Compliance ¿por qué? y ¿para qué? Claves para su Gestión?

$26.840

DESCRIPCIÓN:

Este libro presenta un análisis comparativo de la ética en los negocios y el compliance en Chile, considerando como referencia a Estados Unidos y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y proporcionando una referencia y guía útil para la implementación de una gestión y el desarrollo de compliance en las empresas. Hoy en día, estos estándares son fundamentales para llevar a cabo negocios exitosos y mitigar riesgos regulatorios y reputacionales que pueden afectar el normal desenvolvimiento de los negocios. Los autores han liderado en nuestro país la discusión y desarrollo de esta disciplina, de creciente relevancia e interés en Chile y Latinoamérica. En este trabajo plasman su visión sobre el origen del compliance; los estándares globales; los lineamientos y las herramientas para su correcta instauración y evaluación, y el rol que le corresponde a la alta dirección de la empresa para generar una cultura del compliance. Acompañan su análisis con un juicio crítico respecto del estado del arte en esta materia en la región y en Chile en particular.

En este trabajo se contienen nociones básicas de los aspectos de compliance en las normas que regulan el mercado de capitales y el sistema de gobierno corporativo estadounidense, y de los estándares de compliance en la regulación de ese país, conjuntamente con un análisis crítico y una visión global de la situación de compliance a nivel local.

El lector podrá encontrar en esta obra recomendaciones precisas para avanzar en la incorporación de las mejores prácticas en ética y compliance en las organizaciones, análisis que se enriquece con la revisión de criterios proporcionados por entidades internacionales, como el Departamento de Justicia de los Estados Unidos y la OCDE, para la evaluación de estos programas, así como estudios sobre su efectividad y la correlación con los resultados de las compañías.

Se trata de un material indispensable para todos quienes se interesan en la gestión de la ética y compliance en las empresas y, en especial, para quienes tienen roles relevantes y responsabilidades en su implementación.

Out of stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 078-956-400-084-8 Edición: 2019

Autor: Patricio Véliz Möler,Yoab Bitrán
Editorial: Thomson Reuters
Numero de Paginas: 204
Año de publicación: 2019

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Compliance ¿por qué? y ¿para qué? Claves para su Gestión?”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsCompliance ¿por qué? y ¿para qué? Claves para su Gestión? removeLa Salud Ocupacional Accidentes del Trabajo Enfermedades Profesionales Seguridad Social removeCódigo del Trabajo 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes removeBoletín de Jurisprudencia de Derecho Laboral. Funcionarios Municipales N° 5 removeEl Seguro de Desempleo, Análisis Crítico de la Ley 19.728 removeFiscalización Laboral y Reclamo de Multas Administrativas. 3a Edición remove
NameCompliance ¿por qué? y ¿para qué? Claves para su Gestión? removeLa Salud Ocupacional Accidentes del Trabajo Enfermedades Profesionales Seguridad Social removeCódigo del Trabajo 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes removeBoletín de Jurisprudencia de Derecho Laboral. Funcionarios Municipales N° 5 removeEl Seguro de Desempleo, Análisis Crítico de la Ley 19.728 removeFiscalización Laboral y Reclamo de Multas Administrativas. 3a Edición remove
Image
SKU078-956-400-084-8 Edición: 201978-956-367-008-0789561026452977273572505397895699473399789564002903
Rating
Price$26.840$59.500 $21.855 $27.890$21.490 $41.650
Stock

Out of stock

2 in stock

Out of stock

7 in stock

1 in stock

2 in stock

AvailabilityOut of stock2 in stockOut of stock7 in stock1 in stock2 in stock
Add to cart

