Código Tributario de Chile 4ª Edición con apéndice legislativo – 2025 – Índices temático y analítico. Anillado
$28.490
TEXTO EN PREVENTA
DESPACHOS DURANTE MAYO DEL 2025
Código Tributario de Chile
4ª Edición con apéndice legislativo.
Índice analítico
Texto a dos colores indicando los últimos cambios legislativos.
Texto actualizado a enero 2025
Incluye:
Decreto Ley Nº 830 Código Tributario
Decreto con Fuerza de Ley Nº 3 de 1969, crea Rol Único Tributario
Decreto Ley Nº 824 sobre Impuesto a la Renta
Decreto Ley Nº 825 sobre Impuesto a las Ventas y Servicios
Decreto Supremo Nº 55 de Hacienda de 1977. Reglamento de la Ley de Impuesto a las Ventas y Servicios
Ley Nº 16.271 sobre Impuesto a las Herencias, Asignaciones y Donaciones
Ley Nº 17.235 sobre Impuesto Territorial
Decreto Ley N° 3.475 sobre Impuesto de Timbres y Estampillas
Índice
Prólogo
DECRETO LEY Nº 830
CÓDIGO TRIBUTARIO
TÍTULO PRELIMINAR
Párrafo 1º. Disposiciones generales
Párrafo 2º. De la fiscalización y aplicación de las disposiciones tributarias
Párrafo 3º. De algunas definiciones
Párrafo 4º. Derechos de los Contribuyentes
LIBRO PRIMERO
DE LA ADMINISTRACIÓN, FISCALIZACIÓN Y PAGO
TÍTULO I. NORMAS GENERALES
Párrafo 1º. De la comparecencia, actuaciones y notificaciones
Párrafo 2º. De algunas normas contables
Párrafo 3º. Disposiciones varias
TÍTULO II. De la declaración y plazos de pago
Título III. GIROS, PAGOS, REAJUSTES E INTERESES
Párrafo 1º. De los giros y pagos
Párrafo 2º. Reajustes e Intereses moratorios
Párrafo 3º. Reajustes e intereses en caso de devolución o Imputación
TÍTULO IV. Medios especiales de fiscalización
Párrafo 1º. Del examen y secreto de las declaraciones y de la facultad de tasar
Párrafo 2º. Del Rol Único Tributario y de los avisos inicial y de término
Párrafo 3º. De otros medios de fiscalización
LIBRO SEGUNDO
De los apremios y de las infracciones y sanciones
TÍTULO I. De los apremios
TÍTULO II. De las infracciones y sanciones
Párrafo 1º. De los contribuyentes y otros obligados
Párrafo 2º. De las infracciones cometidas por los funcionarios y ministros de fe y de las sanciones
Párrafo 3º. Disposiciones comunes
LIBRO TERCERO
De la competencia para conocer de los asuntos contenciosos tributarios, de los procedimientos y de la prescripción
TÍTULO I. De la competencia para conocer de los asuntos contenciosos tributarios
TÍTULO II. Del procedimiento general de las reclamaciones
TÍTULO III. De los Procedimientos Especiales
Párrafo 1º. Del procedimiento de reclamo de los avalúos de bienes raíces
Párrafo 2º. Del procedimiento especial de reclamo por vulneración de derechos
Párrafo 3º. Del procedimiento de determinación judicial del impuesto de Timbres y Estampillas
Párrafo 4º. Del procedimiento de declaración judicial de la existencia de abuso o simulación y de la determinación de la responsabilidad respectiva
TÍTULO IV. Del Procedimiento para la Aplicación de Sanciones
Párrafo 1º. Procedimiento general
Párrafo 2º. Procedimientos especiales para la aplicación de ciertas multas
Párrafo 3º. De las denuncias por infracciones a los impuestos a las asignaciones por causa de muerte y a las donaciones
TÍTULO V. Del cobro ejecutivo de las obligaciones tributarias de dinero
TÍTULO VI. De la Prescripción
TÍTULO FINAL
ARTÍCULOS TRANSITORIOS
ÍNDICE ANALÍTICO
APÉNDICE
DECRETO CON FUERZA DE LEY Nº 3 DE 1969, QUE CREA EL ROL ÚNICO TRIBUTARIO Y ESTABLECE NORMAS PARA SU APLICACIÓN
DECRETO LEY Nº 824 SOBRE IMPUESTO A LA RENTA
TÍTULO I. Normas Generales
Párrafo 1º De la materia y destino del impuesto
Párrafo 2º Definiciones
Párrafo 3º De los contribuyentes
Párrafo 4º Disposiciones varias
TÍTULO II. Del impuesto cedular por categorías
PRIMERA CATEGORÍA. De las rentas del capital y de las empresas comerciales, industriales, mineras y otras
Párrafo 1º De los contribuyentes y de la tasa del impuesto
Párrafo 2º De los pequeños contribuyentes
Párrafo 3º De la base imponible
Párrafo 4º De las exenciones
Párrafo 5º De la corrección monetaria de los activos y pasivos
Párrafo 6º De las normas relativas a la tributación internacional
SEGUNDA CATEGORÍA. De las rentas del trabajo
Párrafo 1º De la materia y tasa del impuesto
TÍTULO III. Del Impuesto Global Complementario
Párrafo 1º De la materia y tasa del impuesto
Párrafo 2º De la base imponible
TÍTULO IV. Del impuesto adicional
TÍTULO IV BIS. Impuesto específico a la actividad minera
TÍTULO V. De la administración del impuesto
Párrafo 1º De la declaración y pago anual
Párrafo 2º. De la retención del impuesto
Párrafo 3º Declaración y pago mensual provisional
Párrafo 4º De los informes obligatorios
Párrafo 5º Disposiciones varias
TÍTULO VI. Disposiciones especiales relativas al mercado de capitales
DISPOSICIONES TRANSITORIAS (Arts. 1-17)
DECRETO LEY Nº 825 SOBRE IMPUESTO A LAS VENTAS Y SERVICIOS
TÍTULO I. NORMAS GENERALES
Párrafo 1º De la materia y destino del impuesto
Párrafo 2º Definiciones
Párrafo 3º De los contribuyentes.
