Contabilidad, Información y control en las empresas. 8va Edición – Versión Proview
$23.990
Este libro se dirige a los jóvenes y adultos, sin distinción de género, que se inician en el estudio de la Contabilidad o se encuentran en niveles intermedios, también a los profesores de esta disciplina y a los técnicos y profesionales que a diario la emplean en su trabajo. Su propósito es servir de apoyo en las actividades docentes en el ámbito de la educación superior del país: universidades e institutos profesionales, incluyendo los centros de formación técnica.
Los lectores en quienes ante todo y principalmente he pensado al proyectar y escribir este texto, son los estudiantes –pudiéramos decir alumnos y profesores– de muy diversas carreras en las que se forman técnicos y profesionales de la Contabilidad y de otras especialidades en las que esta disciplina es de conocimiento obligado, imprescindible diríamos, como sucede en carreras de ingeniería, de economía, de administración; aun de derecho o periodismo.
El contenido del libro se encuentra armonizado en tres partes, con doce capítulos en los que se complementa lo teórico y práctico, con más de 180 preguntas y alrededor de 55 situaciones para análisis y desarrollo de ejercicios.
Muchas situaciones y personas me estimularon y contribuyeron para elaborar este libro y sus actualizaciones hasta esta 8ª edición. Deseo seguir expresando mi gratitud a los profesores de la Universidad de Santiago y de la Universidad Diego Portales que generosamente opinaron y criticaron el texto original en su primera edición, específicamente a los profesores Ramón Ramos, Jaime Contreras y Héctor Peña, que revisaron y me entregaron sugerencias sobre buena parte del libro. Agradezco también a las secretarias que digitaron los borradores de la primera edición el año 1992, entre ellas, a la señorita Clara Aravena que se encargó de la última parte. Y por último, mi reconocimiento a los editores que hacen posible que este libro continúe llegando a quienes está dirigido.
Esta 8ª edición conserva la estructura original del libro y descripciones pedagógicas de procesos que, en aplicaciones informáticas y sistemas digitales actuales, no quedan a la vista. Y todo el contenido está ajustado a la Normas de Información Financiera (NIIF-IFRS), en la parte que lo requiere.
Presentación
PRIMERA PARTE
TEORÍA Y CONCEPTOS BÁSICOS DE CONTABILIDAD
CAPÍTULO I
CONTENIDO Y ALCANCE DE LA CONTABILIDAD
1. Función y objetivos de la contabilidad
2. La empresa o unidad económica
3. Ubicación y rol de la contabilidad en la empresa
4. Usuarios de la información contable
5. Requisitos y limitaciones de la información contable
6. Definiciones y campo de aplicación de la contabilidad
7. Contabilidad y teneduría de libros
8. El profesional de la contabilidad
9. Preguntas
CAPÍTULO II
INFORMES DE CONTABILIDAD
1. Período o ejercicio contable
2. Estados económico-financieros
3. Balance o estado de situación financiera
4. Estado de resultados
5. Estado de flujo de efectivo
6. Estado de cambios en el patrimonio
7. Otros informes contables
8. Características de los informes contables
9. Preguntas y ejercicios
CAPÍTULO III
TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD
1. Teoría básica de contabilidad
2. Principios contables
3. Aplicación de los principios
4. Normas internacionales de información financiera
5. Ecuación de inventario
6. Invariabilidad del capital: pérdidas y ganancias
7. La cuenta
8. Análisis de transacciones
9. Asiento contable
10. Preguntas y ejercicios
CAPÍTULO IV
SISTEMA DE CONTABILIDAD
1. Estructura y elementos de los sistemas
2. Manual de contabilidad
3. Plan de cuentas
4. Documentación mercantil y aspectos legales
5. Comprobantes de contabilidad
6. Libros de contabilidad y aspectos legales
7. Informes
8. Normas y procedimientos
9. Sistemas de contabilidad
10. Preguntas y ejercicios
CAPÍTULO V
PROCESO CONTABLE
1. Fases del proceso contable
2. Flujo de las transacciones
3. Inventario inicial
4. Asientos de apertura
5. Registro de transacciones en los libros
6. Balance de comprobación y de saldos
7. Análisis de saldos, ajustes y correcciones
8. Balance tabular
9. Informes finales
10. Preguntas y ejercicios
SEGUNDA PARTE
TRATAMIENTO CONTABLE DE MERCADERÍAS, LETRAS Y REMUNERACIONES
CAPÍTULO VI
CONTABILIDAD DE LAS MERCADERÍAS
1. Clasificación de las mercaderías
2. Cuentas para el registro y control
3. Impuesto al Valor Agregado (IVA)
4. Libros auxiliares de compras y de ventas
5. Sistemas de Control de Inventarios
6. Mayor auxiliar de mercaderías
7. Métodos de valorización de mercaderías
8. Preguntas y ejercicios
CAPÍTULO VII
OPERACIONES CON DOCUMENTOS LETRAS Y PAGARÉS
1. Tipos de documentos
2. Documentos en cartera
3. Endoso de documentos
4. Operaciones con letras
5. Protesto de documentos
6. Castigo y recuperación de documentos protestados
7. Preguntas y ejercicios
CAPÍTULO VIII
CONTABILIDAD DE LAS REMUNERACIONES
1. Concepto y tipos de remuneraciones
2. Remuneración de trabajadores dependientes
3. Proceso de liquidación y pago de remuneraciones
4. Costo para la empresa
5. Contabilización
6. Pago de remuneraciones y de retenciones
7. Tratamiento de los honorarios
8. Preguntas y ejercicios
TERCERA PARTE
AJUSTES DE CIERRE, ESTADOS FINALES Y DISTRIBUCIÓN DE RESULTADOS
CAPÍTULO IX
CORRECCIÓN MONETARIA
1. Inflación y corrección monetaria
2. Finalidad y metodología
3. Valores monetarios y no monetarios
4. Factores o indicadores de corrección
5. Normas sobre corrección monetaria financiera y tributaria
6. Resumen de grupos de cuentas con sus factores de corrección
7. Aplicación de la corrección monetaria
8. Preguntas y ejercicios
CAPÍTULO X
REGULARIZACIONES Y AJUSTES DE CIERRE
1. Concepto y tipos de ajustes
2. Estimaciones y castigos de deudas incobrables
3. Depreciaciones
4. Amortizaciones
5. Ingresos diferidos
6. Provisiones
7. Otros ajustes
8. Preguntas y ejercicios
CAPÍTULO XI
PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL BALANCE Y ESTADO DE RESULTADOS
1. Fuente de datos
2. Hoja de trabajo, ajustes y regularizaciones
3. Presentación del balance
4. Presentación del estado de resultados
5. Notas al balance y estado de resultados
6. Representación gráfica de los informes contables
7. Preguntas y ejercicios
CAPÍTULO XII
TÉRMINO E INICIO DE EJERCICIOS CONTABLES
1. Cierre de las cuentas y de los libros
2. Registros en el libro de inventarios y balances
3. Reapertura de las cuentas y de los libros
4. Distribución de los resultados
5. Preguntas y ejercicios
Bibliografía
Anexo 1. Nómina de Normas IFRS-NIIF
