Añadir a la lista de deseos

Cumplimiento Normativo y Gestión de Riesgos Legales en la Empresa

La expresión cumplimiento normativo o compliance, de origen anglosajón, es un término amplio, que en el ámbito jurídico se vincula directamente con la idea de cumplimiento de las normas que rigen un determinado sector, a nivel privado o público. En el contexto específico de las empresas, es común que se aluda a “programas”, “sistemas”, “modelos” o incluso a “políticas” de cumplimiento, nociones que apuntan al acatamiento de la normativa que las rige. En esa línea, actualmente se entiende que un modelo adecuado de compliance debe apuntar, más que a evitar las sanciones legales a las que puede verse expuesta una organización, a generar una verdadera cultura de cumplimiento normativo al interior de las corporaciones.
Teniendo en cuenta la relevancia del compliance como eje ético, jurídico y reputacional básico de la empresa en la actualidad, la presente obra contiene un conjunto de estudios, provenientes de diversas ramas y disciplinas, que abordan el cumplimiento normativo con un enfoque que combina lo teórico con lo práctico. El hecho que sus autores sean profesionales del derecho, la economía y la administración garantiza un adecuado análisis multidisciplinar de esta materia. Por otra parte, si bien el libro tiene en cuenta fundamentalmente la observancia de la normativa chilena, su enfoque conceptual y las referencias que contiene respecto de la realidad de otros países, hacen que también pueda ser útil para lectores extranjeros o interesados en los análisis comparados.

Índice
Prólogo        17
Ángela Toso Milos
Laura Mayer Lux
Eduardo Cordero
Modelos de cumplimiento normativo: análisis de algunos elementos clave para su implementación por parte de las empresas en Chile
Ángela Toso Milos
Introducción        21
1.    La noción de cumplimiento normativo y los modelos de compliance        25
2.    Distinción entre la función de cumplimiento normativo y otras que se desarrollan en el marco de la organización empresarial        29
3.    Factores y etapas a considerar en la elaboración de un programa de compliance        32
4.    Breve referencia a los elementos de los modelos de cumplimiento normativo y algunos parámetros para evaluar su efectividad        36
Conclusiones        41
Desafío para el Compliance. Globalización de la Corrupción y Proteccionismo del Comercio
Orlando de la Vega Luna
Introducción        50
1.    La Corrupción        56
1.1.    Efectos financieros de la corrupción        58
1.2.    Cumplimiento Normativo —Compliance—: esfuerzos para mitigar los riesgos        60
1.3.    Efectos sociales y políticos de la corrupción        63
2.    Proteccionismo        64
2.1.    Perjuicios del Proteccionismo        67
Conclusiones        68

Compliance y teoría del delito: la incidencia de los sistemas de cumplimiento normativo en la imputación penal a la empresa
Percy García Cavero
Introducción        73
1.    La responsabilidad penal de la empresa misma        75
1.1.    El modelo de atribución del hecho de otro        76
1.2.    El modelo de la responsabilidad por hecho propio        77
1.2.1.    El injusto autónomo        77
1.2.2.    El injusto común        79
2.    Toma de posición        80
2.1.    Imputación objetiva        82
2.2.    Imputación subjetiva        84
2.2.1.    Intervención delictiva        86
2.2.2.    Culpabilidad        88
2.2.3.    La atenuación de la pena        91
Conclusiones        93
Contenidos para un programa de cumplimiento efectivo en la ley Nº 20.393
Gustavo Balmaceda Hoyos
Álex Martínez González
Introducción y planteamiento        101
1.    Origen        103
2.    Estándares internacionales        105
3.    Requisitos de la Ley Nº 20.393        107
3.1.    Función del Compliance Penal        107
3.2.    Diferencia terminológica: Modelo de Prevención vs Programa de Cumplimiento        108
3.3.    Designación de un Encargado de Prevención        109
3.4.    Establecimiento de un sistema de prevención        112
4.    El contenido        113
4.1.    Diseño del Modelo de Prevención        113
4.1.1.    Identificación de riesgos penales        114
4.1.2.    Estructura del sistema de cumplimiento        116
4.1.3.    Requisitos mínimos de la UNE 19601        118
4.2.    Implementación del Modelo de Prevención        119
4.2.1.    Información del Programa de Cumplimiento        119
4.2.2.    Vigencia del programa        121
4.2.3.    Medidas que aseguran la vigencia del programa        122
4.3.    Supervisión y certificación        123
4.3.1.    Consecuencias por inobservancia del programa        123
4.3.2.    Rol de las certificaciones        125
4.3.3.    Mejoramiento del programa        126
Criminal Compliance y defensa en el proceso penal: Una aproximación a la luz de la Ley Nº 20.393
Laura Mayer Lux
Jaime Vera Vega
Introducción y planteamiento del problema        130
1.    Naturaleza jurídica de la existencia e implementación de un programa adecuado de cumplimiento normativo        132
2.    Forma de alegar y probar la existencia e implementación de un programa adecuado de cumplimiento normativo        137
3.    Desarrollo de las alegaciones en juicio y carga de la prueba sobre la existencia e implementación de un programa adecuado de cumplimiento normativo        146
3.1.    Alegación en juicio, así como creación y aplicación del programa de compliance como eximente        146
3.2.    Alegación en juicio, así como creación y aplicación del programa de compliance como atenuante        148
3.3.    Carga de la prueba respecto de la existencia e implementación del programa de compliance        153
3.3.1.    Aproximación a la problemática de la carga de la prueba en materia de responsabilidad penal de las personas jurídicas        153
3.3.2.    Carga de la prueba e indicios: análisis crítico y matizaciones        156
Conclusiones        158
El control de los riesgos corporativos relacionados con el lavado de dinero en las instituciones bancarias: errores y mejores prácticas
Juan Miguel del Cid Gómez
Introducción        164
1.    La visión integral de los riesgos        165
2.    Las bases de un sólido gobierno corporativo        167
3.    La gobernanza del riesgo        167
4.    Las tres líneas de defensa        169
5.    Las “operaciones espejo” del Deutsche Bank        172

