-5%

Corrupción – Sistema de Justicia y Derecho Penal

$38.000

Esta obra ofrece una visión del fenómeno de la corrupción a nivel global, a partir de la cual se analiza con mayor profundidad la situación de Chile, tanto fenomenológicamente como desde el punto de vista de su tipificación penal.

Para ello, se aborda inicialmente la conceptualización de la corrupción y se analizan, en base a la evidencia de sistemas comparados, sus principales causas y efectos, incluido su impacto en materia de derechos humanos, para luego relevar las principales estrategias contra la corrupción, en especial la normativa internacional vigente proveniente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos.

Posteriormente, se revisan los principales casos conocidos en los últimos treinta años en Chile y las reacciones que como país generaron, para luego profundizar en las estrategias institucionales y normativas que se han implementado en el último tiempo a consecuencia de dichos casos.

Finalmente, el texto aborda una aproximación jurídica a la corrupción, analizándose el bien jurídico comprometido, y los problemas asociados con la delimitación del concepto de funcionario público con la participación de particulares en prácticas corruptas, para concluir con una revisión detallada de las principales figuras penales aplicables (cohecho, malversación, fraude al fisco y prevaricación) y los problemas interpretativos que se plantean a la luz de la jurisprudencia más reciente sobre la materia.

Esperamos que esta publicación aporte a la incesante tarea de prevenir y sancionar la corrupción.

1. EL FENÓMENO DE LA CORRUPCIÓN A NIVEL MUNDIAL

1.1. Introducción

1.2. Concepto de corrupción

1.3. Clasificación de la corrupción

1.4. Principales características de la corrupción

1.5. Factores que favorecen la corrupción
A) Factores sociopolíticos
B) Factores institucionales
C) Factores económicos
D) Factores culturales
E) Factores normativos

1.6. Efectos de la corrupción
A) Posición de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en relación con los efectos de la corrupción

1.7. Estrategias contra la corrupción

1.8. Estrategias normativas contra la corrupción
A) Convención Interamericana contra la Corrupción
a. Inaplicabilidad de beneficios tributarios por pagos que se efectúen en violación de la legislación contra la corrupción
b) Prevención del soborno de funcionarios públicos nacionales y extranjeros
c. Cohecho a funcionario público extranjero
d. Enriquecimiento ilícito
e. Extradición
f. Secreto bancario
g. Buenas prácticas
B) Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción
C) Convención para combatir el Cohecho de Funcionarios Públicos Extranjeros en Transacciones Comerciales Internacionales

2. EL FENÓMENO DE LA CORUPCIÓN EN CHILE

2.1. Introducción

2.2. El sistema de justicia penal y la corrupción
A) Impacto del sistema de justicia en la corrupción
B) Impacto de la corrupción en el sistema de justicia penal

3. ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES Y NORMATIVAS CONTRA LA CORRUPCIÓN

3.1. Estrategias institucionales
A) Contraloría General de la República
B) Ministerio Público
C) Poder Judicial

3.2. Estrategias normativas
A) Ley N° 19.913, que Crea la Unidad de Análisis Financiero y modifica diversas disposiciones en materia de lavado y blanqueo de activos
B) Ley N° 20.818, que Perfecciona los Mecanismos de prevención, detección, control, investigación y juzgamiento del delito de lavado de activos
C) Ley N° 20.393, que Establece la responsabilidad penal de las personas jurídicas en los delitos de lavado de activos, financiamiento del terrorismo y delitos de cohecho
a. El modelo de imputación
b. Los presupuestos de responsabilidad
D) Ley N° 20.730, que regula el Lobby y las gestiones que representen intereses particulares ante las autoridades y funcionarios
a. Concepto de lobby
b. Sujeto pasivo de lobby
c. Conductas excluidas del alcance de la ley
d. Obligaciones vinculadas al lobby
e. Registro de lobistas
f. Sanciones
g. Registros de donativos oficiales y protocolares
h. Plazo para pronunciarse
i. Deber de denuncia
E) Ley N° 20.880 sobre Probidad en la Función Pública y Prevención de los Conflictos de Intereses
F) Ley N° 21.121, que modifica el Código Pena y otras normas legales para la prevención. Detección y persecución de la corrupción
a. Aumentos de penas a figuras de malversación, fraude y cohecho
b. Nuevo delito de cohecho en razón del cargo
c. Modificación del cohecho a funcionario público extranjero
d. Nuevas normas comunes para delitos funcionarios
e. Incorporación de nuevos delitos
f. Modificaciones a la Ley N° 20.393 sobre responsabilidad penal de las personas jurídicas
g. La opinión del WGB de la OCDE sobre las reformas de la Ley N° 21.121
G) Ley N° 21.592, que establece un Estatuto de protección en favor del denunciante por actos de corrupción
a. Creación de un canal de denuncias electrónico
b. Aplicación del canal de denuncias a la “Administración invisible” del Estado
c. Reserva
d. Aplicación de las facultades de la Contraloría General de la República
e. Alegación correctiva de represalias por causa de denuncia
f. Derechos de los artículos 90A y 90B del Estatuto Administrativo y de los artículos 88ª y 88B del Estatuto Administrativo de Funcionarios Municipales
g. Sistematización de los deberes estatutarios de denuncia y descarga del deber
h. Sanción en caso de hostigamiento en contra del denunciante o testigo
i. Medidas de protección
j. Nueva tipificación de delitos