Anexo 2. Extracto del marco conceptual para la información financiera
3 disponibles
Autor: Gabriel Torres Salazar
Editorial: Thomson Reuters
Numero de Paginas: 560
Año de publicación: 2023
Quick Comparison
Settings | Contabilidad, Información y control en las empresas. 8va Edición - Versión Proview remove | El Derecho de no Discriminación Remunerativa Por Causa de Sexo en Chile remove | Asociaciones de Consumidores y Litigación Colectiva remove | Curso de Derecho Civil. Bienes versión DÚO (papel + digital) remove | Derecho Administrativo - Principios, Fundamentos y Organización. Tomo I remove | Derecho de compras públicas remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Contabilidad, Información y control en las empresas. 8va Edición - Versión Proview remove | El Derecho de no Discriminación Remunerativa Por Causa de Sexo en Chile remove | Asociaciones de Consumidores y Litigación Colectiva remove | Curso de Derecho Civil. Bienes versión DÚO (papel + digital) remove | Derecho Administrativo - Principios, Fundamentos y Organización. Tomo I remove | Derecho de compras públicas remove |
Image | ||||||
SKU | 9789564003481 | 9789564002699 | 9789564002743 | 9789564002781 | 9789564002613 | 9789564002637 |
Rating | ||||||
Price | $23.990 | $29.880 | $65.295 | $85.215 | $69.722 | $69.722 |
Stock | 3 disponibles | 2 disponibles | 5 disponibles | 10 disponibles | 2 disponibles | |
Availability | 3 disponibles | 2 disponibles | 5 disponibles | 10 disponibles | 2 disponibles | |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Gabriel Torres Salazar Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 560 Año de publicación: 2023 | Autora: Irene Rojas Miño Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 200 Año de publicación: 2022 | Autor: Hernán Quiroz Valenzuela Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 450 Año de publicación: 2022 | Autor: Hernán Corral Talciani Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 720 Año de publicación: 2022 | Autor: Eduardo Soto Kloss Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación : 2022 Paginas :718 | Autor: Gabriel Celis Danzinger Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación : 2022 Paginas :604 |
Content |
Este libro se dirige a los jóvenes y adultos, sin distinción de género, que se inician en el estudio de la Contabilidad o se encuentran en niveles intermedios, también a los profesores de esta disciplina y a los técnicos y profesionales que a diario la emplean en su trabajo. Su propósito es servir de apoyo en las actividades docentes en el ámbito de la educación superior del país: universidades e institutos profesionales, incluyendo los centros de formación técnica.
Los lectores en quienes ante todo y principalmente he pensado al proyectar y escribir este texto, son los estudiantes –pudiéramos decir alumnos y profesores– de muy diversas carreras en las que se forman técnicos y profesionales de la Contabilidad y de otras especialidades en las que esta disciplina es de conocimiento obligado, imprescindible diríamos, como sucede en carreras de ingeniería, de economía, de administración; aun de derecho o periodismo. El contenido del libro se encuentra armonizado en tres partes, con doce capítulos en los que se complementa lo teórico y práctico, con más de 180 preguntas y alrededor de 55 situaciones para análisis y desarrollo de ejercicios. Muchas situaciones y personas me estimularon y contribuyeron para elaborar este libro y sus actualizaciones hasta esta 8ª edición. Deseo seguir expresando mi gratitud a los profesores de la Universidad de Santiago y de la Universidad Diego Portales que generosamente opinaron y criticaron el texto original en su primera edición, específicamente a los profesores Ramón Ramos, Jaime Contreras y Héctor Peña, que revisaron y me entregaron sugerencias sobre buena parte del libro. Agradezco también a las secretarias que digitaron los borradores de la primera edición el año 1992, entre ellas, a la señorita Clara Aravena que se encargó de la última parte. Y por último, mi reconocimiento a los editores que hacen posible que este libro continúe llegando a quienes está dirigido. Esta 8ª edición conserva la estructura original del libro y descripciones pedagógicas de procesos que, en aplicaciones informáticas y sistemas digitales actuales, no quedan a la vista. Y todo el contenido está ajustado a la Normas de Información Financiera (NIIF-IFRS), en la parte que lo requiere. Presentación PRIMERA PARTE TEORÍA Y CONCEPTOS BÁSICOS DE CONTABILIDAD CAPÍTULO I CONTENIDO Y ALCANCE DE LA CONTABILIDAD 1. Función y objetivos de la contabilidad 2. La empresa o unidad económica 3. Ubicación y rol de la contabilidad en la empresa 4. Usuarios de la información contable 5. Requisitos y limitaciones de la información contable 6. Definiciones y campo de aplicación de la contabilidad 7. Contabilidad y teneduría de libros 8. El profesional de la contabilidad 9. Preguntas CAPÍTULO II INFORMES DE CONTABILIDAD 1. Período o ejercicio contable 2. Estados económico-financieros 3. Balance o estado de situación financiera 4. Estado de resultados 5. Estado de flujo de efectivo 6. Estado de cambios en el patrimonio 7. Otros informes contables 8. Características de los informes contables 9. Preguntas y ejercicios CAPÍTULO III TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD 1. Teoría básica de contabilidad 2. Principios contables 3. Aplicación de los principios 4. Normas internacionales de información financiera 5. Ecuación de inventario 6. Invariabilidad del capital: pérdidas y ganancias 7. La cuenta 8. Análisis de transacciones 9. Asiento contable 10. Preguntas y ejercicios CAPÍTULO IV SISTEMA DE CONTABILIDAD 1. Estructura y elementos de los sistemas 2. Manual de contabilidad 3. Plan de cuentas 4. Documentación mercantil y aspectos legales 5. Comprobantes de contabilidad 6. Libros de contabilidad y aspectos legales 7. Informes 8. Normas y procedimientos 9. Sistemas de contabilidad 10. Preguntas y ejercicios CAPÍTULO V PROCESO CONTABLE 1. Fases del proceso contable 2. Flujo de las transacciones 3. Inventario inicial 4. Asientos de apertura 5. Registro de transacciones en los libros 6. Balance de comprobación y de saldos 7. Análisis de saldos, ajustes y correcciones 8. Balance tabular 9. Informes finales 10. Preguntas y ejercicios SEGUNDA PARTE TRATAMIENTO CONTABLE DE MERCADERÍAS, LETRAS Y REMUNERACIONES CAPÍTULO VI CONTABILIDAD DE LAS MERCADERÍAS 1. Clasificación de las mercaderías 2. Cuentas para el registro y control 3. Impuesto al Valor Agregado (IVA) 4. Libros auxiliares de compras y de