Out of stock

Out of stock

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutor: Patricio Véliz Möler,Yoab Bitrán Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 204 Año de publicación: 2019Autor: RODRIGO BENAVIDES CASTELLÓN Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 626 Año de publicación: 2018Autor:  Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación  : 2022 Paginas :345        Autor: Editorial Hammurabi Editorial : Hammurabi Año de Publicación  : 2022 Paginas :198Autora: Yenny Pinto Sarmiento Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 152 Año de publicación:2019Autores: Cristián Aguayo Mohr, Ivo Skoknic Larrazábal Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación : 2022 Paginas :300
ContentDESCRIPCIÓN: Este libro presenta un análisis comparativo de la ética en los negocios y el compliance en Chile, considerando como referencia a Estados Unidos y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y proporcionando una referencia y guía útil para la implementación de una gestión y el desarrollo de compliance en las empresas. Hoy en día, estos estándares son fundamentales para llevar a cabo negocios exitosos y mitigar riesgos regulatorios y reputacionales que pueden afectar el normal desenvolvimiento de los negocios. Los autores han liderado en nuestro país la discusión y desarrollo de esta disciplina, de creciente relevancia e interés en Chile y Latinoamérica. En este trabajo plasman su visión sobre el origen del compliance; los estándares globales; los lineamientos y las herramientas para su correcta instauración y evaluación, y el rol que le corresponde a la alta dirección de la empresa para generar una cultura del compliance. Acompañan su análisis con un juicio crítico respecto del estado del arte en esta materia en la región y en Chile en particular. En este trabajo se contienen nociones básicas de los aspectos de compliance en las normas que regulan el mercado de capitales y el sistema de gobierno corporativo estadounidense, y de los estándares de compliance en la regulación de ese país, conjuntamente con un análisis crítico y una visión global de la situación de compliance a nivel local. El lector podrá encontrar en esta obra recomendaciones precisas para avanzar en la incorporación de las mejores prácticas en ética y compliance en las organizaciones, análisis que se enriquece con la revisión de criterios proporcionados por entidades internacionales, como el Departamento de Justicia de los Estados Unidos y la OCDE, para la evaluación de estos programas, así como estudios sobre su efectividad y la correlación con los resultados de las compañías. Se trata de un material indispensable para todos quienes se interesan en la gestión de la ética y compliance en las empresas y, en especial, para quienes tienen roles relevantes y responsabilidades en su implementación.El siguiente trabajo, sin pretender ser un tratado de salud ocupacional, aspira a ser una fuente de documentación e información para aquellos que deben hacerse cargo de trabajadores enfrentados a accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. En tal sentido es un libro que si bien se refiere a los problemas médico legales en Chile, será de aporte a legislaciones de otras latitudes en lo referente a estas materias, por la universalidad y transversalidad de su contenido. Por lo mismo, este texto será de provecho para los profesionales médicos, abogados, prevencionistas de riesgo, empleadores, representantes sindicales y —no menos importantes— los trabajadores, principales actores de dichos eventos. CONTENIDO: CAPÍTULO I. LEY N° 16.744: ESTABLECE NORMAS SOBRE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES CAPÍTULO II. EL SEGURO SOCIAL DE LA LEY N° 16.744 CAPÍTULO III. ACCIDENTES DEL TRABAJO CAPÍTULO IV. ENFERMEDADES PROFESIONALES CAPÍTULO V. LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES Y LOS RIESGOS CAPÍTULO VI. PROGRAMA MÉDICO Y DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN LAS EMPRESAS CAPÍTULO VII. CASOS DE ENFERMEDADES PROFESIONALES CAPÍTULO VIII. EXPOSICIÓN A RIESGOS DE SUBSTANCIAS QUÍMICAS CAPÍTULO IX. CASO DE VIRUS HANTA (VH) CAPÍTULO X. LAS ENFERMEDADES LABORALES POR EXPOSICIÓN A AGENTES FÍSICOS: MOVIMIENTO, FRICCIÓN Y COMPRENSIÓN CAPÍTULO XI. LA NEUROSIS LABORAL Y EL ACOSO MORAL CAPÍTULO XII. LA HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL POR RUIDOS CAPÍTULO XIII. LA NEUMOCONIOSIS CAPÍTULO XIV. ÚLTIMAS REFLEXIONES

