-3%

Criptografía y privacidad

$38.990

En este libro se demuestra que la criptografía no sólo sirve para proteger la integridad o la confidencialidad de la información y de sistemas informáticos, sino que también se trata de una herramienta tecnológica basada en software que habilita, facilita o fortalece el ejercicio de derechos fundamentales. Para ello, primero se caracteriza el concepto de cifrado y se identifican las principales técnicas contemporáneas de encriptación y luego, se identifican las diversas formas en que el cifrado se relaciona con el derecho, ya sea como una forma para regular o controlar el desarrollo de herramientas criptográficas o como una forma de restringir su utilización, presentando un panorama regulatorio de legislaciones extranjeras, especialmente el derecho constitucional estadounidense, para concluir con una revisión específica de la relación entre el cifrado y la privacidad, con un especial enfoque en el derecho constitucional chileno.

ÍNDICE
ABREVIATURAS        13
INTRODUCCIÓN        15
Capítulo 1
CRIPTOGRAFÍA Y CIFRADO
1.    INTRODUCCIÓN        19
2.    CRIPTOLOGÍA Y CRIPTOGRAFÍA        20
3.    CIFRADO O ENCRIPTACIÓN        22
4.    CLASIFICACIONES DE LOS SISTEMAS DE CIFRADO        24
4.1.    Cifrado clásico        24
4.2.    Cifrado moderno        26
5.    FUNCIONES DEL CIFRADO        30
6.    MODALIDADES DE IMPLEMENTACIÓN DEL CIFRADO        32
6.1.    Cifrado punto-a-punto         32
6.2.    Cifrado de dispositivo         34
6.3.    Cifrado de la capa de transporte         34
6.4.    Cifrado en el prestador de servicios        35
6.5.    Cifrado en el punto final        36
7.    FORTALEZAS DEL CIFRADO        37
7.1.    Robustez matemática        38
7.2.    Cifrado por defecto y punto-a-punto        42
8.    DEBILIDADES DEL CIFRADO        43
8.1.    Encontrar la llave        44
8.2.    Adivinar la llave        46
8.3.    Compeler la entrega de la llave        47
8.4.    Explotar una vulnerabilidad del sistema        49
8.5.    Acceso en el dispositivo        53
8.6.    Localizar copias sin encriptar        54
9.    CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO        55
Capítulo 2
CRIPTOGRAFÍA Y DERECHO
1.    INTRODUCCIÓN        59
2.    LA RELACIÓN ENTRE DERECHO Y CRIPTOGRAFÍA        59
3.    ENFOQUES REGULATORIOS         63
4.    TAXONOMÍA REGULATORIA        70
5.    PANORAMA REGULATORIO INTERNACIONAL         72
5.1.    Derecho general a la encriptación        73
5.2.    Prohibición de uso de encriptación        76
5.3.    Restricciones al uso de encriptación        82
6.    ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS         101
7.    CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO        104
Capítulo 3
EL CIFRADO EN EL DEBATE PÚBLICO
Y REGULATORIO ESTADOUNIDENSE
1.    INTRODUCCIÓN        107
2.    CINCO DÉCADAS DE CRIPTODEBATES        108
2.1.    El criptosecretismo (1950-1980)        108
2.2.    Las criptoguerras (1980-2000)        113
2.3.    Criptografía por defecto (2013 al presente)        119
3.    CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO        123
Capítulo 4
EL CIFRADO EN EL DERECHO CONSTITUCIONAL
ESTADOUNIDENSE
1.    INTRODUCCIÓN        125
2.    EL CIFRADO COMO DISCURSO PROTEGIDO        126
2.1.    Primera época: el discurso silenciado        129
2.2.    Segunda época: el discurso obligado        139
3.    EL CIFRADO COMO OBJETO DE PROTECCIÓN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL A LA PRIVACIDAD        145
3.1.    Los orígenes: el juez Thomas Cooley y Right to privacy de Warren y Brandeis         145
3.2.    Primera época: el disenso        148
3.3.    Segunda época: los votos de mayoría         151
3.4.    La protección del cifrado bajo la Cuarta Enmienda         155
4.    CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO        160
Capítulo 5
CRIPTOGRAFÍA Y DERECHOS FUNDAMENTALES
1.    INTRODUCCIÓN        163
2.    PANORAMA INTERNACIONAL        163
2.1.    OCDE        164
2.2.    Sistema de Naciones Unidas        165
3.    LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y ENCRIPTACIÓN        169
3.1.    Contenido normativo del derecho a la libertad de expresión en el derecho internacional de los derechos humanos        170
3.2.    Cifrado como habilitante o facilitador del ejercicio del derecho a la libertad de expresión        174
3.3.    La regulación del cifrado como límite al ejercicio del derecho a la libertad de expresión        176
4.    CRIPTOGRAFÍA Y DERECHO A LA PRIVACIDAD        178
4.1.    Contenido normativo del derecho a la privacidad en el derecho internacional de los derechos humanos        179
4.2.    El cifrado como habilitante o facilitador del ejercicio del derecho a la privacidad        182
4.3.    La regulación del cifrado como límite al ejercicio del derecho a la privacidad        183
5.    CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO        185
Capítulo 6
EL SISTEMA CONSTITUCIONAL DE PROTECCIÓN
DE LA PRIVACIDAD EN EL DERECHO CHILENO
1.    INTRODUCCIÓN        187
2.    EL DEBATE PREVIO: ¿INTIMIDAD, PRIVACIDAD O VIDA PRIVADA?        188
3.    DERECHO A LA PRIVACIDAD        191
3.1.    El derecho a la vida privada        193
3.2.    El derecho a la autodeterminación informativa        197
3.3.    El derecho a la inviolabilidad de las comunicaciones privadas        204
3.4.    El derecho a la inviolabilidad de los documentos privados        208
3.5.    El derecho a la inviolabilidad del hogar        211
4.    CONCLUSIONES        215
Capítulo 7
CRIPTOGRAFÍA Y PRIVACIDAD EN EL DERECHO
CONSTITUCIONAL CHILENO
1.    INTRODUCCIÓN        217
2.    CIFRADO COMO REFUERZO EXTRANORMATIVO        218
3.    AUTOGESTIÓN DE LA PRIVACIDAD Y CIFRADO        224
4.    EL CIFRADO FRENTE AL SISTEMA CONSTITUCIONAL DE PROTECCIÓN DE LA PRIVACIDAD        227
4.1.    Cifrado y derecho a la vida privada        228
4.2.    Cifrado y derecho a la autodeterminación informativa        229
4.3.    Cifrado y derecho a la inviolabilidad de las comunicaciones privadas        231
4.4.    Cifrado y el derecho a la inviolabilidad de los documentos privados        234
4.5.    Cifrado y el derecho a la inviolabilidad del hogar        235
CONCLUSIONES        237
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS        241