4. LA FUNCIÓN PÚBLICA COMO BIEN JURÍDICO PROTEGIDO EN LOS DELITOS DE CORRUPCIÓN

4.1. La importancia de un bien jurídico protegido en los delitos de corrupción
4.2. La Administración Pública como posible bien jurídico tutelado
4.3. La función pública como bien jurídico tutelado
4.4. Consecuencias y prevenciones de la función pública como bien jurídico protegido
4.5. Delitos contra la función pública como delitos de infracción de deber

5. CONCEPTO PENAL DE FUNCIONARIO PÚBLICO

5.1. Consideraciones previas para su delimitación
A) Complejidades derivadas de la realidad sociojurídica
B) Concepto independiente del derecho administrativo

5.2. Concepto penal de funcionario público
A) Alcance del artículo 260 del Código Penal
B) Contenido del artículo 260 del Código Penal
a. Función pública
b. Cargo público
c. Adscripción a un organismo relacionado con el Estado

5.3. Conclusión

6. AUTORÍA Y PARTICUPACIÓN EN LOS DELITOS DE CORRUPCIÓN

6.1. Los delitos de corrupción como delitos especiales

6.2. La (in)comunicabilidad de la calidad del sujeto activo
A) Comunicabilidad extrema
B) Incomunicabilidad extrema
C) Comunicabilidad limitada

6.3. Delitos especiales y delitos de infracción de deber

6.4. Soluciones normativas en derecho comparado y en Chile

7. PRINCIPALES DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA QUE AFECTAN LA IMPARCIALIDAD DE LA FUNCIÓN PÚBLICA

7.1. Explicación preliminar

7.2. Cohecho
A) Comentarios generales
B) Bien jurídico protegido en el delito de cohecho

7.3. Cohecho en razón del cargo (artículo 248 inciso primero)
A) Conducta
B) Beneficio económico o de otra naturaleza
C) En razón del cargo

7.4. Cohecho por acto propio (artículo 248 inciso segundo)
A) Mayores derechos de los que están señalados por razón del cargo
B) Para ejecutar o por haber ejecutado un acto relacionado con el cargo
C) Acto propio del cargo

7.5. Cohecho por infracción de deberes (artículo 248 bis)

7.6. Cohecho por crímenes o simples delitos (artículo 249)

7.7. Cohecho del particular (soborno)
A) Figura básica del cohecho del particular (artículo 250)
B) Figura privilegiada de cohecho del particular (artículo 250 bis)

7.8. Cohecho a funcionario público extranjero (artículo 251 bis)

7.9. Aumento de penas de la Ley N° 21.11

8. PRINCIPALES DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA QUE AFECTAN ASPECTOS PATRIMONIALES

8.1. Malversación de caudales públicos
A) Cuestiones generales sobre la complejidad de sus hipótesis
B) Malversación de apropiación o peculado (artículo 233)
a. Conducta
b. Sujeto activo
c. Objeto material
d. Relación funcionarial con los caudales y efectos
e. Elementos subjetivos
f. Iter criminis
g. Penalidad
C) Malversación por apropiación imprudente (artículo 234)
D) Malversación por distracción (artículo 235)
a. Diferencias con la malversación por apropiación
b. Conducta típica
c. Oportunidad para el reintegro
d. Objeto material
e. Resultado calificante: el daño o entorpecimiento del servicio público
E) Malversación por aplicación pública diferente (artículo 236)
F) Negativa a un pago o entrega (artículo 237)
a. Rehusar un pago
b. Rehusar la entrega de una cosa
G) Disposición general del artículo 238 del Código Penal

8.2. Fraude al Fisco (artículo 239)
A) Comentario general

8 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 978-956-405-191-8

Autor: Sebastián Valenzuela Agüero
Editorial: DER Ediciones
Numero de Paginas: 354
Año de publicación: 2024

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Corrupción – Sistema de Justicia y Derecho Penal”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsCorrupción - Sistema de Justicia y Derecho Penal removeLos Delitos Continuados y Reiterados Análisis Doctrinal y Jurisprudencial. removeDelitos de Falsedad Documental removeLa Corrupción en Chile e Iberoamérica removeCódigo Penal 2022. Edición Oficial removeLecciones de Derecho Penal Chileno. Parte general remove
NameCorrupción - Sistema de Justicia y Derecho Penal removeLos Delitos Continuados y Reiterados Análisis Doctrinal y Jurisprudencial. removeDelitos de Falsedad Documental removeLa Corrupción en Chile e Iberoamérica removeCódigo Penal 2022. Edición Oficial removeLecciones de Derecho Penal Chileno. Parte general remove
Image
SKU978-956-405-191-8978-956-367-086-8978-956-6072-94-2978956605398997895610266509788411138819
Rating
Price $38.000$23.800 $26.990 $25.454 $34.410 $37.200
Stock

