Código Procedimiento Civil 2025. Edición Estudiantil – anillado duo (papel + digital)
$27.100
TEXTO EN PREVENTA
DISPONIBLE FINES DE FEBRERO 2025
Respaldo de un director Cada código cuenta con la supervisión de un abogado destacado en la materia, encargado de revisar anualmente las normas que componen el apéndice, concordancias, títulos de artículos e índice temático.
Concordancias Muestra la relación entre artículos del mismo código o con otras normas, cuando tratan sobre materias similares.
Índice temático Esta sección, ubicada al final de cada código, incluye diversos términos jurídicos, contenidos en el mismo cuerpo legal, con referencia al número del artículo en que se encuentra tratado el concepto.
Articulado y apéndice actualizados Todos los artículos están actualizados hasta la fecha de cierre de la edición de este código. Las modificaciones han sido incorporadas en los artículos y el sentido de estas, se explican en detalle en las notas de actualización (al pie de página). En los casos de modificaciones que tienen una vigencia diferida, el nuevo texto se incluye en la nota del artículo correspondiente, de forma tal que el lector pueda contar con la versión actual y con la futura.
Listado de modificaciones actualizado a de enero de 2025 En este listado, se presentan todos los cambios normativos que se han incorporado en este código, detallando la norma modificatoria, la norma modificada, y los artículos. Contempla las modificaciones introducidas desde el 1 de febrero del 2002.
LIBRO PRIMERO
DISPOSICIONES COMUNES A TODO PROCEDIMIENTO
Título I
Reglas generales
Título II
De la comparecencia en juicio
Título III
De la pluralidad de acciones o de partes
Título IV
De las cargas pecuniarias a que están sujetos los litigantes
Título V
De la formación del proceso, de su custodia y de su comunicación a las partes
Título VI
De las notificaciones
Título VII
De las actuaciones judiciales
Título VII bis
De la comparecencia voluntaria en audiencias por medios remotos
Título VIII
De las rebeldías
Título IX
De los incidentes
Título X
De la acumulación de autos
Título XI
De las cuestiones de competencia
Título XII
De las implicancias y recusaciones
Título XIII
Del privilegio de pobreza
Título XIV
De las costas
Título XV
Del desistimiento de la demanda
Título XVI
Del abandono del procedimiento
Título XVII
De las resoluciones judiciales
Título XVIII
De la apelación
Título XIX
De la ejecución de las resoluciones
§ 1. De las resoluciones pronunciadas por tribunales chilenos
§ 2. De las resoluciones pronunciadas por tribunales extranjeros
Título XX
De las multas
LIBRO SEGUNDO
DEL JUICIO ORDINARIO
Título I
De la demanda
Título II
De la conciliación
Título III
De la jactancia
Título IV
De las medidas prejudiciales
Título V
De las medidas precautorias
Título VI
De las excepciones dilatorias
Título VII
De la contestación y demás trámites hasta el estado de prueba o de sentencia
Título VIII
De la reconvención
Título IX
De la prueba en general
Título X
Del término probatorio
Título XI
De los medios de prueba en particular
§ 1. Disposiciones generales
§ 2. De los instrumentos
§ 3. De los testigos y de las tachas
§ 4. De la confesión en juicio
§ 5. De la inspección personal del tribunal
§ 6. Del informe de peritos
§ 7. De las presunciones
§ 8. De la apreciación comparativa de los medios de prueba
Título XII
De los procedimientos posteriores a la prueba
LIBRO TERCERO
DE LOS JUICIOS ESPECIALES
Título I
Del juicio ejecutivo en las obligaciones de dar
§ 1. Del procedimiento ejecutivo
§ 2. De la administración de los bienes embargados y del procedimiento de apremio
§ 3. De las tercerías
Título II
Del procedimiento ejecutivo en las obligaciones de hacer y de no hacer
Título III
De los efectos del derecho legal de retención
Título IV
De los interdictos
§ 1. Definiciones y reglas generales
§ 2. De las querellas posesorias en particular
§ 3. De la denuncia de obra nueva
§ 4. De la denuncia de obra ruinosa
§ 5. De los interdictos especiales
§ 6. Disposiciones comunes a los dos párrafos precedentes
Título V
De la citación de evicción
Título VI
De los juicios especiales del contrato de arrendamiento
§ 1. Del desahucio, del lanzamiento y de la retención
