Código de la Familia – 2 Tomos
$205.300
Esta nueva edición del Código de la familia, está concebida al amparo de una preocupación que pretende ir más allá de la simple finalidad de proveer un completo cuerpo normativo de la familia en Chile. La inclusión de los textos constitucionales, legales, tratados internacionales, autos acordados, reglamentos y jurisprudencia, descansa en el presupuesto de la complejidad del sistema de fuentes del actual derecho de familia.
La jurisprudencia, ha sido objeto de una inicial reflexión dogmática, que se refleja, en principio, en los enunciados que la organizan y explican. Pero también, esas sentencias son comentadas en su contexto, se las examina a la luz del propio desarrollo jurisprudencial y de los nuevos contextos jurídicos y sociales.
El Código de la familia puede, así, alzarse como un texto que admite una pluralidad de lecturas y una variedad de intensidades en ella, sin olvidar tampoco su decidido propósito de auxiliar de la mejor manera a la práctica profesional.
Índice
I. DE LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL DERECHO DE LAS PERSONAS Y DE LA FAMILIA
Constitución Política de la República de Chile
Capítulo I. Bases de la institucionalidad
Capítulo III. De los Derechos y Deberes Constitucionales
II. DE LAS PERSONAS EN GENERAL, DE SU EXISTENCIA, NACIONALIDAD, DOMICILIO, ESTADO CIVIL, NOMBRE Y PARENTESCO
A. Tratados y Convenciones Internacionales
1. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos adoptado por la Asamblea General de la ONU por Resolución Nº 2.200 el 16 de diciembre de 1966 y suscrito por Chile en la misma fecha
2. Convención Americana sobre Derechos Humanos: “Pacto de San José de Costa Rica”
3. Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer, adoptada por la Asamblea General de la ONU el 18 de diciembre de 1979, suscrita por Chile el 17 de julio de 1980
4. Convención sobre los Derechos del Niño
5. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de la ONU el 13 de diciembre de 2006
B. Constitución Política de la República
Capítulo II. Nacionalidad y ciudadanía
Capítulo III. De los derechos y deberes constitucionales
Capítulo V. Congreso Nacional
C. Código Civil
a) Título Preliminar
Efectos de la ley
Definición de varias palabras de uso frecuente en las leyes
b) Libro Primero.
De las personas, en cuanto a su nombre, nacionalidad y domicilio
Del principio y fin de la existencia de las personas
De las pruebas del estado civil
D. Ley Nº 19.253. Establece Normas sobre Protección, Fomento y Desarrollo de los Indígenas, y crea la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena
E. Ley Nº 20.609. Establece medidas contra la discriminación
F. Ley Nº 20.120. Sobre la investigación científica en el ser humano, su genoma, y prohíbe la clonación humana
G. Decreto Nº 5.142. Fija el texto refundido de las disposiciones sobre nacionalización de extranjeros
H. Ley Nº 17.344. Autoriza el cambio de nombres y apellidos en los casos que indica. Modifica Ley Nº 4.808, Sobre Registro Civil
I. Ley de Efecto Retroactivo de las Leyes
J. Auto acordado que reglamenta la aplicación del recurso de reclamación en contra del decreto que dispone la pérdida de la nacionalidad
III. DEL MATRIMONIO
A. Tratados y Convenciones internacionales
1. Pacto internacional de Derechos Civiles y Políticos adoptado por la asamblea general de la ONU por Resolución Nº 2.200 el 16 de diciembre de 1966 y suscrito por Chile en la misma fecha
2. Pacto internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
3. Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer
4. Convención Americana sobre Derechos Humanos: “Pacto de San José de Costa Rica”
5. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
B. Código Civil
a) Libro I De las personas
De los esponsales
Del matrimonio
De las segundas nupcias
Obligaciones y derechos entre los cónyuges
b) Libro III. De la sucesión por causa de muerte y las donaciones entre vivos
De las asignaciones testamentarias
De la partición de bienes
c) Libro IV. De las obligaciones en general y de los contratos
De las convenciones matrimoniales y de la sociedad conyugal
Régimen de la participación en los gananciales
C. Ley Nº 19.947. Establece nueva Ley de Matrimonio Civil
D. Decreto Nº 673. Aprueba normas reglamentarias sobre Matrimonio Civil y Registro de Mediadores
E. Decreto Ley Nº 824. Aprueba texto que indica de la Ley sobre Impuesto a la Renta
F. Ley Nº 20.255. Establece Reforma Previsional
IV. DE LA FILIACIÓN Y DE LOS MENORES
A. Tratados y Convenciones Internacionales
1. Convención sobre los Derechos del Niño
2. Convención sobre protección del Niño y Cooperación en Materia de Adopción Internacional
3. Convención sobre los aspectos civiles del Secuestro Internacional de Niños
B. Código Civil