Párrafo 4º Otras disposiciones
TÍTULO II. IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
Párrafo 1º Del hecho gravado
Párrafo 2º Del momento en que se devenga el impuesto.
Párrafo 3º Del sujeto del impuesto.
Párrafo 4º De las ventas y servicios exentos del impuesto
Párrafo 5º Tasa, base imponible y débito fiscal
Párrafo 6º Del Crédito Fiscal
Párrafo 7º Del régimen de tributación simplificada para los pequeños contribuyentes
Párrafo 7º bis Del régimen simplificado para contribuyentes no domiciliados ni residentes en Chile
Párrafo 8º De los exportadores
TÍTULO III. Impuestos especiales a las ventas y servicios
Párrafo 1º Del impuesto adicional a ciertos productos
Párrafo 2º Del impuesto a la venta de automóviles y otros vehículos
Párrafo 3º Del impuesto adicional a las bebidas alcohólicas, analcohólicas y productos similares.
Párrafo 4º Otros impuestos específicos
Párrafo 5º Del impuesto a las compras de monedas extranjeras
Párrafo 6º Disposiciones varias
TÍTULO IV. De la administración del impuesto
Párrafo 1º Del Registro de los contribuyentes
Párrafo 2º De las facturas y otros comprobantes de ventas y Servicios
Párrafo 3º De los libros y registros.
Párrafo 4º De la declaración y pago del impuesto
Párrafo 5º Otras disposiciones
Párrafo 6º Procedimiento general para solicitar la devolución o recuperación de los impuestos de esta ley
ARTÍCULOS TRANSITORIOS
DECRETO SUPREMO Nº 55 DE HACIENDA, DE 1977. REGLAMENTO DE LA LEY SOBRE IMPUESTO A LAS VENTAS Y SERVICIOS
TÍTULO I. Generalidades
TÍTULO II. Hecho gravado con el Impuesto al Valor Agregado
TÍTULO III. Del momento en que se devenga el Impuesto al Valor Agregado
TÍTULO IV. Del sujeto del Impuesto al Valor Agregado
TÍTULO V. Exenciones del Impuesto al Valor Agregado
TÍTULO VI. Tasa y Base Imponible del Impuesto al Valor Agregado
TÍTULO VII. Determinación del débito fiscal en el Impuesto al Valor Agregado
TÍTULO VIII. Del crédito fiscal en el Impuesto al Valor Agregado
TÍTULO IX. Determinación del Impuesto al Valor Agregado
TÍTULO X. Régimen de tributación simplificada de los pequeños contribuyentes
TÍTULO XI. Impuestos Especiales a las Ventas y Servicios
TÍTULO XII. De los Vehículos Motorizados
TÍTULO XIII. De la administración del Impuesto
TÍTULO XIV. De los Registros
TÍTULO XV. Normas sobre declaración y pago
TÍTULO XVI. Otras disposiciones
TÍTULO XVII. Disposiciones reglamentarias sobre el impuesto adicional a las bebidas alcohólicas
LEY Nº 16.271 sobre impuesto a las herencias, asignaciones y donaciones, fijado por el artículo 8 del D.F.L. Nº 1 de 16.05.2000
Título I. DEL IMPUESTO A LAS ASIGNACIONES Y DONACIONES
Capítulo I. DEL IMPUESTO Y DE LA FORMA DE DETERMINAR EL MONTO IMPONIBLE
Capítulo II. DE LAS ASIGNACIONES Y DONACIONES EXENTAS DE IMPUESTOS
Capítulo III. DEL PAGO DEL IMPUESTO SOBRE LAS DONACIONES
Capítulo IV. DE LA POSESIÓN EFECTIVA
Capítulo V. DE LOS VALORES EN CUSTODIA Y EN DEPÓSITO
Capítulo VI. DE LA VALORACIÓN DE BIENES
Capítulo VII. DE LA DETERMINACIÓN DEFINITIVA DEL MONTO IMPONIBLE
Capítulo VIII. DEL PAGO DEL IMPUESTO Y DE LAS GARANTÍAS
Título II
Capítulo I. DE LAS INFRACCIONES A LA PRESENTE LEY Y DE SUS SANCIONES
Capítulo II. DEL PROCEDIMIENTO JUDICIAL
Capítulo III. DISPOSICIONES GENERALES
Capítulo IV. DISPOSICIONES TRANSITORIAS
LEY Nº 17.235 SOBRE IMPUESTO TERRITORIAL
TÍTULO I. Del Objeto del Impuesto
TÍTULO II. De las Exenciones
TÍTULO III. De la Tasación de los Bienes Raíces
TÍTULO IV. De la Tasa del Impuesto
TÍTULO V. De los Roles de Avalúos y de Contribuciones
Párrafo 1º De los reajustes semestrales
Párrafo 2º De las modificaciones de avalúos y de otros factores.
