Cumplimiento Normativo y Gestión de Riesgos Legales en la Empresa

La expresión cumplimiento normativo o compliance, de origen anglosajón, es un término amplio, que en el ámbito jurídico se vincula directamente con la idea de cumplimiento de las normas que rigen un determinado sector, a nivel privado o público. En el contexto específico de las empresas, es común que se aluda a “programas”, “sistemas”, “modelos” o incluso a “políticas” de cumplimiento, nociones que apuntan al acatamiento de la normativa que las rige. En esa línea, actualmente se entiende que un modelo adecuado de compliance debe apuntar, más que a evitar las sanciones legales a las que puede verse expuesta una organización, a generar una verdadera cultura de cumplimiento normativo al interior de las corporaciones.
Teniendo en cuenta la relevancia del compliance como eje ético, jurídico y reputacional básico de la empresa en la actualidad, la presente obra contiene un conjunto de estudios, provenientes de diversas ramas y disciplinas, que abordan el cumplimiento normativo con un enfoque que combina lo teórico con lo práctico. El hecho que sus autores sean profesionales del derecho, la economía y la administración garantiza un adecuado análisis multidisciplinar de esta materia. Por otra parte, si bien el libro tiene en cuenta fundamentalmente la observancia de la normativa chilena, su enfoque conceptual y las referencias que contiene respecto de la realidad de otros países, hacen que también pueda ser útil para lectores extranjeros o interesados en los análisis comparados.

Índice
Prólogo        17
Ángela Toso Milos
Laura Mayer Lux
Eduardo Cordero
Modelos de cumplimiento normativo: análisis de algunos elementos clave para su implementación por parte de las empresas en Chile
Ángela Toso Milos
Introducción        21
1.    La noción de cumplimiento normativo y los modelos de compliance        25
2.    Distinción entre la función de cumplimiento normativo y otras que se desarrollan en el marco de la organización empresarial        29
3.    Factores y etapas a considerar en la elaboración de un programa de compliance        32
4.    Breve referencia a los elementos de los modelos de cumplimiento normativo y algunos parámetros para evaluar su efectividad        36
Conclusiones        41
Desafío para el Compliance. Globalización de la Corrupción y Proteccionismo del Comercio
Orlando de la Vega Luna
Introducción        50
1.    La Corrupción        56
1.1.    Efectos financieros de la corrupción        58
1.2.    Cumplimiento Normativo —Compliance—: esfuerzos para mitigar los riesgos        60
1.3.    Efectos sociales y políticos de la corrupción        63
2.    Proteccionismo        64
2.1.    Perjuicios del Proteccionismo        67
Conclusiones        68

Compliance y teoría del delito: la incidencia de los sistemas de cumplimiento normativo en la imputación penal a la empresa
Percy García Cavero
Introducción        73
1.    La responsabilidad penal de la empresa misma        75
1.1.    El modelo de atribución del hecho de otro        76
1.2.    El modelo de la responsabilidad por hecho propio        77
1.2.1.    El injusto autónomo        77
1.2.2.    El injusto común        79
2.    Toma de posición        80
2.1.    Imputación objetiva        82
2.2.    Imputación subjetiva        84
2.2.1.    Intervención delictiva        86
2.2.2.    Culpabilidad        88
2.2.3.    La atenuación de la pena        91
Conclusiones        93
Contenidos para un programa de cumplimiento efectivo en la ley Nº 20.393
Gustavo Balmaceda Hoyos
Álex Martínez González
Introducción y planteamiento        101
1.    Origen        103
2.    Estándares internacionales        105
3.    Requisitos de la Ley Nº 20.393        107
3.1.    Función del Compliance Penal        107
3.2.    Diferencia terminológica: Modelo de Prevención vs Programa de Cumplimiento        108
3.3.    Designación de un Encargado de Prevención        109
3.4.    Establecimiento de un sistema de prevención        112
4.    El contenido        113
4.1.    Diseño del Modelo de Prevención        113
4.1.1.    Identificación de riesgos penales        114
4.1.2.    Estructura del sistema de cumplimiento        116
4.1.3.    Requisitos mínimos de la UNE 19601        118
4.2.    Implementación del Modelo de Prevención        119
4.2.1.    Información del Programa de Cumplimiento        119
4.2.2.    Vigencia del programa        121
4.2.3.    Medidas que aseguran la vigencia del programa        122
4.3.    Supervisión y certificación        123
4.3.1.    Consecuencias por inobservancia del programa        123
4.3.2.    Rol de las certificaciones        125
4.3.3.    Mejoramiento del programa        126
Criminal Compliance y defensa en el proceso penal: Una aproximación a la luz de la Ley Nº 20.393
Laura Mayer Lux
Jaime Vera Vega
Introducción y planteamiento del problema        130
1.    Naturaleza jurídica de la existencia e implementación de un programa adecuado de cumplimiento normativo        132
2.    Forma de alegar y probar la existencia e implementación de un programa adecuado de cumplimiento normativo        137
3.    Desarrollo de las alegaciones en juicio y carga de la prueba sobre la existencia e implementación de un programa adecuado de cumplimiento normativo        146
3.1.    Alegación en juicio, así como creación y aplicación del programa de compliance como eximente        146
3.2.    Alegación en juicio, así como creación y aplicación del programa de compliance como atenuante        148
3.3.    Carga de la prueba respecto de la existencia e implementación del programa de compliance        153
3.3.1.    Aproximación a la problemática de la carga de la prueba en materia de responsabilidad penal de las personas jurídicas        153
3.3.2.    Carga de la prueba e indicios: análisis crítico y matizaciones        156
Conclusiones        158
El control de los riesgos corporativos relacionados con el lavado de dinero en las instituciones bancarias: errores y mejores prácticas
Juan Miguel del Cid Gómez
Introducción        164
1.    La visión integral de los riesgos        165
2.    Las bases de un sólido gobierno corporativo        167
3.    La gobernanza del riesgo        167
4.    Las tres líneas de defensa        169
5.    Las “operaciones espejo” del Deutsche Bank        172

6.    La cartera de no residentes del Danske Bank        177
Conclusiones        182
Efectividad: las oportunidades que ofrece el cambio de paradigma de la regulación internacional del LA/FT en la eficacia del derecho
Carolina Rudnick Vizcarra
Introducción        188
1.    Definiendo al derecho: El iuspositivismo de Kelsen. Validez y eficacia        190
1.1.    El Derecho como técnica social        191
1.2.    El Derecho como validez y eficacia        193
1.3.    La ineficacia del derecho o desuetudo        193