 

10 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout

Autor:  Daniel Álvarez Valenzuela
Editorial: Tirant
Numero de Paginas: 268
Año de publicación: 2024

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Criptografía y privacidad”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsCriptografía y privacidad removeVulnerabilidad y Capacidad, Estudios sobre Vulnerabilidad y Capacidad Jurídica en el Derecho Común y de Consumo removeProcedimiento Concursal. Rechazo de la Solicitud de Liquidación Voluntaria en la Ley N° 20.720 removeCódigo de Comercio 2022. Edición Oficial removeAnálisis al Artículo 127 del Código de Aguas removeJurisprudencia Chilena sobre la Ley de Competencia Desleal remove
NameCriptografía y privacidad removeVulnerabilidad y Capacidad, Estudios sobre Vulnerabilidad y Capacidad Jurídica en el Derecho Común y de Consumo removeProcedimiento Concursal. Rechazo de la Solicitud de Liquidación Voluntaria en la Ley N° 20.720 removeCódigo de Comercio 2022. Edición Oficial removeAnálisis al Artículo 127 del Código de Aguas removeJurisprudencia Chilena sobre la Ley de Competencia Desleal remove
Image
SKU97884114778339789569947629978-956-6072-73-7978956102664397895636760069789564050942
Rating
Price $38.990 $22.990 $18.600 $46.500$11.900 $57.990
Stock

