Cumplimiento Normativo y Gestión de Riesgos Legales en la Empresa

La expresión cumplimiento normativo o compliance, de origen anglosajón, es un término amplio, que en el ámbito jurídico se vincula directamente con la idea de cumplimiento de las normas que rigen un determinado sector, a nivel privado o público. En el contexto específico de las empresas, es común que se aluda a “programas”, “sistemas”, “modelos” o incluso a “políticas” de cumplimiento, nociones que apuntan al acatamiento de la normativa que las rige. En esa línea, actualmente se entiende que un modelo adecuado de compliance debe apuntar, más que a evitar las sanciones legales a las que puede verse expuesta una organización, a generar una verdadera cultura de cumplimiento normativo al interior de las corporaciones.
Teniendo en cuenta la relevancia del compliance como eje ético, jurídico y reputacional básico de la empresa en la actualidad, la presente obra contiene un conjunto de estudios, provenientes de diversas ramas y disciplinas, que abordan el cumplimiento normativo con un enfoque que combina lo teórico con lo práctico. El hecho que sus autores sean profesionales del derecho, la economía y la administración garantiza un adecuado análisis multidisciplinar de esta materia. Por otra parte, si bien el libro tiene en cuenta fundamentalmente la observancia de la normativa chilena, su enfoque conceptual y las referencias que contiene respecto de la realidad de otros países, hacen que también pueda ser útil para lectores extranjeros o interesados en los análisis comparados.

Índice
Prólogo        17
Ángela Toso Milos
Laura Mayer Lux
Eduardo Cordero
Modelos de cumplimiento normativo: análisis de algunos elementos clave para su implementación por parte de las empresas en Chile
Ángela Toso Milos
Introducción        21
1.    La noción de cumplimiento normativo y los modelos de compliance        25
2.    Distinción entre la función de cumplimiento normativo y otras que se desarrollan en el marco de la organización empresarial        29
3.    Factores y etapas a considerar en la elaboración de un programa de compliance        32
4.    Breve referencia a los elementos de los modelos de cumplimiento normativo y algunos parámetros para evaluar su efectividad        36
Conclusiones        41
Desafío para el Compliance. Globalización de la Corrupción y Proteccionismo del Comercio
Orlando de la Vega Luna
Introducción        50
1.    La Corrupción        56
1.1.    Efectos financieros de la corrupción        58
1.2.    Cumplimiento Normativo —Compliance—: esfuerzos para mitigar los riesgos        60
1.3.    Efectos sociales y políticos de la corrupción        63
2.    Proteccionismo        64
2.1.    Perjuicios del Proteccionismo        67
Conclusiones        68

Compliance y teoría del delito: la incidencia de los sistemas de cumplimiento normativo en la imputación penal a la empresa
Percy García Cavero
Introducción        73
1.    La responsabilidad penal de la empresa misma        75
1.1.    El modelo de atribución del hecho de otro        76
1.2.    El modelo de la responsabilidad por hecho propio        77
1.2.1.    El injusto autónomo        77
1.2.2.    El injusto común        79
2.    Toma de posición        80
2.1.    Imputación objetiva        82
2.2.    Imputación subjetiva        84
2.2.1.    Intervención delictiva        86
2.2.2.    Culpabilidad        88
2.2.3.    La atenuación de la pena        91
Conclusiones        93
Contenidos para un programa de cumplimiento efectivo en la ley Nº 20.393
Gustavo Balmaceda Hoyos
Álex Martínez González
Introducción y planteamiento        101
1.    Origen        103
2.    Estándares internacionales        105
3.    Requisitos de la Ley Nº 20.393        107
3.1.    Función del Compliance Penal        107
3.2.    Diferencia terminológica: Modelo de Prevención vs Programa de Cumplimiento        108
3.3.    Designación de un Encargado de Prevención        109
3.4.    Establecimiento de un sistema de prevención        112
4.    El contenido        113
4.1.    Diseño del Modelo de Prevención        113
4.1.1.    Identificación de riesgos penales        114
4.1.2.    Estructura del sistema de cumplimiento        116
4.1.3.    Requisitos mínimos de la UNE 19601        118
4.2.    Implementación del Modelo de Prevención        119
4.2.1.    Información del Programa de Cumplimiento        119
4.2.2.    Vigencia del programa        121
4.2.3.    Medidas que aseguran la vigencia del programa        122
4.3.    Supervisión y certificación        123
4.3.1.    Consecuencias por inobservancia del programa        123
4.3.2.    Rol de las certificaciones        125
4.3.3.    Mejoramiento del programa        126
Criminal Compliance y defensa en el proceso penal: Una aproximación a la luz de la Ley Nº 20.393
Laura Mayer Lux
Jaime Vera Vega
Introducción y planteamiento del problema        130
1.    Naturaleza jurídica de la existencia e implementación de un programa adecuado de cumplimiento normativo        132
2.    Forma de alegar y probar la existencia e implementación de un programa adecuado de cumplimiento normativo        137
3.    Desarrollo de las alegaciones en juicio y carga de la prueba sobre la existencia e implementación de un programa adecuado de cumplimiento normativo        146
3.1.    Alegación en juicio, así como creación y aplicación del programa de compliance como eximente        146
3.2.    Alegación en juicio, así como creación y aplicación del programa de compliance como atenuante        148
3.3.    Carga de la prueba respecto de la existencia e implementación del programa de compliance        153
3.3.1.    Aproximación a la problemática de la carga de la prueba en materia de responsabilidad penal de las personas jurídicas        153
3.3.2.    Carga de la prueba e indicios: análisis crítico y matizaciones        156
Conclusiones        158
El control de los riesgos corporativos relacionados con el lavado de dinero en las instituciones bancarias: errores y mejores prácticas
Juan Miguel del Cid Gómez
Introducción        164
1.    La visión integral de los riesgos        165
2.    Las bases de un sólido gobierno corporativo        167
3.    La gobernanza del riesgo        167
4.    Las tres líneas de defensa        169
5.    Las “operaciones espejo” del Deutsche Bank        172