2.    La eficacia de la regulación internacional: Datos sobre el nivel de cumplimiento de las normas relativas a la prevención y combate de criminalidad organizada transnacional y la corrupción        195
3.    La eficacia como fenómeno del dominio del “ser”: Una mirada desde las ciencias sociales        202
4.    La irrupción de las nuevas formas de regulación        204
4.1.    La legislación ALA/CFT: La irrupción del concepto de efectividad        206
4.2.    Las 40 Recomendaciones y la evolución de la metodología de Evaluaciones Mutuas        207
4.3.    Incorporación de la efectividad como nuevo criterio de evaluación internacional        209
4.4.    Los procesos de Evaluaciones Mutuas ALA/CFT        209
5.    Un retorno a Kelsen y las oportunidades del diálogo interdisciplinar        212
Conclusiones y reflexiones finales        213
La eficacia retrospectiva de los Programas de Cumplimiento en el Derecho de la competencia chileno
María Soledad Krause Muñoz
Introducción        217
1.    Los Programas de Cumplimiento en el Derecho de la libre competencia chileno        218
2.    Sistema de responsabilidad en materia de libre competencia        222
3.    Los Programas de Cumplimiento y su lugar en el sistema de responsabilidad por atentados a la libre competencia        227
4.    El Derecho administrativo responsivo        229
5.    La eficacia retrospectiva máxima de los Programas de Cumplimiento en un esquema de Derecho responsivo        230
5.1.    Razonables esfuerzos, no infalibilidad en el programa        231
5.2.    Alegación de cumplimiento admisible en todo el proceso de enforcement de las normas de libre competencia        232
5.3.    Amplios efectos de la alegación de cumplimiento        234
5.4.    Ausencia de límites ex ante para la alegación de cumplimiento        234
5.5.    Proscripción de la argumentación retrospectiva al momento de valorar los Programas de Cumplimiento        236
Conclusiones        237
Algunas notas acerca del compliance bajo el nuevo sistema de control de operaciones de concentración
Adolfo Silva Walbaum
Álvaro Valencia González
Introducción        244
1.    Enunciación de las medidas de perfeccionamiento introducidas mediante la Ley Nº 20.945, y su relación con el compliance        246
1.1.    Esfera orgánica del compliance y nuevas facultades de la FNE        246
1.2.    Compliance y operaciones de concentración        247
2.    Principales alcances del compliance bajo las nuevas guías de la Fiscalía Nacional Económica        250
2.1.    Las guías de competencia y umbrales        250
2.2.    Marcada influencia del compliance bajo la denominada guía de remedios        253
2.2.1.    Condiciones básicas de las medidas        255
2.2.2.    Legitimados activos, oportunidad y procedimiento aplicable a las medidas de mitigación ofrecidas        256
2.2.3.    Tipos de remedios        258
2.2.4.    Supervisores de cumplimiento o de desinversión        260
Conclusiones        261
Compliance y criminalidad tributaria: un análisis a partir de la legislación chilena
Laura Mayer Lux
María Pilar Navarro Schiappacasse
Introducción y delimitación del objeto del trabajo        266
1.    Aproximación al tax compliance y al criminal tax compliance, así como su sentido frente al incumplimiento de la normativa tributaria        274
2.    Criminal tax compliance y responsabilidad penal de la empresa        281
3.    Criminal tax compliance y responsabilidad penal de personas naturales que ejercen determinadas funciones al interior de la empresa        286
3.1.    El caso de los administradores o de los socios que deben cumplir la obligación tributaria al interior de la persona jurídica        288
3.2.    El caso de quienes deben llevar la contabilidad de la empresa        292
3.3.    El caso de quienes actúan como asesores tributarios de la persona jurídica        294
Conclusiones        296
Compliance en protección al consumidor: una práctica indispensable al interior de las empresas
Jaime Lorenzini Barría
Introducción        302
1.    Importancia estratégica del compliance en materia de protección al consumidor. Las razones que lo justifican        302
1.1.    Compliance y buenas prácticas corporativas        302
1.2.    Buenas prácticas de gobierno corporativo y el directorio        305
2.    Los códigos de ética de las empresas versus los programas de cumplimiento        306
3.    Riesgos de incumplimiento de la LPC        310
3.1.    ¿Una empresa regulada sectorialmente tiene incentivos para considerar un programa de cumplimiento de la LPC?        310
3.2.    Dinamismo de las relaciones de consumo como factor relevante de riesgo        311
3.3.    Estándares para los proveedores en la LPC        313
4.    Regulación de los Programas de cumplimiento en la LPC (como atenuante de responsabilidad infraccional y en el marco de los procedimientos voluntarios colectivos)        314
4.1.    Antecedentes de la regulación de planes de cumplimiento en materia de protección al consumidor en Chile        314
4.2.    Programas de cumplimiento como atenuante de responsabilidad        315
4.3.    Programas de cumplimiento en el marco de Procedimientos Voluntarios Colectivos        317
5.    Opciones en el desarrollo de programas de cumplimiento (planes generales o específicos)        319
Conclusiones        321

Cumplimiento normativo y el fraude de ley en el derecho administrativo
Eduardo Cordero
Introducción        325
1.    La relación entre legalidad formal y los valores y principios del ordenamiento        329
1.1.    El fraude de ley        332
1.2.    La simulación        336
2.    Medidas que debe adoptar la Administración frente a actos realizados mediante simulación y/o fraude de ley        341
2.1.    Aspectos generales: mecanismos de control        341
2.2.    Fraude de ley y simulación como vicio del acto administrativo        342
2.3.    La determinación del fraude de ley y la simulación: sus efectos        345
Conclusiones        347

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Cumplimiento Normativo y Gestión de Riesgos Legales en la Empresa”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsCumplimiento Normativo y Gestión de Riesgos Legales en la Empresa removeLey Sobre Impuesto a las Ventas y Servicios. Revisión Normativa y Práctica removeCódigo de Comercio de Chile 2ª Edición con Apéndice Legislativo. Índices Temático y Analítico removePactos Sobre Transferencia de Acciones en la Empresa Familiar removeAsociaciones de Consumidores y Litigación Colectiva removeLos Principios Especiales del Derecho de Internet remove
NameCumplimiento Normativo y Gestión de Riesgos Legales en la Empresa removeLey Sobre Impuesto a las Ventas y Servicios. Revisión Normativa y Práctica removeCódigo de Comercio de Chile 2ª Edición con Apéndice Legislativo. Índices Temático y Analítico removePactos Sobre Transferencia de Acciones en la Empresa Familiar removeAsociaciones de Consumidores y Litigación Colectiva removeLos Principios Especiales del Derecho de Internet remove