Descripción

Trigésima Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 178, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Apéndice actualizado al 28 de enero de 2022 Texto completo del Código del Trabajo, más un Apéndice con las siguientes normas complementarias especialmente seleccionadas para utilidad de los alumnos:
  • Ley Nº 16.744, seguro social contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
  • Ley Nº 19.728, establece un seguro de desempleo.
  • D.L. Nº  3.500, establece nuevo sistema de pensiones.
  • D.F.L  Nº 44, establece normas comunes para subsidios por incapacidad laboral de los trabajadores dependientes del sector privado.
  • D.F.L  Nº 90, establece régimen previsional de asignación por muerte.
  • D.F.L  Nº 150, sobre sistema único de prestaciones familiares y sistema de subsidios de cesantía para los trabajadores de los sectores privado y público.
Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor Héctor Humeres Noguer e integrada además por los siguientes profesores: Juan Manuel Baraona Sainz Enrique Barros Bourie Juan Colombo Campbell Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewi
Indice Recopilación seleccionada de jurisprudencia relativa a tutela laboral.DESCRIPCIÓN: Este libro trata el desempleo en el régimen de Seguridad Social, en el sistema chileno. El Capítulo I de la obra analiza, así, la noción de Seguridad Social, el riesgo asociado a dicha noción y aquellos que cubre el desempleo. Los Capítulos II y III tratan los antecedentes de la protección del desempleo y el análisis, en detalle, de la Ley 19.728. Encontrará el lector aquí el concepto del seguro, su historia, el contexto nacional e internacional, así como un análisis detallado de la regulación. En particular, el Capítulo III se ha analizado, a propósito de la Ley, los principios, sujetos protegidos, forma de financiamiento y administración del sistema. Finalmente, el Capítulo IV, trata algunos problemas asociados a la implementación del seguro que, hoy por hoy, se han venido discutiendo en la doctrina y la jurisprudencia. En particular, en el libro se aborda la indemnización por años de servicio y el seguro, la imputación en los casos de despido declarado injustificado, la reserva para reclamar el pago de lo aportado por el empleador, entre otros. La obra revista una gran importancia pues el desempleo sigue siendo uno de los problemas que aquejan principalmente a la sociedad, y la protección que la Seguridad Social le brinda, más allá de la regulación del Derecho del Trabajo, permite vislumbrar para el Derecho chileno, una incipiente concreción de un Sistema de Seguridad Social.El objetivo de este trabajo es dar a conocer a los empleadores los diversos aspectos que podría implicar una fiscalización de carácter laboral efectuada por alguna Inspección del Trabajo y precaver la aplicación de multas administrativas, además de lo cual se pretende poner en conocimiento del ciudadano fiscalizado los derechos, tanto administrativos como judiciales, que puede ejercer ante una fiscalización y respecto de las multas que con ocasión de ella se le pudieran imponer, de tal forma que sus derechos no se vean conculcados con motivo de la intervención de la autoridad administrativa, en especial cuando las sanciones se impongan con arbitrariedad y/o carencia de fundamentos fácticos o legales. Autores: Cristián Aguayo Mohr, Ivo Skoknic Larrazábal Thomson Reuters CAPÍTULO I LA DIRECCIÓN DEL TRABAJO A. Antecedentes generales B. Su organización C. Atribuciones y funciones 1. Función fiscalizadora 2. Función normativa 3. Otras funciones a) Ministro de fe b) Función registral c) Mediación d) Emisión de informes 4. Atribuciones especiales conferidas