6.    La cartera de no residentes del Danske Bank        177
Conclusiones        182
Efectividad: las oportunidades que ofrece el cambio de paradigma de la regulación internacional del LA/FT en la eficacia del derecho
Carolina Rudnick Vizcarra
Introducción        188
1.    Definiendo al derecho: El iuspositivismo de Kelsen. Validez y eficacia        190
1.1.    El Derecho como técnica social        191
1.2.    El Derecho como validez y eficacia        193
1.3.    La ineficacia del derecho o desuetudo        193
2.    La eficacia de la regulación internacional: Datos sobre el nivel de cumplimiento de las normas relativas a la prevención y combate de criminalidad organizada transnacional y la corrupción        195
3.    La eficacia como fenómeno del dominio del “ser”: Una mirada desde las ciencias sociales        202
4.    La irrupción de las nuevas formas de regulación        204
4.1.    La legislación ALA/CFT: La irrupción del concepto de efectividad        206
4.2.    Las 40 Recomendaciones y la evolución de la metodología de Evaluaciones Mutuas        207
4.3.    Incorporación de la efectividad como nuevo criterio de evaluación internacional        209
4.4.    Los procesos de Evaluaciones Mutuas ALA/CFT        209
5.    Un retorno a Kelsen y las oportunidades del diálogo interdisciplinar        212
Conclusiones y reflexiones finales        213
La eficacia retrospectiva de los Programas de Cumplimiento en el Derecho de la competencia chileno
María Soledad Krause Muñoz
Introducción        217
1.    Los Programas de Cumplimiento en el Derecho de la libre competencia chileno        218
2.    Sistema de responsabilidad en materia de libre competencia        222
3.    Los Programas de Cumplimiento y su lugar en el sistema de responsabilidad por atentados a la libre competencia        227
4.    El Derecho administrativo responsivo        229
5.    La eficacia retrospectiva máxima de los Programas de Cumplimiento en un esquema de Derecho responsivo        230
5.1.    Razonables esfuerzos, no infalibilidad en el programa        231
5.2.    Alegación de cumplimiento admisible en todo el proceso de enforcement de las normas de libre competencia        232
5.3.    Amplios efectos de la alegación de cumplimiento        234
5.4.    Ausencia de límites ex ante para la alegación de cumplimiento        234
5.5.    Proscripción de la argumentación retrospectiva al momento de valorar los Programas de Cumplimiento        236
Conclusiones        237
Algunas notas acerca del compliance bajo el nuevo sistema de control de operaciones de concentración
Adolfo Silva Walbaum
Álvaro Valencia González
Introducción        244
1.    Enunciación de las medidas de perfeccionamiento introducidas mediante la Ley Nº 20.945, y su relación con el compliance        246
1.1.    Esfera orgánica del compliance y nuevas facultades de la FNE        246
1.2.    Compliance y operaciones de concentración        247
2.    Principales alcances del compliance bajo las nuevas guías de la Fiscalía Nacional Económica        250
2.1.    Las guías de competencia y umbrales        250
2.2.    Marcada influencia del compliance bajo la denominada guía de remedios        253
2.2.1.    Condiciones básicas de las medidas        255
2.2.2.    Legitimados activos, oportunidad y procedimiento aplicable a las medidas de mitigación ofrecidas        256
2.2.3.    Tipos de remedios        258
2.2.4.    Supervisores de cumplimiento o de desinversión        260
Conclusiones        261
Compliance y criminalidad tributaria: un análisis a partir de la legislación chilena
Laura Mayer Lux
María Pilar Navarro Schiappacasse
Introducción y delimitación del objeto del trabajo        266
1.    Aproximación al tax compliance y al criminal tax compliance, así como su sentido frente al incumplimiento de la normativa tributaria        274
2.    Criminal tax compliance y responsabilidad penal de la empresa        281
3.    Criminal tax compliance y responsabilidad penal de personas naturales que ejercen determinadas funciones al interior de la empresa        286
3.1.    El caso de los administradores o de los socios que deben cumplir la obligación tributaria al interior de la persona jurídica        288
3.2.    El caso de quienes deben llevar la contabilidad de la empresa        292
3.3.    El caso de quienes actúan como asesores tributarios de la persona jurídica        294
Conclusiones        296
Compliance en protección al consumidor: una práctica indispensable al interior de las empresas
Jaime Lorenzini Barría
Introducción        302
1.    Importancia estratégica del compliance en materia de protección al consumidor. Las razones que lo justifican        302
1.1.    Compliance y buenas prácticas corporativas        302
1.2.    Buenas prácticas de gobierno corporativo y el directorio        305
2.    Los códigos de ética de las empresas versus los programas de cumplimiento        306
3.    Riesgos de incumplimiento de la LPC        310
3.1.    ¿Una empresa regulada sectorialmente tiene incentivos para considerar un programa de cumplimiento de la LPC?        310
3.2.    Dinamismo de las relaciones de consumo como factor relevante de riesgo        311
3.3.    Estándares para los proveedores en la LPC        313
4.    Regulación de los Programas de cumplimiento en la LPC (como atenuante de responsabilidad infraccional y en el marco de los procedimientos voluntarios colectivos)        314
4.1.    Antecedentes de la regulación de planes de cumplimiento en materia de protección al consumidor en Chile        314
4.2.    Programas de cumplimiento como atenuante de responsabilidad        315
4.3.    Programas de cumplimiento en el marco de Procedimientos Voluntarios Colectivos        317
5.    Opciones en el desarrollo de programas de cumplimiento (planes generales o específicos)        319
Conclusiones        321

Cumplimiento normativo y el fraude de ley en el derecho administrativo
Eduardo Cordero
Introducción        325
1.    La relación entre legalidad formal y los valores y principios del ordenamiento        329
1.1.    El fraude de ley        332
1.2.    La simulación        336
2.    Medidas que debe adoptar la Administración frente a actos realizados mediante simulación y/o fraude de ley        341
2.1.    Aspectos generales: mecanismos de control        341
2.2.    Fraude de ley y simulación como vicio del acto administrativo        342
2.3.    La determinación del fraude de ley y la simulación: sus efectos        345
Conclusiones        347

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Cumplimiento Normativo y Gestión de Riesgos Legales en la Empresa”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Quick Comparison

SettingsCumplimiento Normativo y Gestión de Riesgos Legales en la Empresa removeVulnerabilidad y Capacidad, Estudios sobre Vulnerabilidad y Capacidad Jurídica en el Derecho Común y de Consumo removeAsociaciones de Consumidores y Litigación Colectiva removeDerecho Informático removeManual de Derecho Concursal removePactos Sobre Transferencia de Acciones en la Empresa Familiar remove
NameCumplimiento Normativo y Gestión de Riesgos Legales en la Empresa removeVulnerabilidad y Capacidad, Estudios sobre Vulnerabilidad y Capacidad Jurídica en el Derecho Común y de Consumo removeAsociaciones de Consumidores y Litigación Colectiva removeDerecho Informático removeManual de Derecho Concursal removePactos Sobre Transferencia de Acciones en la Empresa Familiar remove
Image
SKU978956994762997895640027439789563670905978-956-6170-07-59789563670783
Rating
Price $22.990 $65.295 $43.710 $26.000$23.800
Stock

4 disponibles

2 disponibles

9 disponibles

9 disponibles

2 disponibles

Availability4 disponibles2 disponibles9 disponibles9 disponibles2 disponibles
Add to cart

