Constitucionalización Indígena
$27.900
La presente obra pretende buscar en nuestra historia institucional una tesis que justifique una constitucionalización de los Pueblos Indígenas chilenos.
En esta segunda edición, el autor analiza cada uno de los procesos constitucionales que han marcado la historia entre el Estado chileno y los Pueblos Indígenas, desde el nacimiento de la patria hasta los tiempos que corren, indagando en la legislación de cada época los argumentos jurídicos, filosóficos, económicos y culturales que permitan conciliarlos con nuestra contemporánea democracia liberal, incluyendo, asimismo, los avances con que el derecho internacional y comparado han nutrido recientemente la materia objeto de análisis.
El texto no se detiene sólo en cuestiones jurídicas, sino que se hace cargo con propiedad de la rica historia social y cultural de cada época, algo que suele extrañarse en los textos de derecho. Por lo mismo, el profesor Navarrete va contando –en paralelo a la historia jurídica– múltiples historias que son el antecedente directo y, por qué no, la explicación de los enfrentamientos suscitados hoy en la Araucanía, por ejemplo, el estudio de la “Revuelta de Ranquil”, surgida al amparo del DFL 1.600, los procesos de reforma agraria o las circunstancias culturales de cada generación que las distintas normas hicieron propias.
Por lo anterior, esta valiosa pieza jurídica refleja la mirada, y la propuesta de una solución al reconocimiento constitucional de los Pueblos Indígenas, desde una pluma liberal, sin militancia, que logra derribar muchos de los tantos mitos que rodean la materia.
3 in stock
Autor: Manuel José Navarrete Jara
Editorial: Librotecnia
Año de Publicación: 2019
Paginas :540
Quick Comparison
Settings | Constitucionalización Indígena remove | La Sentencia de Inconstitucionalidad remove | Derechos Colectivos en la Jurisprudencia del Tribunal Constitucional remove | Constitución Política de Chile. Edición con leyes, decretos y Autos Acordados complementarios (Anillado) remove | Familias, infancia y Constitución remove | En Defensa de la Constitución remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Constitucionalización Indígena remove | La Sentencia de Inconstitucionalidad remove | Derechos Colectivos en la Jurisprudencia del Tribunal Constitucional remove | Constitución Política de Chile. Edición con leyes, decretos y Autos Acordados complementarios (Anillado) remove | Familias, infancia y Constitución remove | En Defensa de la Constitución remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9789563270891 | 978-956-6072-88-1 | 9789563670745 | 9788411302012 | 9789564002477 | 9789564001272 |
Rating | ||||||
Price | $27.900 | $30.000 | $8.330 | $13.000 | $58.655 | $30.814 |
Stock | 3 in stock | 5 in stock | 3 in stock | Out of stock | 12 in stock | Out of stock |
Availability | 3 in stock | 5 in stock | 3 in stock | Out of stock | 12 in stock | Out of stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Manuel José Navarrete Jara Editorial: Librotecnia Año de Publicación: 2019 Paginas :540 | Autor: Gonzalo Guerrero Valle Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 219 Año de publicación: 2022 | Autor: Javier Esteban Leiva Albornoz Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 113 Año de publicación: 2018 | Autor: Tirant lo Blach Editorial :Tirant lo Blach Año de Publicación : 2022 Paginas :398 | Autores: Ester Valenzuela Rivera, Juan Pablo González Jansana, Miguel Cillero Bruñol Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación : 2022 Paginas :832 | Autor: Raúl Bertelsen Repetto Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas:184 Año de publicación: 2020 |
Content | La presente obra pretende buscar en nuestra historia institucional una tesis que justifique una constitucionalización de los Pueblos Indígenas chilenos. En esta segunda edición, el autor analiza cada uno de los procesos constitucionales que han marcado la historia entre el Estado chileno y los Pueblos Indígenas, desde el nacimiento de la patria hasta los tiempos que corren, indagando en la legislación de cada época los argumentos jurídicos, filosóficos, económicos y culturales que permitan conciliarlos con nuestra contemporánea democracia liberal, incluyendo, asimismo, los avances con que el derecho internacional y comparado han nutrido recientemente la materia objeto de análisis. El texto no se detiene sólo en cuestiones jurídicas, sino que se hace cargo con propiedad de la rica historia social y cultural de cada época, algo que suele extrañarse en los textos de derecho. Por lo mismo, el profesor Navarrete va contando –en paralelo a la historia jurídica– múltiples historias que son el antecedente directo y, por qué no, la explicación de los enfrentamientos suscitados hoy en la Araucanía, por ejemplo, el estudio de la “Revuelta de Ranquil”, surgida al amparo del DFL 1.600, los procesos de reforma agraria o las circunstancias culturales de cada generación que las distintas normas hicieron propias. Por lo anterior, esta valiosa pieza jurídica refleja la mirada, y la propuesta de una solución al reconocimiento constitucional de los Pueblos Indígenas, desde una pluma liberal, sin militancia, que logra derribar muchos de los tantos mitos que rodean la materia. |
Indice