8 in stock

1 in stock

5 in stock

8 in stock

10 in stock

9 in stock

Availability8 in stock1 in stock5 in stock8 in stock10 in stock9 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutor: Sebastián Valenzuela Agüero Editorial: DER Ediciones Numero de Paginas: 354 Año de publicación: 2024Autor: Roberto Orosco Arenas  Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 98 Año de publicación: 2021Autor: Gianni Egidio Piva Torres Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 183 Año de publicación: 2022Autor: José Luis Guzmán Dalbora Editorial : EJS Año de Publicación  : 2022 Paginas :174Autor:  Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación  : 2022 Paginas :635Autor: Iván Navas Mondaca Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 428 Año de publicación: 2022
Content
Esta obra ofrece una visión del fenómeno de la corrupción a nivel global, a partir de la cual se analiza con mayor profundidad la situación de Chile, tanto fenomenológicamente como desde el punto de vista de su tipificación penal. Para ello, se aborda inicialmente la conceptualización de la corrupción y se analizan, en base a la evidencia de sistemas comparados, sus principales causas y efectos, incluido su impacto en materia de derechos humanos, para luego relevar las principales estrategias contra la corrupción, en especial la normativa internacional vigente proveniente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos. Posteriormente, se revisan los principales casos conocidos en los últimos treinta años en Chile y las reacciones que como país generaron, para luego profundizar en las estrategias institucionales y normativas que se han implementado en el último tiempo a consecuencia de dichos casos. Finalmente, el texto aborda una aproximación jurídica a la corrupción, analizándose el bien jurídico comprometido, y los problemas asociados con la delimitación del concepto de funcionario público con la participación de particulares en prácticas corruptas, para concluir con una revisión detallada de las principales figuras penales aplicables (cohecho, malversación, fraude al fisco y prevaricación) y los problemas interpretativos que se plantean a la luz de la jurisprudencia más reciente sobre la materia. Esperamos que esta publicación aporte a la incesante tarea de prevenir y sancionar la corrupción. 1. EL FENÓMENO DE LA CORRUPCIÓN A NIVEL MUNDIAL 1.1. Introducción 1.2. Concepto de corrupción 1.3. Clasificación de la corrupción 1.4. Principales características de la corrupción 1.5. Factores que favorecen la corrupción A) Factores sociopolíticos B) Factores institucionales C) Factores económicos D) Factores culturales E) Factores normativos 1.6. Efectos de la corrupción A) Posición de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en relación con los efectos de la corrupción 1.7. Estrategias contra la corrupción 1.8. Estrategias normativas contra la corrupción A) Convención Interamericana contra la Corrupción a. Inaplicabilidad de beneficios tributarios por pagos que se efectúen en violación de la legislación contra la corrupción b) Prevención del soborno de funcionarios públicos nacionales y extranjeros c. Cohecho a funcionario público extranjero d. Enriquecimiento ilícito e. Extradición f. Secreto bancario g. Buenas prácticas B) Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción C) Convención para combatir el Cohecho de Funcionarios Públicos Extranjeros en Transacciones Comerciales Internacionales 2. EL FENÓMENO DE LA CORUPCIÓN EN CHILE 2.1. Introducción 2.2. El sistema de justicia penal y la corrupción A) Impacto del sistema de justicia en la corrupción B) Impacto de la corrupción en el sistema de justicia penal 3. ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES Y NORMATIVAS CONTRA LA CORRUPCIÓN 3.1. Estrategias institucionales A) Contraloría General de la República B) Ministerio Público C) Poder Judicial 3.2. Estrategias normativas A) Ley N° 19.913, que Crea la Unidad de Análisis Financiero y modifica diversas disposiciones en materia de lavado y blanqueo de activos B) Ley N° 20.818, que Perfecciona los Mecanismos de prevención, detección, control, investigación y juzgamiento del delito de lavado de activos C) Ley N° 20.393, que Establece la responsabilidad penal de las personas jurídicas en los delitos de lavado de activos, financiamiento del terrorismo y delitos de cohecho a. El modelo de imputación b. Los presupuestos de responsabilidad D) Ley N° 20.730, que regula el Lobby y las gestiones que representen intereses particulares ante las autoridades y funcionarios a. Concepto de lobby b. Sujeto pasivo de lobby c. Conductas excluidas del alcance de la ley d. Obligaciones vinculadas al lobby e. Registro de lobistas f. Sanciones g. Registros de donativos oficiales y protocolares h. Plazo para pronunciarse i. Deber de denuncia E) Ley N° 20.880 sobre Probidad en la Función Pública y Prevención de los Conflictos de Intereses F) Ley N° 21.121, que modifica el Código Pena y otras normas legales para la prevención. Detección y persecución de la corrupción a. Aumentos de penas a figuras de malversación, fraude y cohecho b. Nuevo delito de cohecho