6.    La cartera de no residentes del Danske Bank        177
Conclusiones        182
Efectividad: las oportunidades que ofrece el cambio de paradigma de la regulación internacional del LA/FT en la eficacia del derecho
Carolina Rudnick Vizcarra
Introducción        188
1.    Definiendo al derecho: El iuspositivismo de Kelsen. Validez y eficacia        190
1.1.    El Derecho como técnica social        191
1.2.    El Derecho como validez y eficacia        193
1.3.    La ineficacia del derecho o desuetudo        193
2.    La eficacia de la regulación internacional: Datos sobre el nivel de cumplimiento de las normas relativas a la prevención y combate de criminalidad organizada transnacional y la corrupción        195
3.    La eficacia como fenómeno del dominio del “ser”: Una mirada desde las ciencias sociales        202
4.    La irrupción de las nuevas formas de regulación        204
4.1.    La legislación ALA/CFT: La irrupción del concepto de efectividad        206
4.2.    Las 40 Recomendaciones y la evolución de la metodología de Evaluaciones Mutuas        207
4.3.    Incorporación de la efectividad como nuevo criterio de evaluación internacional        209
4.4.    Los procesos de Evaluaciones Mutuas ALA/CFT        209
5.    Un retorno a Kelsen y las oportunidades del diálogo interdisciplinar        212
Conclusiones y reflexiones finales        213
La eficacia retrospectiva de los Programas de Cumplimiento en el Derecho de la competencia chileno
María Soledad Krause Muñoz
Introducción        217
1.    Los Programas de Cumplimiento en el Derecho de la libre competencia chileno        218
2.    Sistema de responsabilidad en materia de libre competencia        222
3.    Los Programas de Cumplimiento y su lugar en el sistema de responsabilidad por atentados a la libre competencia        227
4.    El Derecho administrativo responsivo        229
5.    La eficacia retrospectiva máxima de los Programas de Cumplimiento en un esquema de Derecho responsivo        230
5.1.    Razonables esfuerzos, no infalibilidad en el programa        231
5.2.    Alegación de cumplimiento admisible en todo el proceso de enforcement de las normas de libre competencia        232
5.3.    Amplios efectos de la alegación de cumplimiento        234
5.4.    Ausencia de límites ex ante para la alegación de cumplimiento        234
5.5.    Proscripción de la argumentación retrospectiva al momento de valorar los Programas de Cumplimiento        236
Conclusiones        237
Algunas notas acerca del compliance bajo el nuevo sistema de control de operaciones de concentración
Adolfo Silva Walbaum
Álvaro Valencia González
Introducción        244
1.    Enunciación de las medidas de perfeccionamiento introducidas mediante la Ley Nº 20.945, y su relación con el compliance        246
1.1.    Esfera orgánica del compliance y nuevas facultades de la FNE        246
1.2.    Compliance y operaciones de concentración        247
2.    Principales alcances del compliance bajo las nuevas guías de la Fiscalía Nacional Económica        250
2.1.    Las guías de competencia y umbrales        250
2.2.    Marcada influencia del compliance bajo la denominada guía de remedios        253
2.2.1.    Condiciones básicas de las medidas        255
2.2.2.    Legitimados activos, oportunidad y procedimiento aplicable a las medidas de mitigación ofrecidas        256
2.2.3.    Tipos de remedios        258
2.2.4.    Supervisores de cumplimiento o de desinversión        260
Conclusiones        261
Compliance y criminalidad tributaria: un análisis a partir de la legislación chilena
Laura Mayer Lux
María Pilar Navarro Schiappacasse
Introducción y delimitación del objeto del trabajo        266
1.    Aproximación al tax compliance y al criminal tax compliance, así como su sentido frente al incumplimiento de la normativa tributaria        274
2.    Criminal tax compliance y responsabilidad penal de la empresa        281
3.    Criminal tax compliance y responsabilidad penal de personas naturales que ejercen determinadas funciones al interior de la empresa        286
3.1.    El caso de los administradores o de los socios que deben cumplir la obligación tributaria al interior de la persona jurídica        288
3.2.    El caso de quienes deben llevar la contabilidad de la empresa        292
3.3.    El caso de quienes actúan como asesores tributarios de la persona jurídica        294
Conclusiones        296
Compliance en protección al consumidor: una práctica indispensable al interior de las empresas
Jaime Lorenzini Barría
Introducción        302
1.    Importancia estratégica del compliance en materia de protección al consumidor. Las razones que lo justifican        302
1.1.    Compliance y buenas prácticas corporativas        302
1.2.    Buenas prácticas de gobierno corporativo y el directorio        305
2.    Los códigos de ética de las empresas versus los programas de cumplimiento        306
3.    Riesgos de incumplimiento de la LPC        310
3.1.    ¿Una empresa regulada sectorialmente tiene incentivos para considerar un programa de cumplimiento de la LPC?        310
3.2.    Dinamismo de las relaciones de consumo como factor relevante de riesgo        311
3.3.    Estándares para los proveedores en la LPC        313
4.    Regulación de los Programas de cumplimiento en la LPC (como atenuante de responsabilidad infraccional y en el marco de los procedimientos voluntarios colectivos)        314
4.1.    Antecedentes de la regulación de planes de cumplimiento en materia de protección al consumidor en Chile        314
4.2.    Programas de cumplimiento como atenuante de responsabilidad        315
4.3.    Programas de cumplimiento en el marco de Procedimientos Voluntarios Colectivos        317
5.    Opciones en el desarrollo de programas de cumplimiento (planes generales o específicos)        319
Conclusiones        321

