Compliance y Protección de Datos Personales

$30.400

DISPONBLE A PARTIR DEL 24 DE FREBREO 2025

INDICE

La reforma a la Ley No. 19.628, sobre protección de datos personales, significa un cambio histórico que redefine la forma en la que se usa la información personal de los chilenos, en cualquier espacio u organización. Por lo mismo, es necesario prepararse de manera adecuada, ya que dicha reforma implica un desafío enorme para adaptar tanto políticas, como procesos y prácticas en el procesamiento de información personal, sea de clientes, usuarios, trabajadores, proveedores o de otros stakeholders.

Este libro explica los principales cambios a la ley, su ámbito de aplicación, las infracciones y sanciones y todas las consecuencias fundamentales que esta reforma conlleva. Además, detalla el nuevo modelo de compliance que se requiere para garantizar la prevención de infracciones al interior de las empresas y los servicios públicos, precisando la importancia de los deberes de información y transparencia, la identificación de actividades de riesgo y los mecanismos de reporte.

Out of stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 9789564052229

Autores: Pablo Contreras Vásquez, Marcelo Drago Aguirre, Pablo Viollier Bonvin
Editorial: DER Ediciones
Numero de Paginas: 213
Año de publicación: 2024

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Compliance y Protección de Datos Personales”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsCompliance y Protección de Datos Personales removeEl Vuelco Constituyente removeLa Sentencia de Inconstitucionalidad removeNueva Constitución y Proceso Constituyente removeCurso de Derecho Político removeDerechos Humanos y Empresas Acceso a Remedios remove
NameCompliance y Protección de Datos Personales removeEl Vuelco Constituyente removeLa Sentencia de Inconstitucionalidad removeNueva Constitución y Proceso Constituyente removeCurso de Derecho Político removeDerechos Humanos y Empresas Acceso a Remedios remove
Image
SKU97895640522299789564002972978-956-6072-88-1978956994750697895640026209789564051178
Rating
Price $30.400 $35.141$30.000 $11.995 $52.568 $22.000
Stock

Out of stock

14 in stock

5 in stock

9 in stock

Out of stock

2 in stock

AvailabilityOut of stock14 in stock5 in stock9 in stockOut of stock2 in stock
Add to cart