en razón del cargo c. Modificación del cohecho a funcionario público extranjero d. Nuevas normas comunes para delitos funcionarios e. Incorporación de nuevos delitos f. Modificaciones a la Ley N° 20.393 sobre responsabilidad penal de las personas jurídicas g. La opinión del WGB de la OCDE sobre las reformas de la Ley N° 21.121 G) Ley N° 21.592, que establece un Estatuto de protección en favor del denunciante por actos de corrupción a. Creación de un canal de denuncias electrónico b. Aplicación del canal de denuncias a la “Administración invisible” del Estado c. Reserva d. Aplicación de las facultades de la Contraloría General de la República e. Alegación correctiva de represalias por causa de denuncia f. Derechos de los artículos 90A y 90B del Estatuto Administrativo y de los artículos 88ª y 88B del Estatuto Administrativo de Funcionarios Municipales g. Sistematización de los deberes estatutarios de denuncia y descarga del deber h. Sanción en caso de hostigamiento en contra del denunciante o testigo i. Medidas de protección j. Nueva tipificación de delitos 4. LA FUNCIÓN PÚBLICA COMO BIEN JURÍDICO PROTEGIDO EN LOS DELITOS DE CORRUPCIÓN 4.1. La importancia de un bien jurídico protegido en los delitos de corrupción 4.2. La Administración Pública como posible bien jurídico tutelado 4.3. La función pública como bien jurídico tutelado 4.4. Consecuencias y prevenciones de la función pública como bien jurídico protegido 4.5. Delitos contra la función pública como delitos de infracción de deber 5. CONCEPTO PENAL DE FUNCIONARIO PÚBLICO 5.1. Consideraciones previas para su delimitación A) Complejidades derivadas de la realidad sociojurídica B) Concepto independiente del derecho administrativo 5.2. Concepto penal de funcionario público A) Alcance del artículo 260 del Código Penal B) Contenido del artículo 260 del Código Penal a. Función pública b. Cargo público c. Adscripción a un organismo relacionado con el Estado 5.3. Conclusión 6. AUTORÍA Y PARTICUPACIÓN EN LOS DELITOS DE CORRUPCIÓN 6.1. Los delitos de corrupción como delitos especiales 6.2. La (in)comunicabilidad de la calidad del sujeto activo A) Comunicabilidad extrema B) Incomunicabilidad extrema C) Comunicabilidad limitada 6.3. Delitos especiales y delitos de infracción de deber 6.4. Soluciones normativas en derecho comparado y en Chile 7. PRINCIPALES DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA QUE AFECTAN LA IMPARCIALIDAD DE LA FUNCIÓN PÚBLICA 7.1. Explicación preliminar 7.2. Cohecho A) Comentarios generales B) Bien jurídico protegido en el delito de cohecho 7.3. Cohecho en razón del cargo (artículo 248 inciso primero) A) Conducta B) Beneficio económico o de otra naturaleza C) En razón del cargo 7.4. Cohecho por acto propio (artículo 248 inciso segundo) A) Mayores derechos de los que están señalados por razón del cargo B) Para ejecutar o por haber ejecutado un acto relacionado con el cargo C) Acto propio del cargo 7.5. Cohecho por infracción de deberes (artículo 248 bis) 7.6. Cohecho por crímenes o simples delitos (artículo 249) 7.7. Cohecho del particular (soborno) A) Figura básica del cohecho del particular (artículo 250) B) Figura privilegiada de cohecho del particular (artículo 250 bis) 7.8. Cohecho a funcionario público extranjero (artículo 251 bis) 7.9. Aumento de penas de la Ley N° 21.11 8. PRINCIPALES DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA QUE AFECTAN ASPECTOS PATRIMONIALES 8.1. Malversación de caudales públicos A) Cuestiones generales sobre la complejidad de sus hipótesis B) Malversación de apropiación o peculado (artículo 233) a. Conducta b. Sujeto activo c. Objeto material d. Relación funcionarial con los caudales y efectos e. Elementos subjetivos f. Iter criminis g. Penalidad C) Malversación por apropiación imprudente (artículo 234) D) Malversación por distracción (artículo 235) a. Diferencias con la malversación por apropiación b. Conducta típica c. Oportunidad para el reintegro d. Objeto material e. Resultado calificante: el daño o entorpecimiento del servicio público E) Malversación por aplicación pública diferente (artículo 236) F) Negativa a un pago o entrega (artículo 237) a. Rehusar un pago b. Rehusar la entrega de una cosa G) Disposición general del artículo 238 del Código Penal 8.2. Fraude al Fisco (artículo 239) A) Comentario general
CAPÍTULO I DELITO CONTINUADO * Concepto de delito continuado * Unidad natural de acción * Unidad jurídica de acción * Historia del delito continuado * Presupuestos del delito continuado * Pluralidad de acciones u omisiones * Que el tipo penal infraccionado sea igual o semejante * Relación de continuidad espacio-temporal entre las acciones * No debe recaer el delito sobre bienes jurídicos personalísimos * Elemento subjetivo en el delito continuado * Efectos procesales CAPÍTULO II DELITO REITERADO * Aplicación y requisitos del delito reiterado * Concurso real, ideal y medial * Concurso material o real * Concurso formal o ideal * Concurso medial CAPÍTULO III ANALISIS DE FALLOS RESPECTO DE LOS DELITOS CONTINUADOS O REITERADOS * Jurisprudencia relacionada al delito continuado * Jurisprudencia relacionada al delito reiterado
Indice
 