Leer másVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

DescriptionAutor: Rodrigo Palomo Vélez Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 172 Año de publicación: 2022Autor:  Hernán Quiroz Valenzuela Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 450 Año de publicación: 2022Autor: Renato Jijena Leiva Editorial : El Jurista Año de Publicación  : 2022 Paginas :616Autor: Christian Allen Rojas Editorial : Libromar Año de Publicación : 2022 Paginas :242Autor: Vicente Francisco Antúnez Vergara Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 204 Año de publicación: 2021
ContentLa expresión cumplimiento normativo o compliance, de origen anglosajón, es un término amplio, que en el ámbito jurídico se vincula directamente con la idea de cumplimiento de las normas que rigen un determinado sector, a nivel privado o público. En el contexto específico de las empresas, es común que se aluda a "programas", "sistemas", "modelos" o incluso a "políticas" de cumplimiento, nociones que apuntan al acatamiento de la normativa que las rige. En esa línea, actualmente se entiende que un modelo adecuado de compliance debe apuntar, más que a evitar las sanciones legales a las que puede verse expuesta una organización, a generar una verdadera cultura de cumplimiento normativo al interior de las corporaciones. Teniendo en cuenta la relevancia del compliance como eje ético, jurídico y reputacional básico de la empresa en la actualidad, la presente obra contiene un conjunto de estudios, provenientes de diversas ramas y disciplinas, que abordan el cumplimiento normativo con un enfoque que combina lo teórico con lo práctico. El hecho que sus autores sean profesionales del derecho, la economía y la administración garantiza un adecuado análisis multidisciplinar de esta materia. Por otra parte, si bien el libro tiene en cuenta fundamentalmente la observancia de la normativa chilena, su enfoque conceptual y las referencias que contiene respecto de la realidad de otros países, hacen que también pueda ser útil para lectores extranjeros o interesados en los análisis comparados. Índice Prólogo        17 Ángela Toso Milos Laura Mayer Lux Eduardo Cordero Modelos de cumplimiento normativo: análisis de algunos elementos clave para su implementación por parte de las empresas en Chile Ángela Toso Milos Introducción        21 1.    La noción de cumplimiento normativo y los modelos de compliance        25 2.    Distinción entre la función de cumplimiento normativo y otras que se desarrollan en el marco de la organización empresarial        29 3.    Factores y etapas a considerar en la elaboración de un programa de compliance        32 4.    Breve referencia a los elementos de los modelos de cumplimiento normativo y algunos parámetros para evaluar su efectividad        36 Conclusiones        41 Desafío para el Compliance. Globalización de la Corrupción y Proteccionismo del Comercio Orlando de la Vega Luna Introducción        50 1.    La Corrupción        56 1.1.    Efectos financieros de la corrupción        58 1.2.    Cumplimiento Normativo —Compliance—: esfuerzos para mitigar los riesgos        60 1.3.    Efectos sociales y políticos de la corrupción        63 2.    Proteccionismo        64 2.1.    Perjuicios del Proteccionismo        67 Conclusiones        68 Compliance y teoría del delito: la incidencia de los sistemas de cumplimiento normativo en la imputación penal a la empresa Percy García Cavero Introducción        73 1.    La responsabilidad penal de la empresa misma        75 1.1.    El modelo de atribución del hecho de otro        76 1.2.    El modelo de la responsabilidad por hecho propio        77 1.2.1.    El injusto autónomo        77 1.2.2.    El injusto común        79 2.    Toma de posición        80 2.1.    Imputación objetiva        82 2.2.    Imputación subjetiva        84 2.2.1.    Intervención delictiva        86 2.2.2.    Culpabilidad        88 2.2.3.    La atenuación de la pena        91 Conclusiones        93 Contenidos para un programa de cumplimiento efectivo en la ley Nº 20.393 Gustavo Balmaceda Hoyos Álex Martínez González Introducción y planteamiento        101 1.    Origen        103 2.    Estándares internacionales        105 3.    Requisitos de la Ley Nº 20.393        107 3.1.    Función del Compliance Penal        107 3.2.    Diferencia terminológica: Modelo de Prevención vs Programa de Cumplimiento        108 3.3.    Designación de un Encargado de Prevención        109 3.4.    Establecimiento de un sistema de prevención        112 4.    El contenido        113 4.1.    Diseño del Modelo de Prevención        113 4.1.1.    Identificación de riesgos penales        114 4.1.2.    Estructura del sistema de cumplimiento        116 4.1.3.    Requisitos mínimos de la UNE 19601        118 4.2.    Implementación del Modelo de Prevención        119 4.2.1.    Información del Programa de Cumplimiento        119 4.2.2.    Vigencia del programa        121 4.2.3.    Medidas que aseguran la vigencia del programa        122 4.3.    Supervisión y certificación        123 4.3.1.    Consecuencias por inobservancia del programa        123 4.3.2.    Rol de las certificaciones        125 4.3.3.    Mejoramiento del programa        126 Criminal Compliance y defensa en el proceso penal: Una aproximación a la luz de la Ley Nº 20.393 Laura Mayer Lux Jaime Vera Vega Introducción y planteamiento del problema        130 1.    Naturaleza jurídica de la existencia e implementación de un programa adecuado de cumplimiento normativo        132 2.    Forma de alegar y probar la existencia e implementación de un programa adecuado de cumplimiento normativo        137 3.    Desarrollo de las alegaciones en juicio y carga de la prueba sobre la existencia e implementación de un programa adecuado de cumplimiento normativo        146 3.1.    Alegación en juicio, así como creación y aplicación del programa de compliance como eximente        146 3.2.    Alegación en juicio, así como creación y aplicación del programa de compliance como atenuante        148 3.3.    Carga de la prueba respecto de la existencia e implementación del programa de compliance        153 3.3.1.    Aproximación a la problemática de la carga de la prueba en materia de responsabilidad penal de las personas jurídicas        153 3.3.2.    Carga de la prueba e indicios: análisis crítico y matizaciones        156 Conclusiones        158 El control de los riesgos corporativos relacionados con el lavado de dinero en las instituciones bancarias: errores y mejores prácticas Juan Miguel del Cid Gómez Introducción        164 1.    La visión integral de los riesgos        165 2.    Las bases de un sólido gobierno corporativo        167 3.    La gobernanza del riesgo        167 4.    Las tres líneas de defensa        169 5.    Las “operaciones espejo” del Deutsche Bank        172 6.    La cartera de no residentes del Danske Bank        177 Conclusiones        182 Efectividad: las oportunidades que ofrece el cambio de paradigma de la regulación internacional del LA/FT en la eficacia del derecho Carolina Rudnick Vizcarra Introducción        188 1.    Definiendo al derecho: El iuspositivismo de Kelsen. Validez y eficacia        190 1.1.    El Derecho como técnica social        191 1.2.    El Derecho como validez y eficacia        193 1.3.    La ineficacia del derecho o desuetudo        193 2.    La eficacia de la regulación internacional: Datos sobre el nivel de cumplimiento de las normas relativas a la prevención y combate de criminalidad organizada transnacional y la corrupción        195 3.    La eficacia como fenómeno del dominio del “ser”: Una mirada desde las ciencias sociales        202 4.    La irrupción de las nuevas formas de regulación        204 4.1.    La legislación ALA/CFT: La irrupción del concepto de efectividad        206 4.2.    Las 40 Recomendaciones y la evolución de la metodología de Evaluaciones Mutuas        207 4.3.    Incorporación de la efectividad como nuevo criterio de evaluación internacional        209 4.4.    Los procesos de Evaluaciones Mutuas ALA/CFT        209 5.    Un retorno a Kelsen y las oportunidades del diálogo interdisciplinar        212 Conclusiones y reflexiones finales        213 La eficacia retrospectiva de los Programas de Cumplimiento en el Derecho de la competencia chileno María Soledad Krause Muñoz Introducción        217 1.    Los Programas de Cumplimiento en el Derecho de la libre competencia chileno        218 2.    Sistema de responsabilidad en materia de libre competencia        222 3.    Los Programas de Cumplimiento y su lugar en el sistema de responsabilidad por atentados a la libre competencia        227 4.    