor medio 265
III. Operatividad de la ausencia de consentimiento 266
1. Panorama extranjero 266
2. Situación en la LPDC 267
IV. Conclusiones 271
Bibliografía citada 272
Normas citadas 273
Jurisprudencia citada 273
V. Responsabilidad civil y consumo
La negligencia en la responsabilidad civil por productos y servicios defectuosos: una brecha entre la teoría y la práctica
I. Introducción 277
II. Los grupos de casos 277
1. Venta de alimentos en mal estado 277
2. Hurtos y daños a la propiedad en estacionamientos 278
III. ¿Qué tienen en común estos casos? 279
1. Irrelevancia de la existencia de un acto jurídico oneroso entre el demandante y el demandado para efectos de la responsabilidad civil 279
2. La negligencia se da por establecida a partir del hecho de verificarse el defecto 280
IV. ¿Qué diferencias se advierten en estos casos? 281
1. Vinculación del proveedor demandado con el producto o servicio 281
2. Mecanismo para dar por probada la negligencia 282
V. Conclusión 284
Bibliografía citada 284
Normas citadas 285
Régimen de responsabilidad en materia de consumidor*
I. Concepto de responsabilidad y criterios en los que se fundan los regímenes 287
II. Régimen de responsabilidad en materia de consumidor 293
III. Conclusiones 299
Bibliografía citada 299
Jurisprudencia citada 305
Notas sobre el “daño moral colectivo” implementado por la Ley 21.081
Introducción 307
I. Los intereses supraindividuales 307
II. La noción de daño moral colectivo 309
III. La comprensión del legislador del daño moral colectivo a través de la ley 21.081 310
IV. La dignidad de los consumidores como base para construir el daño moral colectivo 312
Conclusiones 315
Bibliografía citada 316
Normas citadas 317
Jurisprudencia citada 317
Nota sobre la relación entre el art. 24 inc. 5to, y el Art 53 C, letra C de la Ley 19.496; con especial interés en la agravante relativa al riesgo a la seguridad de los consumidores
Introducción 319
I. ¿Resultan necesarias todas las circunstancias del inc. 5to del art. 24, Para que pueda ser ordenada la indemnización punitiva? 321
1. En cuanto al mencionado enfoque teleológico 321
2. En cuanto al recurso a la dignidad 321
II. Riesgos a la seguridad de los consumidores: ¿aun sin daños? 324
1. En cuanto al defecto informativo y sus consecuencias nocivas exteriorizadas. Una lectura desde la integración de riesgos comunicables 325
2. En cuanto al defecto informativo sin consecuencias nocivas exteriorizadas, ¿es indemnizable el denominado “daño a la autonomía” del consumidor? 329
III. ¿Una confusa aplicabilidad de la agravante en referencia más allá de los límites de la Ley Nº19.496? 333
Conclusión 333
Bibliografía citada 335
Normas citadas 337
Jurisprudencia citada 337
Interés colectivo, interés difuso y daños
Bibliografía citada 350
VI. Prueba y procedimientos
Presunciones que favorecen al consumidor en juicios por responsabilidad civil contractual
I. Introducción 355
II. Presunciones y principios que favorecen al consumidor en juicios por responsabilidad civil contractual 356
1. Conflicto referido a la normativa aplicable: Ley de Protección de los consumidores en oposición a la Ley General de Urbanismo y Construcción 356
2. ¿Qué régimen probatorio resultaba aplicable? ¿Quién y qué aspectos debían probarse? 361
3. La conformidad en el derecho de consumo en oposición al pago en Derecho civil 363
4. El principio pro consumidor 367
Conclusiones 370
Bibliografía citada 371
Normas citadas 372
Jurisprudencia citada 372
Notas sobre algunos efectos personales del abandono del producto en manos del proveedor
I. Introducción 373
1. Continuación del problema investigado 373
2. Objeto del trabajo 373
3. Importancia 374
4. Literatura jurídica 375
5. Hipótesis 378
6. Plan de estudio 378
II. Situación del contrato de consumo con anterioridad al vencimiento del plazo legal 378
III. Situación del contrato de consumo con posterioridad al vencimiento del plazo legal 382
IV. Conclusiones 388
Bibliografía citada 388
Normas citadas 392
VII. Acciones y procedimientos colectivos
Sanciones por infracciones al acuerdo en el procedimiento voluntario colectivo
I. Procedimiento voluntario colectivo, incumplimiento e infracción de su acuerdo 395
II. El acuerdo del artículo 54 p de la ley nº19.496 Y sus efectos 396
III. Efecto infraccional del incumplimiento del acuerdo en el procedimiento voluntario colectivo 397
IV. Tribunal competente para conocer de la infracción al acuerdo 398
V. Sanción aplicable al incumplimiento 399
1. La sanción por incumplimiento es independiente de las acciones para obtener el cumplimiento del acuerdo 400
2. Efectos del acuerdo erga omnes respecto de las infracciones cometidas por el proveedor que dieron origen al procedimiento voluntario colectivo 400
3. La sanción por incumplimiento es solo respecto al acuerdo en el procedimiento voluntario colectivo, y no al incumplimiento de acuerdos en sede judicial 401
Bibliografía citada 401
Normas citadas 402
Jurisprudencia citada 403
En favor de mecanismos alternativos (o indirectos) para la distribución de indemnizaciones, reparaciones, devoluciones y compensaciones por afectaciones a los intereses colectivos y difusos
Introducción 405
I. Compatibilidad de los mecanismos alternativos de distribución con el principio de reparación integral del daño. Propuesta de interpretación del artículo 3 letra e) de la LPDC 406
II. Reconocimiento legal de mecanismos alternativos de distribución en la Ley Nº19.496 408
Conclusiones 410
Bibliografía citada 411
El examen de admisibilidad de las acciones colectivas. Un tránsito normativo radical desde el rigor hacia la simplicidad
I. Introducción 413
II. Sobre la evolución cronológica que ha experimentado la etapa de admisibilidad en el procedimiento especial en protección del interés colectivo o difuso de la LPDC 414
1. El rigor: La Ley N°19.955 de 2004 414
2. La eliminación del examen de admisibilidad en las acciones colectivas derivadas de la LGUC por fallas o defectos en la construcción: La Ley N°20.443 de 2010 415
3. La excesiva dilación de los juicios colectivos que dio lugar a la reforma de la LPDC: La Ley N°20.543 de 2011 418
4. La simplicidad: La Ley N°21.081 del 2018 421
5. Tabla Resumen 423
III. Panorama jurisprudencial, discusiones y desafíos tras el reformado artículo 52 de la LPDC 424
IV. Comentarios finales 429
Bibliografía 429
Normas citadas 430
Jurisprudencia citada 431
Productos relacionados

Instituciones Sin Fines de Lucro
Instituciones Sin Fines de Lucro

Negocios en América Latina Después del Covid-19. Cambios y Desafíos Después de la Pandemia
Negocios en América Latina Después del Covid-19. Cambios y Desafíos Después de la Pandemia

Esquemas de Derecho del Consumo
Esquemas de Derecho del Consumo

Valoraciones
No hay valoraciones aún.