ventas 5. Sistemas de Control de Inventarios 6. Mayor auxiliar de mercaderías 7. Métodos de valorización de mercaderías 8. Preguntas y ejercicios CAPÍTULO VII OPERACIONES CON DOCUMENTOS LETRAS Y PAGARÉS 1. Tipos de documentos 2. Documentos en cartera 3. Endoso de documentos 4. Operaciones con letras 5. Protesto de documentos 6. Castigo y recuperación de documentos protestados 7. Preguntas y ejercicios CAPÍTULO VIII CONTABILIDAD DE LAS REMUNERACIONES 1. Concepto y tipos de remuneraciones 2. Remuneración de trabajadores dependientes 3. Proceso de liquidación y pago de remuneraciones 4. Costo para la empresa 5. Contabilización 6. Pago de remuneraciones y de retenciones 7. Tratamiento de los honorarios 8. Preguntas y ejercicios TERCERA PARTE AJUSTES DE CIERRE, ESTADOS FINALES Y DISTRIBUCIÓN DE RESULTADOS CAPÍTULO IX CORRECCIÓN MONETARIA 1. Inflación y corrección monetaria 2. Finalidad y metodología 3. Valores monetarios y no monetarios 4. Factores o indicadores de corrección 5. Normas sobre corrección monetaria financiera y tributaria 6. Resumen de grupos de cuentas con sus factores de corrección 7. Aplicación de la corrección monetaria 8. Preguntas y ejercicios CAPÍTULO X REGULARIZACIONES Y AJUSTES DE CIERRE 1. Concepto y tipos de ajustes 2. Estimaciones y castigos de deudas incobrables 3. Depreciaciones 4. Amortizaciones 5. Ingresos diferidos 6. Provisiones 7. Otros ajustes 8. Preguntas y ejercicios CAPÍTULO XI PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL BALANCE Y ESTADO DE RESULTADOS 1. Fuente de datos 2. Hoja de trabajo, ajustes y regularizaciones 3. Presentación del balance 4. Presentación del estado de resultados 5. Notas al balance y estado de resultados 6. Representación gráfica de los informes contables 7. Preguntas y ejercicios CAPÍTULO XII TÉRMINO E INICIO DE EJERCICIOS CONTABLES 1. Cierre de las cuentas y de los libros 2. Registros en el libro de inventarios y balances 3. Reapertura de las cuentas y de los libros 4. Distribución de los resultados 5. Preguntas y ejercicios Bibliografía Anexo 1. Nómina de Normas IFRS-NIIF Anexo 2. Extracto del marco conceptual para la información financiera | «En esta publicación se analiza el estado de reconocimiento del derecho de no discriminación remunerativa entre mujeres y hombres en Chile, las medidas que se han adoptado ante tal discriminación y la eficacia y la efectividad de las mismas, además de los desafíos que se presentan al sistema chileno –tanto jurídico como político y de relaciones laborales– para la superación de esta discriminación. Esta publicación se estructura en tres capítulos, además de la Introducción y Sección Final. El Capítulo Uno da cuenta de los antecedentes globales de la discriminación remunerativa en razón del sexo y del género, del principio de igualdad y del derecho de no discriminación remunerativa, así como también de las medidas adoptadas por la comunidad internacional y diversos sistemas comparados. El Capítulo Dos efectúa un análisis crítico de cómo el sistema político-jurídico chileno ha enfrentado esta discriminación y de los instrumentos que se han establecido y de la escasa o nula eficacia que ellos han tenido. El Capítulo Tres describe los antecedentes generales a considerar en la definición de los desafíos para garantizar el derecho de no discriminación remunerativa en Chile, en particular los del sistema de relaciones laborales y, en él, los referidos al modelo normativo existente en Chile» Autora: Irene Rojas Miño Thomson Reuters ÍNDICE Introducción CAPÍTULO UNO UNA VISIÓN GLOBAL DEL DERECHO DE NO DISCRIMINACIÓN REMUNERATIVA 1. Antecedentes y precisiones en el análisis 1.1. La brecha salarial y su significado 1.2. Las causas de la brecha salarial 1.3. La discriminación por sexo como causa de la brecha salarial 1.4. El debate sobre la específica categoría sospechosa de discriminación: el sexo o el género 1.5. La presentación de una discriminación sistémica 2. El derecho de no discriminación remunerativa y el Derecho internacional 2.1. El derecho de no discriminación remunerativa en el Derecho Internacional 2.2. El contenido del derecho de no discriminación remunerativa por trabajo de igual valor a. El concepto de remuneración como objeto del derecho de no discriminación remunerativa b. El concepto de trabajo por igual valor 2.3. La necesaria promoción del derecho a través de la adopción de las medidas requeridas a. Las diversas medidas y su seguimiento b. La tipología de medidas 3. El derecho de no discriminación remunerativa en los sistemas comparados 3.1. La evolución en el reconocimiento del derecho y la adopción de medidas 3.2. Los modelos proactivos: las medidas para la eficacia y la efectividad del derecho a. Los sistemas analizados a.1. Bases de su organización política y del sistema de relaciones laborales a.2. Relevancia de la autonomía colectiva b. El carácter proactivo c. Las medidas activas d. Las medidas de transparencia y acceso a la información de remuneraciones e. Las particularidades en el establecimiento de las medidas activas f. Las acciones para su tutela: la vía judicial y el reclamo administrativo 3.3. Los resultados obtenidos CAPÍTULO DOS EL DERECHO DE NO DISCRIMINACIÓN REMUNERATIVA EN EL SISTEMA JURÍDICO CHILENO 4. Un reconocimiento parcial con medidas ineficaces 4.1. Las bases jurídicas de su reconocimiento 4.2. El contenido de la Ley Nº 20.348 4.3. La nula eficacia de la Ley Nº 20.348 5. La definición del contenido de la Ley Nº 20.348 de 2009: su debate en el Congreso Nacional 5.1. Su origen y debate en la Cámara de Diputados 5.2. Su debate en el Senado 6. La aplicación de la acción judicial 6.1. Las particularidades de las partes 6.2. La controversia principal: contenido y aplicación de las diferencias objetivas que fundamentarían el trato diferenciado a. El debate sobre el contenido de las diferencias objetivas b. Los supuestos de diferencias objetivas b.1. La definición de un especial mérito b.2. La calificación obtenida con base en un criterio sujeto a medición c. Las exigencias para su aplicación c.1. La justificación del supuesto c.2. La exigencia de su proporcionalidad: entre valor de la diferencia objetiva y cuantía de la remuneración d. Las interrogantes que presenta la definición judicial de las diferencias objetivas 6.3. La configuración de indicios de discriminación con base en la disparidad de remuneraciones por igual trabajo 6.4. El sueldo y la estructura de remuneraciones a. El sueldo y su contenido b. El debate judicial sobre el contenido del sueldo 7. Las medidas generales del sistema jurídico como