Image
SKU97895640029279788411303071978956367078397895640027439789568839826
Rating
Price $110.060 $13.000$23.800 $65.295$23.800
Stock

13 in stock

Out of stock

2 in stock

2 in stock

3 in stock

Availability13 in stockOut of stock2 in stock2 in stock3 in stock
Add to cart

Read moreView cart

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutor: Gonzalo Araya Ibáñez Editorial: Thomson Reuters Año de Publicación: 2022 Paginas :850Autor: Tirant lo Blanch Editorial: Tirant lo Blanch Año de Publicación  : 2022 Paginas :774  Autor: Vicente Francisco Antúnez Vergara Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 204 Año de publicación: 2021Autor:  Hernán Quiroz Valenzuela Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 450 Año de publicación: 2022Autor: Francisco José Pinochet Cantwell Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 243 Año de publicación: 2016
ContentLa expresión cumplimiento normativo o compliance, de origen anglosajón, es un término amplio, que en el ámbito jurídico se vincula directamente con la idea de cumplimiento de las normas que rigen un determinado sector, a nivel privado o público. En el contexto específico de las empresas, es común que se aluda a "programas", "sistemas", "modelos" o incluso a "políticas" de cumplimiento, nociones que apuntan al acatamiento de la normativa que las rige. En esa línea, actualmente se entiende que un modelo adecuado de compliance debe apuntar, más que a evitar las sanciones legales a las que puede verse expuesta una organización, a generar una verdadera cultura de cumplimiento normativo al interior de las corporaciones. Teniendo en cuenta la relevancia del compliance como eje ético, jurídico y reputacional básico de la empresa en la actualidad, la presente obra contiene un conjunto de estudios, provenientes de diversas ramas y disciplinas, que abordan el cumplimiento normativo con un enfoque que combina lo teórico con lo práctico. El hecho que sus autores sean profesionales del derecho, la economía y la administración garantiza un adecuado análisis multidisciplinar de esta materia. Por otra parte, si bien el libro tiene en cuenta fundamentalmente la observancia de la normativa chilena, su enfoque conceptual y las referencias que contiene respecto de la realidad de otros países, hacen que también pueda ser útil para lectores extranjeros o interesados en los análisis comparados. Índice Prólogo        17 Ángela Toso Milos Laura Mayer Lux Eduardo Cordero Modelos de cumplimiento normativo: análisis de algunos elementos clave para su implementación por parte de las empresas en Chile Ángela Toso Milos Introducción        21 1.    La noción de cumplimiento normativo y los modelos de compliance        25 2.    Distinción entre la función de cumplimiento normativo y otras que se desarrollan en el marco de la organización empresarial        29 3.    Factores y etapas a considerar en la elaboración de un programa de compliance        32 4.    Breve referencia a los elementos de los modelos de cumplimiento normativo y algunos parámetros para evaluar su efectividad        36 Conclusiones        41 Desafío para el Compliance. Globalización de la Corrupción y Proteccionismo del Comercio Orlando de la Vega Luna Introducción        50 1.    La Corrupción        56 1.1.    Efectos financieros de la corrupción        58 1.2.    Cumplimiento Normativo —Compliance—: esfuerzos para mitigar los riesgos        60 1.3.    Efectos sociales y políticos de la corrupción        63 2.    Proteccionismo        64 2.1.    Perjuicios del Proteccionismo        67 Conclusiones        68 Compliance y teoría del delito: la incidencia de los sistemas de cumplimiento normativo en la imputación penal a la empresa Percy García Cavero Introducción        73 1.    La responsabilidad penal de la empresa misma        75 1.1.    El modelo de atribución del hecho de otro        76 1.2.    El modelo de la responsabilidad por hecho propio        77 1.2.1.    El injusto autónomo        77 1.2.2.    El injusto común        79 2.    Toma de posición        80 2.1.    Imputación objetiva        82 2.2.    Imputación subjetiva        84 2.2.1.    Intervención delictiva        86 2.2.2.    Culpabilidad        88 2.2.3.    La atenuación de la pena        91 Conclusiones        93 Contenidos para un programa de cumplimiento efectivo en la ley Nº 20.393 Gustavo Balmaceda Hoyos Álex Martínez González Introducción y planteamiento        101 1.    Origen        103 2.    Estándares internacionales        105 3.    Requisitos de la Ley Nº 20.393        107 3.1.    Función del Compliance Penal        107 3.2.    Diferencia terminológica: Modelo de Prevención vs Programa de Cumplimiento        108 3.3.    Designación de un Encargado de Prevención        109 3.4.    Establecimiento de un sistema de prevención        112 4.    El contenido        113 4.1.    Diseño del Modelo de Prevención        113 4.1.1.    Identificación de riesgos penales        114 4.1.2.    Estructura del sistema de cumplimiento        116 4.1.3.    Requisitos mínimos de la UNE 19601        118 4.2.    Implementación del Modelo de Prevención        119 4.2.1.    Información del Programa de Cumplimiento        119 4.2.2.    Vigencia del programa        121 4.2.3.    Medidas que aseguran la vigencia del programa        122 4.3.    Supervisión y certificación        123 4.3.1.    Consecuencias por inobservancia del programa        123 4.3.2.    Rol de las certificaciones        125 4.3.3.    Mejoramiento del programa        126 Criminal Compliance y defensa en el proceso penal: Una aproximación a la luz de la Ley Nº 20.393 Laura Mayer Lux Jaime Vera Vega Introducción y planteamiento del problema        130 1.    Naturaleza jurídica de la existencia e implementación de un programa adecuado de cumplimiento normativo        132 2.    Forma de alegar y probar la existencia e implementación de un programa adecuado de cumplimiento normativo        137 3.    Desarrollo de las alegaciones en juicio y carga de la prueba sobre la existencia e implementación de un programa adecuado de cumplimiento normativo        146 3.1.    Alegación en juicio, así como creación y aplicación del programa de compliance como eximente        146 3.2.    Alegación en juicio, así como creación y aplicación del programa de compliance como atenuante        148 3.3.    Carga de la prueba respecto de la existencia e implementación del programa de compliance        153 3.3.1.    Aproximación a la problemática de la carga de la prueba en materia de responsabilidad penal de las personas jurídicas        153 3.3.2.    Carga de la prueba e indicios: análisis crítico y matizaciones        156 Conclusiones        158 El control de los riesgos corporativos relacionados con el lavado de dinero en las instituciones bancarias: errores y mejores prácticas Juan Miguel del Cid Gómez Introducción        164 1.    La visión integral de los riesgos        165 2.    