Cumplimiento normativo y el fraude de ley en el derecho administrativo
Eduardo Cordero
Introducción        325
1.    La relación entre legalidad formal y los valores y principios del ordenamiento        329
1.1.    El fraude de ley        332
1.2.    La simulación        336
2.    Medidas que debe adoptar la Administración frente a actos realizados mediante simulación y/o fraude de ley        341
2.1.    Aspectos generales: mecanismos de control        341
2.2.    Fraude de ley y simulación como vicio del acto administrativo        342
2.3.    La determinación del fraude de ley y la simulación: sus efectos        345
Conclusiones        347

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Cumplimiento Normativo y Gestión de Riesgos Legales en la Empresa”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsCumplimiento Normativo y Gestión de Riesgos Legales en la Empresa removeNivel de Seguridad de los Alimentos Transgénicos removeEstudios de Derecho del Consumidor IV. X Jornadas Nacionales de Derecho del Consumo removeLa sociedad por Acciones SpA removeEstándar Probatorio en Libre Competencia removeLey Sobre Impuesto a las Ventas y Servicios. Revisión Normativa y Práctica remove
NameCumplimiento Normativo y Gestión de Riesgos Legales en la Empresa removeNivel de Seguridad de los Alimentos Transgénicos removeEstudios de Derecho del Consumidor IV. X Jornadas Nacionales de Derecho del Consumo removeLa sociedad por Acciones SpA removeEstándar Probatorio en Libre Competencia removeLey Sobre Impuesto a las Ventas y Servicios. Revisión Normativa y Práctica remove
Image
SKU978-956-367-097-497884114721428956617012997884111355809789564002927
Rating
Price$17.850 $36.990$32.000 $24.170 $110.060
Stock

4 in stock

1 in stock

4 in stock

1 in stock

13 in stock

Availability4 in stock1 in stock4 in stock1 in stock13 in stock
Add to cart

Read moreView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutores: Enzo Forno de Rosas / Andrés Finschi Peñaloza Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 132 Año de publicación: 2022

Autor: Nathalie Walker Silva - Carolina Schiele Manzor Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación : 2022 Paginas :436

