-66%

Contabilidad, Costos y Presupuestos para Gestión Financiera. 4ta Edición actualizada – Versión Proview

$21.990

El primer mérito de esta obra consiste en presentar en un solo texto estas tres materias, Contabilidad Financiera, Contabilidad de Costos y Presupuestos, que generalmente la literatura trata por separado, de modo de potenciar la revisión de sus múltiples nexos y puntos de concatenación y aplicarlas en una perspectiva sistémica y de conjunto.
Este manual se encuentra dividido en tres partes. La primera describe los sistemas contables, en una explicación que va más allá de los expertos en esta materia, pues hoy interesa en forma transversal a jóvenes y adultos, en todos los niveles de las empresas e instituciones, quienes deben proveer de información necesaria para su control. La segunda parte trata los sistemas de costos y la ventaja que significa para quien logra costos bajos en sus operaciones y como medio de control en la administración de los recursos económicos y financieros.
La tercera unidad trata sobre el presupuesto como instrumento vital de unión entre la planificación y gestión. Representa la materialización de planes, proyectos y actividades de una empresa o negocio y herramienta fundamental en su proyección y control. Por último, y como es característicos en los libros de Gabriel Torres Salazar, cada unidad tiene su bibliografía y un set de preguntas, casos y ejercicios para autoevaluar el entendimiento de lo leído.

Autor: Gabriel Torres Salazar

Thomson Reuters

ÍNDICE
Presentación

Prólogo 1

Prólogo 2

PRIMERA PARTE
SISTEMA DE CONTABILIDAD

1. Función y objetivos de la contabilidad

Relaciones con otras disciplinas

La empresa y la contabilidad

Usuarios y requisitos de la información contable

Preguntas

2. Estados financieros

Aspectos conceptuales

Balance

Estado de resultados

Estado de flujo de efectivo

Estado de cambios en el patrimonio

Similitudes y diferencias entre los estados financieros

Preguntas y ejercicios

3. Principios y normas de contabilidad

Teoría contable

PCGA y aplicaciones en los estados financieros

Normas internacionales y nacionales (NIIF-IFRS)