Las bases de un sólido gobierno corporativo        167 3.    La gobernanza del riesgo        167 4.    Las tres líneas de defensa        169 5.    Las “operaciones espejo” del Deutsche Bank        172 6.    La cartera de no residentes del Danske Bank        177 Conclusiones        182 Efectividad: las oportunidades que ofrece el cambio de paradigma de la regulación internacional del LA/FT en la eficacia del derecho Carolina Rudnick Vizcarra Introducción        188 1.    Definiendo al derecho: El iuspositivismo de Kelsen. Validez y eficacia        190 1.1.    El Derecho como técnica social        191 1.2.    El Derecho como validez y eficacia        193 1.3.    La ineficacia del derecho o desuetudo        193 2.    La eficacia de la regulación internacional: Datos sobre el nivel de cumplimiento de las normas relativas a la prevención y combate de criminalidad organizada transnacional y la corrupción        195 3.    La eficacia como fenómeno del dominio del “ser”: Una mirada desde las ciencias sociales        202 4.    La irrupción de las nuevas formas de regulación        204 4.1.    La legislación ALA/CFT: La irrupción del concepto de efectividad        206 4.2.    Las 40 Recomendaciones y la evolución de la metodología de Evaluaciones Mutuas        207 4.3.    Incorporación de la efectividad como nuevo criterio de evaluación internacional        209 4.4.    Los procesos de Evaluaciones Mutuas ALA/CFT        209 5.    Un retorno a Kelsen y las oportunidades del diálogo interdisciplinar        212 Conclusiones y reflexiones finales        213 La eficacia retrospectiva de los Programas de Cumplimiento en el Derecho de la competencia chileno María Soledad Krause Muñoz Introducción        217 1.    Los Programas de Cumplimiento en el Derecho de la libre competencia chileno        218 2.    Sistema de responsabilidad en materia de libre competencia        222 3.    Los Programas de Cumplimiento y su lugar en el sistema de responsabilidad por atentados a la libre competencia        227 4.    El Derecho administrativo responsivo        229 5.    La eficacia retrospectiva máxima de los Programas de Cumplimiento en un esquema de Derecho responsivo        230 5.1.    Razonables esfuerzos, no infalibilidad en el programa        231 5.2.    Alegación de cumplimiento admisible en todo el proceso de enforcement de las normas de libre competencia        232 5.3.    Amplios efectos de la alegación de cumplimiento        234 5.4.    Ausencia de límites ex ante para la alegación de cumplimiento        234 5.5.    Proscripción de la argumentación retrospectiva al momento de valorar los Programas de Cumplimiento        236 Conclusiones        237 Algunas notas acerca del compliance bajo el nuevo sistema de control de operaciones de concentración Adolfo Silva Walbaum Álvaro Valencia González Introducción        244 1.    Enunciación de las medidas de perfeccionamiento introducidas mediante la Ley Nº 20.945, y su relación con el compliance        246 1.1.    Esfera orgánica del compliance y nuevas facultades de la FNE        246 1.2.    Compliance y operaciones de concentración        247 2.    Principales alcances del compliance bajo las nuevas guías de la Fiscalía Nacional Económica        250 2.1.    Las guías de competencia y umbrales        250 2.2.    Marcada influencia del compliance bajo la denominada guía de remedios        253 2.2.1.    Condiciones básicas de las medidas        255 2.2.2.    Legitimados activos, oportunidad y procedimiento aplicable a las medidas de mitigación ofrecidas        256 2.2.3.    Tipos de remedios        258 2.2.4.    Supervisores de cumplimiento o de desinversión        260 Conclusiones        261 Compliance y criminalidad tributaria: un análisis a partir de la legislación chilena Laura Mayer Lux María Pilar Navarro Schiappacasse Introducción y delimitación del objeto del trabajo        266 1.    Aproximación al tax compliance y al criminal tax compliance, así como su sentido frente al incumplimiento de la normativa tributaria        274 2.    Criminal tax compliance y responsabilidad penal de la empresa        281 3.    Criminal tax compliance y responsabilidad penal de personas naturales que ejercen determinadas funciones al interior de la empresa        286 3.1.    El caso de los administradores o de los socios que deben cumplir la obligación tributaria al interior de la persona jurídica        288 3.2.    El caso de quienes deben llevar la contabilidad de la empresa        292 3.3.    El caso de quienes actúan como asesores tributarios de la persona jurídica        294 Conclusiones        296 Compliance en protección al consumidor: una práctica indispensable al interior de las empresas Jaime Lorenzini Barría Introducción        302 1.    Importancia estratégica del compliance en materia de protección al consumidor. Las razones que lo justifican        302 1.1.    Compliance y buenas prácticas corporativas        302 1.2.    Buenas prácticas de gobierno corporativo y el directorio        305 2.    Los códigos de ética de las empresas versus los programas de cumplimiento        306 3.    Riesgos de incumplimiento de la LPC        310 3.1.    ¿Una empresa regulada sectorialmente tiene incentivos para considerar un programa de cumplimiento de la LPC?        310 3.2.    Dinamismo de las relaciones de consumo como factor relevante de riesgo        311 3.3.    Estándares para los proveedores en la LPC        313 4.    Regulación de los Programas de cumplimiento en la LPC (como atenuante de responsabilidad infraccional y en el marco de los procedimientos voluntarios colectivos)        314 4.1.    Antecedentes de la regulación de planes de cumplimiento en materia de protección al consumidor en Chile        314 4.2.    Programas de cumplimiento como atenuante de responsabilidad        315 4.3.    Programas de cumplimiento en el marco de Procedimientos Voluntarios Colectivos        317 5.    Opciones en el desarrollo de programas de cumplimiento (planes generales o específicos)        319 Conclusiones        321 Cumplimiento normativo y el fraude de ley en el derecho administrativo Eduardo Cordero Introducción        325 1.    La relación entre legalidad formal y los valores y principios del ordenamiento        329 1.1.    El fraude de ley        332 1.2.    La simulación        336 2.    Medidas que debe adoptar la Administración frente a actos realizados mediante simulación y/o fraude de ley        341 2.1.    Aspectos generales: mecanismos de control        341 2.2.    Fraude de ley y simulación como vicio del acto administrativo        342 2.3.    