El Derecho administrativo responsivo        229 5.    La eficacia retrospectiva máxima de los Programas de Cumplimiento en un esquema de Derecho responsivo        230 5.1.    Razonables esfuerzos, no infalibilidad en el programa        231 5.2.    Alegación de cumplimiento admisible en todo el proceso de enforcement de las normas de libre competencia        232 5.3.    Amplios efectos de la alegación de cumplimiento        234 5.4.    Ausencia de límites ex ante para la alegación de cumplimiento        234 5.5.    Proscripción de la argumentación retrospectiva al momento de valorar los Programas de Cumplimiento        236 Conclusiones        237 Algunas notas acerca del compliance bajo el nuevo sistema de control de operaciones de concentración Adolfo Silva Walbaum Álvaro Valencia González Introducción        244 1.    Enunciación de las medidas de perfeccionamiento introducidas mediante la Ley Nº 20.945, y su relación con el compliance        246 1.1.    Esfera orgánica del compliance y nuevas facultades de la FNE        246 1.2.    Compliance y operaciones de concentración        247 2.    Principales alcances del compliance bajo las nuevas guías de la Fiscalía Nacional Económica        250 2.1.    Las guías de competencia y umbrales        250 2.2.    Marcada influencia del compliance bajo la denominada guía de remedios        253 2.2.1.    Condiciones básicas de las medidas        255 2.2.2.    Legitimados activos, oportunidad y procedimiento aplicable a las medidas de mitigación ofrecidas        256 2.2.3.    Tipos de remedios        258 2.2.4.    Supervisores de cumplimiento o de desinversión        260 Conclusiones        261 Compliance y criminalidad tributaria: un análisis a partir de la legislación chilena Laura Mayer Lux María Pilar Navarro Schiappacasse Introducción y delimitación del objeto del trabajo        266 1.    Aproximación al tax compliance y al criminal tax compliance, así como su sentido frente al incumplimiento de la normativa tributaria        274 2.    Criminal tax compliance y responsabilidad penal de la empresa        281 3.    Criminal tax compliance y responsabilidad penal de personas naturales que ejercen determinadas funciones al interior de la empresa        286 3.1.    El caso de los administradores o de los socios que deben cumplir la obligación tributaria al interior de la persona jurídica        288 3.2.    El caso de quienes deben llevar la contabilidad de la empresa        292 3.3.    El caso de quienes actúan como asesores tributarios de la persona jurídica        294 Conclusiones        296 Compliance en protección al consumidor: una práctica indispensable al interior de las empresas Jaime Lorenzini Barría Introducción        302 1.    Importancia estratégica del compliance en materia de protección al consumidor. Las razones que lo justifican        302 1.1.    Compliance y buenas prácticas corporativas        302 1.2.    Buenas prácticas de gobierno corporativo y el directorio        305 2.    Los códigos de ética de las empresas versus los programas de cumplimiento        306 3.    Riesgos de incumplimiento de la LPC        310 3.1.    ¿Una empresa regulada sectorialmente tiene incentivos para considerar un programa de cumplimiento de la LPC?        310 3.2.    Dinamismo de las relaciones de consumo como factor relevante de riesgo        311 3.3.    Estándares para los proveedores en la LPC        313 4.    Regulación de los Programas de cumplimiento en la LPC (como atenuante de responsabilidad infraccional y en el marco de los procedimientos voluntarios colectivos)        314 4.1.    Antecedentes de la regulación de planes de cumplimiento en materia de protección al consumidor en Chile        314 4.2.    Programas de cumplimiento como atenuante de responsabilidad        315 4.3.    Programas de cumplimiento en el marco de Procedimientos Voluntarios Colectivos        317 5.    Opciones en el desarrollo de programas de cumplimiento (planes generales o específicos)        319 Conclusiones        321 Cumplimiento normativo y el fraude de ley en el derecho administrativo Eduardo Cordero Introducción        325 1.    La relación entre legalidad formal y los valores y principios del ordenamiento        329 1.1.    El fraude de ley        332 1.2.    La simulación        336 2.    Medidas que debe adoptar la Administración frente a actos realizados mediante simulación y/o fraude de ley        341 2.1.    Aspectos generales: mecanismos de control        341 2.2.    Fraude de ley y simulación como vicio del acto administrativo        342 2.3.    La determinación del fraude de ley y la simulación: sus efectos        345 Conclusiones        347
Descripción En el contexto jurídico, es vulnerable todo aquel sujeto que pueda verse expuesto a un perjuicio tanto en su persona como en su patrimonio, a causa de una cualidad que le es inherente y que puede traducirse en una posición de desventaja en el ámbito de la contratación. Si bien en el derecho de consumo hay un desarrollo más acabado del concepto, poco se ha dicho respecto a los contratantes vulnerables en el ámbito de la contratación civil, contexto en el que se torna indispensable relacionar la capacidad de obrar y la validez del consentimiento con la posibilidad real de actuación de niños, niñas y adolescentes y de personas con discapacidad intelectual. Por su parte, la hipervulnerabilidad, entendida como el cruce de dos o más vulnerabilidades en una misma persona, requiere de un delineamiento de sus contornos en ambas ramas del Derecho. Un niño, por esencia vulnerable, lo es doblemente cuando actúa como consumidor; o una persona mayor destinataria de bienes y servicios puede ser aún más vulnerable si, por ejemplo, padece de alguna discapacidad intelectual. Principios tales como la autonomía progresiva o la igualdad de toda persona, con o sin discapacidad, en el ejercicio de sus derechos, ponen de manifiesto la complejidad de una temática con ribetes que deben ser abordados por nuestro legislador. La obra se compone de nueve capítulos. En el primero de ellos, Erika Isler aborda diversos sistemas para la determinación de la vulnerabilidad, recalcando las ventajas y desventajas que pueden significar desde el punto de vista práctico cada uno de ellos. En el segundo capítulo, Carlos Martínez de Aguirre se refiere al déficit del consentimiento como factor causal de la vulnerabilidad de algunos contratantes, poniendo especial énfasis en el supuesto de las personas con discapacidad y las razones por las cuáles son sujetos de una mayor protección jurídica. Sara Fernandes y Jorge Morais, en el tercer capítulo de la obra, analizan si es razonable o no, diferenciar entre consumidores vulnerables y no vulnerables, compartiendo la experiencia que ha tenido en este sentido la legislación portuguesa. Posteriormente, en el capítulo cuarto, Walter Krieger expone la recepción del concepto de vulnerabilidad en el derecho argentino y en específico la consideración de consumidor vulnerable que se recoge en dicha legislación. Por su parte, y a continuación, Sebastián Barocelli, da un paso más allá y se refiere a la protección de los denominados consumidores hipervulnerables en el ámbito universal y particularmente a su proyección en Argentina y en el ámbito del MERCOSUR. En el capítulo sexto, Daniela Jarufe nos traslada al campo de la discapacidad y la irrupción de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la flexibilización tácita que significan para el Derecho Común, y específicamente para el consentimiento, las normas vigentes en materia de consumo. Marcela Acuña, en el capítulo séptimo, nos sitúa en el ámbito del derecho de familia y la necesaria consideración de la vulnerabilidad en el contexto de los niños y adolescentes, aludiendo a las garantías y la protección integral de sus derechos, dejando una vez más en evidencia la extensión que puede alcanzar la relación entre el Derecho Común y el Derecho de Consumo. Refiriéndose también a los menores de edad, en el capítulo, octavo Rute Couto se enfoca en su vulnerabilidad en la contratación digital, temática de creciente interés en la sociedad actual del consumo. Finalmente, en el capítulo noveno, Ruperto Pinochet se refiere a la hipervulnerabilidad y el estándar aplicable para su determinación en el caso del consumidor adulto mayor. En resumidas cuentas, esta obra colectiva pretende ser un humilde aporte al ya instalado debate sobre el tratamiento legal de los sujetos vulnerables, intentando aquella necesaria mixtura entre el Derecho Común y el Derecho de Consumo. ¿QUIÉNES SON VULNERABLES? REVISIÓN DE ALGUNOS MODELOS DE DETERMINACIÓN DE LA VULNERABILIDAD Erika Isler Soto (Universidad Autónoma de Chile)