Normativa legal sobre contabilidad

Preguntas

4. Sistemas contables

Estructura y elementos de los sistemas

Manual de contabilidad y plan de cuentas

Documentación mercantil

Comprobantes, libros e informes

Normas y procedimientos

Organización del sistema contable

Preguntas y ejercicios

5. Proceso contable

Ecuación de inventario

Invariabilidad del capital

La cuenta contable y su tratamiento

El asiento contable

Fases del proceso contable

Flujo de transacciones

Preguntas y ejercicios

6. Análisis de transacciones y rectificaciones

Transacciones, proceso de análisis y registros

Traspasos al mayor

Presentación del balance

Presentación del estado de resultados

Análisis de cuentas y saldos

Transacciones con IVA

Localización de errores y correcciones

Rectificación en los libros

Preguntas y ejercicios

7. Ajustes de cierre

Conceptos y tipos de ajustes

Corrección monetaria

Deudas incobrables

Depreciaciones

Amortizaciones

Ingresos diferidos

Provisiones

Preguntas y ejercicios

8. Presentación de los estados financieros

Fuentes de datos

Hoja de trabajo y ajustes

Presentación del balance

Presentación del estado de resultados

Presentación del estado de flujo de efectivo

Notas a los estados financieros

Presentación gráfica de los estados financieros

Preguntas y ejercicios

9. Término e inicio de ejercicios

Cierre de las cuentas y de los libros

Registros en el libro de inventarios y balances

Reapertura de las cuentas y de los libros

Distribución de resultados

Tratamiento de utilidades y pérdidas en sociedades

Preguntas y ejercicios

SEGUNDA PARTE
SISTEMA DE COSTOS

10. Aspectos conceptuales de los costos

Tipos y clasificaciones de costos

Resumen de expresiones de costos

Flujo de costos, cuentas involucradas y sistemas de inventarios

Preguntas y ejercicios

11. Control y valuación de existencias

Sistema de inventarios periódicos

Sistema de inventario permanente

Mayor auxiliar de existencias

Métodos de valorización de existencias

Efectos comparativos de los métodos FIFO, LIFO y PMP

Otros métodos de valorización

Preguntas y ejercicios

12. Costos por órdenes de trabajo

Flujo de costos por órdenes de trabajo

Materiales

Mano de obra de la fábrica

Costos de fábrica

Tasas predeterminadas para costos de fábrica

Costos de fábrica sobreaplicados o subaplicados

Mercancías en proceso

Inventario de mercancías terminadas

Preguntas y ejercicios

13. Costos por proceso

Características de un sistema de costos por proceso

Costos directos y costos indirectos por proceso

Flujo de costos en un sistema de procesos

Materiales

Mano de obra de la planta

Costos de planta

Costos unitarios para la valuación y control de inventarios

Unidades equivalentes

Preguntas y ejercicios

14. Costos estándares

Establecimiento y revisión de los costos estándares

Desviaciones en el costo

Desviaciones en el precio y en la cantidad de los materiales

Desviaciones en los sueldos y en la utilización de mano de obra

Desviaciones en los costos de fábrica

Transferencia del costo de unidades terminadas al inventario de mercancías terminadas

Manejo de las cuentas de desviaciones

Resumen de las ventajas de un sistema de costos estándar

Preguntas y ejercicios

15. Costeo directo

Costos en el estado de resultados

Comparativo entre el costeo por absorción y el costeo directo

Cálculos y solución

Costeo directo en la proyección de resultados

Cálculo del punto de equilibrio

Nivel de ventas requerido para obtener utilidad programada

Efecto de cambios en la estructura de precio de ventas y costos

Preguntas y ejercicios

16. Nuevas tendencias en costos

Costos ABC

Target cost

Just in time

Precios de transferencia

Departamentalización de costos

TERCERA PARTE
SISTEMA DE PRESUPUESTOS

17. Aspectos conceptuales de presupuestos

¿Qué es el presupuesto?

Presupuesto y plan estratégico

Presupuesto y riesgo decisional

Definiciones

Ventajas de los presupuestos

Desventajas de los presupuestos

Sistema presupuestario

Preguntas

18. Presupuestos de ventas

Aspectos generales

Presupuesto de resultados

Pronósticos de ventas

Métodos no estadísticos

Cálculo de Pronósticos

Alcances al factor de ajuste

Métodos estadísticos

Presupuesto de ventas

Preguntas

19. Presupuestos de producción, costo de ventas, Inventarios y compras

Tipos de presupuestos

Presupuesto de costo de ventas

Margen de comercialización

Presupuesto de costo de ventas para una empresa comercial o distribuidora

Presupuestos de costo de ventas para empresas productoras o manufactureras

Presupuestos de inventarios y de compras

Presupuestos de inventarios y de compras para una empresa comercial

Presupuestos de inventarios y de compras para una empresa manufacturera

Preguntas

20. Presupuestos de gastos

Gastos por resultados y por flujos

Requerimientos para elaboración

Elaboración de presupuesto de gastos

Preguntas

21. Presupuesto de efectivo

Cobranzas y de estimación de incobrables

Impuestos y de pagos a proveedores

Presupuestos de inversiones y de pagos a acreedores

Presupuesto de caja

Preguntas

22. Presupuesto maestro y análisis de variaciones

Presupuesto maestro

Análisis de variaciones

Preguntas

23. Proyección del balance y cuenta de resultados

Objetivos de la proyección de estados financieros

Procedimiento

Caso de una proyección

Preguntas

24. Presupuestos sector público

Dirección de presupuestos

Objetivos estratégicos

Productos relevantes

Principales usuarios

Aspectos metodológicos y definiciones estratégicas

Clasificador presupuestario

Preguntas

Bibliografía

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 9789564002828-1
Categories: ,

Autor: Gabriel Torres Salazar
Editorial: Thomson Reuters
Numero de Paginas: 500
Año de publicación: 2022