La determinación del fraude de ley y la simulación: sus efectos        345 Conclusiones        347La presente obra es una recopilación de fichas de análisis tributario enfocadas en la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios (IVA). En las más de 100 fichas contenidas en este texto se revisa de forma exhaustiva todo el contenido de la ley del ramo, con un lenguaje simple y comprensible, apto tanto para especialistas en la materia como para aquellos que recién se inician en el estudio de este importante tributo. Se incluyen numerosos ejemplos y ejercicios en un gran número de fichas, avalados por las instrucciones de la Dirección Nacional del SII, como también referencias a diversos textos normativos de dicho Servicio, a su jurisprudencia administrativa y a diversos otros textos legales, enriqueciendo el contenido de tales fichas. INDICE. UNIDAD TEMÁTICA 1 DEFINICIONES Ficha No 1. Venta Ficha No 2. Servicio Ficha No 3. Vendedor Ficha No 4. Prestador de servicios Ficha No 5. Contribuyente Ficha No 6. Territorialidad UNIDAD TEMÁTICA 2 SUJETO DE DERECHO DEL IVA Ficha No 7. Norma general Ficha No 8. Cambio de sujeto establecido por ley Ficha No 9. Facultad del SII para cambiar el sujeto de derecho del IVA Ficha No 10. Cambio de sujeto por las ventas y prestaciones de servicios que realicen contribuyentes con brechas tributarias Ficha No 11. Cambio de sujeto del IVA que grava los servicios digitales respecto de los emisores de medios de pago Ficha No 12. Declaraciones juradas asociadas a cambios de sujeto Ficha No 13. Devolución de IVA por cambio de sujeto UNIDAD TEMÁTICA 3 HECHOS GRAVADOS BÁSICOS Ficha No 14. Hecho gravado venta Ficha No 15. Hecho gravado servicio UNIDAD TEMÁTICA 4 HECHOS GRAVADOS ESPECIALES Ficha No 16. Importaciones Ficha No 17. Aportes de bienes a sociedades Ficha No 18. Adjudicaciones de bienes efectuadas en liquidaciones de sociedades y comunidades Ficha No 19. Retiro de bienes corporales muebles e inmuebles Ficha No 20. Contratos asociados a la construcción Ficha No 21. Establecimientos de comercio y otras universalidades Ficha No 22. Arrendamiento de bienes muebles e inmuebles Ficha No 23. Arrendamiento de marcas, patentes y otras prestaciones similares Ficha No 24. Estacionamiento de vehículos en playas de estacionamiento u otros lugares destinados a dicho fin Ficha No 25. Primas de seguros de las cooperativas de servicios de seguros Ficha No 26. Contratos de arriendo con opción de compra Ficha No 27. Venta de bienes del activo inmovilizado Ficha No 28. Servicios digitales UNIDAD TEMÁTICA 5 DEVENGO DEL IMPUESTO Ficha No 29. En las ventas Ficha No 30. En los servicios Ficha No 31. En las importaciones Ficha No 32. En el caso de retiros de mercaderías e inmuebles Ficha No 33. En el caso de los intereses y reajustes en las ventas a plazo Ficha No 34. En la prestación de servicios periódicos Ficha No 35. En los hechos gravados relacionados con la actividad de la construcción UNIDAD TEMÁTICA 6 EXENCIONES Ficha No 36. Reales: vehículos, regalías a los trabajadores y otros bienes Ficha No 37. Reales: especies importadas liberadas de impuesto Ficha No 38. Reales: a ciertas internaciones temporales Ficha No 39. Reales: exportaciones Ficha No 40. Reales: exenciones que benefician a determinadas remuneraciones y servicios Ficha No 41. Reales: entradas a ciertos espectáculos públicos Ficha No 42. Reales: a favor de los fletes marítimos, fluviales, lacustres, aéreos y terrestres del exterior a Chile y viceversa, y los pasajes internacionales Ficha No 43. Reales: exenciones que favorecen a ciertas primas de seguros Ficha No 44. Reales: a las comisiones percibidas por los Servicios Metropolitano y Regionales de Vivienda y Urbanización y por las Instituciones de Previsión Ficha No 45. Reales: a los ingresos que no constituyen renta según el art. 17 de la Ley de la Renta y a los afectos al art. 59 de la misma ley Ficha No 46. Reales: a los ingresos afectos a la segunda categoría de la Ley de la Renta Ficha No 47. Reales: a los avisos e inserciones publicados o difundidos en virtud del derecho de respuesta establecido en el artículo 11 de la Ley No 16.643 sobre abusos de publicidad Ficha No 48. Reales: a los intereses provenientes de operaciones e instrumentos financieros y de créditos de cualquier naturaleza, y a las comisiones provenientes de avales o fianzas otorgados por instituciones financieras Ficha No 49. Vendedor Ficha No 50. Reales: trabajadores que laboran solos y en forma independiente Ficha No 51. Reales: exenciones que favorecen a ciertas remuneraciones o tarifas relacionadas con la exportación de productos Ficha No 52. Reales: exención a los servicios de exportación Ficha No 53. Reales: a los servicios hoteleros prestados a turistas extranjeros Ficha No 54. Reales: a las comisiones de administración a que se refiere el No 18 de la letra E del art. 12 Ficha No 55. Reales: exención a las prestaciones de salud establecidas por ley Ficha No 56. Reales: a los servicios, prestaciones y procedimientos de salud ambulatorios Ficha No 57. Personales: venta de viviendas a beneficiario de subsidio habitacional Ficha No 58. Personales: empresas radioemisoras y de televisión Ficha No 59. Personales: agencias noticiosas Ficha No 60. Personales: transporte de pasajeros Ficha No 61. Personales: establecimientos de educación Ficha No 62. Personales: hospitales dependientes del Estado o de Universidades reconocidas por el Estado Ficha No 63. Personales: Casa de Moneda y Correos de Chile Ficha No 64. Personales: Servicios de salud Ficha No 65. Personales: Polla Chilena de Beneficencia y Lotería de Concepción Ficha No 66. Personales: Exenciones contenidas en otros textos legales UNIDAD TEMÁTICA 7 TASA Y BASE IMPONIBLE Ficha No 67. Tasa del impuesto Ficha No 68. Base imponible: regla general Ficha No 69. Base imponible: reglas especiales Ficha No 70. Base imponible: venta habitual de inmuebles Ficha No 71. Base imponible: permuta y otras convenciones similares Ficha No 72. Base imponible: deducciones UNIDAD TEMÁTICA 8 DÉBITO FISCAL Ficha No 73. Determinación del débito fiscal mensual Ficha No 74. Agregados al débito fiscal mensual Ficha No 75. Deducciones al débito fiscal mensual UNIDAD TEMÁTICA 9 CRÉDITO FISCAL Ficha No 76. Conceptos que dan derecho a crédito Ficha No 77. Conceptos que no dan derecho a crédito Ficha No 78. Agregados al crédito fiscal Ficha No 79. Deducciones al crédito fiscal Ficha No 80. Remanente de crédito fiscal Ficha No 81. Crédito fiscal respecto de los bienes y servicios que se afecten a operaciones gravadas y no gravadas Ficha No 82. Situación de los impuestos recargados en facturas no fidedignas, falsas o ilegales Ficha No 83. Derecho a crédito fiscal en la venta habitual de inmuebles Ficha No 84. Crédito fiscal provisional Ficha No 85. Derecho a crédito fiscal en facturas electrónicas. Acuse de recibo Ficha No 86. Crédito especial por importaciones a zona franca Ficha No 87. Crédito especial originado por el impuesto al petróleo diésel Ficha No 88. Crédito especial originado por el impuesto de timbres pagado en operaciones de financiamiento Ficha No 89. Crédito especial empresas constructoras Ficha No 90. Devolución de los remanentes de crédito