Autor: Óscar Andrés Torres Zagal Editorial: Editorial Libromar Numero de Paginas: 232 Año de publicación: 2022Autor: Óscar Gárate Maudier Editorial: Editorial Tirant Lo Blanch Numero de Paginas: 184 Año de publicación: 2022Autor: Gonzalo Araya Ibáñez Editorial: Thomson Reuters Año de Publicación: 2022 Paginas :850
ContentLa expresión cumplimiento normativo o compliance, de origen anglosajón, es un término amplio, que en el ámbito jurídico se vincula directamente con la idea de cumplimiento de las normas que rigen un determinado sector, a nivel privado o público. En el contexto específico de las empresas, es común que se aluda a "programas", "sistemas", "modelos" o incluso a "políticas" de cumplimiento, nociones que apuntan al acatamiento de la normativa que las rige. En esa línea, actualmente se entiende que un modelo adecuado de compliance debe apuntar, más que a evitar las sanciones legales a las que puede verse expuesta una organización, a generar una verdadera cultura de cumplimiento normativo al interior de las corporaciones. Teniendo en cuenta la relevancia del compliance como eje ético, jurídico y reputacional básico de la empresa en la actualidad, la presente obra contiene un conjunto de estudios, provenientes de diversas ramas y disciplinas, que abordan el cumplimiento normativo con un enfoque que combina lo teórico con lo práctico. El hecho que sus autores sean profesionales del derecho, la economía y la administración garantiza un adecuado análisis multidisciplinar de esta materia. Por otra parte, si bien el libro tiene en cuenta fundamentalmente la observancia de la normativa chilena, su enfoque conceptual y las referencias que contiene respecto de la realidad de otros países, hacen que también pueda ser útil para lectores extranjeros o interesados en los análisis comparados. Índice Prólogo        17 Ángela Toso Milos Laura Mayer Lux Eduardo Cordero Modelos de cumplimiento normativo: análisis de algunos elementos clave para su implementación por parte de las empresas en Chile Ángela Toso Milos Introducción        21 1.    La noción de cumplimiento normativo y los modelos de compliance        25 2.    Distinción entre la función de cumplimiento normativo y otras que se desarrollan en el marco de la organización empresarial        29 3.    Factores y etapas a considerar en la elaboración de un programa de compliance        32 4.    Breve referencia a los elementos de los modelos de cumplimiento normativo y algunos parámetros para evaluar su efectividad        36 Conclusiones        41 Desafío para el Compliance. Globalización de la Corrupción y Proteccionismo del Comercio Orlando de la Vega Luna Introducción        50 1.    La Corrupción        56 1.1.    Efectos financieros de la corrupción        58 1.2.    Cumplimiento Normativo —Compliance—: esfuerzos para mitigar los riesgos        60 1.3.    Efectos sociales y políticos de la corrupción        63 2.    Proteccionismo        64 2.1.    Perjuicios del Proteccionismo        67 Conclusiones        68 Compliance y teoría del delito: la incidencia de los sistemas de cumplimiento normativo en la imputación penal a la empresa Percy García Cavero Introducción        73 1.    La responsabilidad penal de la empresa misma        75 1.1.    El modelo de atribución del hecho de otro        76 1.2.    El modelo de la responsabilidad por hecho propio        77 1.2.1.    El injusto autónomo        77 1.2.2.    El injusto común        79 2.    Toma de posición        80 2.1.    Imputación objetiva        82 2.2.    Imputación subjetiva        84 2.2.1.    Intervención delictiva        86 2.2.2.    Culpabilidad        88 2.2.3.    La atenuación de la pena        91 Conclusiones        93 Contenidos para un programa de cumplimiento efectivo en la ley Nº 20.393 Gustavo Balmaceda Hoyos Álex Martínez González Introducción y planteamiento        101 1.    Origen        103 2.    Estándares internacionales        105 3.    Requisitos de la Ley Nº 20.393        107 3.1.    Función del Compliance Penal        107 3.2.    Diferencia terminológica: Modelo de Prevención vs Programa de Cumplimiento        108 3.3.    Designación de un Encargado de Prevención        109 3.4.    Establecimiento de un sistema de prevención        112 4.    El contenido        113 4.1.    Diseño del Modelo de Prevención        113 4.1.1.    Identificación de riesgos penales        114 4.1.2.    Estructura del sistema de cumplimiento        116 4.1.3.    Requisitos mínimos de la UNE 19601        118 4.2.    Implementación del Modelo de Prevención        119 4.2.1.    Información del Programa de Cumplimiento        119 4.2.2.    Vigencia del programa        121 4.2.3.    Medidas que aseguran la vigencia del programa        122 4.3.    Supervisión y certificación        123 4.3.1.    Consecuencias por inobservancia del programa        123 4.3.2.    Rol de las certificaciones        125 4.3.3.    Mejoramiento del programa        126 Criminal Compliance y defensa en el proceso penal: Una aproximación a la luz de la Ley Nº 20.393 Laura Mayer Lux Jaime Vera Vega Introducción y planteamiento del problema        130 1.    