§ 2. De la terminación inmediata del arrendamiento
§ 3. Disposiciones comunes a los dos párrafos precedentes
Título VII
De los juicios sobre consentimiento para el matrimonio
Título VIII
Del juicio arbitral
§ 1. Del juicio seguido ante árbitros de derecho
§ 2. Del juicio seguido ante arbitradores
§ 3. Disposición común a los dos párrafos precedentes
Título IX
De los juicios sobre partición de bienes
Título X
De los juicios sobre distribución de aguas
Título XI
Del procedimiento sumario
Título XII
Juicios sobre cuentas
Título XIII
De los juicios sobre pago de ciertos honorarios
Título XIV
De los juicios de menor y de mínima cuantía
§ 1. De los juicios de menor cuantía
§ 2. De los juicios de mínima cuantía
Título XV
Del juicio sobre arreglo de la avería común
Título XVI
De los juicios de hacienda
Título XVII
De los juicios de nulidad de matrimonio y de divorcio
Título XVIII
De la acción de desposeimiento contra terceros poseedores de la finca hipotecada o acensuada
Título XIX
Del recurso de casación
§ 1. Disposiciones generales
§ 2. Disposiciones especiales del recurso de casación contra sentencias pronunciadas en juicios de mínima cuantía
§ 3. Disposiciones especiales de los recursos de casación contra sentencias pronunciadas en primera o en única instancia en juicios de mayor o de menor cuantía y en juicios especiales
§ 4. Disposiciones especiales de los recursos de casación contra sentencias pronunciadas en segunda instancia en juicios de mayor o de menor cuantía y en juicios especiales
Título XX
Del recurso de revisión
LIBRO CUARTO
DE LOS ACTOS JUDICIALES NO CONTENCIOSOS
Título I
Disposiciones generales
Título II
De la habilitación para comparecer en juicio
Título III
De la autorización judicial para repudiar la legitimación de un interdicto
Título IV
De la emancipación voluntaria
Título V
De la autorización judicial para repudiar el reconocimiento de un interdicto como hijo natural
Título VI
Del nombramiento de tutores y curadores y del discernimiento de estos cargos
§ 1. Del nombramiento de tutores y curadores
§ 2. Del discernimiento de la tutela o curaduría
Título VII
Del inventario solemne
Título VIII
De los procedimientos a que da lugar la sucesión por causa de muerte
1. De los procedimientos especiales de la sucesión testamentaria
2. De la guarda de los muebles y papeles de la sucesión
3. De la dación de la posesión efectiva de la herencia
4. De la declaración de herencia yacente y de los procedimientos subsiguientes a esta declaración
5. Disposiciones comunes a los párrafos precedentes
Título IX
De la insinuación de donaciones
Título X
De la autorización judicial para enajenar, gravar o dar en arrendamiento por largo tiempo bienes de incapaces, o para obligar a éstos como fiadores
Título XI
De la venta en pública subasta
Título XII
De las tasaciones
Título XIII
De la declaración del derecho al goce de censos
Título XIV
De las informaciones para perpetua memoria
Título XV
De la expropiación por causa de utilidad pública
Título final
De la derogación de las leyes de procedimiento
Artículo final
11 in stock
Autor: Diego Hernández de Lamotto – Andrés Fuchs Nissim
Editorial: Thomson Reuters
Numero de Paginas: 260
Año de Publicación : 2025
Quick Comparison
Settings | Código Procedimiento Civil 2025. Edición Estudiantil - anillado duo (papel + digital) remove | Principales Aspectos de la Ley 21.430 remove | Comentario Histórico- Dogmático al Libro IV del Código Civil de Chile, 2 tomos remove | Visión Jurisprudencial de las Servidumbres Eléctricas remove | Derecho Procesal Orgánico y Civil Preparación Examen de Grado (3a. ed.) remove | La Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Código Procedimiento Civil 2025. Edición Estudiantil - anillado duo (papel + digital) remove | Principales Aspectos de la Ley 21.430 remove | Comentario Histórico- Dogmático al Libro IV del Código Civil de Chile, 2 tomos remove | Visión Jurisprudencial de las Servidumbres Eléctricas remove | Derecho Procesal Orgánico y Civil Preparación Examen de Grado (3a. ed.) remove | La Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9789564004723-1 | 9789562863216 | 9788411471466 | 978-956-6072-85-0 | 9789566053934 | 9789566072812 |
Rating | ||||||