fiscal originados en la adquisición de bienes del activo fijo Ficha No 91. Imputación o devolución del IVA establecida en el artículo 27 ter UNIDAD TEMÁTICA 10 REGÍMENES SIMPLIFICADOS Ficha No 92. Para pequeños contribuyentes Ficha No 93. Para contribuyentes no domiciliados ni residentes en Chile Ficha No 94. Procedimiento de declaración y pago del IVA para contribuyentes no domiciliados ni residentes en Chile UNIDAD TEMÁTICA 11 EXPORTADORES Ficha No 95. Recuperación del IVA Ficha No 96. Recuperación del IVA por contribuyentes considerados exportadores por el D.L. No 825 o por otros textos legales UNIDAD TEMÁTICA 12 IMPUESTOS ADICIONALES Ficha No 97. A los artículos suntuarios Ficha No 98. A las bebidas alcohólicas, analcohólicas y productos similares Ficha No 99. A la importación de vehículos UNIDAD TEMÁTICA 13 ADMINISTRACIÓN DEL IMPUESTO Ficha No 100. Emisión de documentos Ficha No 101. Emisión de documentos electrónicos. Facturación electrónica Ficha No 102. Obligación de emitir facturas y otros documentos tributarios electrónicos Ficha No 103. Obligación de emitir boletas electrónicas Ficha No 104. Registro de Compras y Ventas Ficha No 105. Declaración y pago Ficha No 106. Ampliación plazo pago del IVA Ficha No 107. Pago diferido del IVA.Código de Comercio de Chile 2ª Edición con Apéndice Legislativo. Índices Temático y Analítico Ley N° 20.720 Reglamento para el Registro de Comercio Título XXXVIII del Libro IV del Código Civil Ley N° 3.918 Ley N° 19.499 Ley N° 20.659 Ley Nº 21.366 Decreto N° 45 Ley N° 19.857 Ley N° 18.046 Decreto Supremo N° 702 Ley N° 18.045 Ley N° 18.092 Decreto con Fuerza de Ley N° 707Descripción La audacia de estudiar dos instituciones corrientemente citadas en el ámbito societario, como son los pactos de accionistas y la empresa familiar, pero que ningún autor en el medio nacional había acometido de manera conjunta, ha dado frutos a través de la publicación de este libro, el cual apunta a otorgar a la empresa familiar un instrumento eficaz a fin de alcanzar sus objetivos perennes, cuales son el control de la propiedad y la convivencia pacífica de los miembros de la familia. El resultado es destacable, en términos teóricos y prácticos. Para ello, se analiza la regulación de la empresa familiar en Chile, así como sus órganos e instituciones típicas (asamblea familiar, consejo de familia, family offices y protocolos familiares), y se examina cómo esta estructura sui generis impregna las relaciones societarias mediante una construcción dogmática del concepto  de «interés familiar». Este último constituye un concepto clave y un aporte original de la obra, el cual sirve para abrazar, por una parte, el interés social presente en toda sociedad –en el sistema jurídico chileno, se identifica con el interés de los accionistas en obtener dividendos a partir de la explotación del giro– y, por otra, el interés particular de la empresa familiar. Esto permite desarrollar las proyecciones de dicho interés en el campo contractual y societario a partir de una noción moderna del Derecho de contratos. Bajo el prisma de este concepto, y a través del estudio de la doctrina nacional y de aquella proveniente del Derecho comparado, como también de la jurisprudencia judicial y arbitral, la obra contiene un análisis riguroso de las cláusulas que los pactos de accionistas contemplan, normalmente, en la práctica, ofreciéndose soluciones bien logradas en todos los temas abordados relativos a empresas y grupos familiares. Finalmente, esta obra no es sólo el estudio bien logrado de la interacción entre dos instituciones del Derecho societario con repercusiones en la esfera contractual. Aquello que aquí se presenta es una nueva visión de la empresa familiar cuando adopta la forma societaria considerada la perla del capitalismo actual.
Descripción
«Esta obra contiene una exposición general de las funciones que han desarrollado las Asociaciones de Consumidores, desde su aparición en el siglo XIX hasta hoy, con especial énfasis en los juicios colectivos, considerando la experiencia internacional en materia de class actions, la doctrina más autorizada y un amplio catálogo de sentencias de tribunales nacionales y extranjeros. Está dividida en tres partes. La primera examina su naturaleza como organizaciones privadas sujetas a normas de derecho público; las restricciones a que están sometidas; su relación con la autoridad estatal; su rol en materia judicial ante el debilitamiento de las potestades del Sernac; los elementos que permiten distinguir una relación de consumo; y los rasgos que caracterizan a los sujetos comprendidos en el ámbito de la Ley Nº 19.496, sobre Protección de los Derechos de los Consumidores. La segunda parte describe los procesos que les permiten actuar en defensa de consumidores en distintos tribunales y las instituciones que se han incorporado a esta ley en años recientes, en particular con las reformas de 2004, 2018 y 2021. En la última parte se examina su participación en el interés de consumidores que no fueron considerados en esa ley, pero que sí lo están en el marco de otras leyes que tratan sobre competitividad, lealtad comercial y libre mercado. El autor, consciente de que muchas de estas materias no han sido estudiadas orgánicamente por otros juristas nacionales, pone especial cuidado en exponer su inserción en nuestro ordenamiento y en proyectarlas basándose en cómo han evolucionado en el derecho comparado» Autor: Hernán Quiroz Valenzuela Thomson Reuters
Introducción ÍNDICE Abreviaturas Introducción PRIMERA PARTE LOS SUJETOS Y LA MATERIA CAPÍTULO I CONFIGURACIÓN JURÍDICA DE LAS ORGANIZACIONES DE CONSUMIDORES 1. Arquetipo normativo adoptado por la legislación chilena a. Definición legal b. Relación entre las Organizaciones de Consumidores y las Asociaciones de Consumidores c. Aplicación del régimen de las asociaciones gremiales a una organización de consumidores atípica d. Efectos de la distinción entre las Organizaciones de Defensa de los Consumidores típicas y atípicas e. Categorías y subcategorías de Asociaciones de Consumidores 2. Terminología empleada por el legislador para denominar a estas organizaciones 3. Efecto de los fallos del Tribunal constitucional en la Reforma de 2018 4. Una nueva configuración jurídica a. Reemplazo parcial del modelo de Asociación Gremial b. Elementos que componen una Asociación de Consumidores c. Procedimiento para constituir y modificar la Asociación d. Contraposición con el procedimiento de constitución y reforma de una Organización de Interés Público 5. Gobierno corporativo a. Órganos administrativos b. Responsabilidad solidaria c. La Asociación no puede prescindir de Directores y de un Consejo Directivo 6. Prohibiciones al Consejo Directivo y a sus integrantes a. Naturaleza de estas prohibiciones b. Prohibición de integrar el Consejo al condenado por delitos concursales tipificados en el Código Penal c. Prohibición al condenado por