Naturaleza jurídica de la existencia e implementación de un programa adecuado de cumplimiento normativo        132 2.    Forma de alegar y probar la existencia e implementación de un programa adecuado de cumplimiento normativo        137 3.    Desarrollo de las alegaciones en juicio y carga de la prueba sobre la existencia e implementación de un programa adecuado de cumplimiento normativo        146 3.1.    Alegación en juicio, así como creación y aplicación del programa de compliance como eximente        146 3.2.    Alegación en juicio, así como creación y aplicación del programa de compliance como atenuante        148 3.3.    Carga de la prueba respecto de la existencia e implementación del programa de compliance        153 3.3.1.    Aproximación a la problemática de la carga de la prueba en materia de responsabilidad penal de las personas jurídicas        153 3.3.2.    Carga de la prueba e indicios: análisis crítico y matizaciones        156 Conclusiones        158 El control de los riesgos corporativos relacionados con el lavado de dinero en las instituciones bancarias: errores y mejores prácticas Juan Miguel del Cid Gómez Introducción        164 1.    La visión integral de los riesgos        165 2.    Las bases de un sólido gobierno corporativo        167 3.    La gobernanza del riesgo        167 4.    Las tres líneas de defensa        169 5.    Las “operaciones espejo” del Deutsche Bank        172 6.    La cartera de no residentes del Danske Bank        177 Conclusiones        182 Efectividad: las oportunidades que ofrece el cambio de paradigma de la regulación internacional del LA/FT en la eficacia del derecho Carolina Rudnick Vizcarra Introducción        188 1.    Definiendo al derecho: El iuspositivismo de Kelsen. Validez y eficacia        190 1.1.    El Derecho como técnica social        191 1.2.    El Derecho como validez y eficacia        193 1.3.    La ineficacia del derecho o desuetudo        193 2.    La eficacia de la regulación internacional: Datos sobre el nivel de cumplimiento de las normas relativas a la prevención y combate de criminalidad organizada transnacional y la corrupción        195 3.    La eficacia como fenómeno del dominio del “ser”: Una mirada desde las ciencias sociales        202 4.    La irrupción de las nuevas formas de regulación        204 4.1.    La legislación ALA/CFT: La irrupción del concepto de efectividad        206 4.2.    Las 40 Recomendaciones y la evolución de la metodología de Evaluaciones Mutuas        207 4.3.    Incorporación de la efectividad como nuevo criterio de evaluación internacional        209 4.4.    Los procesos de Evaluaciones Mutuas ALA/CFT        209 5.    Un retorno a Kelsen y las oportunidades del diálogo interdisciplinar        212 Conclusiones y reflexiones finales        213 La eficacia retrospectiva de los Programas de Cumplimiento en el Derecho de la competencia chileno María Soledad Krause Muñoz Introducción        217 1.    Los Programas de Cumplimiento en el Derecho de la libre competencia chileno        218 2.    Sistema de responsabilidad en materia de libre competencia        222 3.    Los Programas de Cumplimiento y su lugar en el sistema de responsabilidad por atentados a la libre competencia        227 4.    El Derecho administrativo responsivo        229 5.    La eficacia retrospectiva máxima de los Programas de Cumplimiento en un esquema de Derecho responsivo        230 5.1.    Razonables esfuerzos, no infalibilidad en el programa        231 5.2.    Alegación de cumplimiento admisible en todo el proceso de enforcement de las normas de libre competencia        232 5.3.    Amplios efectos de la alegación de cumplimiento        234 5.4.    Ausencia de límites ex ante para la alegación de cumplimiento        234 5.5.    Proscripción de la argumentación retrospectiva al momento de valorar los Programas de Cumplimiento        236 Conclusiones        237 Algunas notas acerca del compliance bajo el nuevo sistema de control de operaciones de concentración Adolfo Silva Walbaum Álvaro Valencia González Introducción        244 1.    Enunciación de las medidas de perfeccionamiento introducidas mediante la Ley Nº 20.945, y su relación con el compliance        246 1.1.    Esfera orgánica del compliance y nuevas facultades de la FNE        246 1.2.    Compliance y operaciones de concentración        247 2.    Principales alcances del compliance bajo las nuevas guías de la Fiscalía Nacional Económica        250 2.1.    Las guías de competencia y umbrales        250 2.2.    Marcada influencia del compliance bajo la denominada guía de remedios        253 2.2.1.    Condiciones básicas de las medidas        255 2.2.2.    Legitimados activos, oportunidad y procedimiento aplicable a las medidas de mitigación ofrecidas        256 2.2.3.    Tipos de remedios        258 2.2.4.    