Price | $27.100 | $23.000 | $140.990 | $26.990 | $30.000 | $24.990 |
Stock | 11 in stock | 9 in stock | 4 in stock | 2 in stock | 5 in stock | |
Availability | 11 in stock | 9 in stock | 4 in stock | 2 in stock | 5 in stock | |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Diego Hernández de Lamotto - Andrés Fuchs Nissim Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 260 Año de Publicación : 2025 | Autor: Carlos Garrido Chacana Editorial: Metropolitana Numero de Paginas: 1200 Año de publicación: 2022 | Editor: Carlos Amunátegui Perello Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 2321 Año de publicación: 2022 | Autor: Editorial Hammurabi Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 209 Año de publicación: 2022 | Autor: Eric Andrés Chávez Chávez Editorial: Ediciones Jurídicas de Santiago Numero de Paginas: 370 Año de publicación: 2022 | Autor: Felipe Silva Urra Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 131 Año de publicación: 2022 |
Content | TEXTO EN PREVENTA
DISPONIBLE FINES DE FEBRERO 2025
Respaldo de un director Cada código cuenta con la supervisión de un abogado destacado en la materia, encargado de revisar anualmente las normas que componen el apéndice, concordancias, títulos de artículos e índice temático. Concordancias Muestra la relación entre artículos del mismo código o con otras normas, cuando tratan sobre materias similares. Índice temático Esta sección, ubicada al final de cada código, incluye diversos términos jurídicos, contenidos en el mismo cuerpo legal, con referencia al número del artículo en que se encuentra tratado el concepto. Articulado y apéndice actualizados Todos los artículos están actualizados hasta la fecha de cierre de la edición de este código. Las modificaciones han sido incorporadas en los artículos y el sentido de estas, se explican en detalle en las notas de actualización (al pie de página). En los casos de modificaciones que tienen una vigencia diferida, el nuevo texto se incluye en la nota del artículo correspondiente, de forma tal que el lector pueda contar con la versión actual y con la futura. Listado de modificaciones actualizado a de enero de 2025 En este listado, se presentan todos los cambios normativos que se han incorporado en este código, detallando la norma modificatoria, la norma modificada, y los artículos. Contempla las modificaciones introducidas desde el 1 de febrero del 2002. LIBRO PRIMERO DISPOSICIONES COMUNES A TODO PROCEDIMIENTO Título I Reglas generales Título II De la comparecencia en juicio Título III De la pluralidad de acciones o de partes Título IV De las cargas pecuniarias a que están sujetos los litigantes Título V De la formación del proceso, de su custodia y de su comunicación a las partes Título VI De las notificaciones Título VII De las actuaciones judiciales Título VII bis De la comparecencia voluntaria en audiencias por medios remotos Título VIII De las rebeldías Título IX De los incidentes Título X De la acumulación de autos Título XI De las cuestiones de competencia Título XII De las implicancias y recusaciones Título XIII Del privilegio de pobreza Título XIV De las costas Título XV Del desistimiento de la demanda Título XVI Del abandono del procedimiento Título XVII De las resoluciones judiciales Título XVIII De la apelación Título XIX De la ejecución de las resoluciones § 1. De las resoluciones pronunciadas por tribunales chilenos § 2. De las resoluciones pronunciadas por tribunales extranjeros Título XX De las multas LIBRO SEGUNDO DEL JUICIO ORDINARIO Título I De la demanda Título II De la conciliación Título III De la jactancia Título IV De las medidas prejudiciales Título V De las medidas precautorias Título VI De las excepciones dilatorias Título VII De la contestación y demás trámites hasta el estado de prueba o de sentencia Título VIII De la reconvención Título IX De la prueba en general Título X Del término probatorio Título XI De los medios de prueba en particular § 1. Disposiciones generales § 2. De los instrumentos § 3. De los testigos y de las tachas § 4. De la confesión en juicio § 5. De la inspección personal del tribunal § 6. Del informe de peritos § 7. De las presunciones § 8. De la apreciación