Añadir a la lista de deseos
-3%

Copropiedad Inmobiliaria, Nuevo Régimen Legal de la Ley N 21.442

$36.990

La obra aborda la nueva Ley de Copropiedad Inmobiliaria N° 21.442, que ha entrado recientemente en vigencia, desde una óptica teórica y práctica, poniendo acento en los principales cambios que se han introducido en relación con la antigua Ley N° 19.537, especialmente en lo que se relaciona con los principios inspiradores y sus principales características. Luego, se responde a cuatro preguntas fundamentales: ¿qué tipo de propiedad regula?, ¿cuáles son las normas legales establecidas para la constitución de este tipo de propiedad?, ¿quiénes se pueden acoger? y ¿qué exigencias urbanas y de construcción establece la ley? Además, se analizan definiciones fundamentales, destacando los conceptos de obligaciones económicas, los derechos y obligaciones de los copropietarios, la administración de la comunidad y el Registro Nacional de Administraciones.

Se estudian en detalle los procedimientos judiciales ante los juzgados de policía local, en especial aquel contenido en la Ley N° 18.287. También se analizan cada una de las acciones que pueden interponerse ante dichos juzgados, como aquellas que se relacionan con la justicia ordinaria.

Se incluye jurisprudencia relevante, por medio de la cual se ha fijado el verdadero sentido y alcance de las normas legales contenidas en la ley, en materias tan importantes como las limitaciones al derecho de propiedad, el uso de los bienes comunes, entre otros, además de los nuevos casos sometidos al amparo de la Ley N° 21.442, de donde surge la necesidad de tratar el rol de juez y algunos criterios jurídicos ya fijados por los tribunales superiores. Se incorpora, por último, un conjunto de modelos de escritos que pueden servir de guía para aquellos que se aventuren en este difícil camino de la copropiedad inmobiliaria.

14 disponibles

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout

Autor: María Ahumada Durán
Editorial: Der
Año de Publicación: 2023
Paginas :360

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Copropiedad Inmobiliaria, Nuevo Régimen Legal de la Ley N 21.442”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Quick Comparison

SettingsCopropiedad Inmobiliaria, Nuevo Régimen Legal de la Ley N 21.442 removeCódigo Procesal Penal 2022. Edición Oficial removeCódigo Penal 2022. Edición Oficial removeResponsabilidad Civil por Medicamentos Defectuosos removeDelitos de Falsedad Documental removeJusticia social. Conceptos, teorías y problemas remove
NameCopropiedad Inmobiliaria, Nuevo Régimen Legal de la Ley N 21.442 removeCódigo Procesal Penal 2022. Edición Oficial removeCódigo Penal 2022. Edición Oficial removeResponsabilidad Civil por Medicamentos Defectuosos removeDelitos de Falsedad Documental removeJusticia social. Conceptos, teorías y problemas remove
Image
SKU978956405127797895610261629789561026650978-956-6022-62-6978-956-6072-94-29788411132534
Rating
Price $36.990 $30.696 $34.410 $17.990 $26.990 $20.450
Stock

14 disponibles

8 disponibles

10 disponibles

5 disponibles

5 disponibles

12 disponibles

Availability14 disponibles8 disponibles10 disponibles5 disponibles5 disponibles12 disponibles
Add to cart

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

DescriptionAutor: María Ahumada Durán Editorial: Der Año de Publicación: 2023 Paginas :360Autor:  Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación  : 2022 Paginas :389Autor:  Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación  : 2022 Paginas :635Autora: Cynthia Salamanca Leal Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 100 Año de publicación: 2022Autor: Gianni Egidio Piva Torres Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 183 Año de publicación: 2022Autor: Pablo Aguayo Westwood Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación  : 2022 Paginas :128
ContentLa obra aborda la nueva Ley de Copropiedad Inmobiliaria N° 21.442, que ha entrado recientemente en vigencia, desde una óptica teórica y práctica, poniendo acento en los principales cambios que se han introducido en relación con la antigua Ley N° 19.537, especialmente en lo que se relaciona con los principios inspiradores y sus principales características. Luego, se responde a cuatro preguntas fundamentales: ¿qué tipo de propiedad regula?, ¿cuáles son las normas legales establecidas para la constitución de este tipo de propiedad?, ¿quiénes se pueden acoger? y ¿qué exigencias urbanas y de construcción establece la ley? Además, se analizan definiciones fundamentales, destacando los conceptos de obligaciones económicas, los derechos y obligaciones de los copropietarios, la administración de la comunidad y el Registro Nacional de Administraciones. Se estudian en detalle los procedimientos judiciales ante los juzgados de policía local, en especial aquel contenido en la Ley N° 18.287. También se analizan cada una de las acciones que pueden interponerse ante dichos juzgados, como aquellas que se relacionan con la justicia ordinaria. Se incluye jurisprudencia relevante, por medio de la cual se ha fijado el verdadero sentido y alcance de las normas legales contenidas en la ley, en materias tan importantes como las limitaciones al derecho de propiedad, el uso de los bienes comunes, entre otros, además de los nuevos casos sometidos al amparo de la Ley N° 21.442, de donde surge la necesidad de tratar el rol de juez y algunos criterios jurídicos ya fijados por los tribunales superiores. Se incorpora, por último, un conjunto de modelos de escritos que pueden servir de guía para aquellos que se aventuren en este difícil camino de la copropiedad inmobiliaria.
Descripción
Décima Séptima Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 1459, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Apéndice Actualizado al 31 de Agosto de 2022 Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor don Juan Colombo Campbell e integrada además por los siguientes profesores: Enrique Barros Bourie Juan Colombo Campbell Ricardo Escobar Calderón Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewin
Descripción
Cuadragésima Sexta Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 1456, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Apéndice Actualizado al 23 de Agosto de 2022 Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor don Juan Colombo Campbell e integrada además por los siguientes profesores: Enrique Barros Bourie Jun Colombo Campbell Ricardo Escobar Calderón Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewin
Indice
 