Supervisores de cumplimiento o de desinversión        260 Conclusiones        261 Compliance y criminalidad tributaria: un análisis a partir de la legislación chilena Laura Mayer Lux María Pilar Navarro Schiappacasse Introducción y delimitación del objeto del trabajo        266 1.    Aproximación al tax compliance y al criminal tax compliance, así como su sentido frente al incumplimiento de la normativa tributaria        274 2.    Criminal tax compliance y responsabilidad penal de la empresa        281 3.    Criminal tax compliance y responsabilidad penal de personas naturales que ejercen determinadas funciones al interior de la empresa        286 3.1.    El caso de los administradores o de los socios que deben cumplir la obligación tributaria al interior de la persona jurídica        288 3.2.    El caso de quienes deben llevar la contabilidad de la empresa        292 3.3.    El caso de quienes actúan como asesores tributarios de la persona jurídica        294 Conclusiones        296 Compliance en protección al consumidor: una práctica indispensable al interior de las empresas Jaime Lorenzini Barría Introducción        302 1.    Importancia estratégica del compliance en materia de protección al consumidor. Las razones que lo justifican        302 1.1.    Compliance y buenas prácticas corporativas        302 1.2.    Buenas prácticas de gobierno corporativo y el directorio        305 2.    Los códigos de ética de las empresas versus los programas de cumplimiento        306 3.    Riesgos de incumplimiento de la LPC        310 3.1.    ¿Una empresa regulada sectorialmente tiene incentivos para considerar un programa de cumplimiento de la LPC?        310 3.2.    Dinamismo de las relaciones de consumo como factor relevante de riesgo        311 3.3.    Estándares para los proveedores en la LPC        313 4.    Regulación de los Programas de cumplimiento en la LPC (como atenuante de responsabilidad infraccional y en el marco de los procedimientos voluntarios colectivos)        314 4.1.    Antecedentes de la regulación de planes de cumplimiento en materia de protección al consumidor en Chile        314 4.2.    Programas de cumplimiento como atenuante de responsabilidad        315 4.3.    Programas de cumplimiento en el marco de Procedimientos Voluntarios Colectivos        317 5.    Opciones en el desarrollo de programas de cumplimiento (planes generales o específicos)        319 Conclusiones        321 Cumplimiento normativo y el fraude de ley en el derecho administrativo Eduardo Cordero Introducción        325 1.    La relación entre legalidad formal y los valores y principios del ordenamiento        329 1.1.    El fraude de ley        332 1.2.    La simulación        336 2.    Medidas que debe adoptar la Administración frente a actos realizados mediante simulación y/o fraude de ley        341 2.1.    Aspectos generales: mecanismos de control        341 2.2.    Fraude de ley y simulación como vicio del acto administrativo        342 2.3.    La determinación del fraude de ley y la simulación: sus efectos        345 Conclusiones        347Índice: 1. Introducción 2. Debate sobre los alimentos derivados de cultivos genéricamente modificados. 3. Dimensión normativa relativa a estos tipos de alimentos. 4. Nivel de seguridad de los OGM desde la ciencia. 5. Evaluación de las Legislaciones de los países seleccionados. 6. Conclusiones. 7. Bibliografía.La obra que el lector tiene en sus manos se presenta estructurada en siete partes o ejes temáticos, que otorgan coherencia interna al tratamiento de las materias y facilitan su consulta. Cada eje temático cuenta con la versión corregida y aumentada de las ponencias presentadas por destacados académicos en las X Jornadas Nacionales de Derecho del Consumo, organizadas por la Universidad Andrés Bello y efectuadas los días 10 y 11 de diciembre de 2020. Las materias que se exploran en los ejes temáticos se centran en el análisis de diversos problemas y desafíos actuales que se originan para el Derecho del Consumo en el ámbito de la relación de consumo, el desarrollo de nuevas tecnologías, la actividad financiera, la contratación, la responsabilidad civil y, finalmente, las particularidades que presentan los procedimientos de solución de conflictos establecidos en el área, en contraste con el Derecho común. Confiamos que las futuras versiones de las Jornadas Nacionales de Derecho del Consumo sigan entregando tan generosos frutos como las colaboraciones que aquí se presentan bajo el sello de la editorial Tirant lo Blanch. Asimismo, recomendamos la atenta lectura de las interesantes aportaciones que esta instancia de reunión académica brinda año a año y que robustecen el estudio de esta dinámica disciplina. Índice Presentación 17 I. La relación de consumo El cumplimiento de un contrato de consumo frente a una pandemia: principios generales I. Introducción 21 1. El examen de la imposibilidad en el caso fortuito 21 1.1. Imposibilidad permanente e imposibilidad temporal 22 1.2. Imposibilidad absoluta e imposibilidad relativa 23 2. Incidencia del evento excepcional en el