a) TÍtulo preliminar
b) Libro I. De las personas
De la filiación
De las acciones de filiación
De los derechos y obligaciones entre los padres y los hijos
De la patria potestad
TOMO II
C. Ley Nº 19.585. Modifica el Código Civil y Otros Cuerpos Legales en Materia de Filiación
D. Ley de Efecto Retroactivo de las Leyes
E. Ley Nº 16.618. Ley de Menores
F. Ley Nº 19.620. Dicta Normas sobre Adopción de Menores
G. Decreto Nº 944. Reglamento de la Ley Nº 19.620 que dicta Normas sobre Adopción de Menores
H. Autos Acordados
I. Auto acordado de la Excma. Corte Suprema que modifica y refunde el texto del Auto Acordado sobre procedimiento aplicable al Convenio de La Haya relativo a los efectos civiles del secuestro internacional de niños y niñas
V. DE LAS TUTELAS Y CURADURÍAS
A. Código Civil
Título Preliminar
De las tutelas y curadurías en general
De las diligencias y formalidades que deben preceder al ejercicio de la tutela o curaduría
De la administración de los tutores y curadores relativamente a los bienes
Reglas especiales relativas a la tutela
Reglas especiales relativas a la curaduría del menor
Reglas especiales relativas a la curaduría del disipador
Reglas especiales relativas a la curaduría del demente
Reglas especiales relativas a la curaduría del sordo o sordomudo
De las curadurías de bienes
De los curadores adjuntos
De los curadores especiales
De las incapacidades y excusas para la tutela o curaduría
De la remuneración de los tutores y curadores
De la remoción de los tutores y curadores
B. Ley de Efecto Retroactivo de las Leyes
C. Ley Nº 18.600. Establece normas sobre deficientes mentales
VI. DE LOS ALIMENTOS
A. Tratados y Convenciones internacionales
1. Convención sobre Obtención de Alimentos en el Extranjero
B. Código Civil
De los alimentos que se deben por ley a ciertas personas
C. Ley Nº 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias
D. Instrucción de la Excma. Corte Suprema sobre sistema de pago de pensiones alimenticias para los tribunales del país
VII. DEL ACUERDO DE UNIÓN CIVIL
A. Ley Nº 20.830. Crea el Acuerdo de Unión Civil
B. Código del Trabajo
a) De la protección a la maternidad, la paternidad y la vida familiar
C. Código Sanitario
a) De las inhumaciones, exhumaciones y traslado de cadáveres
D. Decreto Ley Nº 3.500. Establece Nuevo Sistema de Pensiones
E. Ley Nº 20.255. Establece Reforma Previsional
F. Ley Nº 18.834. Estatuto Administrativo
G. Ley Nº 18.883. Estatuto Administrativo para Funcionarios Municipales
VIII. DE LAS UNIONES DE HECHO
A. Jurisprudencia constitucional y de los tribunales ordinarios
1. Introducción
2. De la noción de unión de hecho
3. De la facticidad de la unión de hecho
4. De las relaciones patrimoniales en la unión de hecho
IX. DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
A. Tratados y Convenciones internacionales
1. Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer “Convención do Belem do Pará”
B. Ley Nº 20.066. Establece Ley de Violencia Intrafamiliar
X. DE LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LOS ADOLESCENTES
A. Ley Nº 20.084. Establece un Sistema de Responsabilidad de los Adolescentes por Infracciones a la Ley Penal
B. Decreto Supremo Nº 1.378. Reglamento de la Ley Nº 20.084 que Establece un Sistema de Responsabilidad de los Adolescentes por Infracciones a la Ley Penal
C. Ley Nº 19.733. Sobre libertades de opinión e información y ejercicio del periodismo
XI. DE LAS NORMAS ORGÁNICAS
A. Ley Nº 4.808 sobre Registro Civil
B. Ley Nº 19.968. Crea los Tribunales de Familia
C. Decreto Supremo Nº 763. Aprueba Reglamento de la Ley Nº 19.968 que crea los Tribunales de Familia
D. Ley Nº 20.286. Introduce modificaciones orgánicas y procedimentales a la Ley Nº 19.968, que crea los Tribunales de Familia
E. Auto Acordado relativo al funcionamiento de los Juzgados de Familia
Índice de Materias
7 in stock
Autor: Javier Barrientos Grandon
Editorial: Thomson Reuters
Numero de Paginas: 1500
Año de publicación: 2024
Quick Comparison
Settings | Código de la Familia - 2 Tomos remove | Filiación remove | Revista Chilena de Derecho de Familia e Infancia N° Especial 2018 remove | Una Visión Crítica del Sistema Interamericano de DDHH, y Algunas Propuestas para su mejor Funcionamiento remove | Manual de Derecho Penal Juvenil remove | Principales Aspectos de la Ley 21.430 remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Código de la Familia - 2 Tomos remove | Filiación remove | Revista Chilena de Derecho de Familia e Infancia N° Especial 2018 remove | Una Visión Crítica del Sistema Interamericano de DDHH, y Algunas Propuestas para su mejor Funcionamiento remove | Manual de Derecho Penal Juvenil remove | Principales Aspectos de la Ley 21.430 remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9789564004990 | 9788411134521 | 9788491906209 | 9789566072980 | 9789562863216 | |