delito contra la propiedad o por delito sancionado con pena aflictiva, mientras dure la condena d. Prohibición de integrar el Consejo al sancionado como reincidente de denuncia temeraria o por denuncias temerarias reiteradas e. Prohibición por ejercer cargos de elección popular o de consejero regional f. Prohibiciones a los directores alcanzados por normas de relación 7. Fuentes de financiamiento de la organización a. Financiamiento ordinario b. Financiamiento extraordinario c. Composición del Fondo concursable d. Deber del Estado de resguardar la autonomía de esas Asociaciones en el reglamento para la ejecución del artículo 11 bis e. Consejo de Administración del Fondo concursable f. Fondo de Fortalecimiento y Unidad de Fondos Concursables g. Reglas sobre transparencia y fiscalización del origen y uso de los recursos financieros 8. La autonomía que la ley garantiza a las Asociaciones de Consumidores frente a la dependencia política y financiera del Sernac 9. Causales y procedimiento de disolución a. Disolución voluntaria b. Disolución forzada c. Efectos de la disolución en el patrimonio CAPÍTULO II LA RELACIÓN JURÍDICA DE CONSUMO 1. La relación de consumo en la Ley sobre Protección de los derechos de los consumidores 2. Sentido y alcance del término «relación jurídica» 3. Relación de género y especie entre «acto de consumo» y «relación de consumo» 4. Andamiaje conceptual que sostiene la relación de consumo amparada por la LPC a. La condición de onerosidad del contrato subyacente b. La onerosidad depende de la reciprocidad de los beneficios que el contrato genera para las partes c. Razones para una interpretación restrictiva de la condición de onerosidad del contrato d. La condición de acto mixto 5. Mecanismos para determinar la ley aplicable a las materias que la LPC no ha previsto 6. Distinción entre acto y actividad económica al aplicar el artículo 2º letra a) de la LPC CAPÍTULO III LAS «PALABRAS» DE LA LEY 1. Terminología empleada por la ley para denominar a los sujetos que se propone amparar a. Cambios en el lenguaje que utilizaba originalmente la ley b. Motivos para distinguir entre consumidores y usuarios c. Razones para no distinguir 2. Sentido y alcance de la definición legal de Consumidor 3. La condición de destinatario final a. Funciones de este requisito en el campo de aplicación de la LPC b. Examen de la expresión «destinatario final» en su doble dimensión jurídica y económica c. Evolución del requisito de la destinación final en la doctrina y en la legislación comparada 4. Distinción entre consumidor jurídico y consumidor material a. Elementos que diferencian el consumo en sentido jurídico y en sentido puramente material b. Efectos de la separación de los roles del consumidor jurídico y del consumidor material 5. La concurrencia de un proveedor como límite subjetivo en el Derecho del Consumo CAPÍTULO IV RESPONSABILIDADES QUE PERMITE PERSEGUIR LA LEY Nº 19.496 1. La acción infraccional en la Ley Nº 19.496 2. Sanciones de la Ley Nº 19.496 a. Aplicación de la escala de penas del Código Penal b. Sanciones y tipos infraccionales especiales c. Reglas para fijar la pena d. Determinación de la pena en las acciones colectivas 3. Relación entre la responsabilidad infraccional y la responsabilidad civil 4. Prescripción de ambas clases de acciones 5. Evolución de la jurisprudencia de las cortes chilenas 6. Deberes y responsabilidades del Consumidor 7. Efectos de la calificación de temeraria de una denuncia o de una demanda a. Distinción entre denuncias y acciones temerarias b. Declaración de temeridad por falta de fundamento plausible c. Reglas aplicables a la temeridad de la demanda promovida por una Asociación de Consumidores CAPÍTULO V FUNCIONES QUE ASIGNA LA LEY A LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES 1. Fines de estas organizaciones tras los cambios introducidos por la Reforma de 2018 2. Función protectora de las Asociaciones de Consumidores 3. Funciones de difusión, información y orientación 4. Funciones de Educación y Asesoría 5. Función de colaborar en medidas protectoras e investigaciones relacionadas con consumidores 6. Función Representativa 7. Actividades que la ley prohíbe desarrollar a estas organizaciones a. Alcance de las prohibiciones b. Prohibición de distribuir utilidades c. Prohibiciones que previenen eventuales conflictos de interés con empresas d. Prohibición de hacer publicidad e. Criterios de aplicación f. Efectos infraccionales de la transgresión a estas normas prohibitivas g. Efectos civiles de la infracción al artículo 9º de la ley SEGUNDA PARTE LOS PROCESOS CAPÍTULO I FUNDAMENTOS DE LA DEFENSA JUDICIAL COLECTIVA DE LOS CONSUMIDORES 1. Elementos que conforman la acción judicial a. Distinción entre acciones y derechos b. Rol del derecho subjetivo c. La pretensión judicial d. La legitimación e. La capacidad para obrar f. El interés procesal 2. Bases teóricas del ejercicio de acciones judiciales de interés colectivo 3. El mito de los derechos de tercera generación y la teoría de los derechos de la solidaridad 4. La defensa colectiva de los derechos de los consumidores a través de acciones de clase 5. Mecanismos de sustitución procesal de la parte individual por un ente colectivo 6. Regulación de los procesos con pluralidad de acciones y de partes en Chile a. Reglas generales sobre concurrencia de acciones y de partes en un mismo proceso civil b. Distinción entre parte en sentido material y parte meramente formal c. Clasificaciones de los terceros en función de su interés en el resultado del juicio d. Regulación de los juicios con pluralidad de partes e. Distinción entre litis consorcio voluntario y necesario y entre litis consorcio en sentido propio e impropio f. El litis consorcio necesario propio e impropio en la jurisprudencia chilena 7. El litis consorcio en la Ley Nº 19.496 CAPÍTULO II PROCEDIMIENTOS JUDICIALES DE LA LEY Nº 19.496 1. Condiciones generales para todos los procedimientos judiciales de la Ley Nº 19.496 2. Procedimiento judicial para la defensa del interés puramente interés individual a. Elementos estructurantes del juicio individual b. Restricciones del Sernac para demandar en juicio individual y habilitación otorgada a las AACC 3. Presupuestos que deben cumplirse para demandar en el proceso judicial colectivo a. La demanda debe interponerse en beneficio de un interés colectivo b. Las acciones civiles deben promoverse en defensa de derechos personales c. Todos los consumidores comprendidos en la demanda deben estar afectados en sus derechos 4. Elementos estructurantes del Juicio colectivo a. Configuración de este procedimiento b. Incorporación de las partes al juicio c. Capacidad procesal del Servicio Nacional del Consumidor d. Capacidad procesal de las Asociaciones de Consumidores e. Capacidad procesal de las agrupaciones de consumidores f. Capacidades procesales para actuar como demandado 5. Reglas de concentración 