  1. Desigualdad, justicia, vulnerabilidad y reglas especiales2. ¿Cómo se determina la vulnerabilidad? 2.1. La vulnerabilidad en un sentido formal 2.1.1. El criterio formal 2.1.2. Ventajas y desventajas del sistema formal 2.2. La determinación valorativa de la vulnerabilidad 2.3. Matices y atenuantes3. Reflexiones finales
VULNERABILIDAD Y CONSUMO: ¿TIENE SENTIDO DISTINGUIR ENTRE CONSUMIDORES VULNERABLES Y NO VULNERABLES? Sara Fernandes Garcia (Nova School of Law) y Jorge Morais Carvalho (Nova School of Law) 1. Introducción 2. Fundamentos del Derecho del Consumo 3. Crisis pandémica y vulnerabilidad 4. Consumidor vulnerable en la Directiva 2005/29/CE 5. Consumidor vulnerable: ¿conceptualización o deconstrucción? 6. Conclusión: ¿tiene sentido la distinción entre consumidores vulnerables y no vulnerables? EL DÉFICIT DEL CONSENTIMIENTO COMO DETERMINANTE DE VULNERABILIDAD Carlos Martínez de Aguirre (Universidad de Zaragoza)
  1. Planteamiento 2. Consentimiento contractual y situaciones típicas de vulnerabilidad ocasional o coyuntural 3. Consentimiento contractual y situaciones típicas de vulnerabilidad estructural 4. Consentimiento contractual y déficit de consentimiento en las relaciones de consumo: la situación de vulnerabilidad de los consumidores 5. La vulnerabilidad agravada o hipervulnerabilidad: de nuevo el caso de los consumidores 6. Reflexiones finalesEL CONCEPTO DE CONSUMIDOR HIPERVULNERABLE EN LA LEGISLACIÓN ARGENTINA Walter Fernando Krieger (Universidad de Buenos Aires, CEMA, Universidad Católica Argentina y El Salvador)
  2. El concepto de consumidor hipervulnerable 2. Requisitos del consumidor “hipervulnerable” y alcances del concepto 3. Las normas que establecen la categoría de “consumidor hipervulnerable” en el derecho Argentino 4. Conclusiones
LA PROTECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES HIPERVULNERABLES EN EL ÁMBITO UNIVERSAL Y SU PROYECCIÓN EN ARGENTINA Y EN EL MERCOSUR Sergio Sebastián Barocelli (Universidad de Buenos Aires y Universidad Católica Argentina)
  1. Relaciones de consumo: vulnerabilidad e hipervulnerabilidad 2. La protección de los consumidores hipervulnerables en el ámbito universal 3. La protección de los consumidores hipervulnerables en el derecho interno de los Estados miembros del MERCOSUR 4. La protección de los consumidores hipervulnerables en la Resolución N° 139/ 2020 de la Secretaría de Comercio Interior de Argentina 5. La protección de los consumidores hipervulnerables en la Resolución N° 11(GMC/2021 de MERCOSUR 6. A Modo de conclusión
EL CONSENTIMIENTO Y LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN LAS RELACIONES DE CONSUMO: FLEXIBILIZACIÓN DE LAS NORMAS DEL DERECHO COMÚN E INCORPORACIÓN TÁCITA DE LOS PRINCIPIOS DE LA CIDPD Daniela Jarufe Contreras (Universidad de Talca)
  1. Introducción 2. La regulación de la capacidad y consentimiento de las personas con discapacidad intelectual en el derecho común y de consumo 3. La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidady su incidencia en el ámbito del Derecho común y de consumo 4. Conclusiones
NIÑOS Y ADOLESCENTES COMO CONSUMIDORES VULNERABLES EN LA LEY SOBRE GARANTÍAS Y PROTECCIÓN INTEGRAL DE SUS DERECHOS Marcela Acuña San Martín (Universidad de Talca)
  1. Introducción 2. La categoría del niño como consumidor 3. Ley de garantías y protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia 4. Protección y defensa de los niños y adolescentes como consumidores y usuarios 5. Bienes, productos o servicios comercializados para el uso o el consumo de niños, niñas o adolescentes 6. La publicidad dirigida a niños y adolescentes 7. Deberes públicos y privados correlativos a los derechos de los niños en el ámbiro del consumo en la Ley de Garantías 8. Valoración conclusiva
NIÑOS Y ADOLESCENTES COMO CONSUMIDORES VULNERABLES EN LA LEY SOBRE GARANTÍAS Y PROTECCIÓN INTEGRAL DE SUS DERECHOS Marcela Acuña San Martín (Universidad de Talca)
  1. Introducción 2. Los menores de edad como consumidores hipervulnerables 3. Prácticas comerciales dirigidas a menores en el entorno digital 4. Reflexión final
EL CONSUMIDOR PROMEDIO ¿UN ESTÁNDAR APLICABLE A LAS PERSONAS MAYORES DADA SU CALIDAD DE CONSUMIDORES HIPERVULNERABLES? Ruperto Pinochet Olave (Universidad de Talca) 1. Introducción 2. La determinación de estándares de conducta en el derecho y su utilidad: el buen padre de familia y el consumidor promedio 3. Las personas mayores como consumidores hipervulnerables 4. Conclusiones
Descripción
«Esta obra contiene una exposición general de las funciones que han desarrollado las Asociaciones de Consumidores, desde su aparición en el siglo XIX hasta hoy, con especial énfasis en los juicios colectivos, considerando la experiencia internacional en materia de class actions, la doctrina más autorizada y un amplio catálogo de sentencias de tribunales nacionales y extranjeros. Está dividida en tres partes. La primera examina su naturaleza como organizaciones privadas sujetas a normas de derecho público; las restricciones a que están sometidas; su relación con la autoridad estatal; su rol en materia judicial ante el debilitamiento de las potestades del Sernac; los elementos que permiten distinguir una relación de consumo; y los rasgos que caracterizan a los sujetos comprendidos en el ámbito de la Ley Nº 19.496, sobre Protección de los Derechos de los Consumidores. La segunda parte describe los procesos que les permiten actuar en defensa de consumidores en distintos tribunales y las instituciones que se han incorporado a esta ley en años recientes, en particular con las reformas de 2004, 2018 y 2021. En la última parte se examina su participación en el interés de consumidores que no fueron considerados en esa ley, pero que sí lo están en el marco de otras leyes que tratan sobre competitividad, lealtad comercial y libre mercado. El autor, consciente de que muchas de estas materias no han sido estudiadas orgánicamente por otros juristas nacionales, pone especial cuidado en exponer su inserción en nuestro ordenamiento y en proyectarlas basándose en cómo han evolucionado en el derecho comparado» Autor: Hernán Quiroz Valenzuela Thomson Reuters
Introducción ÍNDICE Abreviaturas Introducción PRIMERA PARTE LOS SUJETOS Y LA MATERIA CAPÍTULO I CONFIGURACIÓN JURÍDICA DE LAS ORGANIZACIONES DE CONSUMIDORES 1. Arquetipo normativo adoptado por la legislación chilena a. Definición legal b. Relación entre las Organizaciones de Consumidores y las Asociaciones de Consumidores c. Aplicación del régimen de las asociaciones gremiales a una organización de consumidores atípica d. Efectos de la distinción entre las Organizaciones de Defensa de los Consumidores típicas y atípicas e. Categorías y subcategorías de Asociaciones de Consumidores 2. Terminología empleada por el legislador para denominar a estas organizaciones 3. Efecto de los fallos del Tribunal constitucional en la Reforma de 2018 4. Una nueva configuración jurídica a. Reemplazo parcial del modelo de Asociación Gremial b. Elementos que componen una Asociación de Consumidores c. Procedimiento para constituir y modificar la Asociación d. Contraposición con el procedimiento de constitución y reforma de una Organización de Interés Público 5. Gobierno corporativo a. Órganos administrativos b. Responsabilidad solidaria c. La Asociación no puede prescindir de Directores y de un Consejo Directivo 6. Prohibiciones al Consejo Directivo y a sus integrantes a. Naturaleza de estas prohibiciones b. Prohibición de integrar el Consejo al condenado por delitos concursales tipificados en el Código Penal c. Prohibición al condenado por delito contra la propiedad o por delito sancionado con pena aflictiva, mientras dure la condena d. Prohibición de integrar el Consejo al sancionado como reincidente de denuncia temeraria o por denuncias temerarias reiteradas e. Prohibición por ejercer cargos de elección popular o de consejero regional f. Prohibiciones a los directores alcanzados por normas de relación 7. Fuentes de financiamiento de la organización a. Financiamiento ordinario b. Financiamiento extraordinario c. Composición del Fondo concursable d. Deber del Estado de resguardar la autonomía de esas Asociaciones en el reglamento para la ejecución del artículo 11 bis e. Consejo de Administración del Fondo concursable f. Fondo de Fortalecimiento y Unidad de Fondos Concursables g. Reglas sobre transparencia y fiscalización del origen y uso de los recursos financieros 8. La autonomía que la ley garantiza a las Asociaciones de Consumidores frente a la dependencia política y financiera del Sernac 9. Causales y procedimiento