por la reforma procesal laboral a) Procedimiento de tutela laboral b) Procedimiento monitorio CAPÍTULO II LA FISCALIZACIÓN A. Generalidades 1. Concepto 2. El Fiscalizador a) Concepto b) Prohibiciones a que está afecto c) Responsabilidad del fiscalizador 3. Tipos de fiscalización I. Fiscalización ordinaria A) General 1) A petición de parte o solicitada 2) Fiscalización de oficio B) Especial II. Fiscalización Extraordinaria 4. Generalidades de la fiscalización a) Simple b) De efectos provisionales, esencialmente revisables al nivel jurisdiccional, sin perjuicio de la posibilidad de revisión administrativa c) Rápido d) De aplicación masiva y general e) A bajo costo f) Con alto impacto disuasivo y demostrativo g) Con aplicación preponderante en las fases preventivas de la conflictividad laboral o en las primeras etapas de su manifestación h) La fiscalización percibe y aprecia los hechos en forma directa e inmediata i) La fiscalización se orienta por una política construida a partir de un diagnóstico acabado de la realidad sobre la que se aplicará 5. Características, principios y reglas generales del procedimiento 6. Derechos del ciudadano fiscalizado 7. Derechos de los trabajadores, de sus representantes y de las organizaciones sindicales, durante un procedimiento inspectivo B. El procedimiento de fiscalización 1. Reglamentación de la fiscalización 2. Facultades o labores del fiscalizador a) Labor fiscalizadora b) Labor sancionadora c) Labor preventiva o previa al conflicto 3. Etapas de la fiscalización en modalidad presencial o semipresencial a) Presentación con el fiscalizado b) Entrevista al empleador c) Actuaciones realizadas por el fiscalizador Inspección perceptiva Entrevista a trabajadores Revisión documental Revisión en oficina 4. Análisis de la documentación que puede requerir el fiscalizador a) Contrato de trabajo b) Registro control de asistencia c) Libro auxiliar de remuneraciones d) Reglamento interno de orden, higiene y seguridad e) Comprobante de pago de remuneraciones f) Comprobantes de feriado g) Instrumentos colectivos h) Finiquitos i) Documentación comercial j) Documentación previsional k) Otros documentos previsionales 5. Casos especiales de fiscalización a) Fiscalización en domicilios particulares b) Fiscalización en modalidad a distancia i. Inicio de la investigación ii. Presentación con el fiscalizado iii. Entrevistas iv. Revisión documental 6. La refiscalización 7. La fiscalización electrónica C. Disposiciones especiales aplicables a la fiscalización para la Micro y Pequeña Empresa (MYPE) CAPÍTULO III DE LAS INFRACCIONES A LA NORMATIVA LABORAL Y DE SEGURIDAD SOCIAL A. Ente sancionador B. Tipo de sanciones C. Monto de las sanciones de carácter pecuniario D. Formalidades de la sanción E. Notificación de la resolución que aplica una multa CAPÍTULO IV DEL RECLAMO POR SANCIONES DE CARÁCTER ADMINISTRATIVO A. En sede administrativa 1. Recursos establecidos en la Ley Nº 18.575 a) Recurso de reconsideración general b) Recurso jerárquico 2. Recursos contemplados en la Ley Nº 19.880 3. Recursos contemplados en el Código del Trabajo a) Reconsideración b) Rebaja obligatoria c) Recurso Administrativo Simplificado (RAS) B. En sede judicial 1. Recurso de protección 2. Recursos contemplados en el D.F.L. Nº 2 de 1967, que contiene la Ley Orgánica de la Dirección del Trabajo (L.O.D.T.) 3. Procedimiento especial para reclamo de multas contemplado en el Código del Trabajo a) Reglas generales 1) Tribunal competente 2) Sujeto pasivo de la acción 3) Plazo para reclamar 4) Contenido de la demanda de reclamo 5) Documentos que deben acompañarse al reclamo 6) Examen de admisibilidad 7) Contestación 8) La prueba en el reclamo judicial i. Rebaja de la