10 in stock

4 in stock

10 in stock

6 in stock

2 in stock

10 in stock

Availability10 in stock4 in stock10 in stock6 in stock2 in stock10 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutor:  Daniel Álvarez Valenzuela Editorial: Tirant Numero de Paginas: 268 Año de publicación: 2024Autor: Rodrigo Palomo Vélez Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 172 Año de publicación: 2022Autor: Ismael González Cerda Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 118 Año de publicación: 2022Autor:  Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación  : 2022 Paginas :1074Autor: Álvaro Sandoval Tapia Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 101 Año de publicación: 2020Autor: Nicolás Ubilla Pareja Editorial: Der Ediciones  Numero de Paginas: 582 Año de publicación: 2022
ContentEn este libro se demuestra que la criptografía no sólo sirve para proteger la integridad o la confidencialidad de la información y de sistemas informáticos, sino que también se trata de una herramienta tecnológica basada en software que habilita, facilita o fortalece el ejercicio de derechos fundamentales. Para ello, primero se caracteriza el concepto de cifrado y se identifican las principales técnicas contemporáneas de encriptación y luego, se identifican las diversas formas en que el cifrado se relaciona con el derecho, ya sea como una forma para regular o controlar el desarrollo de herramientas criptográficas o como una forma de restringir su utilización, presentando un panorama regulatorio de legislaciones extranjeras, especialmente el derecho constitucional estadounidense, para concluir con una revisión específica de la relación entre el cifrado y la privacidad, con un especial enfoque en el derecho constitucional chileno. ÍNDICE ABREVIATURAS        13 INTRODUCCIÓN        15 Capítulo 1 CRIPTOGRAFÍA Y CIFRADO 1.    INTRODUCCIÓN        19 2.    CRIPTOLOGÍA Y CRIPTOGRAFÍA        20 3.    CIFRADO O ENCRIPTACIÓN        22 4.    CLASIFICACIONES DE LOS SISTEMAS DE CIFRADO        24 4.1.    Cifrado clásico        24 4.2.    Cifrado moderno        26 5.    FUNCIONES DEL CIFRADO        30 6.    MODALIDADES DE IMPLEMENTACIÓN DEL CIFRADO        32 6.1.    Cifrado punto-a-punto         32 6.2.    Cifrado de dispositivo         34 6.3.    Cifrado de la capa de transporte         34 6.4.    Cifrado en el prestador de servicios        35 6.5.    Cifrado en el punto final        36 7.    FORTALEZAS DEL CIFRADO        37 7.1.    Robustez matemática        38 7.2.    Cifrado por defecto y punto-a-punto        42 8.    DEBILIDADES DEL CIFRADO        43 8.1.    Encontrar la llave        44 8.2.    Adivinar la llave        46 8.3.    Compeler la entrega de la llave        47 8.4.    Explotar una vulnerabilidad del sistema        49 8.5.    Acceso en el dispositivo        53 8.6.    Localizar copias sin encriptar        54 9.    CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO        55 Capítulo 2 CRIPTOGRAFÍA Y DERECHO 1.    INTRODUCCIÓN        59 2.    LA RELACIÓN ENTRE DERECHO Y CRIPTOGRAFÍA        59 3.    ENFOQUES REGULATORIOS         63 4.    TAXONOMÍA REGULATORIA        70 5.    PANORAMA REGULATORIO INTERNACIONAL         72 5.1.    Derecho general a la encriptación        73 5.2.    Prohibición de uso de encriptación        76 5.3.    Restricciones al uso de encriptación        82 6.    ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS         101 7.    CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO        104 Capítulo 3 EL CIFRADO EN EL DEBATE PÚBLICO Y REGULATORIO ESTADOUNIDENSE 1.    INTRODUCCIÓN        107 2.    CINCO DÉCADAS DE CRIPTODEBATES        108 2.1.    El criptosecretismo (1950-1980)        108 2.2.    Las criptoguerras (1980-2000)        113 2.3.    Criptografía por defecto (2013 al presente)        119 3.    CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO        123 Capítulo 4 EL CIFRADO EN EL DERECHO CONSTITUCIONAL ESTADOUNIDENSE 1.    INTRODUCCIÓN        125 2.    EL CIFRADO COMO DISCURSO PROTEGIDO        126 2.1.    Primera época: el discurso silenciado        129 2.2.    Segunda época: el discurso obligado        139 3.    EL CIFRADO COMO OBJETO DE PROTECCIÓN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL A LA PRIVACIDAD        145 3.1.    Los orígenes: el juez Thomas Cooley y Right to privacy de Warren y Brandeis         145 3.2.    Primera época: el disenso        148 3.3.    Segunda época: los votos de mayoría         151 3.4.    La protección del cifrado bajo la Cuarta Enmienda         155 4.    CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO        160 Capítulo 5 CRIPTOGRAFÍA Y DERECHOS FUNDAMENTALES 1.    INTRODUCCIÓN        163 2.    PANORAMA INTERNACIONAL        163 2.1.    OCDE        164 2.2.    Sistema de Naciones Unidas        165 3.    LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y ENCRIPTACIÓN        169 3.1.    Contenido normativo del derecho a la libertad de expresión en el derecho internacional de los derechos humanos        170 3.2.    Cifrado como habilitante o facilitador del ejercicio del derecho a la libertad de expresión        174 3.3.    La regulación del cifrado como límite al ejercicio del derecho a la libertad de expresión        176 4.    CRIPTOGRAFÍA Y DERECHO A LA PRIVACIDAD        178 4.1.    Contenido normativo del derecho a la privacidad en el derecho internacional de los derechos humanos        179 4.2.    El cifrado como habilitante o facilitador del ejercicio del derecho a la privacidad        182 4.3.    La regulación del cifrado como límite al ejercicio del derecho a la privacidad        183 5.    CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO        185 Capítulo 6 EL SISTEMA CONSTITUCIONAL DE PROTECCIÓN DE LA PRIVACIDAD EN EL DERECHO CHILENO 1.    INTRODUCCIÓN        187 2.    EL DEBATE PREVIO: ¿INTIMIDAD, PRIVACIDAD O VIDA PRIVADA?        188 3.    DERECHO A LA PRIVACIDAD        191 3.1.    El derecho a la vida privada        193 3.2.    El derecho a la autodeterminación informativa        197 3.3.    El derecho a la inviolabilidad de las comunicaciones privadas        204 3.4.    El derecho a la inviolabilidad de los documentos privados        208 3.5.    El derecho a la inviolabilidad del hogar        211 4.    CONCLUSIONES        215 Capítulo 7 CRIPTOGRAFÍA Y PRIVACIDAD EN EL DERECHO CONSTITUCIONAL CHILENO 1.    INTRODUCCIÓN        217 2.    CIFRADO COMO REFUERZO EXTRANORMATIVO        218 3.    AUTOGESTIÓN DE LA PRIVACIDAD Y CIFRADO        224 4.    EL CIFRADO FRENTE AL SISTEMA CONSTITUCIONAL DE PROTECCIÓN DE LA PRIVACIDAD        227 4.1.    Cifrado y derecho a la vida privada        228 4.2.    Cifrado y derecho a la autodeterminación informativa        229 4.3.    Cifrado y derecho a la inviolabilidad de las comunicaciones privadas        231 4.4.    Cifrado y el derecho a la inviolabilidad de los documentos privados        234 4.5.    Cifrado y el derecho a la inviolabilidad del hogar        235 CONCLUSIONES        237 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS        241  
La voz “vulnerabilidad” ha tomado un innegable protagonismo, transformándose en un eslabón crucial en el desarrollo de las distintas ramas del Derecho. Podemos definirla, muy a grandes rasgos, como aquella cualidad que hace a algo o a alguien susceptible de ser herido. En el contexto jurídico, es vulnerable todo aquel sujeto que pueda verse expuesto a un perjuicio tanto en su persona como en su patrimonio, a causa de una cualidad que le es inherente y que puede traducirse en una posición de desventaja en el ámbito de la contratación. Si bien en el derecho de consumo hay un desarrollo más acabado del concepto, poco se ha dicho respecto a los contratantes vulnerables en el ámbito de la contratación civil, contexto en el que se torna indispensable relacionar la capacidad de obrar y la validez del consentimiento con la posibilidad real de actuación de niños, niñas y adolescentes y de personas con discapacidad intelectual. Por su parte, la hipervulnerabilidad, entendida como el cruce de dos o más vulnerabilidades en una misma persona, requiere de un delineamiento de sus contornos en ambas ramas del Derecho. Un niño, por esencia vulnerable, lo es doblemente cuando actúa como consumidor; o una persona mayor destinataria de bienes y servicios puede ser aún más vulnerable si, por ejemplo, padece de alguna discapacidad intelectual. Principios tales como la autonomía progresiva o la igualdad de toda persona, con o sin discapacidad, en el ejercicio de sus derechos, ponen de manifiesto la complejidad de una temática con ribetes que deben ser abordados por nuestro legislador. La obra se compone de nueve capítulos. En el primero de ellos, Erika Isler aborda diversos sistemas para la determinación de la vulnerabilidad, recalcando las ventajas y desventajas que pueden significar desde el punto de vista práctico cada uno de ellos. En el segundo capítulo, Carlos Martínez de Aguirre se refiere al déficit del consentimiento como factor causal de la vulnerabilidad de algunos contratantes, poniendo especial énfasis en el supuesto de las personas con discapacidad y las