Párrafo 3º De los Roles de Contribuciones
TÍTULO VI. De los obligados al pago del impuesto
TÍTULO VII. Disposiciones varias
ARTÍCULOS TRANSITORIOS
DECRETO LEY Nº 3.475 SOBRE IMPUESTO DE TIMBRES Y ESTAMPILLAS
TÍTULO I. De los documentos gravados
Título II. De la base imponible
Título III. Del sujeto del impuesto y de los responsables de su pago
Título IV. Del pago del impuesto
Título V. De las exenciones
Título VI. De las infracciones
Título VII. Disposiciones generales
6 in stock
Autor: Álvaro Magasich Airola
Editorial :Tirant lo Blach
Año de Publicación : 2025
Paginas :508
Quick Comparison
Settings | Código Tributario de Chile 4ª Edición con apéndice legislativo - 2025 - Índices temático y analítico. Anillado remove | Manual de derecho procesal para examen de grado. 6a Edicion remove | Principales Aspectos de la Ley 21.430 remove | Derecho y Situaciones De Excepcionalidad remove | El Derecho de Atribución Preferencial a Favor del Cónyuge Sobreviviente remove | Comentario Histórico- Dogmático al Libro IV del Código Civil de Chile, 2 tomos remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Código Tributario de Chile 4ª Edición con apéndice legislativo - 2025 - Índices temático y analítico. Anillado remove | Manual de derecho procesal para examen de grado. 6a Edicion remove | Principales Aspectos de la Ley 21.430 remove | Derecho y Situaciones De Excepcionalidad remove | El Derecho de Atribución Preferencial a Favor del Cónyuge Sobreviviente remove | Comentario Histórico- Dogmático al Libro IV del Código Civil de Chile, 2 tomos remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9788410565142-1-1-1 | 9789566178040 | 9789562863216 | 978-84-1113-544-3 | 9789563670929 | 9788411471466 |
Rating | ||||||
Price | $28.490 | $33.200 | $23.000 | $27.900 | $27.667 | $140.990 |
Stock | 6 in stock | 11 in stock | 11 in stock | 2 in stock | 9 in stock | |
Availability | 6 in stock | 11 in stock | 11 in stock | 2 in stock | 9 in stock | |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Álvaro Magasich Airola Editorial :Tirant lo Blach Año de Publicación : 2025 Paginas :508 | Autor: Jorge Danilo Correa Selamé Editorial : EJS Año de Publicación : 2022 Paginas :729 | Autor: Carlos Garrido Chacana Editorial: Metropolitana Numero de Paginas: 1200 Año de publicación: 2022 | Autor: Carlos Céspedes Muñoz Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación : 2022 Paginas :192 | Autor: Matías Desfadur Beltrán Editorial: Ediciones Jurídicas El Jurista Numero de Paginas: 300 Año de publicación: 2022 | Editor: Carlos Amunátegui Perello Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 2321 Año de publicación: 2022 |
Content | TEXTO EN PREVENTADESPACHOS DURANTE MAYO DEL 2025Código Tributario de Chile 4ª Edición con apéndice legislativo. Índice analítico Texto a dos colores indicando los últimos cambios legislativos. Texto actualizado a enero 2025 Incluye: Decreto Ley Nº 830 Código Tributario Decreto con Fuerza de Ley Nº 3 de 1969, crea Rol Único Tributario Decreto Ley Nº 824 sobre Impuesto a la Renta Decreto Ley Nº 825 sobre Impuesto a las Ventas y Servicios Decreto Supremo Nº 55 de Hacienda de 1977. Reglamento de la Ley de Impuesto a las Ventas y Servicios Ley Nº 16.271 sobre Impuesto a las Herencias, Asignaciones y Donaciones Ley Nº 17.235 sobre Impuesto Territorial Decreto Ley N° 3.475 sobre Impuesto de Timbres y Estampillas Índice Prólogo DECRETO LEY Nº 830 CÓDIGO TRIBUTARIO TÍTULO PRELIMINAR Párrafo 1º. Disposiciones generales Párrafo 2º. De la fiscalización y aplicación de las disposiciones tributarias Párrafo 3º. De algunas definiciones Párrafo 4º. Derechos de los Contribuyentes LIBRO PRIMERO DE LA ADMINISTRACIÓN, FISCALIZACIÓN Y PAGO TÍTULO I. NORMAS GENERALES Párrafo 1º. De la comparecencia, actuaciones y notificaciones Párrafo 2º. De algunas normas contables Párrafo 3º. Disposiciones varias TÍTULO II. De la declaración y plazos de pago Título III. GIROS, PAGOS, REAJUSTES E INTERESES Párrafo 1º. De los giros y pagos Párrafo 2º. Reajustes e Intereses moratorios Párrafo 3º. Reajustes e intereses en caso de devolución o Imputación TÍTULO IV. Medios especiales de fiscalización Párrafo 1º. Del examen y secreto de las declaraciones y de la facultad de tasar Párrafo 2º. Del Rol Único Tributario y de los avisos inicial y de término Párrafo 3º. De otros medios de fiscalización LIBRO SEGUNDO De los apremios y de las infracciones y sanciones TÍTULO I. De los apremios TÍTULO II. De las infracciones y sanciones Párrafo 1º. De los contribuyentes y otros obligados Párrafo 2º. De las infracciones cometidas por los funcionarios y ministros de fe y de las sanciones Párrafo 3º. Disposiciones comunes LIBRO TERCERO De la competencia para conocer de los asuntos contenciosos tributarios, de los procedimientos y de la prescripción TÍTULO I. De la competencia para conocer de los asuntos contenciosos tributarios TÍTULO II. Del procedimiento general de las reclamaciones TÍTULO III. De los Procedimientos Especiales Párrafo 1º. Del procedimiento de reclamo de los avalúos de bienes raíces Párrafo 2º. Del procedimiento especial de reclamo por vulneración de derechos Párrafo 3º. Del procedimiento de