Descripción
DELITOS DE FALSEDAD DOCUMENTAL

En la presente monografía, se estudia cada tipo penal, desde la estructura del delito, sus elementos normativos, se apoyan en jurisprudencia Española, Colombiana, Chilena, al igual que con la doctrina. Su redacción es de forma didáctica, de tal manera que un estudiante, o un profesional versado le pueda ser fácil su lectura. Los delitos de falsedad documental son aquellos tipos penales que castigan la acción de falsificar, alterar o usar documentos falsos con fines fraudulentos. Estos delitos pueden incluir la fabricación de documentos falsos, la alteración de documentos auténticos, el uso de documentos falsos o alterados, o la impersonación de otra persona mediante el uso de documentación falsa o alterada. En general, la falsedad documental se refiere a la creación o alteración de documentos con el propósito de engañar o defraudar a otras personas o entidades. Los documentos falsos o alterados pueden ser de cualquier tipo, como facturas, títulos universitarios, pasaportes, certificados médicos, etc. Los delitos de falsedad documental suelen ser graves y están tipificados en la mayoría de los ordenamientos jurídicos. La pena prevista por estos delitos depende de la gravedad del hecho y de los daños causados, y puede incluir prisión y multas.
INDICE Contrariamente a suposiciones del sentido común, el fenómeno de la corrupción es de antigua data, como certifican la historia del derecho penal y la criminología histórica. Asimismo, representa un hecho social de viejas raíces en Iberoamérica, sin exceptuar a Chile. En nuestro país han sido sempiternos protagonistas de las prácticas corruptas los miembros de las capas dirigentes. El libro reconstruye la trayectoria de la criminalidad nacional de corrupción desde 1810, mostrando sus formas principales, los hechos clamorosos, las posiciones institucionales, empresariales o profesionales de los hechores, sus técnicas psicológicas de neutralización, y los mecanismos jurídicos o extrajudiciales que posibilitan la inveterada impunidad de los responsables. Aborda la relación entre demagogia y corrupción, particularmente estrecha en nuestros días. Finalmente, proporciona un estudio comparativo del cohecho en el continente iberoamericano, a la vez que realiza un análisis filosófico-jurídico y político-criminal del actual tipo básico del delito: el cohecho en razón del cargo.
Descripción
Cuadragésima Sexta Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 1456, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Apéndice Actualizado al 23 de Agosto de 2022 Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor don Juan Colombo Campbell e integrada además por los siguientes profesores: Enrique Barros Bourie Jun Colombo Campbell Ricardo Escobar Calderón Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewin
La presente obra surgió como una necesidad de poner a disposición de los alumnos de Derecho Penal un conjunto de conceptos e instituciones fundamentales que se analizan en los programas de esta asignatura en las universidades chilenas. Sin embargo, el libro terminó siendo una obra de consulta también para estudiantes de posgrado, abogados en ejercicio, defensores, fiscales y jueces y, en general, para quien desee conocer y profundizar en algunas de las principales cuestiones de la parte general del derecho penal y de la teoría del delito. Al final de cada lección, se incluye un conjunto de casos prácticos para aplicar los contenidos teóricos de la obra a casos reales o simulados. No debe olvidarse que el derecho penal debe servir para resolver problemas jurídicos concretos y adelantarse a aquellos que pudieran presentarle al juez. En ese sentido, La dogmática penal como herramienta de análisis de la teoría del delito debe ser entendida y ejercida como una disciplina práctica que permita la solución de casos reales más que la elaboración de conceptos y categorías sin consideración al campo donde se aplica. Editor: Iván Navas Mondaca Editorial Tirant Lo Blanch PRIMERA PARTE FUNDAMENTOS DEL DERECHO PENAL LECCIÓN §1 CONCEPTO Y PRINCIPIOS DEL DERECHO PENAL I. DERECHO PENAL OBJETIVO 1. Las normas jurídico-penales 2. Los