razones por las cuáles son sujetos de una mayor protección jurídica. Sara Fernandes y Jorge Morais, en el tercer capítulo de la obra, analizan si es razonable o no, diferenciar entre consumidores vulnerables y no vulnerables, compartiendo la experiencia que ha tenido en este sentido la legislación portuguesa. Posteriormente, en el capítulo cuarto, Walter Krieger expone la recepción del concepto de vulnerabilidad en el derecho argentino y en específico la consideración de consumidor vulnerable que se recoge en dicha legislación. Por su parte, y a continuación, Sebastián Barocelli, da un paso más allá y se refiere a la protección de los denominados consumidores hipervulnerables en el ámbito universal y particularmente a su proyección en Argentina y en el ámbito del MERCOSUR. En el capítulo sexto, Daniela Jarufe nos traslada al campo de la discapacidad y la irrupción de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la flexibilización tácita que significan para el Derecho Común, y específicamente para el consentimiento, las normas vigentes en materia de consumo. Marcela Acuña, en el capítulo séptimo, nos sitúa en el ámbito del derecho de familia y la necesaria consideración de la vulnerabilidad en el contexto de los niños y adolescentes, aludiendo a las garantías y la protección integral de sus derechos, dejando una vez más en evidencia la extensión que puede alcanzar la relación entre el Derecho Común y el Derecho de Consumo. Refiriéndose también a los menores de edad, en el capítulo, octavo Rute Couto se enfoca en su vulnerabilidad en la contratación digital, temática de creciente interés en la sociedad actual del consumo. Finalmente, en el capítulo noveno, Ruperto Pinochet se refiere a la hipervulnerabilidad y el estándar aplicable para su determinación en el caso del consumidor adulto mayor. En resumidas cuentas, esta obra colectiva pretende ser un humilde aporte al ya instalado debate sobre el tratamiento legal de los sujetos vulnerables, intentando aquella necesaria mixtura entre el Derecho Común y el Derecho de Consumo. ¿QUIÉNES SON VULNERABLES? REVISIÓN DE ALGUNOS MODELOS DE DETERMINACIÓN DE LA VULNERABILIDAD Erika Isler Soto (Universidad Autónoma de Chile) 1. Desigualdad, justicia, vulnerabilidad y reglas especiales 2. ¿Cómo se determina la vulnerabilidad? 2.1. La vulnerabilidad en un sentido formal 2.1.1. El criterio formal 2.1.2. Ventajas y desventajas del sistema formal 2.2. La determinación valorativa de la vulnerabilidad 2.3. Matices y atenuantes 3. Reflexiones finales   VULNERABILIDAD Y CONSUMO: ¿TIENE SENTIDO DISTINGUIR ENTRE CONSUMIDORES VULNERABLES Y NO VULNERABLES? Sara Fernandes Garcia (Nova School of Law) y Jorge Morais Carvalho (Nova School of Law) 1. Introducción 2. Fundamentos del Derecho del Consumo 3. Crisis pandémica y vulnerabilidad 4. Consumidor vulnerable en la Directiva 2005/29/CE 5. Consumidor vulnerable: ¿conceptualización o deconstrucción? 6. Conclusión: ¿tiene sentido la distinción entre consumidores vulnerables y no vulnerables?   EL DÉFICIT DEL CONSENTIMIENTO COMO DETERMINANTE DE VULNERABILIDAD Carlos Martínez de Aguirre (Universidad de Zaragoza) 1. Planteamiento 2. Consentimiento contractual y situaciones típicas de vulnerabilidad ocasional o coyuntural 3. Consentimiento contractual y situaciones típicas de vulnerabilidad estructural 4. Consentimiento contractual y déficit de consentimiento en las relaciones de consumo: la situación de vulnerabilidad de los consumidores 5. La vulnerabilidad agravada o hipervulnerabilidad: de nuevo el caso de los consumidores 6. Reflexiones finales EL CONCEPTO DE CONSUMIDOR HIPERVULNERABLE EN LA LEGISLACIÓN ARGENTINA Walter Fernando Krieger (Universidad de Buenos Aires, CEMA, Universidad Católica Argentina y El Salvador)   1. El concepto de consumidor hipervulnerable 2. Requisitos del consumidor “hipervulnerable” y alcances del concepto 3. Las normas que establecen la categoría de “consumidor hipervulnerable” en el derecho Argentino 4. Conclusiones LA PROTECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES HIPERVULNERABLES EN EL ÁMBITO UNIVERSAL Y SU PROYECCIÓN EN ARGENTINA Y EN EL MERCOSUR Sergio Sebastián Barocelli (Universidad de Buenos Aires y Universidad Católica Argentina) 1. Relaciones de consumo: vulnerabilidad e hipervulnerabilidad 2. La protección de los consumidores hipervulnerables en el ámbito universal 3. La protección de los consumidores hipervulnerables en el derecho interno de los Estados miembros del MERCOSUR 4. La protección de los consumidores hipervulnerables en la Resolución N° 