Rating | ||||||
Price | $205.300 | $27.890 | $24.990 | $25.000 | $33.200 | $23.000 |
Stock | 7 in stock | 12 in stock | 3 in stock | 2 in stock | 12 in stock | |
Availability | 7 in stock | 12 in stock | 3 in stock | 2 in stock | 12 in stock | |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Javier Barrientos Grandon Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 1500 Año de publicación: 2024 | Autor: Laura Albornoz Pollmann Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 232 Año de publicación: 2022 | Autores: Cristián Lepin Molina – Belén Lama Gálvez Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 234 Año de publicación: 2019 | Autor: Max Silva Abbott Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 218 Año de publicación: 2019 | Autor: Jorge Fiol Quinlan Editorial: Hammurabi Año de Publicación: 2023 Paginas :268 | Autor: Carlos Garrido Chacana Editorial: Metropolitana Numero de Paginas: 1200 Año de publicación: 2022 |
Content | Esta nueva edición del Código de la familia, está concebida al amparo de una preocupación que pretende ir más allá de la simple finalidad de proveer un completo cuerpo normativo de la familia en Chile. La inclusión de los textos constitucionales, legales, tratados internacionales, autos acordados, reglamentos y jurisprudencia, descansa en el presupuesto de la complejidad del sistema de fuentes del actual derecho de familia. La jurisprudencia, ha sido objeto de una inicial reflexión dogmática, que se refleja, en principio, en los enunciados que la organizan y explican. Pero también, esas sentencias son comentadas en su contexto, se las examina a la luz del propio desarrollo jurisprudencial y de los nuevos contextos jurídicos y sociales. El Código de la familia puede, así, alzarse como un texto que admite una pluralidad de lecturas y una variedad de intensidades en ella, sin olvidar tampoco su decidido propósito de auxiliar de la mejor manera a la práctica profesional. Índice I. DE LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL DERECHO DE LAS PERSONAS Y DE LA FAMILIA Constitución Política de la República de Chile Capítulo I. Bases de la institucionalidad Capítulo III. De los Derechos y Deberes Constitucionales II. DE LAS PERSONAS EN GENERAL, DE SU EXISTENCIA, NACIONALIDAD, DOMICILIO, ESTADO CIVIL, NOMBRE Y PARENTESCO A. Tratados y Convenciones Internacionales 1. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos adoptado por la Asamblea General de la ONU por Resolución Nº 2.200 el 16 de diciembre de 1966 y suscrito por Chile en la misma fecha 2. Convención Americana sobre Derechos Humanos: “Pacto de San José de Costa Rica” 3. Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer, adoptada por la Asamblea General de la ONU el 18 de diciembre de 1979, suscrita por Chile el 17 de julio de 1980 4. Convención sobre los Derechos del Niño 5. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de la ONU el 13 de diciembre de 2006 B. Constitución Política de la República Capítulo II. Nacionalidad y ciudadanía Capítulo III. De los derechos y deberes constitucionales Capítulo V. Congreso Nacional C. Código Civil a) Título Preliminar Efectos de la ley Definición de varias palabras de uso frecuente en las leyes b) Libro Primero. De las personas, en cuanto a su nombre, nacionalidad y domicilio Del principio y fin de la existencia de las personas De las pruebas del estado civil D. Ley Nº 19.253. Establece Normas sobre Protección, Fomento y Desarrollo de los Indígenas, y crea la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena E. Ley Nº 20.609. Establece medidas contra la discriminación F. Ley Nº 20.120. Sobre la investigación científica en el ser humano, su genoma, y prohíbe la clonación humana G. Decreto Nº 5.142. Fija el texto refundido de las disposiciones sobre nacionalización de extranjeros H. Ley Nº 17.344. Autoriza el cambio de nombres y apellidos en los casos que indica. Modifica Ley Nº 4.808, Sobre Registro Civil I. Ley de Efecto Retroactivo de las Leyes J. Auto acordado que reglamenta la aplicación del recurso de reclamación en contra del decreto que dispone la pérdida de la nacionalidad III. DEL MATRIMONIO A. Tratados y Convenciones internacionales 1. Pacto internacional de Derechos Civiles y Políticos adoptado por la asamblea general de la ONU por Resolución Nº 2.200 el 16 de diciembre de 1966 y suscrito por Chile en la misma fecha 2. Pacto internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales 3. Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer 4. Convención Americana sobre Derechos Humanos: “Pacto de San José de Costa Rica” 5. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad B. Código Civil a) Libro I De las personas De los esponsales Del matrimonio De las segundas nupcias Obligaciones y derechos entre los cónyuges b) Libro III. De la sucesión por causa de muerte y las donaciones entre vivos De las asignaciones testamentarias De la partición de bienes c) Libro IV. De las obligaciones en general y de los contratos De las convenciones matrimoniales y de la sociedad conyugal Régimen de la participación en los gananciales C. Ley Nº 19.947. Establece nueva Ley de Matrimonio Civil D. Decreto Nº 673. Aprueba normas reglamentarias sobre Matrimonio Civil y Registro de Mediadores E. Decreto Ley Nº 824. Aprueba texto que indica de la Ley sobre Impuesto a la Renta F. Ley Nº 20.255. Establece Reforma Previsional IV. DE LA FILIACIÓN Y DE LOS MENORES A. Tratados y Convenciones Internacionales 1. Convención sobre los Derechos del Niño 2. Convención sobre protección del Niño y Cooperación en Materia de Adopción Internacional 3. Convención sobre los aspectos civiles del Secuestro Internacional de Niños B. Código Civil a) TÍtulo preliminar b) Libro I. De las personas De la filiación De las acciones de filiación De los derechos y obligaciones entre los padres y los hijos De la patria potestad TOMO II C. Ley Nº 19.585. Modifica el Código Civil y Otros Cuerpos Legales en Materia de Filiación D. Ley de Efecto Retroactivo de las Leyes E. Ley Nº 16.618. Ley de Menores F. Ley Nº 19.620. Dicta Normas sobre Adopción de Menores G. Decreto Nº 944. Reglamento de la Ley Nº 19.620 que dicta Normas sobre Adopción de Menores H. Autos Acordados I. Auto acordado de la Excma. Corte Suprema que modifica y refunde el texto del Auto Acordado sobre procedimiento aplicable al Convenio de La Haya relativo a los efectos civiles del secuestro internacional de niños y niñas V. DE LAS TUTELAS Y CURADURÍAS A. Código Civil Título Preliminar De las tutelas y curadurías en general De las diligencias y formalidades que deben preceder al ejercicio de la tutela o curaduría De la administración de los tutores y curadores relativamente a los bienes Reglas especiales relativas a la tutela Reglas especiales relativas a la curaduría del menor Reglas especiales relativas a la curaduría del disipador Reglas especiales relativas a la curaduría del demente Reglas especiales relativas a la curaduría del sordo o sordomudo De las curadurías de bienes De los curadores adjuntos De los curadores especiales De las incapacidades y excusas para la tutela o curaduría De la remuneración de los tutores y curadores De la remoción de los tutores y curadores B. Ley de Efecto Retroactivo de las Leyes C. Ley Nº 18.600. Establece normas sobre deficientes mentales VI. DE LOS ALIMENTOS A. Tratados y Convenciones internacionales 1. Convención sobre Obtención de Alimentos en el Extranjero B. Código Civil De los alimentos que se deben por ley a ciertas personas C. Ley Nº 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias D. Instrucción de la Excma. Corte Suprema sobre sistema de pago de pensiones alimenticias para los tribunales del país VII. DEL ACUERDO DE UNIÓN CIVIL A. Ley Nº 20.830. Crea el Acuerdo de Unión Civil B. Código del Trabajo a) De la protección a la maternidad, la paternidad y la vida familiar C. Código Sanitario a) De las inhumaciones, exhumaciones y traslado de cadáveres D. Decreto Ley Nº 3.500. Establece Nuevo Sistema de Pensiones E. Ley Nº 20.255. Establece Reforma Previsional F. Ley Nº 18.834. Estatuto Administrativo G. Ley Nº 18.883. Estatuto Administrativo para Funcionarios Municipales VIII. DE LAS UNIONES DE HECHO A. Jurisprudencia constitucional y de los tribunales ordinarios 1. Introducción 2. De la noción de unión de hecho 3. De la facticidad de la unión de hecho 4. De las relaciones patrimoniales en la unión de hecho IX. DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR A. Tratados y Convenciones internacionales 1. Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer “Convención do Belem do Pará” B. Ley Nº 20.066. Establece Ley de Violencia Intrafamiliar X. DE LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LOS ADOLESCENTES A. Ley Nº 20.084. Establece un Sistema de Responsabilidad de los Adolescentes por Infracciones a la Ley Penal B. Decreto Supremo Nº 1.378. Reglamento de la Ley Nº 20.084 que Establece un Sistema de Responsabilidad de los Adolescentes por Infracciones a la Ley Penal C. Ley Nº 19.733. Sobre libertades de opinión e información y ejercicio del periodismo XI. DE LAS NORMAS ORGÁNICAS A. Ley Nº 4.808 sobre Registro Civil B. Ley Nº 19.968. Crea los Tribunales de Familia C. Decreto Supremo Nº 763. Aprueba Reglamento de la Ley Nº 19.968 que crea los Tribunales de Familia D. Ley Nº 20.286. Introduce modificaciones orgánicas y procedimentales a la Ley Nº 19.968, que crea los Tribunales de Familia E. Auto Acordado relativo al