deberes negativos y positivos II. EL DERECHO PENAL SUBJETIVO 1. Principios limitadores del derecho penal 2. El principio de legalidad A) Garantía de ley estricta B) Garantía de ley escrita C) Garantía de ley certera (normas penales en blanco) D) Garantía de ley previa 3. Principio de culpabilidad 4. Principio de intervención mínima A) Principio de lesividad B) Principio de resocialización C) Principio de proporcionalidad III. DERECHO PENAL Y DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR IV. NORMATIVIDAD Y FACTICIDAD EN LA LESIÓN DEL DERECHO V. CASOS PRÁCTICOS PARA DESARROLLAR LECCIÓN §2 LOS FINES DEL DERECHO PENAL I. LAS TEORÍAS DE LA PENA 1. Teorías absolutas: la retribución 2. Teorías relativas: la prevención A) La prevención general negativa B) La prevención general positiva C) La prevención especial 3. Teoría unificadora de la prevención II. LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD 1. Regulación legal 2. Requisitos de aplicación LECCIÓN §3 LA CIENCIA DEL DERECHO PENAL I. LA CIENCIA DEL DERECHO PENAL II. LA TEORÍA DEL DELITO 1. El concepto formal y material de delito 2. El concepto legal y dogmático de delito III. CLASIFICACIÓN DE LOS DELITOS IV. LA CONDUCTA COMO BASE DE LA TEORÍA DEL DELITO 1. El concepto causal de acción 2. El concepto neoclásico de acción 3. El concepto final de acción 4. El concepto social de acción 5. Síntesis del concepto de acción V. CASOS DE AUSENCIA DE ACCIÓN 1. Fuerza irresistible 2. Movimientos reflejos 3. Estados de inconsciencia VI. LA ACTIO LIBERA IN CAUSA VII. LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS VIII. CASOS PRÁCTICOS PARA DESARROLLAR SEGUNDA PARTE TEORÍA DEL DELITO LECCIÓN §4 LA IMPUTACIÓN AL TIPO OBJETIVO I. EL TIPO Y LA TIPICIDAD II. EL TIPO OBJETIVO DEL DELITO III. TEORÍAS CAUSALES DE LA IMPUTACIÓN 1. Teoría de la equivalencia de las condiciones 2. La teoría de la adecuación IV. LA TEORÍA NORMARTIVA DE LA IMPUTACIÓN 1. La teoría de la imputación objetiva A) La imputación objetiva del comportamiento a) La adecuación social b) El riesgo permitido c) La prohibición de regreso d) El principio de confianza e) La imputación a la víctima B) La imputación objetiva del resultado a) Casos de interrupción del nexo de imputación b) Casos de conducta alternativa conforme a derecho c) Casos no cubiertos por el fin de protección de la norma d) Casos fuera del alcance del tipo LECCIÓN §5 IMPUTACIÓN AL TIPO SUBJETIVO EL DELITO DOLOSO I. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN 1. Teorías diferenciadoras de dolo eventual y culpa consciente A) Teoría del consentimiento B) Teoría de la probabilidad o representación C) Teorías eclécticas o mixtas D) Las teorías normativas del dolo 2. El dolo en los delitos de omisión 3. La prueba del dolo II. EL ERROR EN LA TIPICIDAD 1. El error de tipo 2. Error sobre el curso causal 3. Error en el golpe (aberratio ictus) 4. Error in persona 5. Consumación anticipada (dolus generalis) III. ELEMENTOS SUBJETIVOS ADICIONALES AL INJUSTO LECCIÓN §6 IMPUTACIÓN AL TIPO SUBJETIVO EL DELITO IMPRUDENTE I. CONCEPTO 1. El concepto de delito imprudente 2. El delito imprudente en el CP II. CLASIFICACIÓN DE LA IMPRUDENCIA 1. Clasificación doctrinaria A) Imprudencia consciente B) Imprudencia inconsciente 2. Clasificación legal A) La imprudencia temeraria (art. 490) B) Negligencia culpable (art. 491) C) La mera imprudencia o negligencia (art. 492) III. CASOS PRÁCTICOS PARA DESARROLLAR LECCIONES 5 Y 6 LECCIÓN §7 TEORÍA DE LA ANTIJURICIDAD I. INTRODUCCIÓN II. LA LEGÍTIMA DEFENSA 1. Concepto y requisitos A) Agresión ilegítima B) Necesidad racional de la defensa C) La falta de provocación suficiente por parte del sujeto que se defiende 2. Legítima defensa de terceros, parientes y extraños 3. Legítima defensa privilegiada III. EL ESTADO DE NECESIDAD JUSTIFICANTE 1. Fundamento y regulación legal 2. Requisitos A) Realidad o peligro inminente del mal que se trata de evitar B) Que el mal que se evita sea mayor que el que se causa para evitarlo C) Que no haya otro medio practicable y menos perjudicial IV. CUMPLIMIENTO DE UN DEBER O EJERCICIO LEGÍTIMO DE UN DERECHO, AUTORIDAD, OFICIO O CARGO 1. Obrar en cumplimiento