Out of stock

Out of stock

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

Add to cartView cart

DescriptionAutores: Pablo Contreras Vásquez, Marcelo Drago Aguirre, Pablo Viollier Bonvin Editorial: DER Ediciones Numero de Paginas: 213 Año de publicación: 2024Autor: Mario Fernández Baeza Editorial: Thomson Reuters Año de Publicación: 2022 Paginas :180Autor:  Gonzalo Guerrero Valle Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 219 Año de publicación: 2022Autor: Jaime Gajardo Falcón, director Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 178 Año de publicación: 2022Autor: Gabriel Celis Danzinger Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación  : 2022 Paginas :450Autores: Daniela Ortega, Alejandra Parra, Judith Schönsteiner Editorial: Der Ediciones Año de Publicación: 2022 Paginas :227
ContentDISPONBLE A PARTIR DEL 24 DE FREBREO 2025 INDICE La reforma a la Ley No. 19.628, sobre protección de datos personales, significa un cambio histórico que redefine la forma en la que se usa la información personal de los chilenos, en cualquier espacio u organización. Por lo mismo, es necesario prepararse de manera adecuada, ya que dicha reforma implica un desafío enorme para adaptar tanto políticas, como procesos y prácticas en el procesamiento de información personal, sea de clientes, usuarios, trabajadores, proveedores o de otros stakeholders. Este libro explica los principales cambios a la ley, su ámbito de aplicación, las infracciones y sanciones y todas las consecuencias fundamentales que esta reforma conlleva. Además, detalla el nuevo modelo de compliance que se requiere para garantizar la prevención de infracciones al interior de las empresas y los servicios públicos, precisando la importancia de los deberes de información y transparencia, la identificación de actividades de riesgo y los mecanismos de reporte.Este libro describe y analiza el vuelco constituyente acaecido en Chile con el plebiscito de salida del 4 de septiembre de 2022. Su propósito es contribuir, con una mirada académica, al entendimiento público de tal suceso, para impedir que se repita un fracaso y permitir que Chile tenga la Constitución que se merece. La tesis básica del libro sostiene que el vuelco constituyente se produjo por dos factores causales. Un factor conceptual −qué debe ser una Constitución– y un factor institucional: cuál debe ser el vínculo entre el poder constituyente y el factor constituido. La Propuesta no respondió satisfactoriamente a ninguna de ambas exigencias. El libro está dividido en dos partes: una descriptiva y otra analítica. La primera parte se compone de dos capítulos, en los que se describe la tendencia constituyente chi lena desde 1980 y el proceso constituyente 2019-2022. La segunda parte, también se compone de dos capítulos. El primero analiza la falta de consenso social y de calidad jurídica de la Propuesta y el segundo capítulo se destina a la distorsión de las relaciones de la Convención con el Gobierno y el Parlamento, que dañaron su respectivo desempeño y precipitaron el rechazo plebiscitario. PRESENTACIÓN El propósito de este libro La estructura del libro 2.1. La descripción: proceso y vuelco constituyente 2.2. La explicación: ¿por qué ocurrió un vuelco constituyente? Los dos factores causales del vuelco constituyente Epílogo y la salida PRIMERA PARTE LA DESCRIPCIÓN DEL VUELCO CONSTITUYENTE CAPÍTULO PRIMERO EL FANTASMA CONSTITUYENTE La rémora: La Constitución de 1980 2. La mitigación: las reformas constitucionales de la transición 3. El ejercicio: el proceso constituyente de la Presidenta Bachelet CAPÍTULO SEGUNDO EL PROCESO CONSTITUYENTE 2019-2022 Entre el estallido de octubre y el acuerdo de noviembre La Ley Nº 21.200. La institucionalización constituyente Los complementos de la Ley Nº 21.200. Paridad, independientes y pueblos originarios La Convención Constitucional 4.1. La elección de convencionales constituyentes La instalación de la Convención El funcionamiento de la Convención El fin de la Convención SEGUNDA PARTE EL ANÁLISIS DEL VUELCO CONSTITUYENTE CAPÍTULO TERCERO EL FACTOR CAUSAL CONCEPTUAL. ACUERDO SOBERANO Y NORMA JURÍDICA 1. El acuerdo soberano: legitimidad formal y material La norma jurídica: calidad formal y material 2.1. La discutible calidad jurídica formal de la propuesta. El abuso de los conceptos jurídicos indeterminados 2.2. La discutible calidad jurídica material del texto. El sistema político a) El falso fantasma presidencial b) El espejismo de los modelos ideales c) El engendro: presidencialismo atenuado y bicameralismo asimétrico CAPÍTULO CUARTO EL FACTOR CAUSAL INSTITUCIONAL. LA MEZCLA ENTRE EL PODER CONSTITUYENTE Y EL PODER CONSTITUIDO Un necesario vistazo histórico-conceptual: Poder constituyente y Poder constituido 2. La mezcla original constituyente-constituido en el caso chileno 3. La simultaneidad entre el proceso constituyente y el proceso político del poder constituido
Indice
Descripción
Análisis de su configuración a partir de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional
La obra presenta un análisis general y completo de la sentencia de inconstitucionalidad del TC, examinando sus decisiones con el objeto de determinar el nivel de predictibilidad y fijeza que dicho tribunal entrega a sus decisiones en el tiempo. Lo anterior permite estudiar el comportamiento que ha tenido el Tribunal Constitucional en el tiempo, si aquel ha variado y cuáles son las razones que ha enarbolado para hacerlo. Aquello permite conocer el funcionamiento de esa magistratura y cómo aquel ha contribuido para profundizar el correcto desarrollo del sistema institucional, en aras a fortalecer el estado de derecho y la democracia. De esa forma, la obra analiza el valor de la sentencia de inconstitucionalidad del Tribunal Constitucional como precedente. En tal sentido se determina a quienes obliga, así como también cuál es la parte de aquella que tiene fuerza de precedente. Además, se estudia cómo la magistratura constitucional ha ido recurriendo a sus pronunciamientos anteriores citándolos como precedente. Por último, se finaliza la investigación indicando el valor que posee la sentencia de inconstitucionalidad del Tribunal Constitucional dentro de las fuentes del Derecho, especificando sus efectos y su valor de cosa juzgada, para luego examinar los efectos de la sentencia en las personas, en el tiempo y en el espacio.
Indice Descripción Razones, Organización del proceso y Sujetos Constituyentes El 18 de octubre de 2019 Chile comenzó lo que hemos caracterizado como una ruptura constituyente, la cual dio origen al proceso de cambio constitucional actualmente en curso. En este marco, el 25 de octubre pasado se realizó un plebiscito en el que, a pesar de la crisis sanitaria, participó más del 50% de la ciudadanía, de los cuales el 78,2% se manifestó a favor de una Nueva Constitución para Chile, y el 79% expresó que ésta debe ser redactada por un órgano integrado por personas especialmente elegidas para tal efecto “Convención Constitucional”). Este proceso es inédito en nuestra historia y tiene características que lo hacen de especial interés para el constitucionalismo mundial. Es por ello que, con el propósito de contribuir al debate político, Editorial Rubicón organizó un simposio realizado los días 2 y 3 de julio de 2020, en el cual se reunieron profesionales de distintas disciplinas con el propósito de reflexionar en torno a tres ejes: (i) razones de la ruptura constituyente; (ii) proceso constituyente, perspectivas y límites, y (iii) inclusión y nuevos sujetos políticos constituyentes. El resultado de esta actividad son los artículos aquí reunidos, los cuales buscan poner a disposición de una amplia gama de lectores, distintas visiones y perspectivas del proceso, aportando una visión interdisciplinaria del mismo.Indice La presente obra está destinada a ser el texto de estudio de los alumnos de la cátedra de Derecho Político (o Instituciones Políticas y/o Teoría Constitucional), impartida en la carrera de Derecho, abordando de manera elemental y didáctica, los principales temas de esta disciplina. Formulada en concordancia con los programas universitarios, en su primera parte analiza La Política, sus sustentos jurídicos y filosóficos; en cuanto actividad social y humana, incluyendo las instituciones políticas y la politicidad humana. La segunda parte se ocupa de la Teoría del Estado, los fundamentos del Derecho Político; el origen, noción y justificación del Estado (sus elementos, funciones y formas jurídicas). La tercera parte revisa la Teoría del Gobierno, su noción; los regímenes políticos (formas y tipos). La cuarta parte se refiere a la Teoría de la Constitución, la define, clasifica, repasa funciones y normas constitucionales. Los procedimientos formativos y modificatorios; además de la justicia constitucional y la teoría de los derechos fundamentales. La quinta parte se centra en las Fuerzas Políticas, la actividad y sus diversos actores, mientras que la sexta, se avoca al estudio de la Representación Política y los Sistemas Electorales. Para finalizar, en su séptima parte analiza las Doctrinas Políticas, estudiando el pensamiento político en la historia de la filosofía política y jurídica; y las principales doctrinas políticas contemporáneas.  Esta obra ofrece, por primera vez en la doctrina nacional, una mirada transversal y sistemática de los desafíos que tiene el sistema de justicia en relación con los remedios disponibles para víctimas de violaciones de derechos humanos por parte de actores económicos o a causa de actividades económicas en el contexto del derecho chileno. Con este objetivo, la obra principia con una exposición sinóptica de los elementos centrales de la discusión internacional sobre los deberes de los Estados y las empresas para con los derechos de las personas consagrados en distintos instrumentos del derecho internacional de los derechos humanos ratificados por Chile y que se encuentran vigentes. Luego, a través de la exposición y el análisis de jurisprudencia de tribunales de justicia nacionales y extranjeros, la obra contrasta diferentes remedios del derecho público y privado chileno con la naturaleza y características de las controversias que pueden surgir entre trabajadores, comunidades y pueblos indígenas, entre otros titulares de derechos, con empresas. Finalmente, la obra concluye con un estudio pormenorizado de temas de relevancia mundial, tales como el cambio climático, la pandemia de COVID-19 y la corrupción.
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?