DescripciónAnálisis de su configuración a partir de la jurisprudencia del Tribunal ConstitucionalLa obra presenta un análisis general y completo de la sentencia de inconstitucionalidad del TC, examinando sus decisiones con el objeto de determinar el nivel de predictibilidad y fijeza que dicho tribunal entrega a sus decisiones en el tiempo. Lo anterior permite estudiar el comportamiento que ha tenido el Tribunal Constitucional en el tiempo, si aquel ha variado y cuáles son las razones que ha enarbolado para hacerlo. Aquello permite conocer el funcionamiento de esa magistratura y cómo aquel ha contribuido para profundizar el correcto desarrollo del sistema institucional, en aras a fortalecer el estado de derecho y la democracia. De esa forma, la obra analiza el valor de la sentencia de inconstitucionalidad del Tribunal Constitucional como precedente. En tal sentido se determina a quienes obliga, así como también cuál es la parte de aquella que tiene fuerza de precedente. Además, se estudia cómo la magistratura constitucional ha ido recurriendo a sus pronunciamientos anteriores citándolos como precedente. Por último, se finaliza la investigación indicando el valor que posee la sentencia de inconstitucionalidad del Tribunal Constitucional dentro de las fuentes del Derecho, especificando sus efectos y su valor de cosa juzgada, para luego examinar los efectos de la sentencia en las personas, en el tiempo y en el espacio. | La construcción del Estado democrático de derechos ha ido de la mano del desarrollo de los derechos humanos. Desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en 1948, progresivamente se ha avanzado en la profundización democrática al constatarse que el reconocimiento de los derechos civiles y políticos, era imprescindible y no suficiente para asegurar las necesidades básicas de las personas y posibilitar su desarrollo conjugando la libertad con la igualdad.
I.- Introducción II.- Cuando lo colectivo se manifiesta: Un antecedente histórico. III.- Algunas manifestaciones comparadas: Algunos criterios desde España y Perú IV.- El caso Chileno: La evolución del concepto de los Derechos Colectivos en la doctrina nacional V.- El tratamiento en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional de los Derechos Colectivos VI.- Conclusiones VII.- Bibliografía Autor: Javier Esteban Leiva Albornoz Ediciones Jurídicas El Jurista | Ley Orgánica Constitucional del Tribunal Constitucional Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional Ley Orgánica Constitucional de Bases de la Administración del Estado Ley Orgánica Constitucional de Partidos Políticos Ley Orgánica Constitucional de Votaciones Populares y Escrutinios Ley sobre libertades de opinión y de información y ejercicio del periodismo Ley Orgánica Constitucional de los Estados de Excepción Ley que determina conductas terroristas y fija su penalidad Ley de Seguridad del Estado Decreto 1086, sobre reuniones públicas Ley que tipifica acciones que atenten contra la libertad de circulación de las personas en la vía pública a través de medios violentos e intimidatorios y fija las penas aplicables al saqueo en las circunstancias que indica Auto Acordado sobre Recurso de Protección Auto Acordado sobre Recurso de Amparo Auto Acordado sobre Recurso de Reclamación por pérdida de la nacionalidad Auto Acordado para obtener declaración previa sobre indemnización por error judicial | Esta obra colectiva es una publicación conjunta del Centro Iberoamericano de Derechos del Niño (CIDENI), Familias Ahora y el Instituto O'Neill de la Universidad de Georgetown que tiene por objeto plantear distintas reflexiones académicas en torno al proceso constituyente chileno y los derechos de niños, niñas y adolescentes en virtud de la Convención sobre los Derechos del Niño. Una constitución, en su calidad de norma suprema del ordenamiento jurídico, organiza al poder, reconoce derechos y regula las bases principales de la vida en sociedad, entre otros fines. Todos estos aspectos resultan fundamentales para el debido resguardo de los derechos de niños, niñas y adolescentes, por lo que la presente publicación constituye un aporte multidisciplinario en torno a instituciones y figuras jurídicas de la mayor relevancia en materia de niñez y adolescencia, como es la regulación sobre la familia, la importancia del resguardo de sus derechos, cuáles son las obligaciones del Estado en este campo o la incorporación en la nueva Constitución de los principios de la Convención sobre los Derechos del Niño, como el interés superior, el derecho a ser oídos y oídas, la igualdad y no discriminación, y el derecho a la vida, supervivencia y desarrollo | indice Prueba la elaboración de una nueva Constitución, o si rechaza esa opción. Estamos ante una decisión crucial, mantener la Constitución vigente, cuyo contenido conocemos y cuya aplicación ha experimentado el país durante décadas, o bien, rechazarla y enfrentar un proceso constituyente de impredecible resultado. El autor expone en estas páginas las razones principales que, a su juicio, existen para mantener el actual texto constitucional. Lo hace de un modo breve, centrado en las materias principales de las que se ocupa la Constitución y, también, en las críticas que recibe con más frecuencia. Sus argumentos se basan en su experiencia como miembro de la Comisión de Estudios de la Constitución vigente, Ministro y Presidente del Tribunal Constitucional de Chile y profesor de Derecho Constitucional durante más de cuarenta años. Autor: Raúl Bertelsen Repetto |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.