comparativa de los medios de prueba Título XII De los procedimientos posteriores a la prueba LIBRO TERCERO DE LOS JUICIOS ESPECIALES Título I Del juicio ejecutivo en las obligaciones de dar § 1. Del procedimiento ejecutivo § 2. De la administración de los bienes embargados y del procedimiento de apremio § 3. De las tercerías Título II Del procedimiento ejecutivo en las obligaciones de hacer y de no hacer Título III De los efectos del derecho legal de retención Título IV De los interdictos § 1. Definiciones y reglas generales § 2. De las querellas posesorias en particular § 3. De la denuncia de obra nueva § 4. De la denuncia de obra ruinosa § 5. De los interdictos especiales § 6. Disposiciones comunes a los dos párrafos precedentes Título V De la citación de evicción Título VI De los juicios especiales del contrato de arrendamiento § 1. Del desahucio, del lanzamiento y de la retención § 2. De la terminación inmediata del arrendamiento § 3. Disposiciones comunes a los dos párrafos precedentes Título VII De los juicios sobre consentimiento para el matrimonio Título VIII Del juicio arbitral § 1. Del juicio seguido ante árbitros de derecho § 2. Del juicio seguido ante arbitradores § 3. Disposición común a los dos párrafos precedentes Título IX De los juicios sobre partición de bienes Título X De los juicios sobre distribución de aguas Título XI Del procedimiento sumario Título XII Juicios sobre cuentas Título XIII De los juicios sobre pago de ciertos honorarios Título XIV De los juicios de menor y de mínima cuantía § 1. De los juicios de menor cuantía § 2. De los juicios de mínima cuantía Título XV Del juicio sobre arreglo de la avería común Título XVI De los juicios de hacienda Título XVII De los juicios de nulidad de matrimonio y de divorcio Título XVIII De la acción de desposeimiento contra terceros poseedores de la finca hipotecada o acensuada Título XIX Del recurso de casación § 1. Disposiciones generales § 2. Disposiciones especiales del recurso de casación contra sentencias pronunciadas en juicios de mínima cuantía § 3. Disposiciones especiales de los recursos de casación contra sentencias pronunciadas en primera o en única instancia en juicios de mayor o de menor cuantía y en juicios especiales § 4. Disposiciones especiales de los recursos de casación contra sentencias pronunciadas en segunda instancia en juicios de mayor o de menor cuantía y en juicios especiales Título XX Del recurso de revisión LIBRO CUARTO DE LOS ACTOS JUDICIALES NO CONTENCIOSOS Título I Disposiciones generales Título II De la habilitación para comparecer en juicio Título III De la autorización judicial para repudiar la legitimación de un interdicto Título IV De la emancipación voluntaria Título V De la autorización judicial para repudiar el reconocimiento de un interdicto como hijo natural Título VI Del nombramiento de tutores y curadores y del discernimiento de estos cargos § 1. Del nombramiento de tutores y curadores § 2. Del discernimiento de la tutela o curaduría Título VII Del inventario solemne Título VIII De los procedimientos a que da lugar la sucesión por causa de muerte 1. De los procedimientos especiales de la sucesión testamentaria 2. De la guarda de los muebles y papeles de la sucesión 3. De la dación de la posesión efectiva de la herencia 4. De la declaración de herencia yacente y de los procedimientos subsiguientes a esta declaración 5. Disposiciones comunes a los párrafos precedentes Título IX De la insinuación de donaciones Título X De la autorización judicial para enajenar, gravar o dar en arrendamiento por largo tiempo bienes de incapaces, o para obligar a éstos como fiadores Título XI De la venta en pública subasta Título XII De las tasaciones Título XIII De la declaración del derecho al goce de censos Título XIV De las informaciones para perpetua memoria Título XV De la expropiación por causa de utilidad pública Título final De la derogación de las leyes de procedimiento Artículo final | DescripciónDada la instauración del nuevo régimen proteccional de los derechos del niño, niña y adolescente por la Ley Nº 21.430 y su trascendencia para efectos de la determinación, adopción y ejecución de las distintas medidas de protección, es que