funcionamiento de los Juzgados de Familia Índice de Materias | Esta obra está dirigida a las y los estudiantes de pregrado y tiene por propósito ser un complemento al estudio de las materias propias del derecho filiativo, parte integrante del ramo de Derecho de Familia. A través de un abordaje sencillo, se da un tratamiento separado a toda la materia relativa a los derechos y deberes que nuestra legislación desde sus orígenes reconoce a padres, madres, hijos e hijas en sus relaciones de parentesco, aunque con distintos sesgos de clase y género, los que han ido siendo corregidos con el transcurso del tiempo. De la misma forma se ha podido recoger, aunque someramente, lo relativo a las normas y principios que forman parte del Sistema Internacional de Derechos Humanos de niños, niñas y adolescentes, y su necesaria integración a nuestro Ordenamiento jurídico como eje central del derecho que lo contiene. El avance de la sociedad ha ido permitiendo que nuevas formas de familia se expresen y sean reconocidas y valoradas socialmente; por ello este libro intenta mirar aquellos desafíos que a la legislación se le plantean día a día en esta materia, incluyendo las configuraciones que se podrían dar en el futuro con el uso masivo de las técnicas de reproducción humana asistida, o con el reconocimiento de derechos filiativos de parejas integradas por personas del mismo sexo, temas que se debaten actualmente en el Congreso Nacional. | IndiceDescripción
Tengo la satisfacción de presentar el primer número de la Revista chilena de Derecho de Familia e Infancia, publicación trimestral de Rubicón Editores, que tiene como principal objetivo ser un espacio para la reflexión sobre los constantes cambios que afectan al Derecho de Familia y el incipiente desarrollo del Derecho de la Infancia con una mirada interdisciplinaria.
Este número cuenta con dos secciones: Doctrina y Jurisprudencia, donde la última se divide a su vez en dos partes, la primera constituida por un fallo comentado y la otra de sentencias destacadas del período.
En la sección de Doctrina, se incluyen cuatro artículos, tanto de autores nacionales como extranjeros. En el primero de ellos, la doctora Graciela Medina, en su artículo “Dañar al cónyuge en los tiempos del divorcio express”, analiza si los daños y perjuicios producidos por el incumplimiento de los deberes matrimoniales y por la violencia deben quedar sin indemnizar después de la sanción del Código Civil y Comercial argentino, a la luz del nuevo ordenamiento argentino, el cual reguló un sistema de divorcio incausado.
Luego, la profesora Marcela Acuña San Martín, en su artículo “Particularidades de la autonomía de la voluntad en el acuerdo completo y suficiente”, parte de la premisa de que son diversas y múltiples las manifestaciones de la autonomía de la voluntad que reconoce hoy nuestro Derecho de Familia, y, dentro de los negocios jurídicos en el ámbito matrimonial, examina las particularidades del acuerdo completo y suficiente regulado en los artículos 27 y 55 de la Ley de Matrimonio Civil.
Por su parte, en el artículo del profesor Arturo Klenner, titulado “Relevancia de la formulación de la pretensión en el procedimiento de violencia intrafamiliar” se reflexiona en torno a la importancia de formular oportunamente, en el procedimiento de violencia intrafamiliar, la pretensión de condena del denunciado al pago de una multa, pudiendo además solicitarse, o no, las medidas accesorias legales.
Por último, profesor Alex Zúñiga Tejos, en el artículo “La ineficacia de la autorización de la mujer para que el marido obligue bienes sociales en virtud de una fianza y codeuda solidaria con cláusula de garantía general en favor de un tercero”, pretende analizar la ineficacia de la autorización otorgada por la mujer casada en sociedad conyugal para que el marido se constituya como “fiador y codeudor solidario” de un tercero cuando conlleva una cláusula de garantía general, reflexionando sobre el carácter de “especificidad” que debe cumplir dicha manifestación de voluntad a la luz de la doctrina y jurisprudencia, así como las diversas perspectivas civiles y procesales que se pueden presentar cuando el acreedor inicia procedimientos judiciales para perseguir bienes sociales.
En la sección jurisprudencia, tenemos la primera parte constituida por un fallo comentado por el doctor José Ramón de Verda y Beamonte, el cual realiza un análisis de la sentencia dictada el 13 de noviembre de 2018 por el Pleno de la Sala Primera del Tribunal Supremo, el cual excluye el resarcimiento del daño moral provocado por la ocultación dolosa de la verdadera filiación biológica del hijo matrimonial, negando la posibilidad de que puedan aplicarse las reglas generales de la responsabilidad civil con esta finalidad.