determinación judicial del impuesto de Timbres y Estampillas Párrafo 4º. Del procedimiento de declaración judicial de la existencia de abuso o simulación y de la determinación de la responsabilidad respectiva TÍTULO IV. Del Procedimiento para la Aplicación de Sanciones Párrafo 1º. Procedimiento general Párrafo 2º. Procedimientos especiales para la aplicación de ciertas multas Párrafo 3º. De las denuncias por infracciones a los impuestos a las asignaciones por causa de muerte y a las donaciones TÍTULO V. Del cobro ejecutivo de las obligaciones tributarias de dinero TÍTULO VI. De la Prescripción TÍTULO FINAL ARTÍCULOS TRANSITORIOS ÍNDICE ANALÍTICO APÉNDICE DECRETO CON FUERZA DE LEY Nº 3 DE 1969, QUE CREA EL ROL ÚNICO TRIBUTARIO Y ESTABLECE NORMAS PARA SU APLICACIÓN DECRETO LEY Nº 824 SOBRE IMPUESTO A LA RENTA TÍTULO I. Normas Generales Párrafo 1º De la materia y destino del impuesto Párrafo 2º Definiciones Párrafo 3º De los contribuyentes Párrafo 4º Disposiciones varias TÍTULO II. Del impuesto cedular por categorías PRIMERA CATEGORÍA. De las rentas del capital y de las empresas comerciales, industriales, mineras y otras Párrafo 1º De los contribuyentes y de la tasa del impuesto Párrafo 2º De los pequeños contribuyentes Párrafo 3º De la base imponible Párrafo 4º De las exenciones Párrafo 5º De la corrección monetaria de los activos y pasivos Párrafo 6º De las normas relativas a la tributación internacional SEGUNDA CATEGORÍA. De las rentas del trabajo Párrafo 1º De la materia y tasa del impuesto TÍTULO III. Del Impuesto Global Complementario Párrafo 1º De la materia y tasa del impuesto Párrafo 2º De la base imponible TÍTULO IV. Del impuesto adicional TÍTULO IV BIS. Impuesto específico a la actividad minera TÍTULO V. De la administración del impuesto Párrafo 1º De la declaración y pago anual Párrafo 2º. De la retención del impuesto Párrafo 3º Declaración y pago mensual provisional Párrafo 4º De los informes obligatorios Párrafo 5º Disposiciones varias TÍTULO VI. Disposiciones especiales relativas al mercado de capitales DISPOSICIONES TRANSITORIAS (Arts. 1-17) DECRETO LEY Nº 825 SOBRE IMPUESTO A LAS VENTAS Y SERVICIOS TÍTULO I. NORMAS GENERALES Párrafo 1º De la materia y destino del impuesto Párrafo 2º Definiciones Párrafo 3º De los contribuyentes. Párrafo 4º Otras disposiciones TÍTULO II. IMPUESTO AL VALOR AGREGADO Párrafo 1º Del hecho gravado Párrafo 2º Del momento en que se devenga el impuesto. Párrafo 3º Del sujeto del impuesto. Párrafo 4º De las ventas y servicios exentos del impuesto Párrafo 5º Tasa, base imponible y débito fiscal Párrafo 6º Del Crédito Fiscal Párrafo 7º Del régimen de tributación simplificada para los pequeños contribuyentes Párrafo 7º bis Del régimen simplificado para contribuyentes no domiciliados ni residentes en Chile Párrafo 8º De los exportadores TÍTULO III. Impuestos especiales a las ventas y servicios Párrafo 1º Del impuesto adicional a ciertos productos Párrafo 2º Del impuesto a la venta de automóviles y otros vehículos Párrafo 3º Del impuesto adicional a las bebidas alcohólicas, analcohólicas y productos similares. Párrafo 4º Otros impuestos específicos Párrafo 5º Del impuesto a las compras de monedas extranjeras Párrafo 6º Disposiciones varias TÍTULO IV. De la administración del impuesto Párrafo 1º Del Registro de los contribuyentes Párrafo 2º De las facturas y otros comprobantes de ventas y Servicios Párrafo 3º De los libros y registros. Párrafo 4º De la declaración y pago del impuesto Párrafo 5º Otras disposiciones Párrafo 6º Procedimiento general para solicitar la devolución o recuperación de los impuestos de esta ley ARTÍCULOS TRANSITORIOS DECRETO SUPREMO Nº 55 DE HACIENDA, DE 1977. REGLAMENTO DE LA LEY SOBRE IMPUESTO A LAS VENTAS Y SERVICIOS TÍTULO I. Generalidades TÍTULO II. Hecho gravado con el Impuesto al Valor Agregado TÍTULO III. Del momento en que se devenga el Impuesto al Valor Agregado TÍTULO IV. Del sujeto del Impuesto al Valor Agregado TÍTULO V. Exenciones del Impuesto al Valor Agregado TÍTULO VI. Tasa y Base Imponible del Impuesto al Valor Agregado TÍTULO VII. Determinación del débito fiscal en el Impuesto al Valor Agregado TÍTULO VIII. Del crédito fiscal en el Impuesto al Valor Agregado TÍTULO IX. Determinación del Impuesto al Valor Agregado TÍTULO X. Régimen de tributación simplificada de los pequeños contribuyentes TÍTULO XI. Impuestos Especiales a las Ventas y Servicios TÍTULO XII. De los Vehículos Motorizados TÍTULO XIII. De la administración del Impuesto TÍTULO XIV. De los Registros TÍTULO XV. Normas sobre declaración y pago TÍTULO XVI. Otras disposiciones TÍTULO XVII. Disposiciones reglamentarias sobre el impuesto adicional a las bebidas alcohólicas LEY Nº 16.271 sobre impuesto a las herencias, asignaciones y donaciones, fijado por el artículo 8 del D.F.L. Nº 1 de 16.05.2000 Título I. DEL IMPUESTO A LAS ASIGNACIONES Y DONACIONES Capítulo I. DEL IMPUESTO Y DE LA FORMA DE DETERMINAR EL MONTO IMPONIBLE Capítulo II. DE LAS ASIGNACIONES Y DONACIONES EXENTAS DE IMPUESTOS Capítulo III. DEL PAGO DEL IMPUESTO SOBRE LAS DONACIONES Capítulo IV. DE LA POSESIÓN EFECTIVA Capítulo V. DE LOS VALORES EN CUSTODIA Y EN DEPÓSITO Capítulo