se presenta este estudio de los aspectos más relevantes de tal cuerpo legal. Al establecer un nuevo Sistema de Garantías y de Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, la ley propuso un régimen proteccional que supone la interacción de un conjunto de políticas, instituciones y normas para dichos fines. De ahí, que a modo de comprender los límites de la funciones administrativa y jurisdiccional en tal Sistema el autor hace un análisis completo del régimen instaurado por este cuerpo legal. Es así, que el trabajo que desarrolla en estas páginas busca exponer los principales pormenores del Sistema a fin de proporcionar a sus lectores una visión más o menos completa de aquel para efectos de establecer sus implicancias prácticas. Dentro de las “Normas Generales” de la Ley Nº 21.430 podemos destacar una clara definición de los principales objetivos de la ley como de los obligados por aquella y de las reglas para la aplicación e interpretación de las leyes y normas reglamentarias relativas a los derechos del niño, niña y adolescente. En armonía con lo anterior, dentro de “Principios, Derechos y Garantías” se verán de forma pormenorizada los principios, derechos y garantías que reconoce la ley a los niños, niñas y adolescentes. Por otro lado, en el título relativo a la “Protección Integral” -desarrollada en 4 párrafos-, entre otras cuestiones de interés, se estudiarán los principios rectores de los procesos de protección; las reglas generales para la adopción y aplicación de las medidas reconocidas; los deberes del Estado en relación a la protección integral de los niños (…); las Oficinas Locales de la Niñez, sus funciones y competencias; y las medidas de protección administrativa, los órganos competentes para su adopción, el procedimiento de protección administrativa, la revisión de las medidas, etc. Por último, y como se señaló en un comienzo, por medio de la obra el autor buscó proporcionar un resumen de los principales aspectos de interés de la Ley Nº 21.430, de forma tal, de facilitar la mejor comprensión a sus lectores. ÍNDICE Introducción 1. Estructura de la Ley N° 21.430 (sobre Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia) Normas Generales 1.a.1. Objetivos de la Ley 1.a.1.a. Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia 1.a.1.a.1. Características del Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia 1.a.1.b. Concepto de niño, niña y adolescente 1.a.1.c. Sujetos pasivos 1.a.1.c.1. Rol de la familia 1.a.1.c.2. Rol de la sociedad en general 1.a.1.c.3. Rol de los órganos de la Administración del Estado 1.a.1.c.3.a. Infracción de los órganos del Estado a los deberes que les impone la ley 1.a.2. Aplicación e interpretación de las leyes y normas reglamentarias relativas a los derechos del niño, niña o adolescente. Principales Aspectos de la Ley Nº 21.430 1.a.2.a. Reglas Especiales de Interpretación de la Ley 1.a.2.b. Aplicación de la Ley 1.b. Principios, Derechos y Garantías 1.b.1. De los principios 1.b.1.a. Los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho 1.b.1.b. Interés superior del niño, niña o adolescente 1.b.1.c. Igualdad y no discriminación arbitraria 1.b.1.c.1. Deberes de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.d. Fortalecimiento del rol protector de la familia 1.b.1.d.1. Deber del Estado en función del principio 1.b.1.e. Derecho y deber preferente de los padres y/o madres a educar y cuidar a sus hijos 1.b.1.e.1. Deber del Estado en función del principio 1.b.1.f. Autonomía progresiva 1.b.1.g. Efectividad de los derechos 1.b.1.h. Perspectiva de género 1.b.1.i. Responsabilidad de la Administración del Estado 1.b.1.j. Protección social 1.b.1.j.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio. 1.b.1.k. Los niños, niñas y adolescentes como sujetos de consideración prioritaria 1.b.1.l. Progresividad y no regresividad de los derechos 1.b.1.l.1. Deber del Estado en función del principio 1.b.1.m. Participación social 1.b.1.m.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.n. Inclusión 1.b.1.n.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.ñ. Difusión permanente de los derechos de los niños, niñas y adolescentes 1.b.1.ñ.