instrumentos para su tutela 7.1. La fiscalización administrativa 7.2. La negociación colectiva formal e informal 7.3. La exigencia administrativa de información ante la CMF 7.4. La iniciativa empresarial CAPÍTULO TRES CONSIDERACIONES SOBRE LOS DESAFÍOS PARA LA GARANTÍA DEL DERECHO DE NO DISCRIMINACIÓN REMUNERATIVA 8. Los antecedentes específicos a considerar para su garantía 8.1. Estado actual de la inserción laboral de las mujeres y la brecha de remuneraciones 8.2. El desconocimiento de la discriminación sistémica de remuneraciones 8.3. El debate y aplicación de la Ley Nº 20.348: su ineficacia y fracaso a. La Ley Nº 20.348, que pretendía “garantizar el derecho de igual remuneración” a.1. El desconocimiento del derecho universalmente reconocido a.2. Un proyecto de ley insuficiente y un debate legislativo que lo vació de contenido a.3. Los erróneos mecanismos establecidos b. Los demás instrumentos c. La aplicación de las acciones judiciales: sus interrogantes y enseñanzas c.1. Escasas controversias presentadas ante tribunales c.2. Particulares doctrinas sobre la configuración de la diferencia objetiva que fundamentaría el trato diferenciado c.3. Opacidad de las remuneraciones c.4. Específicas cuestiones procesales 8.4. La necesaria consideración de las medidas internacionales y la experiencia de los sistemas comparados 9. Un particular sistema de relaciones laborales, además de la opacidad de las remuneraciones 9.1. La verificación de un sistema eminentemente legalista en la generación de las normas jurídicas laborales 9.2. La atomización de la organización de trabajadores y una reducida negociación colectiva 9.3. La vigencia de un modelo autoritario de relaciones laborales 9.4. La estructura y opacidad de las remuneraciones, además de la falta de establecimiento de sistemas de clasificación profesional 9.5. La dualidad de las empresas según su tamaño 9.6. Un sistema de contratación laboral que permite excluir las normas del trabajo SECCIÓN FINAL 10. Reflexiones sobre el establecimiento de instrumentos que garanticen el derecho de no discriminación remunerativa 10.1. La discriminación remunerativa incide en la brecha salarial y es de carácter sistémico 10.2. El reconocimiento del derecho de no discriminación remunerativa y sus necesarias garantías a. En el Derecho Internacional b. En los sistemas comparados 10.3. El limitado reconocimiento del derecho de no discriminación remunerativa en el sistema chileno 10.4. Las enseñanzas del debate legislativo y de la aplicación judicial de la Ley Nº 20.348 a. El debate legislativo b. La aplicación judicial 10.5. El modelo de relaciones laborales 10.6. La complejidad de las medidas para garantizar eficaz y efectivamente el derecho de no discriminación remunerativa | Descripción«Esta obra contiene una exposición general de las funciones que han desarrollado las Asociaciones de Consumidores, desde su aparición en el siglo XIX hasta hoy, con especial énfasis en los juicios colectivos, considerando la experiencia internacional en materia de class actions, la doctrina más autorizada y un amplio catálogo de sentencias de tribunales nacionales y extranjeros. Está dividida en tres partes. La primera examina su naturaleza como organizaciones privadas sujetas a normas de derecho público; las restricciones a que están sometidas; su relación con la autoridad estatal; su rol en materia judicial ante el debilitamiento de las potestades del Sernac; los elementos que permiten distinguir una relación de consumo; y los rasgos que caracterizan a los sujetos comprendidos en el ámbito de la Ley Nº 19.496, sobre Protección de los Derechos de los Consumidores. La segunda parte describe los procesos que les permiten actuar en defensa de consumidores en distintos tribunales y las instituciones que se han incorporado a esta ley en años recientes, en particular con las reformas de 2004, 2018 y 2021. En la última parte se examina su participación en el interés de consumidores que no fueron considerados en esa ley, pero que sí lo están en el marco de otras leyes que tratan sobre competitividad, lealtad comercial y libre mercado. El autor, consciente de que muchas de estas materias no han sido estudiadas orgánicamente por otros juristas nacionales, pone especial cuidado en exponer su inserción en nuestro ordenamiento y en proyectarlas basándose en cómo han evolucionado en el derecho comparado» Autor: Hernán Quiroz Valenzuela Thomson ReutersIntroducción ÍNDICE Abreviaturas Introducción PRIMERA PARTE LOS SUJETOS Y LA MATERIA CAPÍTULO I CONFIGURACIÓN JURÍDICA DE LAS ORGANIZACIONES DE CONSUMIDORES 1. Arquetipo normativo adoptado por la legislación chilena a. Definición legal b. Relación entre las Organizaciones de Consumidores y las Asociaciones de Consumidores c. Aplicación del régimen de las asociaciones gremiales a una organización de consumidores atípica d. Efectos de la distinción entre las Organizaciones de Defensa de los Consumidores típicas y atípicas e. Categorías y subcategorías de Asociaciones de Consumidores 2. Terminología empleada por el legislador para denominar a estas organizaciones 3. Efecto de los fallos del Tribunal constitucional en la Reforma de 2018 4. Una nueva configuración jurídica a. Reemplazo parcial del modelo de Asociación Gremial b. Elementos que componen una Asociación de Consumidores c. Procedimiento para constituir y modificar la Asociación d. Contraposición con el procedimiento de constitución y reforma de una Organización de Interés Público 5. Gobierno corporativo a. Órganos administrativos b. Responsabilidad solidaria c. La Asociación no puede prescindir de Directores y de un Consejo Directivo 6. Prohibiciones al Consejo Directivo y a sus integrantes a. Naturaleza de estas prohibiciones b. Prohibición de integrar el Consejo al condenado por delitos concursales tipificados en el Código Penal c. Prohibición al condenado por delito contra la propiedad o por delito sancionado con pena aflictiva, mientras dure la condena d. Prohibición de integrar el Consejo al sancionado como reincidente de denuncia temeraria o por denuncias temerarias reiteradas e. Prohibición por ejercer cargos de elección popular o de consejero regional f. Prohibiciones a los directores alcanzados por normas de relación 7. Fuentes de financiamiento de la organización a. Financiamiento ordinario b. Financiamiento extraordinario c. Composición del Fondo concursable d. Deber del Estado de resguardar la autonomía de esas Asociaciones en el reglamento para la ejecución del artículo 11 bis e. Consejo de Administración del Fondo