de disolución a. Disolución voluntaria b. Disolución forzada c. Efectos de la disolución en el patrimonio CAPÍTULO II LA RELACIÓN JURÍDICA DE CONSUMO 1. La relación de consumo en la Ley sobre Protección de los derechos de los consumidores 2. Sentido y alcance del término «relación jurídica» 3. Relación de género y especie entre «acto de consumo» y «relación de consumo» 4. Andamiaje conceptual que sostiene la relación de consumo amparada por la LPC a. La condición de onerosidad del contrato subyacente b. La onerosidad depende de la reciprocidad de los beneficios que el contrato genera para las partes c. Razones para una interpretación restrictiva de la condición de onerosidad del contrato d. La condición de acto mixto 5. Mecanismos para determinar la ley aplicable a las materias que la LPC no ha previsto 6. Distinción entre acto y actividad económica al aplicar el artículo 2º letra a) de la LPC CAPÍTULO III LAS «PALABRAS» DE LA LEY 1. Terminología empleada por la ley para denominar a los sujetos que se propone amparar a. Cambios en el lenguaje que utilizaba originalmente la ley b. Motivos para distinguir entre consumidores y usuarios c. Razones para no distinguir 2. Sentido y alcance de la definición legal de Consumidor 3. La condición de destinatario final a. Funciones de este requisito en el campo de aplicación de la LPC b. Examen de la expresión «destinatario final» en su doble dimensión jurídica y económica c. Evolución del requisito de la destinación final en la doctrina y en la legislación comparada 4. Distinción entre consumidor jurídico y consumidor material a. Elementos que diferencian el consumo en sentido jurídico y en sentido puramente material b. Efectos de la separación de los roles del consumidor jurídico y del consumidor material 5. La concurrencia de un proveedor como límite subjetivo en el Derecho del Consumo CAPÍTULO IV RESPONSABILIDADES QUE PERMITE PERSEGUIR LA LEY Nº 19.496 1. La acción infraccional en la Ley Nº 19.496 2. Sanciones de la Ley Nº 19.496 a. Aplicación de la escala de penas del Código Penal b. Sanciones y tipos infraccionales especiales c. Reglas para fijar la pena d. Determinación de la pena en las acciones colectivas 3. Relación entre la responsabilidad infraccional y la responsabilidad civil 4. Prescripción de ambas clases de acciones 5. Evolución de la jurisprudencia de las cortes chilenas 6. Deberes y responsabilidades del Consumidor 7. Efectos de la calificación de temeraria de una denuncia o de una demanda a. Distinción entre denuncias y acciones temerarias b. Declaración de temeridad por falta de fundamento plausible c. Reglas aplicables a la temeridad de la demanda promovida por una Asociación de Consumidores CAPÍTULO V FUNCIONES QUE ASIGNA LA LEY A LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES 1. Fines de estas organizaciones tras los cambios introducidos por la Reforma de 2018 2. Función protectora de las Asociaciones de Consumidores 3. Funciones de difusión, información y orientación 4. Funciones de Educación y Asesoría 5. Función de colaborar en medidas protectoras e investigaciones relacionadas con consumidores 6. Función Representativa 7. Actividades que la ley prohíbe desarrollar a estas organizaciones a. Alcance de las prohibiciones b. Prohibición de distribuir utilidades c. Prohibiciones que previenen eventuales conflictos de interés con empresas d. Prohibición de hacer publicidad e. Criterios de aplicación f. Efectos infraccionales de la transgresión a estas normas prohibitivas g. Efectos civiles de la infracción al artículo 9º de la ley SEGUNDA PARTE LOS PROCESOS CAPÍTULO I FUNDAMENTOS DE LA DEFENSA JUDICIAL COLECTIVA DE LOS CONSUMIDORES 1. Elementos que conforman la acción judicial a. Distinción entre acciones y derechos b. Rol del derecho subjetivo c. La pretensión judicial d. La legitimación e. La capacidad para obrar f. El interés procesal 2. Bases teóricas del ejercicio de acciones judiciales de interés colectivo 3. El mito de los derechos de tercera generación y la teoría de los derechos de la solidaridad 4. La defensa colectiva de los derechos de los consumidores a través de acciones de clase 5. Mecanismos de sustitución procesal de la parte individual por un ente colectivo 6. Regulación de los procesos con pluralidad de acciones y de partes en Chile a. Reglas generales sobre concurrencia de acciones y de partes en un mismo proceso civil b. Distinción entre parte en sentido material y parte meramente formal c. Clasificaciones de los terceros en función de su interés en el resultado del juicio d. Regulación de los juicios con pluralidad de partes e. Distinción entre litis consorcio voluntario y necesario y entre litis consorcio en sentido propio e impropio f. El litis consorcio necesario propio e impropio en la jurisprudencia chilena 7. El litis consorcio en la Ley Nº 19.496 CAPÍTULO II PROCEDIMIENTOS JUDICIALES DE LA LEY Nº 19.496 1. Condiciones generales para todos los procedimientos judiciales de la Ley Nº 19.496 2. Procedimiento judicial para la defensa del interés puramente interés individual a. Elementos estructurantes del juicio individual b. Restricciones del Sernac para demandar en juicio individual y habilitación otorgada a las AACC 3. Presupuestos que deben cumplirse para demandar en el proceso judicial colectivo a. La demanda debe interponerse en beneficio de un interés colectivo b. Las acciones civiles deben promoverse en defensa de derechos personales c. Todos los consumidores comprendidos en la demanda deben estar afectados en sus derechos 4. Elementos estructurantes del Juicio colectivo a. Configuración de este procedimiento b. Incorporación de las partes al juicio c. Capacidad procesal del Servicio Nacional del Consumidor d. Capacidad procesal de las Asociaciones de Consumidores e. Capacidad procesal de las agrupaciones de consumidores f. Capacidades procesales para actuar como demandado 5. Reglas de concentración 6. Excepciones al principio de concentración CAPÍTULO III SUSTANCIACIÓN DEL JUICIO COLECTIVO 1. Tramitación del juicio en primera instancia 2. Fase de Admisibilidad 3. Fase de Discusión 4. Medidas cautelares 5. Fase de Conciliación 6. Fase Probatoria 7. Fase de Sentencia 8. Recursos judiciales 9. Etapa de ejecución de la Sentencia definitiva 10. Admisibilidad del arresto como medida coercitiva CAPÍTULO IV INSTITUCIONES PROCESALES ESPECIALES 1. Potestades excepcionales del Órgano Jurisdiccional a. Competencia absoluta y relativa en primera instancia b. Potestad para intervenir la defensa judicial c. Formación de grupos de consumidores en un mismo juicio colectivo 2. Preclusión impropia del derecho a demandar colectivamente por iniciarse un Procedimiento Administrativo a. Naturaleza jurídica de este procedimiento b. Reglas inhibitorias c. Carácter eventual del efecto preclusivo 3. Reservas de derechos en los procesos colectivos a. Rol que desempeñan las reservas de derechos b. Reserva de derechos para accionar infraccional y civilmente en un juicio individual c. Reserva de derechos para obtener la inoponibilidad de los efectos del juicio d. Reserva de derechos para perseguir la responsabilidad civil indemnizatoria en un juicio distinto e. Reserva de derechos para liberarse de los acuerdos alcanzados entre el Sernac y el proveedor 4. Representación de las Asociaciones de Consumidores en la reserva de derechos 5. Derecho a demandar una indemnización por daño moral más alta que la fijada como mínima común 6. Posibilidad de iniciar otro juicio si la demanda colectiva se declara inadmisible o si es rechazada en la sentencia definitiva 7. El problema de la multiplicidad de demandas sucesivas 8. Medios de prueba especiales en los juicios colectivos a. Principio de igualdad de armas procesales b. La carga dinámica de la prueba c. Ampliación de la prueba testimonial 9. La regla de la sana crítica 10. Eficacia erga omnes de la sentencia que pone término al proceso colectivo a. La cosa juzgada y el efecto relativo de las sentencias b. El valor de la sentencia como precedente c. La cosa juzgada y el efecto erga omnes de la sentencia en los procesos colectivos de la Ley Nº 19.496 d. Casos en que lo resuelto judicialmente tiene efecto erga omnes e. Casos en que lo resuelto en un proceso administrativo tiene efecto erga omnes 11. Admisibilidad de la acción colectiva por daño moral TERCERA PARTE PARTICIPACIÓN DE LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES EN PROCESOS REGULADOS EN LEYES ESPECIALES CAPÍTULO I LEYES ESPECIALES QUE HABILITAN A LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES 1. Sujetos no considerados en la Ley Nº 19.496 por quienes puede actuar la Asociación