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Contabilidad, Costos y Presupuestos para Gestión Financiera. 4ta Edición actualizada – Versión Proview”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsContabilidad, Costos y Presupuestos para Gestión Financiera. 4ta Edición actualizada - Versión Proview removeNorma General Antielusiva y Derechos del Constituyente – ¿Procedimiento Obligatorio para el Fisco? removeEl Derecho al Debido Proceso. El Derecho al Debido Proceso. En la primera etapa del procedimiento de cobro de obligaciones tributarias. removeEl IVA Inmobiliario removeFranquicias Tributarias para Zonas Extremas y Territorios Especiales removeTributación de Expatriados y Gestión de «global mobility» remove
NameContabilidad, Costos y Presupuestos para Gestión Financiera. 4ta Edición actualizada - Versión Proview removeNorma General Antielusiva y Derechos del Constituyente – ¿Procedimiento Obligatorio para el Fisco? removeEl Derecho al Debido Proceso. El Derecho al Debido Proceso. En la primera etapa del procedimiento de cobro de obligaciones tributarias. removeEl IVA Inmobiliario removeFranquicias Tributarias para Zonas Extremas y Territorios Especiales removeTributación de Expatriados y Gestión de «global mobility» remove
Image
SKU9789564002828-197895660539729789562862974978-956-6170-14-3978-956-400-298-9978-956-400-300-9
Rating
Price $21.990 $38.734 $19.000 $23.250 $54.200 $37.590
Stock