concursable f. Fondo de Fortalecimiento y Unidad de Fondos Concursables g. Reglas sobre transparencia y fiscalización del origen y uso de los recursos financieros 8. La autonomía que la ley garantiza a las Asociaciones de Consumidores frente a la dependencia política y financiera del Sernac 9. Causales y procedimiento de disolución a. Disolución voluntaria b. Disolución forzada c. Efectos de la disolución en el patrimonio CAPÍTULO II LA RELACIÓN JURÍDICA DE CONSUMO 1. La relación de consumo en la Ley sobre Protección de los derechos de los consumidores 2. Sentido y alcance del término «relación jurídica» 3. Relación de género y especie entre «acto de consumo» y «relación de consumo» 4. Andamiaje conceptual que sostiene la relación de consumo amparada por la LPC a. La condición de onerosidad del contrato subyacente b. La onerosidad depende de la reciprocidad de los beneficios que el contrato genera para las partes c. Razones para una interpretación restrictiva de la condición de onerosidad del contrato d. La condición de acto mixto 5. Mecanismos para determinar la ley aplicable a las materias que la LPC no ha previsto 6. Distinción entre acto y actividad económica al aplicar el artículo 2º letra a) de la LPC CAPÍTULO III LAS «PALABRAS» DE LA LEY 1. Terminología empleada por la ley para denominar a los sujetos que se propone amparar a. Cambios en el lenguaje que utilizaba originalmente la ley b. Motivos para distinguir entre consumidores y usuarios c. Razones para no distinguir 2. Sentido y alcance de la definición legal de Consumidor 3. La condición de destinatario final a. Funciones de este requisito en el campo de aplicación de la LPC b. Examen de la expresión «destinatario final» en su doble dimensión jurídica y económica c. Evolución del requisito de la destinación final en la doctrina y en la legislación comparada 4. Distinción entre consumidor jurídico y consumidor material a. Elementos que diferencian el consumo en sentido jurídico y en sentido puramente material b. Efectos de la separación de los roles del consumidor jurídico y del consumidor material 5. La concurrencia de un proveedor como límite subjetivo en el Derecho del Consumo CAPÍTULO IV RESPONSABILIDADES QUE PERMITE PERSEGUIR LA LEY Nº 19.496 1. La acción infraccional en la Ley Nº 19.496 2. Sanciones de la Ley Nº 19.496 a. Aplicación de la escala de penas del Código Penal b. Sanciones y tipos infraccionales especiales c. Reglas para fijar la pena d. Determinación de la pena en las acciones colectivas 3. Relación entre la responsabilidad infraccional y la responsabilidad civil 4. Prescripción de ambas clases de acciones 5. Evolución de la jurisprudencia de las cortes chilenas 6. Deberes y responsabilidades del Consumidor 7. Efectos de la calificación de temeraria de una denuncia o de una demanda a. Distinción entre denuncias y acciones temerarias b. Declaración de temeridad por falta de fundamento plausible c. Reglas aplicables a la temeridad de la demanda promovida por una Asociación de Consumidores CAPÍTULO V FUNCIONES QUE ASIGNA LA LEY A LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES 1. Fines de estas organizaciones tras los cambios introducidos por la Reforma de 2018 2. Función protectora de las Asociaciones de Consumidores 3. Funciones de difusión, información y orientación 4. Funciones de Educación y Asesoría 5. Función de colaborar en medidas protectoras e investigaciones relacionadas con consumidores 6. Función Representativa 7. Actividades que la ley prohíbe desarrollar a estas organizaciones a. Alcance de las prohibiciones b. Prohibición de distribuir utilidades c. Prohibiciones que previenen eventuales conflictos de interés con empresas d. Prohibición de hacer publicidad e. Criterios de aplicación f. Efectos infraccionales de la transgresión a estas normas prohibitivas g. Efectos civiles de la infracción al artículo 9º de la ley SEGUNDA PARTE LOS PROCESOS CAPÍTULO I FUNDAMENTOS DE LA DEFENSA JUDICIAL COLECTIVA DE LOS CONSUMIDORES 1. Elementos que conforman la acción judicial a. Distinción entre acciones y derechos b. Rol del derecho subjetivo c. La pretensión judicial d. La legitimación e. La capacidad para obrar f. El interés procesal 2. Bases teóricas del ejercicio de acciones judiciales de interés colectivo 3. El mito de los derechos de tercera generación y la teoría de los derechos de la solidaridad 4. La defensa colectiva de los derechos de los consumidores a través de acciones de clase 5. Mecanismos de sustitución procesal de la parte individual por un ente colectivo 6. Regulación de los procesos con pluralidad de acciones y de partes en Chile a. Reglas generales sobre concurrencia de acciones y de partes en un mismo proceso civil b. Distinción entre parte en sentido material y parte meramente formal c. Clasificaciones de los terceros en función de su interés en el resultado del juicio d. Regulación de los juicios con pluralidad de partes e. Distinción entre litis consorcio voluntario y necesario y entre litis consorcio en sentido propio e impropio f. El litis consorcio necesario propio e impropio en la jurisprudencia chilena 7. El litis consorcio en la Ley Nº 19.496 CAPÍTULO II PROCEDIMIENTOS JUDICIALES DE LA LEY Nº 19.496 1. Condiciones generales para todos los procedimientos judiciales de la Ley Nº 19.496 2. Procedimiento judicial para la defensa del interés puramente interés individual a. Elementos estructurantes del juicio individual b. Restricciones del Sernac para demandar en juicio individual y habilitación otorgada a las AACC 3. Presupuestos que deben cumplirse para demandar en el proceso judicial colectivo a. La demanda debe interponerse en beneficio de un interés colectivo b. Las acciones civiles deben promoverse en defensa de derechos personales c. Todos los consumidores comprendidos en la demanda deben estar afectados en sus derechos 4. Elementos estructurantes del Juicio colectivo a. Configuración de este procedimiento b. Incorporación de las partes al juicio c. Capacidad procesal del Servicio Nacional del Consumidor d. Capacidad procesal de las Asociaciones de Consumidores e. Capacidad procesal de las agrupaciones de consumidores f. Capacidades procesales para actuar como demandado 5. Reglas de concentración 6. Excepciones al principio de concentración CAPÍTULO III SUSTANCIACIÓN DEL JUICIO COLECTIVO 1. Tramitación del juicio en primera instancia 2. Fase de Admisibilidad 3. Fase de Discusión 4. Medidas cautelares 5. Fase de Conciliación 6. Fase Probatoria 7. Fase de Sentencia 8. Recursos judiciales 9. Etapa de ejecución de la Sentencia