Descripción
RESPONSABILIDAD CIVIL POR MEDICAMENTOS DEFECTUOSOS
El presente trabajo tiene por objeto analizar críticamente la regulación de la responsabilidad civil por producto farmacéutico defectuoso en Chile. Al respecto, es la Ley N° 20.850, que crea un Sistema de Protección Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo y Rinde Homenaje Póstumo a don Luis Ricarte Soto Gallegos, la que incorporó el Título VI al Libro IV del Código Sanitario, a través del cual se regula inéditamente la responsabilidad derivada de los daños ocasionados por medicamentos defectuosos, tanto en el campo de la investigación científica en seres humanos, como en relación a los productos farmacéuticos que han o están siendo comercializados. Sin embargo, a lo largo de este trabajo se viene advirtiendo cómo esta regulación ha sido inadecuada para abordar un tema de esta complejidad. Así, mediante una investigación exploratoria que sigue el método dogmático se intentará exponer las deficiencias originadas en una inadecuada utilización de la técnica legislativa, explicando cómo ellas se constituyen en problemas en la regulación de este tipo de responsabilidad, y que se verifican en aspectos tales como diferencias que devienen en arbitrarias al momento de establecer el factor de imputación o de iniciar el cómputo del plazo de prescripción, además de imponer una carga probatoria de sumo difícil para la víctima, limitando su posibilidad de accionar.
Indice
 
Descripción
DELITOS DE FALSEDAD DOCUMENTAL

En la presente monografía, se estudia cada tipo penal, desde la estructura del delito, sus elementos normativos, se apoyan en jurisprudencia Española, Colombiana, Chilena, al igual que con la doctrina. Su redacción es de forma didáctica, de tal manera que un estudiante, o un profesional versado le pueda ser fácil su lectura. Los delitos de falsedad documental son aquellos tipos penales que castigan la acción de falsificar, alterar o usar documentos falsos con fines fraudulentos. Estos delitos pueden incluir la fabricación de documentos falsos, la alteración de documentos auténticos, el uso de documentos falsos o alterados, o la impersonación de otra persona mediante el uso de documentación falsa o alterada. En general, la falsedad documental se refiere a la creación o alteración de documentos con el propósito de engañar o defraudar a otras personas o entidades. Los documentos falsos o alterados pueden ser de cualquier tipo, como facturas, títulos universitarios, pasaportes, certificados médicos, etc. Los delitos de falsedad documental suelen ser graves y están tipificados en la mayoría de los ordenamientos jurídicos. La pena prevista por estos delitos depende de la gravedad del hecho y de los daños causados, y puede incluir prisión y multas.
Lo que hoy llamamos justicia distributiva es una idea moderna que difiere de la noción antigua elaborada hace ya varios siglos por Aristóteles. Cabe destacar que parte importante del actual debate sobre la justicia distributiva se centra tanto en la cantidad de recursos a garantizar como en el grado de intervención del Estado para que esos recursos sean distribuidos. Parte importante de los textos que componen este libro provienen de los materiales que el autor ha elaborado en los últimos años para los cursos de Justicia social y Teorías de la justicia que ha dictado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. ÍNDICE Prefacio Introducción: La idea de justicia social 1. ¿Justicia social o justicia distributiva? 2. Justicia social: ¿concepto o concepción? Primera parte TEORÍAS I. Justicia como equidad Preliminares 1. La propuesta de Rawls 2. La concepción general y la concepción especial de la justicia 2.1. Los argumentos 2.1.1. El argumento intuitivo a favor de la igualdad de oportunidades 2.1.2. El argumento del contrato social 2.3. La coherencia de los dos extremos y la idea de equilibrio reflexivo 3. Críticas a la teoría de Rawls II. Justicia como justo título Preliminares 1. La propuesta de Nozick 2. Críticas a la teoría de Nozick III. La igualdad de recursos Preliminares 1. ¿Igualdad de qué? La respuesta de Ronald Dworkin 2. Críticas a la teoría de Dworkin IV. Justicia social: ¿redistribución o reconocimiento? Preliminares 1. La doble dimensión de la injusticia 2. Las propuestas 2.1. Nancy Fraser: más allá de los paradigmas de redistribución y reconocimiento 2.2. Axel Honneth: redistribución como reconocimiento Segunda parte PROBLEMAS V. Igualdad de oportunidades en educación superior Preliminares 1. Igualdad formal de oportunidades 2. Equitativa igualdad de oportunidad como igualdad democrática 2.1. La dimensión conceptual 2.2. La dimensión institucional 3. El argumento de la eficacia educativa en contextos de diversidad 4. Una insensible sociedad meritocrática VI. Cuotas de género y representación Preliminares 1. Representación femenina en los órganos políticos representativos: ¿Cuotas o paridad? Análisis desde perspectivas de justicia social 2. Análisis desde diferentes teorías de la justicia VII. El trabajo sexual como un problema de justicia social Preliminares 2. El debate sobre trabajo sexual 2.1. La posición abolicionista 2.2. La legalización del trabajo sexual 3. La triple dimensión de la justicia social: redistribución, reconocimiento y representación Referencias
WeightN/DN/DN/DN/DN/DN/D
DimensionsN/DN/DN/DN/DN/DN/D
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    0
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?