6. Excepciones al principio de concentración CAPÍTULO III SUSTANCIACIÓN DEL JUICIO COLECTIVO 1. Tramitación del juicio en primera instancia 2. Fase de Admisibilidad 3. Fase de Discusión 4. Medidas cautelares 5. Fase de Conciliación 6. Fase Probatoria 7. Fase de Sentencia 8. Recursos judiciales 9. Etapa de ejecución de la Sentencia definitiva 10. Admisibilidad del arresto como medida coercitiva CAPÍTULO IV INSTITUCIONES PROCESALES ESPECIALES 1. Potestades excepcionales del Órgano Jurisdiccional a. Competencia absoluta y relativa en primera instancia b. Potestad para intervenir la defensa judicial c. Formación de grupos de consumidores en un mismo juicio colectivo 2. Preclusión impropia del derecho a demandar colectivamente por iniciarse un Procedimiento Administrativo a. Naturaleza jurídica de este procedimiento b. Reglas inhibitorias c. Carácter eventual del efecto preclusivo 3. Reservas de derechos en los procesos colectivos a. Rol que desempeñan las reservas de derechos b. Reserva de derechos para accionar infraccional y civilmente en un juicio individual c. Reserva de derechos para obtener la inoponibilidad de los efectos del juicio d. Reserva de derechos para perseguir la responsabilidad civil indemnizatoria en un juicio distinto e. Reserva de derechos para liberarse de los acuerdos alcanzados entre el Sernac y el proveedor 4. Representación de las Asociaciones de Consumidores en la reserva de derechos 5. Derecho a demandar una indemnización por daño moral más alta que la fijada como mínima común 6. Posibilidad de iniciar otro juicio si la demanda colectiva se declara inadmisible o si es rechazada en la sentencia definitiva 7. El problema de la multiplicidad de demandas sucesivas 8. Medios de prueba especiales en los juicios colectivos a. Principio de igualdad de armas procesales b. La carga dinámica de la prueba c. Ampliación de la prueba testimonial 9. La regla de la sana crítica 10. Eficacia erga omnes de la sentencia que pone término al proceso colectivo a. La cosa juzgada y el efecto relativo de las sentencias b. El valor de la sentencia como precedente c. La cosa juzgada y el efecto erga omnes de la sentencia en los procesos colectivos de la Ley Nº 19.496 d. Casos en que lo resuelto judicialmente tiene efecto erga omnes e. Casos en que lo resuelto en un proceso administrativo tiene efecto erga omnes 11. Admisibilidad de la acción colectiva por daño moral TERCERA PARTE PARTICIPACIÓN DE LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES EN PROCESOS REGULADOS EN LEYES ESPECIALES CAPÍTULO I LEYES ESPECIALES QUE HABILITAN A LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES 1. Sujetos no considerados en la Ley Nº 19.496 por quienes puede actuar la Asociación a. Marco general del derecho del consumidor y sus fuentes b. Noción extendida de consumidor y de acto de consumo respecto de estas Asociaciones c. Consumidores que carecen de capacidad suficiente para contratar d. Consumidores que no tienen personalidad jurídica 2. Restricciones al Sernac para litigar bajo leyes especiales 3. Facultades de una Asociación de Consumidores fuera del ámbito de la Ley Nº 19.496 4. La Asociación de Consumidores ante el concurso de leyes y a la complementariedad entre ellas 5. Leyes especiales que amparan a consumidores especiales CAPÍTULO II PROTECCIÓN DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS 1. La empresa como consumidor 2. Protección de las empresas de menor tamaño en su rol de consumidores 3. Restricción al Sernac y a las Asociaciones de Consumidores respecto de empresas de menor tamaño 4. Representación de consumidores afectados por actos de competencia desleal a. La Ley Nº 20.169 en el contexto del Convenio de la Unión para la Protección de la Propiedad Industrial b. Alcance de no oposición y complementariedad entre legislaciones del artículo 3º de la Ley Nº 20.169 c. Circunstancias concurrentes de un acto de competencia desleal d. Relación entre la causal genérica y los casos específicos de competencia desleal que describe la ley e. Responsabilidades que emanan de la Ley Nº 20.169 f. Acciones que la Ley Nº 20.169 otorga a los consumidores g. Instrumentos que esta ley pone a disposición de consumidores no amparados por la Ley Nº 19.496 h. Restricciones que ha impuesto la Reforma de 2018 a la intervención de las Asociaciones de Consumidores en juicios sobre lealtad comercial 5. Competencia del Fiscal Nacional Económico para intervenir en actos de competencia desleal CAPÍTULO III PARTICIPACIÓN DE LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES EN PROCESOS SOBRE LIBRE COMPETENCIA 1. El Decreto Ley Nº 211 y su evolución hacia la protección de los consumidores 2. Potestad regulatoria del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia en materia de protección a los consumidores 3. Convergencia entre ambas legislaciones 4. Aplicación privada de la libre competencia a favor del consumidor en el derecho comparado 5. Distribución de potestades entre el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, la Fiscalía Nacional Económica, el Servicio Nacional del Consumidor y las Asociaciones de Consumidores 6. Regulación de los convenios entre el Fiscal Nacional Económico, las Asociaciones de Consumidores y el Sernac 7. Bases del proceso indemnizatorio por infracción de las normas sobre libre competencia previsto en el DL Nº 211 8. Persecución de la responsabilidad civil derivada de actos contrarios a la Libre Competencia a través del Procedimiento especial para la protección del interés colectivo o difuso previsto en la Ley Nº 19.496 CAPÍTULO IV EL PRINCIPIO PRO CONSUMIDOR COMO FUENTE DEL DERECHO Y LÍMITE DE ACTUACIÓN 1. Aplicación del principio pro consumidor a las relaciones de consumo a. Los Principios como un tipo de norma jurídica b. La incorporación de los postulados como una categoría normativa autónoma c. El principio pro consumidor en el derecho comparado 2. El principio pro consumidor en la Reforma de 2021 3. El principio pro consumidor en la interpretación de la Ley Nº 19.496 4. El principio pro consumidor en la interpretación de los contratos con consumidores 5. El principio pro consumidor en la aplicación de contratos con cláusulas contradictorias Bibliografía
  • EL DERECHO DE INTERNET COMO NUEVA RAMA DEL DERECHO
  • FIRMA ELECTRÓNICA Y DOCUMENTO ELECTRÓNICO
  • COMO ACOMPAÑAR LOS DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS EN JUICIO
  • PRINCIPIOS DE LEGISLACIÓN DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES
  • LOS PRINCIPIOS ATRIBUTIVOS DEL NOMBRE DE DOMINIO: FIRST COMO FIRST SERVE
  • EL PRINCIPIO DE NEUTRALIDAD EN INTERNET Y EN CHILE
  • PRINCIPIO DE LA LIBRE ACCESIBILIDAD A INTERNET
  • PRINCIPIO DE LA REGULACIÓN ESPECIFICA DE LA PROTECCIÓN DE LA PRIVACIDAD EN INTERNET
  • LA PRIVACIDAD EN LAS REDES SOCIALES
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    0
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?