definitiva 10. Admisibilidad del arresto como medida coercitiva CAPÍTULO IV INSTITUCIONES PROCESALES ESPECIALES 1. Potestades excepcionales del Órgano Jurisdiccional a. Competencia absoluta y relativa en primera instancia b. Potestad para intervenir la defensa judicial c. Formación de grupos de consumidores en un mismo juicio colectivo 2. Preclusión impropia del derecho a demandar colectivamente por iniciarse un Procedimiento Administrativo a. Naturaleza jurídica de este procedimiento b. Reglas inhibitorias c. Carácter eventual del efecto preclusivo 3. Reservas de derechos en los procesos colectivos a. Rol que desempeñan las reservas de derechos b. Reserva de derechos para accionar infraccional y civilmente en un juicio individual c. Reserva de derechos para obtener la inoponibilidad de los efectos del juicio d. Reserva de derechos para perseguir la responsabilidad civil indemnizatoria en un juicio distinto e. Reserva de derechos para liberarse de los acuerdos alcanzados entre el Sernac y el proveedor 4. Representación de las Asociaciones de Consumidores en la reserva de derechos 5. Derecho a demandar una indemnización por daño moral más alta que la fijada como mínima común 6. Posibilidad de iniciar otro juicio si la demanda colectiva se declara inadmisible o si es rechazada en la sentencia definitiva 7. El problema de la multiplicidad de demandas sucesivas 8. Medios de prueba especiales en los juicios colectivos a. Principio de igualdad de armas procesales b. La carga dinámica de la prueba c. Ampliación de la prueba testimonial 9. La regla de la sana crítica 10. Eficacia erga omnes de la sentencia que pone término al proceso colectivo a. La cosa juzgada y el efecto relativo de las sentencias b. El valor de la sentencia como precedente c. La cosa juzgada y el efecto erga omnes de la sentencia en los procesos colectivos de la Ley Nº 19.496 d. Casos en que lo resuelto judicialmente tiene efecto erga omnes e. Casos en que lo resuelto en un proceso administrativo tiene efecto erga omnes 11. Admisibilidad de la acción colectiva por daño moral TERCERA PARTE PARTICIPACIÓN DE LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES EN PROCESOS REGULADOS EN LEYES ESPECIALES CAPÍTULO I LEYES ESPECIALES QUE HABILITAN A LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES 1. Sujetos no considerados en la Ley Nº 19.496 por quienes puede actuar la Asociación a. Marco general del derecho del consumidor y sus fuentes b. Noción extendida de consumidor y de acto de consumo respecto de estas Asociaciones c. Consumidores que carecen de capacidad suficiente para contratar d. Consumidores que no tienen personalidad jurídica 2. Restricciones al Sernac para litigar bajo leyes especiales 3. Facultades de una Asociación de Consumidores fuera del ámbito de la Ley Nº 19.496 4. La Asociación de Consumidores ante el concurso de leyes y a la complementariedad entre ellas 5. Leyes especiales que amparan a consumidores especiales CAPÍTULO II PROTECCIÓN DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS 1. La empresa como consumidor 2. Protección de las empresas de menor tamaño en su rol de consumidores 3. Restricción al Sernac y a las Asociaciones de Consumidores respecto de empresas de menor tamaño 4. Representación de consumidores afectados por actos de competencia desleal a. La Ley Nº 20.169 en el contexto del Convenio de la Unión para la Protección de la Propiedad Industrial b. Alcance de no oposición y complementariedad entre legislaciones del artículo 3º de la Ley Nº 20.169 c. Circunstancias concurrentes de un acto de competencia desleal d. Relación entre la causal genérica y los casos específicos de competencia desleal que describe la ley e. Responsabilidades que emanan de la Ley Nº 20.169 f. Acciones que la Ley Nº 20.169 otorga a los consumidores g. Instrumentos que esta ley pone a disposición de consumidores no amparados por la Ley Nº 19.496 h. Restricciones que ha impuesto la Reforma de 2018 a la intervención de las Asociaciones de Consumidores en juicios sobre lealtad comercial 5. Competencia del Fiscal Nacional Económico para intervenir en actos de competencia desleal CAPÍTULO III PARTICIPACIÓN DE LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES EN PROCESOS SOBRE LIBRE COMPETENCIA 1. El Decreto Ley Nº 211 y su evolución hacia la protección de los consumidores 2. Potestad regulatoria del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia en materia de protección a los consumidores 3. Convergencia entre ambas legislaciones 4. Aplicación privada de la libre competencia a favor del consumidor en el derecho comparado 5. Distribución de potestades entre el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, la Fiscalía Nacional Económica, el Servicio Nacional del Consumidor y las Asociaciones de Consumidores 6. Regulación de los convenios entre el Fiscal Nacional Económico, las Asociaciones de Consumidores y el Sernac 7. Bases del proceso indemnizatorio por infracción de las normas sobre libre competencia previsto en el DL Nº 211 8. Persecución de la responsabilidad civil derivada de actos contrarios a la Libre Competencia a través del Procedimiento especial para la protección del interés colectivo o difuso previsto en la Ley Nº 19.496 CAPÍTULO IV EL PRINCIPIO PRO CONSUMIDOR COMO FUENTE DEL DERECHO Y LÍMITE DE ACTUACIÓN 1. Aplicación del principio pro consumidor a las relaciones de consumo a. Los Principios como un tipo de norma jurídica b. La incorporación de los postulados como una categoría normativa autónoma c. El principio pro consumidor en el derecho comparado 2. El principio pro consumidor en la Reforma de 2021 3. El principio pro consumidor en la interpretación de la Ley Nº 19.496 4. El principio pro consumidor en la interpretación de los contratos con consumidores 5. El principio pro consumidor en la aplicación de contratos con cláusulas contradictorias Bibliografía | DescripciónEste segundo volumen del Curso de Derecho Civil del profesor Hernán Corral Talciani, que viene a unirse a la Parte General, aborda el estudio de los Bienes o Derechos Reales, conforme a la regulación establecida en el Libro II del Código Civil. Se compone de cinco partes. En la primera se revisan los conceptos de patrimonio, cosa y bien, así como sus diversas clasificaciones. En la segunda parte se expone el derecho real paradigmático: el dominio o propiedad, con sus caracteres, atributos y limitaciones, y algunos esbozos de propiedades especiales, donde se incluye la copropiedad, la propiedad de la herencia (derecho real de herencia) y la propiedad fiduciaria