contrato de consumo 24 2.1. La conservación del contrato y la adecuación de la prestación 24 2.2. El incumplimiento y la extinción del vínculo como situaciones excepcionales 25 2.2.1. La frustración de las expectativas del consumidor-acreedor 26 2.2.2. La opción del proveedor 27 Conclusiones 28 Bibliografía citada 28 Notas sobre la relación de consumo en Chile a propósito de los servicios funerarios y su relación con el daño emocional de los deudos I. Introducción 31 II. La relación de consumo en los servicios funerarios 32 1. De la hipervulnerabilidad del consumidor en la contratación de servicios funerarios 36 2. Deberes del proveedor del servicio funerario 38 III. Previsibilidad del daño emocional y molestias 41 IV. Conclusiones 44 Bibliografía citada 44 Jurisprudencia citada 45 Normas citadas 46 II. Tecnología y consumo Inteligencia artificial: algunos desafíos en materia de consumo Introducción 49 I. La expansión del consumo implicará una mayor oferta de bienes y servicios y, por consiguiente, requerirá de ciudadanos empoderados y una mejor educación para el consumo 53 II. Una mayor expansión del consumo demandará más y mejores respuestas ante los requerimientos de los consumidores 55 III. En tercer lugar, es preciso reflexionar en torno a una mayor seguridad en el consumo, especialmente cuando se vincula a la entrega y uso de datos personales 56 Bibliografía citada 59 Publicidad nativa e influencers: un análisis de su procedencia y límites a partir de la protección de los consumidores en el derecho chileno Introducción 61 I. La publicidad nativa: procedencia y límites en el derecho chileno 64 II. Los influencers: procedencia y límites en el derecho chileno 69 III. La tutela del consumidor frente a la publicidad nativa ilícita y a los influencers 76 Conclusiones 78 Bibliografía citada 79 Jurisprudencia citada 83 Aplicación de la normativa de protección al consumidor a los actos de publicidad y consumo en las redes sociales I. La imposibilidad práctica de la aplicación de la ley en actos de consumo en las redes sociales 85 1. El acceso a la tecnología e internet 85 2. Nuestra legislación, ¿está preparada para este tipo de relaciones comerciales en plataformas digitales? 86 II. Problema del enforcement o imposibilidad práctica de hacer valer la ley en el ambiente digital 87 1. Dificultades para aplicar la norma en el ambiente digital 87 2. ¿Qué hacen las plataformas digitales? La alternativa de la autorregulación en las plataformas digitales 88 III. Actos de consumo en redes sociales 88 1. Dificultad para identificar al proveedor 88 2. Caso del influencer 89 3. Caso de las “tiendas virtuales” que no cumplen con la normativa de protección al consumidor 90 IV. Tenue regulación en Chile 91 V. Conclusiones 92 Bibliografía citada 94 Jurisprudencia citada 95 Normas citadas 95 III. Actividad financiera en materia de consumo “Conducta de mercado” y protección de los derechos de los consumidores financieros: comentarios preliminares a la nueva arquitectura interna de la comisión para el mercado financiero y su interacción con el “SERNAC financiero” I. Introducción 99 II. La supervisión conductual y la protección de los derechos de los consumidores 104 III. El (re)diseño institucional de la comisión para el mercado financiero 108 IV. La tensión de la nueva arquitectura propuesta por la cmf en relación con el “SERNAC financiero” 113 Bibliografía citada 115 Fiscalización, supervisión y resguardo de la actividad financiera en materia de consumo: entre el SERNAC y la “nueva” CMF I. Introducción 117 II. ¿Cómo resguardar al consumidor de productos y servicios financieros? 121 III. ¿Quién resguarda al consumidor de productos y servicios financieros? 125 IV. Propuesta de encaje y solución 130 V. Conclusiones 136 Bibliografía citada 138 Jurisprudencia citada 141 El cuestionamiento de las consecuencias jurídicas que abre el estado de insolvencia, bajo el modelo del Código Civil y de consumo, desde el punto de vista del sobreendeudamiento de los deudores consumidores I. Introducción: descripción del problema objeto de estudio 143 II. La regulación de la insolvencia en el CC y sus consecuencias jurídicas 147 III. La regulación de la insolvencia en la LPDC y sus consecuencias jurídicas 149 IV. Principales conclusiones reflexivas 153 Bibliografía citada 154 Reflexiones para una armonización del Derecho de Consumo con el Derecho Concursal ante la necesidad de prevención del sobreendeudamiento e insolvencia futura del consumidor I. Introducción 157 II. Una actual contradicción de la regulación de consumidores a partir de los mecanismos para la prevención del sobreendeudamiento del consumidor 159 1. El traspaso del riesgo de insolvencia al consumidor en virtud del deber de información precontractual 159 2. Irresponsabilidad del prestamista en la insolvencia futura del consumidor y su relación con las cláusulas abusivas 164 III. Falta de coherencia del régimen de consumo y concursal vinculado a la buena fe del consumidor futuro deudor 168 IV. Algunas