VI. DE LA VALORACIÓN DE BIENES Capítulo VII. DE LA DETERMINACIÓN DEFINITIVA DEL MONTO IMPONIBLE Capítulo VIII. DEL PAGO DEL IMPUESTO Y DE LAS GARANTÍAS Título II Capítulo I. DE LAS INFRACCIONES A LA PRESENTE LEY Y DE SUS SANCIONES Capítulo II. DEL PROCEDIMIENTO JUDICIAL Capítulo III. DISPOSICIONES GENERALES Capítulo IV. DISPOSICIONES TRANSITORIAS LEY Nº 17.235 SOBRE IMPUESTO TERRITORIAL TÍTULO I. Del Objeto del Impuesto TÍTULO II. De las Exenciones TÍTULO III. De la Tasación de los Bienes Raíces TÍTULO IV. De la Tasa del Impuesto TÍTULO V. De los Roles de Avalúos y de Contribuciones Párrafo 1º De los reajustes semestrales Párrafo 2º De las modificaciones de avalúos y de otros factores. Párrafo 3º De los Roles de Contribuciones TÍTULO VI. De los obligados al pago del impuesto TÍTULO VII. Disposiciones varias ARTÍCULOS TRANSITORIOS DECRETO LEY Nº 3.475 SOBRE IMPUESTO DE TIMBRES Y ESTAMPILLAS TÍTULO I. De los documentos gravados Título II. De la base imponible Título III. Del sujeto del impuesto y de los responsables de su pago Título IV. Del pago del impuesto Título V. De las exenciones Título VI. De las infracciones Título VII. Disposiciones generales | INDICE Varia ediciones de este texto que contiene diversos temas básicos que un postulante debe conocer para presentarse a rendir su Examen de Grado han visto la luz pública. Muchos estudiantes lo han utilizado con éxito, según me lo han hecho saber. Lo anterior, ha motivado esta revisión de materias que, según señalé, son básicas y, por lo tanto, no agotan los temas. Sabido es que el Examen de Grado debe comprender temas generales pues no es aquella prueba que ordinariamente se rinde durante la permanencia en la Universidad. Como lo he dicho, los que tenemos la suerte de desenvolvernos en el mundo académico vemos como generaciones de alumnos, al regresar de la Universidad, se ven enfrentados a la experiencia que implica rendir un examen decisivos para sus pretensiones. es, en esos instantes, en los que el alumno precisa de un texto que lo guíe en su estudio, sea porque ese alumno no guardó los apuntes de su profesor, sea porque le son insuficiente, sea, en fin, porque el Derecho va cambiando. El autor, espera contribuir en algo con ese alumno que se enfrenta a esta etapa crucial en su carrera, proporcionándole un texto actuallizado, revisado y enriquecido con la valiosa experiencia de participar en exámenes de grado. El estudiante encontrará, asimismo, dos anexos. El primero denominado «Ideas Claves», que contiene puntos que a veces se olvidan y que son fundamentales. El segundo anexo es un Cuadro Comparativo entre los recursos procesales civiles y penales, con la salvedad de las casaciones civiles y el recurso de nulidad penal, por razones obvias. Se omite, asimismo, la comparación de las revisiones en atención a sus diferentes naturalezas. | DescripciónDada la instauración del nuevo régimen proteccional de los derechos del niño, niña y adolescente por la Ley Nº 21.430 y su trascendencia para efectos de la determinación, adopción y ejecución de las distintas medidas de protección, es que se presenta este estudio de los aspectos más relevantes de tal cuerpo legal. Al establecer un nuevo Sistema de Garantías y de Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, la ley propuso un régimen proteccional que supone la interacción de un conjunto de políticas, instituciones y normas para dichos fines. De ahí, que a modo de comprender los límites de la funciones administrativa y jurisdiccional en tal Sistema el autor hace un análisis completo del régimen instaurado por este cuerpo legal. Es así, que el trabajo que desarrolla en estas páginas busca exponer los principales pormenores del Sistema a fin de proporcionar a sus lectores una visión más o menos completa de aquel para efectos de establecer sus implicancias prácticas. Dentro de las “Normas Generales” de la Ley Nº 21.430 podemos destacar una clara definición de los principales objetivos de la ley como de los obligados por aquella y de las reglas para la aplicación e interpretación de las leyes y normas reglamentarias relativas a los derechos del niño, niña y adolescente. En armonía con lo anterior, dentro de “Principios, Derechos y Garantías” se verán de forma pormenorizada los principios, derechos y garantías que reconoce la ley a los niños, niñas y adolescentes. Por otro lado, en el título relativo a la “Protección Integral” -desarrollada en 4 párrafos-, entre otras cuestiones de interés, se estudiarán los principios rectores de los procesos de protección; las reglas generales para la adopción y aplicación de las medidas reconocidas; los deberes del Estado en relación a la protección integral de los niños (…); las Oficinas Locales de la Niñez, sus funciones y competencias; y las medidas de protección administrativa, los órganos competentes para su adopción, el procedimiento de protección administrativa, la revisión de las medidas, etc. Por último, y como se señaló en un comienzo, por medio de la obra el autor buscó proporcionar un resumen de los principales aspectos de interés de la Ley Nº 21.430, de forma tal, de facilitar la mejor comprensión a sus lectores. ÍNDICE Introducción 1. Estructura de la Ley N° 21.430 (sobre Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia) Normas Generales 1.a.1. Objetivos de la Ley 1.a.1.a. Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia 1.a.1.a.1. Características del Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia 1.a.1.b. Concepto de niño, niña y adolescente 1.a.1.c. Sujetos pasivos 1.a.1.c.1. Rol de la familia 1.a.1.c.2. Rol de la sociedad en general 1.a.1.c.3. Rol de los órganos de la Administración del Estado 1.a.1.c.3.a. Infracción de los órganos del Estado a los deberes que les impone la ley 1.a.2. Aplicación e interpretación de las leyes y normas reglamentarias relativas a los derechos del niño, niña o adolescente. Principales Aspectos de la Ley Nº 21.430 1.a.2.a. Reglas Especiales de Interpretación de la Ley 1.a.2.b. Aplicación de la Ley 1.b. Principios, Derechos y Garantías 1.b.1. De los principios 1.b.1.a. Los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho 1.b.1.b. Interés superior del niño, niña o adolescente 1.b.1.c. Igualdad y no discriminación arbitraria 1.b.1.c.1. Deberes de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.d. Fortalecimiento del rol protector de la familia 1.b.1.d.1. Deber del Estado en función del principio 1.b.1.e. Derecho y deber preferente de los padres y/o madres a educar y cuidar a sus hijos 1.b.1.e.1. Deber del Estado en función del principio 1.b.1.f. Autonomía progresiva 1.b.1.g. Efectividad de los derechos 1.b.1.h. Perspectiva de género 1.b.1.i. Responsabilidad de la Administración del Estado 1.b.1.j. Protección social 1.b.1.j.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio. 1.b.1.k. Los niños, niñas y adolescentes como sujetos de consideración prioritaria 1.b.1.l. Progresividad y no regresividad de los derechos 1.b.1.l.1. Deber del Estado en función del principio 1.b.1.m. Participación social 1.b.1.m.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.n. Inclusión 1.b.1.n.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.ñ. Difusión permanente de los derechos de los niños, niñas y adolescentes 1.b.1.ñ.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.o. Intersectorialidad 1.b.1.p. Participación y colaboración ciudadana . 1.b.2. De los derechos y garantías. 1.b.2.a. Ejercicio de los Derechos Civiles y Políticos 1.b.2.a.1. Deber de los órganos del Estado en función del ejercicio de tales derechos. 1.b.2.b. Derecho a la vida 1.b.2.b.1. Deber del Estado en función del derecho 1.b.2.c. Derecho a un nivel de vida, desarrollo y entorno adecuado 1.b.2.c.1. Deberes de los padres en función del derecho 1.b.2.c.2. Deberes de los órganos del Estado en función del derecho 1.b.2.d. Derecho a la identidad 1.b.2.e. Derecho a vivir en familia . 1.b.2.e.1. Deberes del Estado en función del derecho. 1.b.2.f. Derecho a ser oído. 1.b.2.g. Derecho a la libertad de expresión y comunicación 1.b.2.g.1. Deberes del Estado y de los prestadores de servicios de telecomunicaciones en función de los derechos descritos 1.b.2.h. Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión 1.b.2.h.1. Deber del Estado en función del derecho. 1.b.2.i. Derecho a la libertad de asociación y de reunión. 1.b.2.j. Derecho a la participación 1.b.2.j.1. Deber de los órganos del Estado en función del derecho 1.b.2.k. Derecho a la vida privada y a la protección de datos personales. 1.b.2.k.1. Deber de los funcionarios públicos, las organizaciones de la sociedad civil en función del derecho . 1.b.2.l. Derecho a la honra, intimidad y propia imagen. 1.b.2.l.1. Deberes que se imponen en función de tales derechos. 1.b.2.m. Derecho a la información 1.b.2.m.1. Deberes del Estado en función del derecho. 1.b.2.n. Derecho a la protección contra la violencia 1.b.2.ñ. Derecho a la protección contra la explotación económica, la explotación sexual comercial y el trabajo infantil 1.b.2.ñ.1. Deberes de los órganos del Estado en función del derecho 1.b.2.o. Derecho a la salud y a los servicios de salud 1.b.2.o.1. Deberes del Estado en función del derecho. 1.b.2.p. Derecho a atención médica de emergencia. 1.b.2.p.1. Deberes de los centros y servicios de salud en función del derecho. 1.b.2.q. Derecho a la información sobre la salud y el consentimiento informado 1.b.2.q.1. Deberes de los prestadores de salud en función del derecho . 1.b.2.r. Derecho a la educación. 1.b.2.r.1. Deberes del Estado y sus órganos en función del derecho 1.b.2.s. Derecho a la atención a la diversidad educativa . 1.b.2.s.1. Deberes del Estado y sus órganos en función del derecho . 1.b.2.t. Derecho a la seguridad social. 1.b.2.t.1. Deber y restricción en función del derecho. 1.b.2.u. Derecho a la recreación, al deporte y a la participación en la vida cultural y en las artes. 1.b.2.v. Derecho a medidas de prevención y protección del embarazo, maternidad y paternidad 1.b.2.w. Derecho a zonas y equipamientos recreativos. 1.b.2.x. Derechos y deberes en el espacio urbano. 1.b.2.y. Derecho a vivir en un medio ambiente saludable y sostenible, a conocerlo y a disfrutar de él 1.b.2.y.1. Deberes del Estado y de sus órganos en función del derecho . 1.b.2.z. Derecho a la libertad personal y ambulatoria 1.b.2.z.a. Derecho al debido proceso, tutela judicial efectiva y especialización. 