o fideicomiso. Esta sección finaliza con el estudio de los modos de adquirir la propiedad que luego se extienden a otros derechos reales. La tercera parte describe a la posesión en sus diversas facetas, con un tratamiento particular de la posesión inscrita y del funcionamiento del Conservador de Bienes Raíces. La cuarta parte está dedicada a los derechos reales limitados donde se analizan los derechos reales de usufructo, uso, habitación y servidumbres activas, con un examen del nuevo derecho de conservación ambiental. Se incluye también una breve síntesis de los derechos reales de garantía (prenda, hipoteca y censo), ya que su exposición completa se reserva para la materia de Contratos. Finalmente, la quinta y última parte expone las acciones protectoras tanto del dominio como de la posesión, incluyendo las de demarcación y precario. El estilo didáctico y ordenado del texto, con numerosas remisiones internas, bibliografías específicas y un índice temático, hacen de esta obra una herramienta útil no solo para alumnos sino también para jueces y abogados que deseen tener una información actualizada de nuestro sistema de derechos reales. Dado que la primera edición se ha agotado, ahora se publica una segunda edición actualizada en la que se incluyen las reformas legales más recientes, entre ellas la reforma al Código de Aguas y la nueva Ley de Copropiedad Inmobiliaria. | «Esta obra, cuyo primer tomo se public a ahora y al que seguirá n, en breve, un segundo tomo, sobre el acto administrativo, y un tercero, sobre la responsabilidad del Estado, con- tiene las enseñanzas que por mas de cincuenta años ha venido impartiendo el profesor Soto Kloss, primero en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile (1971-1997) y luego en la Universidad Católica de Chile (desde 1973 hasta ahora). Siempre actualizado y con una perspectiva sustancial (no meramente procedimental o positivist a), estudia los “fundamentos” del derecho administ rativo, anclados en la persona human a (fundamen- to, principio y fin de toda sociedad, de todo Estado, de todo derecho), y desde la perspecti- va de considerarlo no como un derecho del Estado (como si fuera un derecho estatutario), sino como un derecho de las personas, para hacer posible la efectividad del ejercicio de sus derechos fundamentales frente al Estado o la Administración, cuyos innumerables tentáculos pueden llegar —no pocas veces— a hacer ilusorio tal ejercicio para el común de los ciudadanos, sobre todo en épocas de intervencionismo o estatismo, que devienen subrepticiamente totalitarios. Comprende una perspectiva del derecho como lo justo —es decir, lo debido a otro— y como un orden que abarca los órdenes natural, sociopolítico y jurídico propiamente tal, y que se concreta a través de principios que, al modo de axiom as (primeros principios de la razón, tanto especulativa como práctica, demostrativos por sí mismos), permiten concretar en la práctica la justicia en las relaciones ciudadanos- Estado, siempre bajo la tutela jurisdiccional efectiva de los tribunales de justicia, inamovibles, independientes e imparciales, sin los cuales no hay ni derecho, ni justicia ni paz en la comunidad política. De allí que la estructura de este tomo primero esté articulada sobre los fundamentos y principios del derecho administrativo, teniendo como eje central la persona humana y luego la organización de la administración del Estado, en su fundamento jurídico-constitucional, los principios que la vertebran y las personas jurídicas que la komponen. Esta visión aparece particularmente útil para abogados en ejercicio profesional ante la Administración y para jueces que deben decidir los litigios que enfrentan a ciudadanos con el Estado, así como también para docentes del ramo, sin perjuicio de que puede otorgar a los alumnos de Derecho una seria formación intelectual, dadas las perspectivas históricas y filosóficas que se plantean.» ÍNDICE Prólogo INTRODUCCIÓN I. Algunas precisiones sobre la posición de los juristas frente al derecho. (Hacia un finalismo realista) II. El derecho público ¿Por qué tan desconocido? Anexo 1. Estatismo y desprecio de la persona humana Anexo 2. Sobre el coloniaje e injertos extrajerizantes III. La idea de derecho administrativo. Una visión sustancial y finalista (el derecho como lo justo) 1. Visión sustancial 1.1. Derecho 1.2. Administrativo 1.3. Derecho Administrativo 1.4. El Derecho Administrativo: Pinceladas Históricas/Existencia y Desarrollo 2. Visión finalista 3. Los fundamentos del Derecho Administrativo. Una visión iusnaturalista 4. Características del Derecho Administrativo chileno IV. ¿Qué es administrar? (Un tópico para administrativistas) Introducción 1. Administrar es una actividad propiamente subordinada V. Relaciones entre administración y derecho Anexo: Adversus Haereses PRIMERA PARTE BASES FUNDAMENTALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO CHILENO (BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD) CAPÍTULO I EL ORDEN NATURAL, SOCIAL Y POLÍTICO I. La idea de orden y de orden natural 1. Y ¿qué es el orden? 2. Y ¿a qué se refiere el “orden natural”? 3. Elementos de la noción de orden 4. ¿Cuál es ese orden? 5. “Orden natural”, primer principio de la razón práctica II. Moral y derecho: una aproximación a sus relaciones 1. Lo que nos dice la experiencia diaria de la vida 2. Lo que nos dice la experiencia común y el conocimiento científico 3. Conclusión Anexo 1. Sobre la naturaleza del hombre Anexo 2. El hombre, ser racional Anexo 3. El hombre, ser libre Anexo 4. Sobre la conciencia del hombre III. La persona humana 1. La noción de persona 2. Su inserción en el Derecho 3. La persona que está por nacer y su protección en el Derecho chileno 4. La persona en la Constitución (con especial referencia a la que está por nacer) IV. La primacía de la persona humana, principio fundamental del derecho público chileno Introducción 1. La dignidad de la persona humana: noción. La visión veterotestamentaria 1.1. La dignidad del hombre 1.2. Los antecedentes veterotestamentaria de la dignidad del hombre 1.2.1. El respeto a la persona 1.2.2. El respeto por los bienes de la persona 1.2.3. El respeto por la verdad 1.3. Conclusión 3. El fundamento de la dignidad humana 4. La primacía de la persona humana en el derecho positivo 5. La primacía de la persona y la consecuencial servicialidad del Estado, se manifiesta en la práctica societaria en la primacía de la iniciativa privada en las actividades humanas 6. ¿En qué se manifiesta la primacía de la persona humana? Anexo. La dignidad de la persona humana que está por nacer. Su protección en la jurisprudencia judicial y contralora CAPÍTULO II LA FAMILIA, CÉLULA FUNDAMENTAL DE LA SOCIEDAD HUMANA I. La familia: notas sobre su juridicidad 1. La noción de familia 2. Los derechos fundamentales de la familia 3. La familia en la Constitución Política 3.1. La familia en la Constitución de 1980 3.2. ¿De dónde arranca esta formulación que establece la Constitución respecto de la familia? 