Finalmente, en la segunda parte de esta sección, se ha realizado un esfuerzo para recopilar y sistematizar las sentencias de la Corte Suprema correspondientes al año 2018, por lo que se incluye una selección de treinta y seis sentencias dictadas por la Corte Suprema, en las que se tratan materias como: interés superior del niño, derecho a ser oído, divorcio, compensación económica, bienes familiares, cuidado personal, aumento, cese y cumplimiento de alimentos, relación directa y regular, recurso de protección y amparo, apremios, exequátur, procedimiento de familia, recurso de casación forma y fondo, entre otros.
Por último, quiero agradecer al equipo de la revista, a su Secretaria de Redacción Belén Lama Gálvez por su decisivo apoyo para concretar este proyecto editorial y por su valioso trabajo, al Comité Editorial por su colaboración permanente, y a José Manuel Ríos por su colaboración en la sección de jurisprudencia.
| Editado en Chile. Libro en papel sólo disponible en IBD (impresión bajo demanda). El libro bajo demanda se imprime de forma automática y de manera exclusiva para cada cliente. No admite devolución.<br><br> Hasta hace solo unos pocos años, resultaba casi imposible prever la creciente importancia que irían adquiriendo el Derecho Internacional de los Derechos Humanos en general y la Corte Interamericana en particular, en el continente en el cual ella ejerce jurisdicción. Sin embargo, la evolución que ha tenido el Sistema Interamericano, sobre todo de la mano de la labor de este tribunal internacional, presenta algunos problemas no menores que requieren ser debidamente tratados, con el objetivo de lograr una mejor protección de los derechos humanos. Ahora bien, pese a tratarse de aspectos bastante importantes y relativamente fáciles de identifi car, ellos han encontrado poco eco en la doctrina, que suele ser demasiado acrítica a su respecto. El presente libro se compone de seis trabajos de profesores del continente americano que abordan, desde diferentes ángulos, tanto problemas de fondo (el contenido de los derechos en juego) como de forma (el modo de funcionamiento del Sistema), que buscan contribuir al perfeccionamiento del mismo. De ahí la originalidad y estimamos, utilidad de esta obra. | El presente manual tiene por objetivo brindarle al lector un análisis completo, exhaustivo y detallado del Derecho Penal Juvenil. Se encuentra compuesto por diez módulos, los cuales están separados temáticamente en base a una dinámica de aprendizaje similar a la de un curso de derecho penal. El primero modulo, denominado Aproximaciones a la Delincuencia Juvenil, contempla un estudio respecto de las cuestiones preliminares de la delincuencia juvenil, también de las diferentes concepciones respecto de la responsabilidad penal juvenil y por último analiza los cambios estructurales en la persecución penal juvenil que ha existido en nuestro país. El segundo modulo, denominado Derecho Penal Juvenil, contempla un estudio respecto de esta rama del derecho penal, como también se analizan las principales teorías criminológicas que intentan explicar la delincuencia juvenil y por último se realiza un análisis dogmático respecto de la exigibilidad de una responsabilidad penal de los niños, niñas y adolescentes. El tercer modulo, revisa la normativa internacional en materia de justicia juvenil. El cuarto modulo analiza detalladamente los aspectos sustantivos de la Ley N.º 20.084. El quinto modulo analiza las instituciones vinculadas a la justicia juvenil en nuestro país y como ha sido la evolución de las políticas publicas relacionadas con la infancia. El sexto modulo analiza detalladamente los aspectos procesales de la Ley N.º 20.084 y diversas temáticas no resueltas. El séptimo modulo, analiza dogmáticamente la institución del procedimiento abreviado y su eventual procedencia respecto de imputados adolescentes. El octavo modulo, analiza en detalle el sistema de ejecución de las sanciones impuestas en virtud de la Ley N.º 20.084. El noveno modulo analiza el procedimiento contravencional ante los Juzgados de Familia y la situación actual de los niños y niñas acusados en nuestro país de hacer cometido un ilícito penal. Por último, se realiza un análisis de la figura del defensor penal de adolescente y del tratamiento que deben tener éstos en la realización de audiencias penales. | DescripciónDada la instauración del nuevo régimen proteccional de los derechos del niño, niña y adolescente por la Ley Nº 21.430 y su trascendencia para efectos de la determinación, adopción y ejecución de las distintas medidas de protección, es que se presenta este estudio de los aspectos más relevantes de tal cuerpo legal. Al establecer un nuevo Sistema de Garantías y de Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, la ley propuso un régimen proteccional que supone la interacción de un conjunto de políticas, instituciones y normas para dichos fines. De ahí, que a modo de comprender los límites de la funciones administrativa y jurisdiccional en tal Sistema el autor hace un análisis completo del régimen instaurado por este cuerpo legal. Es así, que el trabajo que desarrolla en estas páginas busca exponer los principales pormenores del Sistema a fin de proporcionar a sus lectores una visión más o menos completa de aquel para efectos de establecer sus implicancias prácticas. Dentro de las “Normas Generales” de la Ley Nº 21.430 podemos destacar una clara definición de los principales objetivos de la ley como de los obligados por aquella y de las reglas para la aplicación e interpretación de las leyes y normas reglamentarias relativas a los derechos del niño, niña y adolescente. En armonía con lo anterior, dentro de “Principios, Derechos y Garantías” se verán de forma pormenorizada los principios, derechos y garantías que reconoce la ley a los niños, niñas y adolescentes. Por otro lado, en el título relativo a la “Protección Integral” -desarrollada en 4 párrafos-, entre otras cuestiones de interés, se estudiarán los principios rectores de los procesos de protección; las reglas generales para la adopción y aplicación de las medidas reconocidas; los deberes del Estado en relación a la protección integral de los niños (…); las Oficinas Locales de la Niñez, sus funciones y competencias; y las medidas de protección administrativa, los órganos competentes para su adopción, el procedimiento de protección administrativa, la revisión de las medidas, etc. Por último, y como se señaló en un comienzo, por medio de la obra el autor buscó proporcionar un resumen de los principales aspectos de interés de la Ley Nº 21.430, de forma tal, de facilitar la mejor comprensión a sus lectores. ÍNDICE Introducción 1. Estructura de la Ley N° 21.430 (sobre Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia) Normas Generales 1.a.1. Objetivos de la Ley 1.a.1.a. Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia 1.a.1.a.1. Características del Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia 1.a.1.b. Concepto de niño, niña y adolescente 1.a.1.c. Sujetos pasivos 1.a.1.c.1. Rol de la familia 1.a.1.c.2. Rol de la sociedad en general 1.a.1.c.3. Rol de los órganos de la Administración del Estado 1.a.1.c.3.a. Infracción de los órganos del Estado a los deberes que les impone la ley 1.a.2. Aplicación e interpretación de las leyes y normas reglamentarias relativas a los derechos del niño, niña o adolescente. Principales Aspectos de la Ley Nº 21.430 1.a.2.a. Reglas Especiales de Interpretación de la Ley 1.a.2.b. Aplicación de la Ley 1.b. Principios, Derechos y Garantías 1.b.1. De los principios 1.b.1.a. Los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho 1.b.1.b. Interés superior del niño, niña o adolescente 1.b.1.c. Igualdad y no discriminación arbitraria 1.b.1.c.1. Deberes de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.d. Fortalecimiento del rol protector de la familia 1.b.1.d.1. Deber del Estado en función del principio 1.b.1.e. Derecho y deber preferente de los padres y/o madres a educar y cuidar a sus hijos 1.b.1.e.1. Deber del Estado en función del principio 1.b.1.f. Autonomía progresiva 1.b.1.g. Efectividad de los derechos 1.b.1.h. Perspectiva de género 1.b.1.i. Responsabilidad de la Administración del Estado 1.b.1.j. Protección social 1.b.1.j.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio. 1.b.1.k. Los niños, niñas y adolescentes como sujetos de consideración prioritaria 1.b.1.l. Progresividad y no regresividad de los derechos 1.b.1.l.1. Deber del Estado en función del principio 1.b.1.m. Participación social 1.b.1.m.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.n. Inclusión 1.b.1.n.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.ñ. Difusión permanente de los derechos de los niños, niñas y adolescentes 1.b.1.ñ.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.o. Intersectorialidad 1.b.1.p. Participación y colaboración ciudadana . 1.b.2. De los derechos y garantías. 1.b.2.a. Ejercicio de los Derechos Civiles y Políticos 1.b.2.a.1. Deber de los órganos del Estado en función del ejercicio de tales derechos. 1.b.2.b. Derecho a la vida 1.b.2.b.1. Deber del Estado en función del derecho 1.b.2.c. Derecho a un nivel de vida, desarrollo y entorno adecuado 1.b.2.c.1. Deberes de los padres en función del derecho 1.b.2.c.2. Deberes de los órganos del Estado en función del derecho 1.b.2.d. Derecho a la identidad 1.b.2.e. Derecho a vivir en familia . 1.b.2.e.1. Deberes del Estado en función del derecho. 