de un deber 2. Actuar en ejercicio legítimo de un derecho 3. Actuar en el ejercicio legítimo de una autoridad, oficio o cargo V. LA COLISIÓN DE DEBERES VI. EL CONSENTIMIENTO VII. LA OMISIÓN POR CAUSA LEGÍTIMA O INSUPERABLE 1. Omisión por causa legítima 2. Omisión por causa insuperable VIII. EL ERROR EN LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN IX. CASOS PRÁCTICOS PARA DESARROLLAR LECCIÓN §8 TEORÍA DE LA CULPABILIDAD I. INTRODUCCIÓN II. DESARROLLO HISTÓRICO III. EXIGENCIAS DEL PRINCIPIO DE CULPABILIDAD IV. EVOLUCIÓN DOGMÁTICA DE LA CULPABILIDAD V. LA INIMPUTABILIDAD 1. Concepto A) Enajenación mental a) Retraso mental b) Esquizofrenia c) Trastornos del neurodesarrollo d) Demencia B) Privación temporal de la razón a) Intoxicación previa dolosa b) Intoxicación previa imprudente c) Intoxicación fortuita d) Intoxicación patológica C) Minoría de edad 2. Tratamiento penal para los inimputables VI. EL ERROR DE PROHIBICIÓN 1. Concepto 2. Clasificación 3. Tratamiento jurídico del error de prohibición VII. INEXIGIBILIDAD DE OTRA CONDUCTA 1. La fuerza (moral) irresistible 2. El miedo insuperable VIII. ESTADO DE NECESIDAD EXCULPANTE IX. CASOS PRÁCTICOS PARA RESOLVER TERCERA PARTE FORMAS ESPECIALES DE APARICIÓN DEL DELITO LECCIÓN §9 EL DELITO OMISIVO I. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN 1. Delitos de omisión propia 2. Delitos de omisión impropia 3. Delitos de omisión propia del garante II. EL TIPO OBJETIVO EN LOS DELITOS DE OMISIÓN PROPIA 1. Concurrencia de la situación típica 2. La capacidad de actuar 3. La no realización de la acción exigida por la norma III. EL TIPO OBJETIVO EN LOS DELITOS DE OMISIÓN IMPROPIA 1. La posición de garante A) La teoría formal del deber jurídico B) La teoría de las funciones a) La función de protección de un bien jurídico b) La función de vigilancia de una fuente de peligro C) La discusión en la doctrina chilena 255 IV. EL TIPO OBJETIVO EN LOS DELITOS DE OMISIÓN PROPIA DEL GARANTE V. LA INTERRUPCIÓN DE UN CURSO CAUSAL SALVADOR VI. EL TIPO SUBJETIVO EN LOS DELITOS DE OMISIÓN VII. CASOS PRÁCTICOS PARA RESOLVER LECCIÓN §10 ETAPAS DE DESARROLLO DEL DELITO I. FUNDAMENTO DE LA SANCIÓN A LAS ETAPAS PREVIAS A LA CONSUMACIÓN 1. Teorías objetivas 2. Teorías subjetivas 3. Teoría de la impresión 4. Teoría del quebrantamiento de la norma II. ACTOS PREPARATORIOS DEL DELITO 1. La proposición 2. La conspiración III. LA TENTATIVA DE DELITO 1. El tipo objetivo de la tentativa A) Dar principio a la ejecución del crimen o simple delito B) Que la ejecución sea por hechos directos C) Que falten uno o más hechos directos para la consumación 2. El tipo subjetivo de la tentativa 3. Tentativa, tipos delictivos y formas de autoría 4. Tentativa relativa y absolutamente inidónea IV. LA FRUSTRACIÓN DEL DELITO 1. El tipo objetivo en el delito frustrado A) Realización total de la conducta necesaria para la consumación B) No consumación por causas ajenas al sujeto 2. Tipo subjetivo en la frustración 3. Frustración en delitos de mera actividad y de resultado V. EL DESISTIMIENTO 1. El desistimiento en la tentativa 2. El desistimiento en la frustración VI. CASOS PRÁCTICOS PARA RESOLVER LECCIÓN §11 INTERVENCIÓN DELICTIVA, AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN EN EL DELITO I. EL CONCEPTO DE AUTOR 1. Concepto unitario de autor 2. Concepto extensivo de autor 3. El concepto restrictivo de autor A) Teoría objetivo-formal B) Teoría objetivo-material C) Teoría del dominio del hecho D) Teoría de la competencia por la organización y competencia institucional II. LA AUTORÍA EN EL CP 1. Autoría directa 2. Autoría mediata A) Autoría mediata por coacción B) Autoría mediata por error de tipo del instrumento C) Autoría mediata con instrumento sin culpabilidad 3. La coautoría III. LA PARTICIPACIÓN EN EL DELITO 1. Fundamento de la sanción al partícipe A) La participación como ataque accesorio al bien jurídico B) La teoría pura de la causación C) Teoría de la corrupción D) La tesis de la identidad de fundamento 2. Principios que regulan la participación A) Principio de convergencia B) Principio de accesoriedad de la participación 3. Autoría y participación en los delitos especiales