139/ 2020 de la Secretaría de Comercio Interior de Argentina 5. La protección de los consumidores hipervulnerables en la Resolución N° 11(GMC/2021 de MERCOSUR 6. A Modo de conclusión EL CONSENTIMIENTO Y LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN LAS RELACIONES DE CONSUMO: FLEXIBILIZACIÓN DE LAS NORMAS DEL DERECHO COMÚN E INCORPORACIÓN TÁCITA DE LOS PRINCIPIOS DE LA CIDPD Daniela Jarufe Contreras (Universidad de Talca) 1. Introducción 2. La regulación de la capacidad y consentimiento de las personas con discapacidad intelectual en el derecho común y de consumo 3. La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad  y su incidencia en el ámbito del Derecho común y de consumo 4. Conclusiones NIÑOS Y ADOLESCENTES COMO CONSUMIDORES VULNERABLES EN LA LEY SOBRE GARANTÍAS Y PROTECCIÓN INTEGRAL DE SUS DERECHOS Marcela Acuña San Martín (Universidad de Talca) 1. Introducción 2. La categoría del niño como consumidor 3. Ley de garantías y protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia 4. Protección y defensa de los niños y adolescentes como consumidores y usuarios 5. Bienes, productos o servicios comercializados para el uso o el consumo de niños, niñas o adolescentes 6. La publicidad dirigida a niños y adolescentes 7. Deberes públicos y privados correlativos a los derechos de los niños en el ámbiro del consumo en la Ley de Garantías 8. Valoración conclusiva CONSUMIDOR MENOR DE EDAD: VULNERABILIDADES EN UN ENTORNO DIGITAL Rute Couto 1. Introducción 2. Los menores de edad como consumidores hipervulnerables 3. Prácticas comerciales dirigidas a menores en el entorno digital 4. Reflexión final EL CONSUMIDOR PROMEDIO ¿UN ESTÁNDAR APLICABLE A LAS PERSONAS MAYORES DADA SU CALIDAD DE CONSUMIDORES HIPERVULNERABLES? Ruperto Pinochet Olave (Universidad de Talca) 1. Introducción 2. La determinación de estándares de conducta en el derecho y su utilidad: el buen padre de familia y el consumidor promedio 3. Las personas mayores como consumidores hipervulnerables 4. Conclusiones
Indice-Libro-PC-Rechazo Análisis jurisprudencial de sentencias dictadas entre el año 2015 y 2021 En esta obra, que se encuentra en el marco de realización de tesis de Magíster en Derecho Privado de la Universidad de Concepción durante el año 2021-2022, se analizan los factores más comunes que inciden en el juez concursal para rechazar una solicitud de liquidación voluntaria en la ley N.º 20.720. Esta probanza se realizará desde la óptica jurisprudencial, en su labor descriptiva, de sistematización y con un énfasis de sentencia lata, mediante la sistematización de 57 sentencias de primera, segunda instancia y de la Excelentísima Corte Suprema entre el año 2015 y 2021. Este análisis evidenciará la tendencia que siguen nuestros tribunales de justicia nacionales hacia la acreditación de insolvencia del deudor a través de los antecedentes exigidos en el artículo 115 y 273, de tal manera de rechazar una solicitud sino se acredita aquella, siendo insuficiente su sola confesión espontánea. Entre los factores se destacan: el tribunal al cual se presenta la solicitud, juicios pendientes y cantidad de juicios a considerarse, sala de la Corte Suprema y su conformación, entre otros. Sin duda, ayudará a los abogados y abogadas a revisar los criterios de nuestros tribunales de justicia al momento de presentar su solicitud de liquidación voluntaria y los fundamentos doctrinales y jurisprudenciales de éstos al momento de resolver por su negativa. Para el abogado que tramita procedimientos concursales, conocer los factores más comunes de rechazo de solicitudes de liquidación voluntaria constituye una herramienta fundamental para prever el éxito de la acción que pretende ejercitar. De ese modo, puede asesorar mejor a su cliente, podrá fundamentar adecuadamente la solicitud de liquidación y, en su caso, recurrir fundadamente contra la resolución que niega lugar a la solicitud. Desde el punto de vista dogmático, la respuesta es muy importante para juzgar la calidad y conveniencia práctica de la norma en vigor, de cara a futuros cambios legislativos.  
Descripción
Vigésima tercera Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 2164, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Apéndice Actualizado al 24 de Agosto de 2022 Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el Profesor Héctor Humeres Noguer e integrada además por los siguientes profesores: Enrique Barros Bourie Juan Colombo Campbell Ricardo Escobar Calderón Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewin Editorial Jurídica de Chile