1.b.2.z.a.1. Deberes del Estado y sus órganos en función de los derechos vistos 1.b.2.z.b. Derecho a protección reforzada ante vulneración de derechos y conflicto con la ley. 1.b.2.z.b.1. Rol del Estado y otros órganos en función del derecho . 1.b.2.z.c. Derecho a la protección internacional 1.b.2.z.c.1. Deberes de ciertas autoridades en función del derecho 1.b.2.z.d. Derecho a la protección y defensa como consumidores y usuarios. 1.b.2.z.e. Derecho a bienes, productos o servicios suficientemente seguros para garantizar su inocuidad. 1.b.2.z.f. Derecho a una publicidad responsable 1.b.3. Deberes y responsabilidades. 1.c. De la protección integral. 1.c.1. Normas de aplicación general . 1.c.1.a. Definiciones.. 1.c.1.a.1. Medios de acción . 1.c.1.a.2. Ámbitos de acción. 1.c.1.a.3. Protección especial . 1.c.1.a.4. Procedimiento de la protección de derechos. 1.c.1.a.5. Protección judicial. 1.c.1.a.5.a. Competencia de los Tribunales de Familia en materia de protección de derechos. 1.c.1.a.6. Otras cuestiones vinculadas a la Protección Judicial y Administrativa . 1.c.1.b. Principios rectores de los procesos de protección de derechos. 1.c.1.c. Reglas generales para la adopción y aplicación de medidas de protección administrativas y judiciales. 1.c.1.d. Acción de tutela administrativa de derechos. 1.c.2. Deberes de la administración del Estado . 1.c.3. De las Oficinas Locales de la Niñez. 1.c.3.a. Funciones de las Oficinas Locales de la Niñez . 1.c.3.b. Competencia de las Oficinas Locales de la Niñez. 1.c.4. De las medidas de protección administrativas Cuestión previa . 1.c.4.a. Medidas de protección administrativa . 1.c.4.b. Legalidad de las medidas de protección. 1.c.4.c. Órganos competentes para la adopción de medidas de protección administrativas . 1.c.4.d. Medidas ante el incumplimiento de las medidas de protección administrativas . 1.c.4.e. Derivación de casos entre sedes administrativa y judicial . 1.c.4.f. Procedimiento de protección administrativa 1.c.4.g. Revisión de medidas. 1.c.4.h. Acción de reclamación por ilegalidad. 1.d. Institucionalidad 1.d.1. Institucionalidad del Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia . 1.e. De la Política Nacional de la Niñez y Adolescencia y su Plan de Acción . | El fenómeno de la pandemia por Covid-19 demostró que los distintos ordenamientos no estaban suficientemente preparados para enfrentar rápida y adecuadamente la contingencia suscitada por dicha enfermedad. Rápidamente se comenzaron a dictar diversas normas de emergencia por parte de los distintos Estados para tratar de contrarrestar los efectos adversos de la misma, provocando una evidente colisión con las instituciones jurídicas pensadas para tiempos de normalidad. Incluso, los efectos de la fuerza mayor y del caso fortuito fueron puestos en la palestra por no ser lo suficientemente comprehensivos de los distintos conflictos que se fueron generando. Pues bien, en tal escenario se enmarcan los trabajos que se exponen en este texto, procurando entregar soluciones en el ámbito civil, administrativo y laboral a los diversos conflictos que se produjeron en esta particular situación de excepcionalidad. Con esto se espera entregar algunas coordenadas a los operadores jurídicos para ayudarles a resolver las principales controversias que se han suscitado ÍNDICE PRESENTACIÓN 11 CASO FORTUITO, CONTRATO DE ARRIENDO DE LOCAL COMERCIAL Y SERVICIOS DE EDUCACION SUPERIOR EN SITUACIONES DE CRISIS SANITARIA 13 Rodrigo Fuentes Guíñez I.- INTRODUCCIóN 13 II.- EL CASO FORTUITO EN LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL: SUS DOS VISIONES 15 III.- LA PANDEMIA COVID-19 Y LAS MEDIDAS DE LA AUTORIDAD, ¿SUPUESTOS DE CASO FORTUITO? 20 IV.- EFECTOS DE LA CRISISIS SANITARIA EN LOS CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO DE INMUEBLES COMERCIALES Y SERVICIOS DE EDUCACION SUPERIOR 24 1.- Contrato de arrendamiento de inmuebles comerciales 24 2.- Contrato de prestación de servicios educacionales 30 V.- BIBLIOGRAFÍA 33 ALGUNAS CONSIDERACIONES EN TORNO A LA IMPOSIBILIDAD Y LA ALTERACIÓN SOBREVENIDA DE LAS CIRCUNSTANCIAS CONTRACTUALES EN TIEMPOS DE COVID-19 37 Gonzalo Montory Barriga I.- INTRODUCCIÓN 37 II.- EL CASO FORTUITO 38 1.- Sus requisitos 38 2.- Sus efectos 43 III.- LA ALTERACIÓN SOBREVENIDA DE LAS CIRCUNSTANCIAS 50 1.- Requisitos de la alteración sobrevenida de las circunstancias 51 2.- Inconvenientes en su aplicación 53 3.- Fundamentos que podrían autorizar la revisión o la resolución de un contrato 54 IV.- CONCLUSIÓN 58 V.- BIBLIOGRAFÍA 59 Responsabilidad civil médica. Algunos aspectos problemáticos y coronavirus 61 Cristian Aedo Barrena I. Introducción 61 II. Régimen de responsabilidad civil médica 63 A) La distinción de regímenes en el Derecho común 63 B) Responsabilidad contractual médica 67 1. Obligaciones de medios y el debate sobre la carga de la prueba 68 2. Responsabilidad médica y obligaciones de resultado 70 A) Obligaciones de resultado y fin de protección del contrato 70 B) Responsabilidad extracontractual médica 83 III. Culpa médica: lex artis 85 A) Breve aproximación a la culpa en la responsabilidad civil 85 B) Culpa médica: infracción a la lex artis 87 IV.