12 in stock

5 in stock

7 in stock

10 in stock

11 in stock

Availability12 in stock5 in stock7 in stock10 in stock11 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutor: Gabriel Torres Salazar Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 500 Año de publicación: 2022Autor: Jorge González Varas Editorial : EJS Año de Publicación  : 2022 Paginas :374Autor: Claudio Morales Bórquez Editorial: Metropolitana Año de Publicación: 2021 Paginas :199Autor: Ernesto Rencoret Orrego Editorial: Libromar Año de Publicación: 2022 Paginas :186Autores: Anggie Flies Añón - Christian García Castillo Editorial: Thomson Reuters Año de Publicación: 2022 Paginas :312Autor: Rodrigo Herrera Ávila Editorial: Thomson Reuters Año de Publicación: 2022 Paginas :202
ContentEl primer mérito de esta obra consiste en presentar en un solo texto estas tres materias, Contabilidad Financiera, Contabilidad de Costos y Presupuestos, que generalmente la literatura trata por separado, de modo de potenciar la revisión de sus múltiples nexos y puntos de concatenación y aplicarlas en una perspectiva sistémica y de conjunto. Este manual se encuentra dividido en tres partes. La primera describe los sistemas contables, en una explicación que va más allá de los expertos en esta materia, pues hoy interesa en forma transversal a jóvenes y adultos, en todos los niveles de las empresas e instituciones, quienes deben proveer de información necesaria para su control. La segunda parte trata los sistemas de costos y la ventaja que significa para quien logra costos bajos en sus operaciones y como medio de control en la administración de los recursos económicos y financieros. La tercera unidad trata sobre el presupuesto como instrumento vital de unión entre la planificación y gestión. Representa la materialización de planes, proyectos y actividades de una empresa o negocio y herramienta fundamental en su proyección y control. Por último, y como es característicos en los libros de Gabriel Torres Salazar, cada unidad tiene su bibliografía y un set de preguntas, casos y ejercicios para autoevaluar el entendimiento de lo leído. Autor: Gabriel Torres Salazar Thomson Reuters ÍNDICE Presentación Prólogo 1 Prólogo 2 PRIMERA PARTE SISTEMA DE CONTABILIDAD 1. Función y objetivos de la contabilidad Relaciones con otras disciplinas La empresa y la contabilidad Usuarios y requisitos de la información contable Preguntas 2. Estados financieros Aspectos conceptuales Balance Estado de resultados Estado de flujo de efectivo Estado de cambios en el patrimonio Similitudes y diferencias entre los estados financieros Preguntas y ejercicios 3. Principios y normas de contabilidad Teoría contable PCGA y aplicaciones en los estados financieros Normas internacionales y nacionales (NIIF-IFRS) Normativa legal sobre contabilidad Preguntas 4. Sistemas contables Estructura y elementos de los sistemas Manual de contabilidad y plan de cuentas Documentación mercantil Comprobantes, libros e informes Normas y procedimientos Organización del sistema contable Preguntas y ejercicios 5. Proceso contable Ecuación de inventario Invariabilidad del capital La cuenta contable y su tratamiento El asiento contable Fases del proceso contable Flujo de transacciones Preguntas y ejercicios 6. Análisis de transacciones y rectificaciones Transacciones, proceso de análisis y registros Traspasos al mayor Presentación del balance Presentación del estado de resultados Análisis de cuentas y saldos Transacciones con IVA Localización de errores y correcciones Rectificación en los libros Preguntas y ejercicios 7. Ajustes de cierre Conceptos y tipos de ajustes Corrección monetaria Deudas incobrables Depreciaciones Amortizaciones Ingresos diferidos Provisiones Preguntas y ejercicios 8. Presentación de los estados financieros Fuentes de datos Hoja de trabajo y ajustes Presentación del balance Presentación del estado de resultados Presentación del estado de flujo de efectivo Notas a los estados financieros Presentación gráfica de los estados financieros Preguntas y ejercicios 9. Término e inicio de ejercicios Cierre de las cuentas y de los libros Registros en el libro de inventarios y balances Reapertura de las cuentas y de los libros Distribución de resultados Tratamiento de utilidades y pérdidas en sociedades Preguntas y ejercicios SEGUNDA PARTE SISTEMA DE COSTOS 10. Aspectos conceptuales de los costos Tipos y clasificaciones de costos Resumen de expresiones de costos Flujo de costos, cuentas involucradas y sistemas de inventarios Preguntas y ejercicios 11. Control y valuación de existencias Sistema de inventarios periódicos Sistema de inventario permanente Mayor auxiliar de existencias Métodos de valorización de existencias Efectos comparativos de los métodos FIFO, LIFO y PMP Otros métodos de valorización Preguntas y ejercicios 12. Costos por órdenes de trabajo Flujo de costos por órdenes de trabajo Materiales Mano de obra de la fábrica Costos de fábrica Tasas predeterminadas para costos de fábrica Costos de fábrica sobreaplicados o subaplicados Mercancías en proceso Inventario de mercancías terminadas Preguntas y ejercicios 13. Costos por proceso Características de un sistema de costos por proceso Costos directos y costos