CAPITULO I

ALGUNOS ASPECTOS DE LA PROPIEDAD

1. EL DERECHO DE PROPIEDAD COMO DERECHO FUNDAMENTAL…………. 11 2. EL DERECHO DE PROPIEDAD EN LAS AGUAS EN CHILE………………………. 16 3. LAS LIMITACIONES AL DERECHO DE PROPIEDAD DE LAS AGUAS………… 18

CAPITULO II

Art. 127 DEL CODIGO DE AGUAS COMO FUENTE DE RESPONSABILIDAD CIVIL

1. Art. 127. NORMA DE PROTECCION DE LAS AGUAS……………………………. 33 2. ANTECEDENTES HISTORICOS DEL art. 127 DEL CODIGO DE AGUAS…….. 36 3. LA RESPONSABILIDAD CIVIL EN EL art. 127 DEL CODIGO DE AGUAS……. 42 3.1 EL PRINCIPIO ALTERUM NON LAEDERE……………………………………….. 42 3.2 LA RESPONSABILIDAD CIVIL EN EL art. 127 DEL CODIGO DE AGUAS . 47 4. LA SANCION POR EL DAÑO AL DAR SALIDA NEGLIGENTE A LAS AGUAS. 59 5. SANCION EN EL CASO DE REINCIDENCIA DE LA CONDUCTA DE SU AUTOR 63 6. ESCASA JURISPRUDENCIA………………………………………………………………. 68 6.1 EN LA APLICACION DEL Art. 940 DEL CODIGO CIVIL………………………. 70 a) Facultades que otorga el derecho de propiedad a su titular………. 73 b) Limitaciones al derecho de propiedad………………………………………. 74 c) Se indemnice el supuesto daño………………………………………………… 76 c.1) Si el demandado de autos estaba sujeto a servidumbre……….. 77 c.2) Los derrames de las aguas por negligencia……………………………. 78 6.2 EN LA APLICACION DEL Art. 127 DEL CODIGO DE AGUAS………………. 80 6.3 CONCLUSION…………………………………………………………………………….. 89 7. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………….. 91 8. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………….. 95 9. INDICE………………………………………………………………………………………… 101
El  Autor: Álvaro Sandoval Tapia

Editorial el Jurista

INDICE Han transcurrido quince años desde que se publicó la Ley de Competencia Desleal. Es por eso que el presente libro intenta hacer una exposición descriptiva y un análisis crítico de cómo los tribunales civiles, el Tribunal de Defensa de Libre Competencia y los tribunales superiores han fallado los conflictos sobre competencia desleal. Junto con analizar y sistematizar los diversos fallos en que la Ley de Competencia Desleal ha sido una norma decisoria litis en este tipo de controversias, el libro expone una serie de hallazgos que surgen luego del examen realizado en una materia que destaca cada vez más con más fuerza, en un escenario económico que alienta a la competencia. No existiendo a la fecha otra publicación que haya sistematizado la jurisprudencia de la Ley de Competencia Desleal, el autor busca realizar un aporte dirigido a abogados que se dedican a litigar, a jueces que se encuentran con pleitos de competencia desleal y también a profesores que enseñan estas materias.
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    0
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?