1.b.2.f. Derecho a ser oído. 1.b.2.g. Derecho a la libertad de expresión y comunicación 1.b.2.g.1. Deberes del Estado y de los prestadores de servicios de telecomunicaciones en función de los derechos descritos 1.b.2.h. Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión 1.b.2.h.1. Deber del Estado en función del derecho. 1.b.2.i. Derecho a la libertad de asociación y de reunión. 1.b.2.j. Derecho a la participación 1.b.2.j.1. Deber de los órganos del Estado en función del derecho 1.b.2.k. Derecho a la vida privada y a la protección de datos personales. 1.b.2.k.1. Deber de los funcionarios públicos, las organizaciones de la sociedad civil en función del derecho . 1.b.2.l. Derecho a la honra, intimidad y propia imagen. 1.b.2.l.1. Deberes que se imponen en función de tales derechos. 1.b.2.m. Derecho a la información 1.b.2.m.1. Deberes del Estado en función del derecho. 1.b.2.n. Derecho a la protección contra la violencia 1.b.2.ñ. Derecho a la protección contra la explotación económica, la explotación sexual comercial y el trabajo infantil 1.b.2.ñ.1. Deberes de los órganos del Estado en función del derecho 1.b.2.o. Derecho a la salud y a los servicios de salud 1.b.2.o.1. Deberes del Estado en función del derecho. 1.b.2.p. Derecho a atención médica de emergencia. 1.b.2.p.1. Deberes de los centros y servicios de salud en función del derecho. 1.b.2.q. Derecho a la información sobre la salud y el consentimiento informado 1.b.2.q.1. Deberes de los prestadores de salud en función del derecho . 1.b.2.r. Derecho a la educación. 1.b.2.r.1. Deberes del Estado y sus órganos en función del derecho 1.b.2.s. Derecho a la atención a la diversidad educativa . 1.b.2.s.1. Deberes del Estado y sus órganos en función del derecho . 1.b.2.t. Derecho a la seguridad social. 1.b.2.t.1. Deber y restricción en función del derecho. 1.b.2.u. Derecho a la recreación, al deporte y a la participación en la vida cultural y en las artes. 1.b.2.v. Derecho a medidas de prevención y protección del embarazo, maternidad y paternidad 1.b.2.w. Derecho a zonas y equipamientos recreativos. 1.b.2.x. Derechos y deberes en el espacio urbano. 1.b.2.y. Derecho a vivir en un medio ambiente saludable y sostenible, a conocerlo y a disfrutar de él 1.b.2.y.1. Deberes del Estado y de sus órganos en función del derecho . 1.b.2.z. Derecho a la libertad personal y ambulatoria 1.b.2.z.a. Derecho al debido proceso, tutela judicial efectiva y especialización. 1.b.2.z.a.1. Deberes del Estado y sus órganos en función de los derechos vistos 1.b.2.z.b. Derecho a protección reforzada ante vulneración de derechos y conflicto con la ley. 1.b.2.z.b.1. Rol del Estado y otros órganos en función del derecho . 1.b.2.z.c. Derecho a la protección internacional 1.b.2.z.c.1. Deberes de ciertas autoridades en función del derecho 1.b.2.z.d. Derecho a la protección y defensa como consumidores y usuarios. 1.b.2.z.e. Derecho a bienes, productos o servicios suficientemente seguros para garantizar su inocuidad. 1.b.2.z.f. Derecho a una publicidad responsable 1.b.3. Deberes y responsabilidades. 1.c. De la protección integral. 1.c.1. Normas de aplicación general . 1.c.1.a. Definiciones.. 1.c.1.a.1. Medios de acción . 1.c.1.a.2. Ámbitos de acción. 1.c.1.a.3. Protección especial . 1.c.1.a.4. Procedimiento de la protección de derechos. 1.c.1.a.5. Protección judicial. 1.c.1.a.5.a. Competencia de los Tribunales de Familia en materia de protección de derechos. 1.c.1.a.6. Otras cuestiones vinculadas a la Protección Judicial y Administrativa . 1.c.1.b. Principios rectores de los procesos de protección de derechos. 1.c.1.c. Reglas generales para la adopción y aplicación de medidas de protección administrativas y judiciales. 1.c.1.d. Acción de tutela administrativa de derechos. 1.c.2. Deberes de la administración del Estado . 1.c.3. De las Oficinas Locales de la Niñez. 1.c.3.a. Funciones de las Oficinas Locales de la Niñez . 1.c.3.b. Competencia de las Oficinas Locales de la Niñez. 1.c.4. De las medidas de protección administrativas Cuestión previa . 1.c.4.a. Medidas de protección administrativa . 1.c.4.b. Legalidad de las medidas de protección. 1.c.4.c. Órganos competentes para la adopción de medidas de protección administrativas . 1.c.4.d. Medidas ante el incumplimiento de las medidas de protección administrativas . 1.c.4.e. Derivación de casos entre sedes administrativa y judicial . 1.c.4.f. Procedimiento de protección administrativa 1.c.4.g. Revisión de medidas. 1.c.4.h. Acción de reclamación por ilegalidad. 1.d. Institucionalidad 1.d.1. Institucionalidad del Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia . 1.e. De la Política Nacional de la Niñez y Adolescencia y su Plan de Acción . |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.