indirectos por proceso Flujo de costos en un sistema de procesos Materiales Mano de obra de la planta Costos de planta Costos unitarios para la valuación y control de inventarios Unidades equivalentes Preguntas y ejercicios 14. Costos estándares Establecimiento y revisión de los costos estándares Desviaciones en el costo Desviaciones en el precio y en la cantidad de los materiales Desviaciones en los sueldos y en la utilización de mano de obra Desviaciones en los costos de fábrica Transferencia del costo de unidades terminadas al inventario de mercancías terminadas Manejo de las cuentas de desviaciones Resumen de las ventajas de un sistema de costos estándar Preguntas y ejercicios 15. Costeo directo Costos en el estado de resultados Comparativo entre el costeo por absorción y el costeo directo Cálculos y solución Costeo directo en la proyección de resultados Cálculo del punto de equilibrio Nivel de ventas requerido para obtener utilidad programada Efecto de cambios en la estructura de precio de ventas y costos Preguntas y ejercicios 16. Nuevas tendencias en costos Costos ABC Target cost Just in time Precios de transferencia Departamentalización de costos TERCERA PARTE SISTEMA DE PRESUPUESTOS 17. Aspectos conceptuales de presupuestos ¿Qué es el presupuesto? Presupuesto y plan estratégico Presupuesto y riesgo decisional Definiciones Ventajas de los presupuestos Desventajas de los presupuestos Sistema presupuestario Preguntas 18. Presupuestos de ventas Aspectos generales Presupuesto de resultados Pronósticos de ventas Métodos no estadísticos Cálculo de Pronósticos Alcances al factor de ajuste Métodos estadísticos Presupuesto de ventas Preguntas 19. Presupuestos de producción, costo de ventas, Inventarios y compras Tipos de presupuestos Presupuesto de costo de ventas Margen de comercialización Presupuesto de costo de ventas para una empresa comercial o distribuidora Presupuestos de costo de ventas para empresas productoras o manufactureras Presupuestos de inventarios y de compras Presupuestos de inventarios y de compras para una empresa comercial Presupuestos de inventarios y de compras para una empresa manufacturera Preguntas 20. Presupuestos de gastos Gastos por resultados y por flujos Requerimientos para elaboración Elaboración de presupuesto de gastos Preguntas 21. Presupuesto de efectivo Cobranzas y de estimación de incobrables Impuestos y de pagos a proveedores Presupuestos de inversiones y de pagos a acreedores Presupuesto de caja Preguntas 22. Presupuesto maestro y análisis de variaciones Presupuesto maestro Análisis de variaciones Preguntas 23. Proyección del balance y cuenta de resultados Objetivos de la proyección de estados financieros Procedimiento Caso de una proyección Preguntas 24. Presupuestos sector público Dirección de presupuestos Objetivos estratégicos Productos relevantes Principales usuarios Aspectos metodológicos y definiciones estratégicas Clasificador presupuestario Preguntas BibliografíaLa presente obra tiene por objeto principal presentar el fenómeno de las brechas que permiten la elusión tributaria y abordar analíticamente la utilidad de perseguirlas a través de la Norma General Anti-elusiva en cuanto es una de las formas que se utilizan para estrechar o suprimir las brechas ya mencionadas y sus efectos. El autor considera que, cuando pesa sobre un contribuyente la posibilidad de haber realizado actos constitutivos de elusión tributaria o de fraude tributario, surge la necesidad para el Fisco de indagar si existe o no existe elusión en la conducta desplegada por ese contribuyente. Son analizadas las nociones de ciudadano, ciudadanía, contribuyente, potestad tributaria, límites a la potestad tributaria, garantías de los contribuyentes, justo y racional procedimiento, normas anti-elusivas, formas de aplicación de las normas anti-elusivas en diferentes jurisdicciones, utilidad en los resultados de las mismas, interpretación de las normas jurídicas anti-elusivas reconociéndolas como normas jurídicas, lenguaje y verdad, bien común, gobernanza local, democracia, sociedad democrática, estado y derecho. Se detalla la necesidad de un procedimiento objetivo para la aplicación de las normas jurídicas anti-elusivas en que sean efectivamente respetadas las garantías del contribuyente u acatada la potestad tributaria del Estado. Solamente con un equilibrio de dichos factores las brechas elusivas podrán ser perseguidas con la eficacia que se requiere para mejorar los rendimientos tributarios. El texto considera que las normas jurídicas anti-elusivas requieren de conocimientos relevantes sobre las mismas tanto al momento de elaborarlas como a momento de interpretarlas y aplicarlas, motivo por el cual se efectúa el análisis del procedimiento y de las reglas de interpretación aplicables a las normas generales anti-elusivas por considerar esa revisión un antecedente ineludible en la estructura tributaria anti-elusiva. Así, son examinados los sistemas anti-elusivos de distintos países, tales como Brasil; Chile; Italia; Francia; España; Alemania; Inglaterra; Estados Unidos; Nueva Zelandia; Australia, entre otros. El tratamiento de aspectos doctrinarios; de derecho comparado; legales; sociales; jurisprudenciales y