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.o. Intersectorialidad 1.b.1.p. Participación y colaboración ciudadana . 1.b.2. De los derechos y garantías. 1.b.2.a. Ejercicio de los Derechos Civiles y Políticos 1.b.2.a.1. Deber de los órganos del Estado en función del ejercicio de tales derechos. 1.b.2.b. Derecho a la vida 1.b.2.b.1. Deber del Estado en función del derecho 1.b.2.c. Derecho a un nivel de vida, desarrollo y entorno adecuado 1.b.2.c.1. Deberes de los padres en función del derecho 1.b.2.c.2. Deberes de los órganos del Estado en función del derecho 1.b.2.d. Derecho a la identidad 1.b.2.e. Derecho a vivir en familia . 1.b.2.e.1. Deberes del Estado en función del derecho. 1.b.2.f. Derecho a ser oído. 1.b.2.g. Derecho a la libertad de expresión y comunicación 1.b.2.g.1. Deberes del Estado y de los prestadores de servicios de telecomunicaciones en función de los derechos descritos 1.b.2.h. Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión 1.b.2.h.1. Deber del Estado en función del derecho. 1.b.2.i. Derecho a la libertad de asociación y de reunión. 1.b.2.j. Derecho a la participación 1.b.2.j.1. Deber de los órganos del Estado en función del derecho 1.b.2.k. Derecho a la vida privada y a la protección de datos personales. 1.b.2.k.1. Deber de los funcionarios públicos, las organizaciones de la sociedad civil en función del derecho . 1.b.2.l. Derecho a la honra, intimidad y propia imagen. 1.b.2.l.1. Deberes que se imponen en función de tales derechos. 1.b.2.m. Derecho a la información 1.b.2.m.1. Deberes del Estado en función del derecho. 1.b.2.n. Derecho a la protección contra la violencia 1.b.2.ñ. Derecho a la protección contra la explotación económica, la explotación sexual comercial y el trabajo infantil 1.b.2.ñ.1. Deberes de los órganos del Estado en función del derecho 1.b.2.o. Derecho a la salud y a los servicios de salud 1.b.2.o.1. Deberes del Estado en función del derecho. 1.b.2.p. Derecho a atención médica de emergencia. 1.b.2.p.1. Deberes de los centros y servicios de salud en función del derecho. 1.b.2.q. Derecho a la información sobre la salud y el consentimiento informado 1.b.2.q.1. Deberes de los prestadores de salud en función del derecho . 1.b.2.r. Derecho a la educación. 1.b.2.r.1. Deberes del Estado y sus órganos en función del derecho 1.b.2.s. Derecho a la atención a la diversidad educativa . 1.b.2.s.1. Deberes del Estado y sus órganos en función del derecho . 1.b.2.t. Derecho a la seguridad social. 1.b.2.t.1. Deber y restricción en función del derecho. 1.b.2.u. Derecho a la recreación, al deporte y a la participación en la vida cultural y en las artes. 1.b.2.v. Derecho a medidas de prevención y protección del embarazo, maternidad y paternidad 1.b.2.w. Derecho a zonas y equipamientos recreativos. 1.b.2.x. Derechos y deberes en el espacio urbano. 1.b.2.y. Derecho a vivir en un medio ambiente saludable y sostenible, a conocerlo y a disfrutar de él 1.b.2.y.1. Deberes del Estado y de sus órganos en función del derecho . 1.b.2.z. Derecho a la libertad personal y ambulatoria 1.b.2.z.a. Derecho al debido proceso, tutela judicial efectiva y especialización. 1.b.2.z.a.1. Deberes del Estado y sus órganos en función de los derechos vistos 1.b.2.z.b. Derecho a protección reforzada ante vulneración de derechos y conflicto con la ley. 1.b.2.z.b.1. Rol del Estado y otros órganos en función del derecho . 1.b.2.z.c. Derecho a la protección internacional 1.b.2.z.c.1. Deberes de ciertas autoridades en función del derecho 1.b.2.z.d. Derecho a la protección y defensa como consumidores y usuarios. 1.b.2.z.e. Derecho a bienes, productos o servicios suficientemente seguros para garantizar su inocuidad. 1.b.2.z.f. Derecho a una publicidad responsable 1.b.3. Deberes y responsabilidades. 1.c. De la protección integral. 1.c.1. Normas de aplicación general . 1.c.1.a. Definiciones.. 1.c.1.a.1. Medios de acción . 1.c.1.a.2. Ámbitos de acción. 1.c.1.a.3. Protección especial . 1.c.1.a.4. Procedimiento de la protección de derechos. 1.c.1.a.5. Protección judicial. 1.c.1.a.5.a. Competencia de los Tribunales de Familia en materia de protección de derechos. 1.c.1.a.6. Otras cuestiones vinculadas a la Protección Judicial y Administrativa . 