IV. LA PARTICIPACIÓN EN EL CP CHILENO 1. La inducción 2. La complicidad A) La complicidad imprudente en un delito doloso y en el delito imprudente 3. El encubrimiento V. CASOS PRÁCTICOS PARA RESOLVER LECCIÓN §12 EL CONCURSO DEL DELITO I. UNIDAD DE ACCIÓN 1. Unidad natural de acción 2. El delito continuado II. UNIDAD JURÍDICA DE DELITO III. EL CONCURSO DE DELITOS 1. Concurso real 2. Concurso ideal 3. Concurso medial IV. CONCURSO APARENTE DE NORMAS PENALES 1. Principio de especialidad 2. Principio de consunción (o principio de absorción) 3. Principio de la subsidiariedad 4. Principio de la alternatividad V. CASOS PRÁCTICOS PARA RESOLVER LECCIÓN §13 CIRCUNSTANCIAS MODIFICATORIAS DE LA RESPONSABILIDAD PENAL I. CLASIFICACIÓN II. CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES 1. La eximente incompleta (art. 11.1) 2. Las atenuantes fundadas en los móviles del sujeto (art.11, números 3, 4, 5 y 10 del CP) A) Provocación o amenaza (11.3) B) Vindicación de una ofensa (11.4) C) Arrebato y obcecación (11.5) D) Celo de la justicia (11.10) 378 3. Atenuantes fundadas en la personalidad del sujeto A) Irreprochable conducta anterior (art. 11, 6ª CP) 4. Atenuantes fundadas en la conducta del autor posterior al delito A) Reparación del mal causado o evitación de sus consecuencias ulteriores (11.7) B) Denuncia y confesión del delito (11.8) C) Colaboración sustancial (11.9) III. CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES 1. Alevosía (art. 12 N°1 CP) 2. Precio, recompensa o promesa (art. 12, 2ª, CP) 3. Medios estragosos (art. 12, 3ª, CP) 4. Ensañamiento (art. 12, 4ª CP) 5. Premeditación conocida (art. 12, 5ª, CP) 6. Astucia, fraude o disfraz (art. 12, 5ª, CP) 7. Abuso de superioridad (artículo 12, 6ª, CP) 8. Abuso de confianza (artículo 12, 7ª, CP) 9. Prevalerse del carácter público que tenga el culpable (art. 12, 8ª, CP) 10. Añadir ignominia (art. 12.9) 11. Aprovechamiento de una calamidad (art. 12, 10ª CP) 12. Auxilio de terceros (art. 12, 11ª, CP) 13. Nocturnidad o despoblado (art. 12, 12ª, CP) 14. Desprecio a la autoridad (art. 12, 13ª, CP) 15. Reincidencia (artículo 12, 14ª, 15ª y 16ª, CP) A) Reincidencia impropia (artículo 12, 14ª, CP) B) Reincidencia propia genérica (arts. 12, 15ª, y 92 CP) C) Reincidencia propia específica (art. 12, 16ª, CP) 16. Ofensa a un lugar de culto (art. 12, 17ª, CP) 17. Desprecio al ofendido (art. 12, 18ª, CP) 18. Fractura o escalamiento (art. 12, 19ª, CP) 19. Porte de armas (art. 12, 20ª, CP) 20. Motivos discriminatorios (art. 12, 21ª, CP) IV. CIRCUNSTANCIA MODIFICATORIA MIXTA: EL PARENTESCO (ART. 13 DEL CP) V. CASOS PARA RESOLVER LECCIÓN §14 EL SISTEMA DE PENAS EN EL CP CHILENO I. CLASIFICACIÓN DE LAS PENAS PARA PERSONAS NATURALES EN EL CP 1. De acuerdo con su gravedad 2. Clasificación de las penas atendiendo a su autonomía A) Penas principales B) Penas accesorias 3. Clasificación de las penas en cuanto al objeto afectado A) Penas privativas de libertad a) El presidio perpetuo B) Penas restrictivas de la libertad C) Penas privativas de derechos diferentes a la libertad a) Inhabilitación absoluta para cargos y oficios públicos, derechos políticos y profesiones titulares b) Inhabilitación especial perpetua y temporal para algún cargo u oficio público o profesión titular c) Suspensión de cargo y oficio público y profesión titular d) Inhabilitación absoluta temporal para cargos, empleos, oficios o profesiones ejercidos en ámbitos educacionales o que involucren una relación directa y habitual con personas menores de edad D) Penas pecuniarias a) La multa b) La caución c) La confiscación d) El comiso II. PENAS PARA PERSONAS JURÍDICAS 1. Penas principales A) Disolución de la persona jurídica o cancelación de su personalidad jurídica B) Prohibición de celebrar actos y contratos con organismos del Estado C) Pérdida parcial o total de beneficios fiscales, o prohibición absoluta de recepción por un período determinado D) Multa a beneficio fiscal 2. Penas accesorias A) Publicación de un extracto de la sentencia B) El comiso C) El entero a las arcas fiscales 3. Circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    0
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?