jurídicos en general constituyen uno de los aportes interesantes, si bien no el único, de la obra que se presenta. Finalmente se plantea que el respeto de la Potestad Tributaria y de las garantías de los contribuyentes requieren considerar que el Estado contemporáneo para poder cumplir sus fines debe estar construido sobre las bases de una sociedad democrática o, en otros términos, esos elementos deben ser contextualizados dentro de un Estado de Derecho, Democrático y Social que ampare el Bien Común, y que otorgue respuesta y satisfacción a los derechos de sus habitantes, sean o no contribuyentes, y con cargo a la contribución de las personas que tengan capacidad para ello, fundamentado en el principio de solidaridad y respetando la creatividad del ser humano. El autor espera contribuir al estudio de los medios jurídicos para perseguir la elusión tributaria en una perspectiva de modesto e intenso aporte.Todo acreedor tiene el derecho a realizar el cobro de sus acreencias, mas no todo acreedor goza para tales fines de una doble militancia de acreedor/juez. La alta importancia de la recaudación fiscal ha determinado la consagración de un procedimiento ejecutivo especial para el cobro de impuestos, en que el Estado se otorga asimismo una serie de prerrogativas únicas en el ordenamiento jurídico nacional y que se radican en la Tesorería General de la Republica El Tesorero Regional y/o Provincial, máximo responsable de la recaudación en su territorio, será a la vez juez en su propia causa. Las significativas consecuencias de las actuaciones jurisdiccionales de este órgano de la administración, tanto en el plano procesal, económico como en lo referente a los derechos de los litigantes, exigen dedicar un esfuerzo a su comprensión desde una perspectiva Constitucional A partir del entendimiento –doctrinario y jurisprudencial- del derecho al debido proceso, en particular en lo relativo a la independencia e imparcialidad del juzgador, al derecho a la defensa y al derecho al recurso, el libro examina si tales presupuestos y garantías se cumplen con el rigor que hoy exige la doctrina y jurisprudencia en el procedimiento ejecutivo de cobro de obligaciones tributarias. Tal es el objetivo que el autor se propone en su trabajo, “examinar a la luz del debido proceso las normas que rigen el procedimiento ejecutivo de impuestos”.A partir de la plataforma de nuestro “Curso de IVA” (2da Edición, Libromar, marzo 2021), el presente texto se concentra exclusivamente en las actividades Inmobiliaria y de Construcción, como objetivo de tributación frente a las normas del Decreto Ley N° 825, de 1976, Ley Sobre Impuesto a las Ventas y Servicios (LIVS). Se trata de la segunda edición de esta monografía, actualizada con las modificaciones introducidas a la LIVS por las leyes 21.420 y 21.462, estas últimas del año 2022. Estas leyes, básicamente, tuvieron por objeto la eliminación de la franquicia del crédito especial de empresas constructoras (CEEC). Por ello, y en rigor, el texto constituye una “actualización” de la obra referida cuya primera edición es del año 2020, por lo cual contiene además referencias y análisis de nuevos pronunciamientos emitidos por la autoridad fiscalizadora dentro de los últimos dos años aproximadamente. CAPÍTULO I EL NEGOCIO INMOBILIARIO EN GENERAL Y SU TRIBUTACIÓN Concepto jurídico-económico del negocio inmobiliario 2. Los inmuebles como objeto de tributación. Referencia a. En la ley del IVA b. En la Ley de Impuesto a la Renta (LIR) c. En la Ley de Impuesto Territorial d. En la Ley de Impuesto a las Asignaciones Hereditarias y Donaciones e. En la Ley sobre Incremento de Valor por Ampliaciones de los Límites Urbanos CAPÍTULO II LAS OPERACIONES INMOBILIARIAS GRAVADAS CON EL IVA Los hechos gravados con el impuesto al valor agregado La venta de inmuebles i. Convención ii. Translaticia de dominio iii. Onerosa iv. Inmuebles construidos • El concepto de construcción • El IVA en la venta de sitios urbanizados • La exclusión del terreno no origina dos tipos de operaciones en un solo acto v. Venta de cuotas de dominio u otros derechos reales vi. La habitualidad • Presunciones de habitualidad • Presunciones de no habitualidad vii. Territorialidad B. Los servicios de construcción i. La actividad de la construcción en sentido estricto ii. La construcción debe realizarse en Chile iii. La distorsión que introduce el Código Civil iv. Los contratos de construcción • Contratos de instalación o confección de especialidades • Contratos generales de construcción Operaciones societarias gravadas con el IV i. Aportes a sociedades ii. Referencia a las reorganizaciones sociales iii. Adjudicaciones en liquidación de sociedades Retiros de inmuebles y donaciones i. Retiros de inmuebles del giro ii. Donaciones promocionales Operaciones que versen sobre universalidades que comprendan inmuebles • La Ley grava la venta de universalidades de hecho • Condición esencial: que comprenda bienes del giro o del activo fijo, en este último caso cuando se ha tenido derecho a crédito fiscal en su adquisición o construcción • Factibilidad jurídica y práctica de que se configure este hecho gravado tratándose de inmuebles Contratos de arriendo con opción de compra