1.c.1.b. Principios rectores de los procesos de protección de derechos. 1.c.1.c. Reglas generales para la adopción y aplicación de medidas de protección administrativas y judiciales. 1.c.1.d. Acción de tutela administrativa de derechos. 1.c.2. Deberes de la administración del Estado . 1.c.3. De las Oficinas Locales de la Niñez. 1.c.3.a. Funciones de las Oficinas Locales de la Niñez . 1.c.3.b. Competencia de las Oficinas Locales de la Niñez. 1.c.4. De las medidas de protección administrativas Cuestión previa . 1.c.4.a. Medidas de protección administrativa . 1.c.4.b. Legalidad de las medidas de protección. 1.c.4.c. Órganos competentes para la adopción de medidas de protección administrativas . 1.c.4.d. Medidas ante el incumplimiento de las medidas de protección administrativas . 1.c.4.e. Derivación de casos entre sedes administrativa y judicial . 1.c.4.f. Procedimiento de protección administrativa 1.c.4.g. Revisión de medidas. 1.c.4.h. Acción de reclamación por ilegalidad. 1.d. Institucionalidad 1.d.1. Institucionalidad del Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia . 1.e. De la Política Nacional de la Niñez y Adolescencia y su Plan de Acción . | DescripciónEl Código Civil de Bello no es sólo un conjunto de disposiciones a ser interpretadas abstractamente, es también una tradición que cristaliza en normas, una dinámica histórica que florece y madura conforme la experiencia de dos milenios cuaja en un enunciado, el que es vivido por más de ciento sesenta años de vigencia. Este Comentario Histórico Dogmático es el fruto del esfuerzo conjunto de una cuarentena de profesores de Derecho privado que tomaron sobre sus hombros la misión de animar las disposiciones de nuestro Código Civil, de manera que ya no parezcan fotografías de un momento jurídico determinado, sino que se presenten como una imagen cinematográfica, donde el presente se entiende desde el pasado para proyectarse al futuro. Éste es el primer comentario completo al Libro IV de las Obligaciones de el Código Civil Chileno, con la particularidad que elegimos la mirada histórica para acompañar la dogmática. Seguramente a este texto seguirán otros, que contribuirán a dar profundidad a las aguas de nuestro Derecho. | IndiceDescripciónVisión Jurisprudencial de las SERVIDUMBRES ELÉCTRICAS | Orgánico y civilIncluye modificaciones de la Ley 21.394 al Código Orgánico de Tribunales y al Código de Procedimietno CivilLa obra estudia las materias e instituciones más tradicionales del Derecho Procesal Orgánico y Civil, en una forma didáctica, que permite repasar los conceptos, requisitos y desarrollo del tema de una forma que permita recordar y en su caso profundizar el tema, en las llamadas obras clásicas del Derecho Procesal Civil o la materia de los diferentes profesores de la cátedra y por tanto asentar este conocimiento o resaltarlo en la memoria. Comprende el libro el estudio completo del Derecho Procesal Orgánico y Civil, siendo de una consulta fácil y rápida que permita desarrollar la siempre expresada en aulas de las diferentes Escuelas de Derecho. | DescripciónLA OBJECIÓN DE CONCIENCIA COMO DERECHO FUNDAMENTAL Historia, doctrina y jurisprudencia La presente investigación tiene por objeto sistematizar la historia, doctrina y jurisprudencia sobre el derecho a la objeción de conciencia como un derecho fundamental del ser humano emanado del derecho a la libertad de conciencia. Se analiza desde diferentes perspectivas, ya que la objeción de conciencia es parte intrínseca del ser humano en su factor espiritual, moral, religioso, social, cultura, su papel en la historia y sobre todo en su relación con el derecho público, tanto internacional, a través de los diversos órganos y tratados internacionales de derechos humanos, como su desarrollo a nivel nacional (constitucional y administrativo) en un análisis de los más importantes órganos, instancias y jurisprudencia tanto judicial como administrativa. Se trata en definitiva, de una monografía destinada principalmente a estudiantes, académicos, como también una base doctrinal para la catedra de filosofía del derecho, derechos humanos o fundamentales y la catedra de libertad de conciencia. |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.