a. Marco general del derecho del consumidor y sus fuentes b. Noción extendida de consumidor y de acto de consumo respecto de estas Asociaciones c. Consumidores que carecen de capacidad suficiente para contratar d. Consumidores que no tienen personalidad jurídica 2. Restricciones al Sernac para litigar bajo leyes especiales 3. Facultades de una Asociación de Consumidores fuera del ámbito de la Ley Nº 19.496 4. La Asociación de Consumidores ante el concurso de leyes y a la complementariedad entre ellas 5. Leyes especiales que amparan a consumidores especiales CAPÍTULO II PROTECCIÓN DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS 1. La empresa como consumidor 2. Protección de las empresas de menor tamaño en su rol de consumidores 3. Restricción al Sernac y a las Asociaciones de Consumidores respecto de empresas de menor tamaño 4. Representación de consumidores afectados por actos de competencia desleal a. La Ley Nº 20.169 en el contexto del Convenio de la Unión para la Protección de la Propiedad Industrial b. Alcance de no oposición y complementariedad entre legislaciones del artículo 3º de la Ley Nº 20.169 c. Circunstancias concurrentes de un acto de competencia desleal d. Relación entre la causal genérica y los casos específicos de competencia desleal que describe la ley e. Responsabilidades que emanan de la Ley Nº 20.169 f. Acciones que la Ley Nº 20.169 otorga a los consumidores g. Instrumentos que esta ley pone a disposición de consumidores no amparados por la Ley Nº 19.496 h. Restricciones que ha impuesto la Reforma de 2018 a la intervención de las Asociaciones de Consumidores en juicios sobre lealtad comercial 5. Competencia del Fiscal Nacional Económico para intervenir en actos de competencia desleal CAPÍTULO III PARTICIPACIÓN DE LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES EN PROCESOS SOBRE LIBRE COMPETENCIA 1. El Decreto Ley Nº 211 y su evolución hacia la protección de los consumidores 2. Potestad regulatoria del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia en materia de protección a los consumidores 3. Convergencia entre ambas legislaciones 4. Aplicación privada de la libre competencia a favor del consumidor en el derecho comparado 5. Distribución de potestades entre el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, la Fiscalía Nacional Económica, el Servicio Nacional del Consumidor y las Asociaciones de Consumidores 6. Regulación de los convenios entre el Fiscal Nacional Económico, las Asociaciones de Consumidores y el Sernac 7. Bases del proceso indemnizatorio por infracción de las normas sobre libre competencia previsto en el DL Nº 211 8. Persecución de la responsabilidad civil derivada de actos contrarios a la Libre Competencia a través del Procedimiento especial para la protección del interés colectivo o difuso previsto en la Ley Nº 19.496 CAPÍTULO IV EL PRINCIPIO PRO CONSUMIDOR COMO FUENTE DEL DERECHO Y LÍMITE DE ACTUACIÓN 1. Aplicación del principio pro consumidor a las relaciones de consumo a. Los Principios como un tipo de norma jurídica b. La incorporación de los postulados como una categoría normativa autónoma c. El principio pro consumidor en el derecho comparado 2. El principio pro consumidor en la Reforma de 2021 3. El principio pro consumidor en la interpretación de la Ley Nº 19.496 4. El principio pro consumidor en la interpretación de los contratos con consumidores 5. El principio pro consumidor en la aplicación de contratos con cláusulas contradictorias Bibliografía
Indice Los temas sobre los que versan cada una de las memorias de esta obra son de los mas variados y reflejan esta multidiversidad de aspectos del Derecho de Internet. Así, encontramos una nota sobre el interés público de los nombres de dominio, otra sobre la responsabilidad de los proveedores de Internet respecto a cuestiones de propiedad intelectual, otra sobre el software  y otra sobre el cloud computing en la administración pública, y finalmente cuatro ensayos sobre protección de datos. Estos últimos tratan sobre protección de datos personales del trabajador, los principios y deberes de la ley actual de datos personales, las cookies bajo la ley chilena de datos personales y el GDPR y, finalmente, la reciente reforma constitucional chilena en dicha materia.Este manual ha sido concebido como un texto ágil, de fácil lectura, con opiniones y comentarios prácticos que puedan servir tanto de ayuda para el ejercicio profesional como para la formación del estudiante de Derecho. Dentro de este libro usted encontrará un completo análisis de todos los procedimientos contenidos en la ley 20.720, y especialmente de los procedimientos concursales de Reorganización y Liquidación de la Empresa Deudora; de Renegociación y Liquidación de la Persona Deudora; el Arbitraje Concursal y la Quiebra Transfronteriza. Incluye una referencia actualizada de todas las normas dictadas por la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, comentadas y relacionadas según la materia en examen. Contiene, además, un estudio sistematizado de instituciones y conceptos fundamentales del Derecho de Quiebras, tales como la Pars Condictio Creditorum, la Empresa Deudora, la Persona Deudora, el Veedor, el Liquidador y la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento; así como doctrina y jurisprudencia. Autor: Christian Allen Rojas Editorial Libromar EL CONCURSO. ORIGEN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA, CARACTERÍSTICAS, PRINCIPIOS FUNDANTES Y NATURALEZA JURÍDICA 1.1. Origen y Evolución Histórica 1.1.1. Primeros antecedentes 1.1.2. Evolución de la quiebra en el Derecho Concursal chileno 1.2. Características a. Es un procedimiento o juicio universal b. La quiebra produce un estado indivisible entre el fallido y sus acreedores c. El procedimiento de quiebra se aplica a toda persona, natural o jurídica d. El juicio de quiebra es una ejecución colectiva 1.3. Principios fundantes del derecho concursal 1.3.1. Principio de Par Condictio Creditorum 1.3.2. Principio de la protección adecuada del crédito 1.3.3. Principio de la conservación de la empresa 1.3.4. Principio de la racionalidad económica 1.4. Naturaleza jurídica de la quiebra 1.4.1. La teoría sustancialista de derecho mercantil 1.4.2. La teoría procesalista 1.4.3. La teoría sustancialista de derecho económico LOS ÓRGANOS DE LOS PROCEDIMIENTOS CONCURSALES 2.1. El deudor 2.1.1. Concepto de sujeto pasivo contenido en el texto original del Código de Comercio y en la Ley No 4.558 2.1.2. Concepto de sujeto pasivo contenido en la Ley No 18.175 y en el libro IV del Código de Comercio 2.1.3. Concepto de sujeto pasivo contenido en la Ley No 20.720 de 2014 2.2. El tribunal 2.3. Los acreedores 2.4. El veedor y el liquidador 2.4.1. El veedor 2.4.2. El Liquidador 2.4.3. Normas relativas a cese anticipado en el cargo, honorarios y contrataciones especializadas (Arts. 38 al 41) 2.4.4. Normas relativas a la cuenta provisoria y la cuenta final de administración del liquidador (Arts. 46 a 53) 2.4.5. Disposiciones comunes para Veedor y Liquidador 2.5. La Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento ASPECTOS PROCESALES DE LOS PROCEDIMIENTOS CONCURSALES3.1. Las partes y su comparecencia en juicio 3.2. Competencia 3.3. Notificaciones 3.4. Plazos 3.5. Recursos 3.6. Incidentes 3.7. La causa en los procedimientos concursales 3.7.1. Teoría Restringida o Materialista 3.7.2. La Teoría Intermedia 3.7.3. La Teoría Amplia 1. Procedimiento concursal de reorganización de la empresa deudora 2. Procedimiento concursal de liquidación voluntaria de la empresa deudora, artículo 3. Procedimiento concursal de liquidación de la empresa deudora 4. Procedimiento concursal de liquidación de la empresa deudora LA LEY No 20.720, QUE SUSTITUYE EL RÉGIMEN CONCURSAL VIGENTE POR UNA LEY DE REORGANIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE EMPRESAS Y PERSONAS, Y PERFECCIONA EL ROL DE LA SUPERINTENDENCIA DEL RAMO 4.1. Antecedentes 4.2. Vigencia 4.3. Estructura 4.4. Ámbito de aplicación de la ley 4.5. Innovaciones de la Ley No 20.720 con respecto a la Ley No 18.175 PROCEDIMIENTOS REGULADOS EN LA LEY No 20.720 5.1. El Procedimiento Concursal de Reorganización 5.1.1. El Procedimiento Concursal de Reorganización Judicial 5.1.2. Características 5.1.3. La Resolución de Reorganización 5.1.4. La Protección Financiera Concursal 5.1.5. Efectos de la Protección Financiera Concursal 5.1.6. Medidas cautelares y de restricción 5.1.7. Duración (Art. 58) 5.1.8. Venta de activos y contratación de préstamos durante la Protección Financiera Concursal 5.1.9. Venta de bienes otorgados en prenda o hipoteca durante la Protección Financiera Concursal (Art. 75) 