multa aplicada ii. Ilegalidad de la multa aplicada iii. Inexistencia de la infracción 9) La sentencia definitiva 10) Recursos b) Reglas especiales según el procedimiento seguido 1) Procedimiento ordinario laboral 2) Procedimiento monitorio c) Casos especiales CAPÍTULO V JURISPRUDENCIA A. Jurisprudencia Administrativa 1. Interpretación de contrato colectivo 2. Documentación laboral 3. Facultades de administración a) Respecto de correos electrónicos b) Respecto de sistemas computacionales de control c) Respecto de entrega de Comprobante electrónico de remuneración d) En cuanto a elaboración de protocolos de atención a público e) Respecto de controles audiovisuales f) Respecto de revisión corporal g) Respecto de medidas de control antidrogas y detección de metales h) Posibilidad de pactar en un contrato de trabajo cláusula de confidencialidad i) Preguntas del empleador sobre estado de salud del trabajador j) Autorización para la toma de muestra antígeno para SARS-CoV-2 k) Resultado de negativo de un examen PCR para detección del virus COVID-19 4. Protección a las remuneraciones B. Obligatoriedad de entregar un anexo a las liquidaciones de remuneraciones. Detalles del anexo Dictámenes generales sobre otras materias C. Jurisprudencia Judicial I. Fiscalización A) Facultades de la Dirección del Trabajo 1) Contrato individual a) Cláusulas tácitas b) Atribución de dependiente c) Semana corrida d) Falta de escrituración del contrato de trabajo e) Descuentos en remuneraciones 2) Interpretación de contratos colectivos 3) Higiene y Seguridad 4) Accidentes del trabajo 5) Sindicatos a) Contrato colectivo b) Prácticas antisindicales c) Permisos sindicales d) Delegado sindical 6) Negociación colectiva a) Quórum para negociar b) Trabajadores excluidos del proceso de negociación colectiva c) Objeción de legalidad d) Prácticas desleales e) Reemplazo de trabajadores en huelga 7) Subcontratación 8) Base de cálculo de indemnización por años de servicios 9) Non bis in idem B) Informe de Fiscalización II. Multa administrativa A) Impugnación por vía de recurso de protección 1) Procedencia 2) Improcedencia B) Impugnación por vía de reconsideración administrativa 1) Rebaja obligatoria 2) Resolución que resuelve la reconsideración 3) Notificación 4) Reclamo judicial 5) Fundamentación 6) Prescripción C) Otras decisiones administrativas 1) Corte Suprema, 4ª Sala, rol Nº 10466-2013, 12.03.14 2) Corte Suprema, 4ª Sala, rol Nº 8062-2017, 26.04.2017 (Voto de minoría) CAPÍTULO VI ANEXOS A. Normativa 1. Ley Orgánica de la Dirección del Trabajo 2. Ley Nº 21.327. Modernización de la Dirección del Trabajo 3. Ley Nº 21.361. Adecua el Código del Trabajo en materia de documentos electrónicos laborales B. Resoluciones Administrativas 1. Resolución Nº 1.241 de fecha 28 de septiembre de 2021, publicado en el Diario Oficial el 1 de octubre de 2021 2. Manual del Procedimiento de Fiscalización de la Dirección del Trabajo 3. Decreto Nº 37 del Ministerio del Trabajo. Aprueba Reglamento que determina los datos y la documentación que los empleadores deberán mantener obligatoriamente en el registro electrónico laboral, y las modalidades y procedimientos mediante los cuales se implementará y mantendrá actualizado dicho registro 4. Resolución Exenta Nº 681. Establece y sistematiza nueva estructura orgánica y funcional del Departamento de Relaciones Laborales de la Dirección del Trabajo 5. Resolución Exenta Nº 1.340. Fija los procedimientos para ratificación de finiquito, renuncia y mutuo acuerdo en el portal electrónico de la Dirección del Trabajo 6. Orden de Servicio Nº 5. Moderniza y actualiza normas vinculadas a procedimientos de inspección.
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?