Arrendamientos de inmuebles Explotación de estacionamientos Venta de inmuebles del activo fijo CAPÍTULO III LAS OPERACIONES INMOBILIARIAS EXENTAS Arrendamientos exentos 2. Contratos de leasing exentos 3. Operaciones inmobiliarias financiadas con subsidio habitacional CAPÍTULO IV EL DEVENGAMIENTO DEL IVA, LA BASE IMPONIBLE Y EL CRÉDITO ESPECIAL DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS Del devengamiento y emisión de documentos 2. La base imponible en el IVA inmobiliario • Normas para excluir el valor de adquisición del terreno (Incisos 2º al 4o del artículo 17) 3. El crédito especial de empresas constructoras • Derogación del CEEC a partir del año 2025 Normas especiales sobre base imponible I. Retiros de bienes corporales inmuebles II. Contratos generales de construcción e instalación y confección de especialidades III. Contratos de construcción y servicios de conservación, reparación y explotación de obras de uso público, cuyo precio se paga con la concesión temporal de la explotación de la obra IV. Ventas de universalidades en que se consideren inmuebles V. Ventas de inmuebles en cuya adquisición no se soportó IVA 1. Requisitos para que tenga aplicación esta norma 2. Norma de base imponible especial de la letra G) del art. 16 no debe pugnar con la norma general de base imponible del art. 17 inc. 2º VI. Contratos de arriendo con opción de compra Arrendamientos de inmuebles gravados CAPÍTULO V OPERACIONES INMOBILIARIAS QUE SE MODIFICAN POR RAZONES COMERCIALES O QUEDAN SIN EFECTO Descuentos, promociones y bonos otorgados a clientes 2. Resciliación y nulidad de las operaciones CAPÍTULO VI EL CRÉDITO FISCAL EN LA ACTIVIDAD INMOBILIARIA Concepto general • Automóviles y gastos en supermercados no otorgan DCF • Nacimiento del DCF • Plazo de ejercicio • Requisitos del CF – Los requisitos de fondo a) La relación con el giro b) La afectación a operaciones gravadas c) Problemática que generan las operaciones con subsidio. Posibilidad de un crédito parcial – Los requisitos de forma + Documentación sustentatoria. Inaplicabilidad de estos requisitos y Cambio de Sujeto a) Formalidades documentales b) Efectividad de la operación. Facturas falsas c) Emisor del documento – Inaplicabilidad de los requisitos relativos a la documentación sustentatoria – Cambio de sujeto pasivo respecto de la actividad de la construcción + Contabilización de la documentación • Relación entre el crédito fiscal inmobiliario y el crédito especial de empresas constructoras • El crédito fiscal proporcional en la actividad inmobiliaria y la solución legislativa de un crédito fiscal “provisional” – Concepto y ámbito de aplicación – Determinación del crédito proporcional para la generalidad de los contribuyentes – Efectos de la proporcionalidad del crédito fiscal respecto de contribuyentes que ocasionalmente realizan operaciones exentas o no gravadas – La solución legislativa para la problemática de la proporcionalidad en la actividad inmobiliaria: el crédito fiscal “provisional”. Su verdadero sentido y alcance – El verdadero sentido y alcance del denominado “crédito provisional” – Crédito fiscal parcial y crédito fiscal proporcional. No confundir ANEXO LA ESCRITURA PÚBLICA Y OBLIGACIONES NOTARIALESLas zonas extremas del país cuentan con una gama de franquicias tributarias, llamadas habitualmente «leyes de excepción», dispersas en múltiples cuerpos jurídicos, lo que ha dificultado su entendimiento y estudio en forma conjunta. Esta obra detalla cada una de dichas normas, profundizando en los beneficios que ellas entregan a sus destinatarios, que más que una enumeración de las franquicias, se centra en delimitar sus contornos, mostrando la interpretación administrativa y la jurisprudencia que permiten al lector entender el real ámbito de aplicación de cada beneficio. Así también, hay comparaciones de los variados textos legales, que acercan al lector a la comprensión de las diferencias entre los diversos cuerpos jurídicos que aplican en un mismo territorio para revisar la compatibilidad entre unas y otras franquicias, constituyendo una auténtica guía para asesores e inversionistas, así como para los entes fiscalizadores y promotores de estas franquicias.La Movilidad Global (“Global Mobility”) es una tendencia cada vez más potente en el mundo. Por múltiples razones, grandes compañías deciden enviar trabajadores y ejecutivos desde un país a otro, aunque esta alternativa sea más costosa. Dentro de las razones más comunes encontramos la confianza, la experiencia, el plan de carrera de un ejecutivo, etc. Trasladar a un ejecutivo desde un país a otro, trae consigo varios desafíos en cuanto al cumplimiento legal y normativo, tales como: Cumplimiento migratorio, Cumplimiento laboral, Cumplimiento en seguridad social, Cumplimiento tributario. Este libro, identifica el ciclo de vida de una asignación internacional, abordando los cuatro carriles legales de cumplimiento antes mencionados e intentaremos abordarlos desde dos pilares relevantes para cada organización, la optimización del costo de asignación y la excelencia en la experiencia del expatriado.
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    3
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?