- Conclusiones 98 V.- Referencias bibliográficas 98 La flexibilidad y precarización de los trabajadores por plataformas digitales y del teletrabajo 111 Yenny Pinto Sarmiento I.- Introducción 111 II.- Conclusiones 131 III.- Referencias bibliográficas 131 HERRAMIENTAS JURÍDICO/PÚBLICAS PARA ENFRENTAR SITUACIONES DE EMERGENCIA 137 Valeska Opazo de la Fuente I.- Introducción 137 II.- Ley 16.282: disposiciones permanentes para casos de emergencia o catástrofe. Enfrentar y prevenir 139 III.- Alerta Sanitaria: naturaleza administrativa de la declaración 141 IV.- Estados de Excepción Constitucional. Control jurisdiccional de la medida 145 V.- Regulación jurídica general de las situaciones de emergencia: principio de juridicidad y de coordinación 151 1.- Principio de juridicidad y los contextos de emergencia 151 2.- Principio de coordinación y los contextos de emergencia 157 VI.- Semejanzas y diferencias concurrentes en las herramientas de excepción 160 1.- Semejanzas existentes en los mecanismos de excepción 160 2.- Diferencias existentes en las herramientas de excepción 162 VII.- Conclusiones 164 VIII.- Bibliografía 165 NOTAS SOBRE LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO Y, EN ESPECIAL, POR SUS ACTOS LÍCITOS. 169 Carlos Céspedes Muñoz I.- Antecedentes, supuestos y extensión 169 II.- La hipótesis de responsabilidad del Estado por falta de servicio 171 III.- La hipótesis de responsabilidad del Estado (MOP) por desigual imposición de las cargas públicas 173 IV.- La indemnización expropiatoria: ¿supuesto de responsabilidad civil? 174 V.- Un supuesto particular en estado de excepción constitucional: las requisiciones y limitaciones al ejercicio del derecho de propiedad 179 VI.- Las indemnizaciones anteriores constituyen supuestos de indemnizaciones por sacrificio 181 VII.- Las indemnizaciones por intervenciones legítimas del Estado en la propiedad de los particulares no constituyen supuestos de responsabilidad civil 184 VIII.- Bibliografía 186 | Descripción
Análisis de sus ventajas, Desventajas, Problemas y sus Posibles Soluciones
Dentro de las ciencias jurídicas pocas resultan tan difíciles como el análisis y, especialmente la divulgación en términos claros, precisos y comprensibles, para todos, de una institución relativamente reciente dentro de un ordenamiento jurídico como lo es el Derecho de Atribución Preferencial del Cónyuge Sobreviviente.
Autor: Matías Desfadur Beltrán
Ediciones Jurídicas El Jurista
Capítulo Primero.- El derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobrevivienteTítulo Primero: Nociones Elementales
Título Segundo: Antecedentes del derecho de atribución preferencial en Chile
Título Tercero: Fundamento, características, Requisitos y otros aspectos relevantes del derecho de adjudicación preferente.
Capítulo Segundo.- Ventajas del derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobreviviente
Título Primero: La situación del cónyuge sobreviviente con anterioridad a la ley 19.585
Título Segundo: La situación del cónyuge sobreviviente con posterioridad a la ley 19.585.
Capítulo Tercero.- Desventajas del derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobreviviente
Título Primero: El principio de igualdad a la luz del derecho de adjudicación preferencial
Título Segundo: Otras desventajas como consecuencias de la aplicación del derecho de atribución preferencial.
Capítulo Cuarto.- Problemas del derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobreviviente
Título Primero: El abuso del derecho frente al carácter absoluto del derecho de atribución preferencial
Título Segundo: Problemas institucionales e interpretativos frente al derecho de adjudicación preferencial
Capítulo Quinto.- Posibles soluciones a los problemas que enfrenta el derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobreviviente
Título Primero: Posibles soluciones de carácter interpretativo y Constitucional
Título Segundo: El derecho comparado como una herramienta a la búsqueda de una posible solución
| DescripciónEl Código Civil de Bello no es sólo un conjunto de disposiciones a ser interpretadas abstractamente, es también una tradición que cristaliza en normas, una dinámica histórica que florece y madura conforme la experiencia de dos milenios cuaja en un enunciado, el que es vivido por más de ciento sesenta años de vigencia. Este Comentario Histórico Dogmático es el fruto del esfuerzo conjunto de una cuarentena de profesores de Derecho privado que tomaron sobre sus hombros la misión de animar las disposiciones de nuestro Código Civil, de manera que ya no parezcan fotografías de un momento jurídico determinado, sino que se presenten como una imagen cinematográfica, donde el presente se entiende desde el pasado para proyectarse al futuro. Éste es el primer comentario completo al Libro IV de las Obligaciones de el Código Civil Chileno, con la particularidad que elegimos la mirada histórica para acompañar la dogmática. Seguramente a este texto seguirán otros, que contribuirán a dar profundidad a las aguas de nuestro Derecho. |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.