5.1.10. Continuidad del suministro y operaciones de comercio exterior 5.1.11. Objeto de la Propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial 5.1.12. Limitaciones 5.1.13. Determinación del Pasivo y procedimiento de verificación y reconocimiento de créditos 5.1.14. La Propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial 5.1.15. La impugnación del acuerdo 5.1.16. Aprobación del Acuerdo 5.1.17. Efectos del acuerdo de reorganización empresarial 5.1.18. Efectos del Acuerdo de Reorganización Judicial en las obligaciones garantizadas del Deudor 5.1.19. Rechazo del Acuerdo 5.1.20. Nulidad del Acuerdo 5.1.21. Acción de Incumplimiento 5.1.22. Procedimiento aplicable a la acción de nulidad y a la acción de incumplimiento 5.1.23. El Acuerdo de Reorganización Extrajudicial o Simplificado (Arts. 102 a 114) 5.1.24. Quorum 5.1.25. Impugnación 5.1.26. Aprobación judicial 5.1.27. Efectos 5.2. El Procedimiento Concursal de Liquidación de la Empresa Deudora 5.2.1. La Liquidación Voluntaria 5.2.2. La Liquidación Forzosa 5.2.3. Requisitos de la demanda 5.2.4. Audiencia Inicial 5.2.5. El juicio de Oposición 5.2.6. Requisitos de las pruebas ofrecidas por la empresa deudora en el juicio de oposición 5.2.7. La Audiencia de Prueba 5.2.8. Audiencia de Fallo 5.2.9. Sentencia Definitiva 5.2.10. La Resolución de Liquidación (Art. 129) 5.2.11. Efectos de la Resolución de Liquidación (Art. 130) 5.2.12. Procedimiento de solución de controversias 5.2.13. Administración de bienes en caso de usufructo legal y situación de bienes futuros 5.2.14. Tratamiento de los créditos en el procedimiento de liquidación 5.2.15. Reajuste y cálculo de intereses (Art. 139) 5.2.16. Normas especiales en materia de compensaciones de derivados 5.2.17. Derecho legal de retención en el contrato de arrendamiento (Art. 141) 5.2.18. Excepciones a la acumulación de juicios 5.2.19. Acumulación de juicios ejecutivos 5.2.20. Acumulación de juicios ejecutivos en obligaciones de dar 5.2.21. Acumulación de juicios ejecutivos en obligaciones de hacer 5.2.22. Norma común para juicios ejecutivos 5.2.23. Juicios iniciados por el deudor 5.2.24. Medidas Cautelares 5.2.25. Normas en materia de reivindicación 5.2.26. Razón social de la empresa deudora 5.2.27. Incautación e Inventario de Bienes 5.2.28. Determinación del Pasivo 5.2.29. La Verificación Ordinaria 5.2.30. Objeción de Créditos (Art. 174) 5.2.31. La Verificación Extraordinaria 5.2.32. Las Juntas de Acreedores 5.2.33. Audiencia de Determinación del Derecho a Voto 5.2.34. Excepciones al derecho a voto 5.2.35. Prohibición de Fraccionar los Créditos 5.2.36. La Junta Constitutiva 5.2.37. Materias de la Junta Constitutiva 5.2.38. La Primera Junta Ordinaria 5.2.39. Juntas Extraordinarias 5.2.40. Materias de una Junta Extraordinaria 5.2.41. La Comisión de Acreedores 5.2.42. La realización de los bienes del deudor 5.2.43. La realización simplificada o sumaria de los bienes del deudor 5.2.44. Reglas para la realización simplificada 5.2.45. La realización ordinaria de bienes del deudor 5.2.46. Normas sobre venta al martillo 5.2.47. La venta como Unidad Económica 5.2.48. La oferta de compra directa 5.2.49. Normas especiales en materia de leasing 5.2.50. Normas especiales en materia de créditos morosos y activos muebles de difícil realización 5.2.51. La decisión de no perseverar en la persecución de bienes 5.2.52. La Continuación de Actividades 5.2.53. El Pago del Pasivo 5.2.54. Término del Procedimiento Concursal de Liquidación 5.3. Los Procedimientos Concursales de la Persona Deudora 5.3.1. El Procedimiento Concursal de Renegociación de la Persona Deudora 5.3.2. Audiencia de Renegociación 5.3.3. Objeto del acuerdo de renegociación 5.3.4. Audiencia de Ejecución 5.3.5. Término anticipado del procedimiento de renegociación 5.3.6. Recursos 5.3.7. Impugnación del Acuerdo de Renegociación o del Acuerdo de Ejecución 5.3.8. Tramitación 5.3.9. El Procedimiento Concursal de Liquidación de los Bienes de la Persona Deudora 5.3.10. La liquidación voluntaria de los bienes de la persona deudora 5.3.11. La junta de acreedores 5.3.12. La realización de los bienes del deudor 5.3.13. La liquidación forzosa de los bienes de la persona deudora 5.4. Las Acciones Revocatorias Concursales 5.4.1. La revocación de los actos ejecutados o contratos suscritos por empresas deudoras 5.4.2. Actos de revocabilidad objetiva 5.4.3. Actos de revocabilidad subjetiva 5.4.4. La revocación de los actos ejecutados o contratos celebrados por una persona deudora EL ARBITRAJE CONCURSAL 6.1. Naturaleza del arbitraje y constitución del tribunal arbitral LA INSOLVENCIA TRANSFRONTERIZA 7.1. El Tratamiento de la Quiebra Transfronteriza con anterioridad a la Ley No 20.720 7.2. El Sistema de Reconocimiento vigente en la Ley No 20.720 7.3. Situaciones que pueden dar origen a una quiebra transfronteriza 7.3.1. Tramitación de la solicitud de un procedimiento extranjero ante un tribunal chileno 7.3.2. Normas de admisibilidad 7.3.3. Requisitos de forma 7.3.4. Normas de competencia – Resolución de reconocimiento de un procedimiento extranjero (Art. 316) 7.3.5. Medidas que pueden ser adoptadas por los tribunales frente a un procedimiento extranjero 7.3.6. Medidas que se pueden adoptar a partir de la solicitud de reconocimiento de un procedimiento extranjero 7.3.7. Efectos del reconocimiento de un procedimiento extranjero principal 7.3.8. Medidas que se pueden adoptar a partir del reconocimiento de un procedimiento extranjero 7.3.9. Protección de los acreedores y de otras personas interesadas 7.4. Procedimientos paralelos 7.4.1. Reglamentación de los procedimientos paralelos 7.4.2. Inicio de un Procedimiento Concursal tras el reconocimiento de un procedimiento extranjero principal 7.4.3. Coordinación de un Procedimiento Concursal seguido con arreglo a la Ley No 20.720 y un procedimiento extranjero 7.4.4. Coordinación de varios procedimientos extranjeros 7.4.5. Regla de pago para procedimientos paralelos 7.4.6. Ejercicio de acciones revocatorias concursales 7.5. Normas sobre cooperación 7.5.1. Normas sobre cooperación y comunicación directa entre un tribunal chileno y los tribunales o representantes extranjeros 7.5.2. Normas sobre cooperación y comunicación directa entre los administradores concursales y los representantes extranjeros 7.5.3. Formas de cooperaciónDescripción La audacia de estudiar dos instituciones corrientemente citadas en el ámbito societario, como son los pactos de accionistas y la empresa familiar, pero que ningún autor en el medio nacional había acometido de manera conjunta, ha dado frutos a través de la publicación de este libro, el cual apunta a otorgar a la empresa familiar un instrumento eficaz a fin de alcanzar sus objetivos perennes, cuales son el control de la propiedad y la convivencia pacífica de los miembros de la familia. El resultado es destacable, en términos teóricos y prácticos. Para ello, se analiza la regulación de la empresa familiar en Chile, así como sus órganos e instituciones típicas (asamblea familiar, consejo de familia, family offices y protocolos familiares), y se examina cómo esta estructura sui generis impregna las relaciones societarias mediante una construcción dogmática del concepto  de «interés familiar». Este último constituye un concepto clave y un aporte original de la obra, el cual sirve para abrazar, por una parte, el interés social presente en toda sociedad –en el sistema jurídico chileno, se identifica con el interés de los accionistas en obtener dividendos a partir de la explotación del giro– y, por otra, el interés particular de la empresa familiar. Esto permite desarrollar las proyecciones de dicho interés en el campo contractual y societario a partir de una noción moderna del Derecho de contratos. Bajo el prisma de este concepto, y a través del estudio de la doctrina nacional y de aquella proveniente del Derecho comparado, como también de la jurisprudencia judicial y arbitral, la obra contiene un análisis riguroso de las cláusulas que los pactos de accionistas contemplan, normalmente, en la práctica, ofreciéndose soluciones bien logradas en todos los temas abordados relativos a empresas y grupos familiares. Finalmente, esta obra no es sólo el estudio bien logrado de la interacción entre dos instituciones del Derecho societario con repercusiones en la esfera contractual. Aquello que aquí se presenta es una nueva visión de la empresa familiar cuando adopta la forma societaria considerada la perla del capitalismo actual.
WeightN/DN/DN/DN/DN/DN/D
DimensionsN/DN/DN/DN/DN/DN/D
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    0
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?