4. Conclusiones Anexo I. La píldora asesina ante la Constitución Anexo II: El llamado aborto terapéutico: un nuevo atentado contra la persona que está por nacer CAPÍTULO III LA CARACTERÍSTICA SOCIAL DE LA PERSONA HUMANA Y SUS MANIFESTACIONES Introducción: en el pensamiento clásico y cristiano (la doctrina pontificia) I. La autonomía de los grupos intermedios y en especial de las universidades privadas Introducción 1. La Constitución y los grupos intermedios: antecedentes en la Comisión de Estudio de la Nueva Constitución 2. Su reconocimiento, amparo y garantía constitucional: mecanismos que los hacen efectivos 3. El artículo 1º inciso 3º de la Constitución: sentido y alcance 4. La autonomía de los grupos intermedios: su contenido 5. La jurisprudencia de los Tribunales de la República 6. Conclusiones II. El principio de subsidiariedad 1. Terminología 2. Fundamento 3. En qué consiste 4. Su concreción 5. En la Constitución de 1980 5.1. En las actas de la Comisión Ortúzar 5.2. El principio de subsidiariedad en el texto de la Constitución de 1980 Anexo: El principio de subsidiariedad, principio fundamental del orden político III. La actividad económica en la Constitución Política de la República de Chile. (La primacía de la persona humana) IV. La servicialidad del Estado, base esencial de la institucionalidad 1. Introducción 2. La terminología empleada: “servicialidad” 3. La naturaleza del concepto 3.1. Precisiones 3.2. Su génesis 3.3. Fundamentación 3.4. Su concreción práctica 3.4.1. Para el legislador 3.4.2. Para el administrador Conclusiones Anexo I. Apología de la servicialidad de la autoridad Anexo II. La corrupción administrativa 1990-2010, un recuento SEGUNDA PARTE EL ORDEN JURÍDICO CAPÍTULO I LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO CAPÍTULO II LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL CAPÍTULO III EL PRINCIPIO DE JURIDICIDAD Introducción I. Noción 1. Sujeción 2. Integral 3. A derecho 4. De los órganos del Estado Anexo 1. Suspensión, restricción. Nociones claves para la debida defensa de los derechos fundamentales Anexo 2. La Ley Nº 19.368, un ejemplo de ley inconstitucional, por violación del procedimiento de su elaboración Anexo 3. La suspensión del ejercicio de potestades ¿es conforme con la Constitución? CAPÍTULO IV LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEL ESTADO EN CHILE I. La administración del Estado 1. En la Constitución 2. En la Ley Orgánica Constitucional Nº 18.575 3. En la Ley Nº 10.336 4. Una visión propiamente jurídica II. Los principios organizativos de la administración del Estado 1. La Competencia Introducción 1.1. Noción 1.2. Características 1.3. Modalidades 1.4. Materia y territorio 2. La Jerarquía (Principio básico de la organización administrativa del Estado) Introducción 2.1. El término 2.2. Noción 2.3. Fuentes 2.4. Componentes 2.5. El poder jerárquico 2.6. El deber de obediencia en la Administración del Estado 2.6.1. El término “obedecer” 2.6.2. La terminología normativa 2.6.3. La fuente normativa 2.6.4. En qué consiste el deber de obediencia 2.6.5. ¿Y si la orden comporta la comisión de un delito? 3. La centralización Introducción: noción y atenuaciones 3.1. La delegación en el derecho administrativo chileno (Nociones fundamentales) 3.1.1. Noción 3.1.2. Origen de la delegación 3.1.3. Fundamentos 3.1.4. Contenido 3.1.5. Forma de delegar 3.1.6. Características 3.1.7. Control y responsabilidad en la delegación 3.1.8. Delegata potestas delegari non potest 3.1.9. La delegación de firma 3.2. La desconcentración en el derecho administrativo chileno Introducción 3.2.1. Noción 3.2.2. Ámbito de aplicación 3.2.3. Fundamentos 3.2.4. Origen 3.2.5. Contenido 3.2.6. Formas 3.2.7. Control 3.2.8. Responsabilidad 3.2.9. Extinción 3.3. La descentralización Introducción 3.3.1. Noción 3.3.2. Origen 3.3.3. Duración 3.3.4. Ámbito de procedencia 3.3.5. Lo que significa “personificar” 3.3.6. Tipos de descentralización 3.3.7. Control sobre los organismos descentralizados 3.3.8. Responsabilidad de los organismos descentralizados 3.3.9. Representación 3.3.10. Extinción III. Las personas jurídicas administrativas del Estado 1. Fisco 2. Municipalidades 3. Instituciones 4. Empresas del Estado 5. Gobiernos Regionales Anexo. Las Sociedades del Estado: Listado de organismos de la Administración del Estado (ministerios, servicios dependientes y personificados) IV. Las llamadas sociedades del Estado 1. Cuando se habla de “sociedades del Estado” ¿de qué se habla en Chile? 2. Precisiones terminológicas 3. Un tipo heterogéneo 4. Lo que caracteriza a las llamadas “sociedades del Estado” 5. Conclusiones Anexo. Sociedades anónimas del Estado | Indice El presente texto tiene por objeto una versión sistemática y actualizada sobre el denomina – do Derecho de Compras Públicas, referido particularmente a la categoría de los contratos administrativos de suministro y prestación de servicios, con especial énfasis en el régimen de la Ley Nº 19.886 y su Reglamento, sin excluir, la revisión de otros sistemas normativos de adquisiciones y servicios especiales para la Administración del Estado. El trabajo, privilegia un enfoque pragmático, profesional y forense, de manera que, el prisma de estudio se centra en una sistematización de la normativa legal y reglamentaria sobre compras públicas, adoptando un enfoque operativo, a la luz de los criterios adoptados por la jurisprudencia judicial, constitucional y administrativa, por lo que sus principales destina – tarios naturales son abogados y profesionales que participan en este tipo de contrataciones o brindan asesoría, dentro o fuera de la Administración Pública. Finalmente, cabe destacar que, a diferencia de otros trabajos anteriores, en esta oportunidad, el autor ha incursionado en la fase contractual o de ejecución del contrato de suministro y/o servicios, con especial hincapié, en el régimen sancionatorio y de aplicación de multas. |
Weight | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D |
Dimensions | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D |
Additional information |
Valoraciones
No hay valoraciones aún.