reflexiones sobre coherencia entre un deber de información, un deber de evaluación de la solvencia del consumidor, y sus alcances en el procedimiento concursal de persona natural 171 1. Necesidad de coherencia entre una evaluación de la solvencia al tiempo de la contratación y la evaluación de la solvencia al momento del concurso 172 2. Consecuencias para el consumidor concursado dependiendo del enfoque del contenido de la evaluación de la solvencia 175 3. El mantenimiento del traspaso del riesgo de insolvencia al consumidor a pesar de un deber de evaluación de solvencia 179 4. El mantenimiento de la irresponsabilidad del prestamista a pesar de un deber de evaluación de solvencia 187 V. Conclusiones 190 Bibliografía citada 191 Normas citadas 195 IV. Contratación y consumo Cláusulas abusivas entre empresarios: algunos criterios de asimetría presentes en el ordenamiento jurídico chileno* I. Algunas notas introductorias 199 II. Tres ejemplos de cláusulas abusivas entre empresarios en el ordenamiento jurídico chileno 201 1. Aplicación del artículo 16 de la Ley N°19.496 a relaciones entre micro o pequeños empresarios por disposición del artículo 9 en relación al artículo 2 de la Ley N°20.416 202 2. Artículos 1 y 2 de la Ley N°21.236, que “regula la portabilidad financiera” 205 3. Artículo 2 de la Ley N°19.983, Regula la Transferencia y Otorga Mérito Ejecutivo a Copia de la Factura o Ley sobre pago a 30 días o Ley de pago oportuno 206 Conclusión 208 Bibliografía citada 208 Normas citadas 209 Bases para la realización de un control judicial preventivo del contenido de condiciones generales de contratación I. Introducción 211 II. Control general del contenido de cláusulas no negociadas en el ordenamiento jurídico chileno. Bases para un control judicial preventivo 212 III. Atisbos de control judicial preventivo en la jurisprudencia nacional 215 IV. Algunas consideraciones dogmáticas en relacion con el control judicial preventivo 217 Bibliografia citada 219 Normas citadas 221 Jurisprudencia citada 221 Por una aplicación de las normas de la ley de consumo a los contratos preparatorios en la comercialización de viviendas en verde, en blanco y en pre-venta I. Introducción 223 II. Las ventas en verde, en blanco y en pre-venta 224 III. Actos preparatorios de uso frecuente en las ventas en verde 226 IV. La aplicación de la lpdc a los actos preparatorios del contrato de compraventa 229 1. Existencia de una relación de consumo 230 2. El espíritu del legislador 232 3. El principio pro–consumidor 233 4. La norma utiliza un concepto comercial, no jurídico 234 V. Conclusiones 236 Bibliografía citada 237 Jurisprudencia citada 239 Contenido y efectos de la cláusula de satisfacción garantizada o garantía de satisfacción: una propuesta en el derecho chileno Introducción 241 I. “Si no te gusta, devolvemos tu dinero” 242 II. ¿Es la satisfacción garantizada una cuestión de falta de conformidad? 245 III. Ejercicio y efectos de la cláusula de satisfacción garantizada 248 Conclusiones 254 Bibliografía citada 255 La ausencia de consentimiento del artículo 12 a de la Ley N°19.496 I. Introducción 259 II. Ámbito de aplicación y supuesto del artículo 12 a LPDC 261 1. El ámbito de aplicación: los contratos click-wrap 261 2. El supuesto del artículo 12 A LPDC 262 2.1. La accesibilidad 262 2.2. La comprensibilidad 263 2.3. La disponibilidad 264 3. La métrica del consumidor medio 265 III. Operatividad de la ausencia de consentimiento 266 1. Panorama extranjero 266 2. Situación en la LPDC 267 IV. Conclusiones 271 Bibliografía citada 272 Normas citadas 273 Jurisprudencia citada 273 V. Responsabilidad civil y consumo La negligencia en la responsabilidad civil por productos y servicios defectuosos: una brecha entre la teoría y la práctica I. Introducción 277 II. Los grupos de casos 277 1. Venta de alimentos en mal estado 277 2. Hurtos y daños a la propiedad en estacionamientos 278 III. ¿Qué tienen en común estos casos? 279 1. Irrelevancia de la existencia de un acto jurídico oneroso entre el demandante y el demandado para efectos de la responsabilidad civil 279 2. La negligencia se da por establecida a partir del hecho de verificarse el defecto 280 IV. ¿Qué diferencias se advierten en estos casos? 281 1. Vinculación del proveedor demandado con el producto o servicio 281 2. Mecanismo para dar por probada la negligencia 282 V. Conclusión 284 Bibliografía citada 284 Normas citadas 285 Régimen de responsabilidad en materia de consumidor* I. Concepto de responsabilidad y criterios en los que se fundan los regímenes 287 II. Régimen de responsabilidad en materia de consumidor 293 III. Conclusiones 299 Bibliografía citada 299 Jurisprudencia citada 305 Notas sobre el “daño moral colectivo” implementado por la Ley 21.081 Introducción 307 I. Los intereses supraindividuales 307 II. La noción de daño moral colectivo 309 III. La comprensión del legislador del daño moral colectivo a través de la ley 21.081 310 IV. La dignidad de los consumidores como base para construir el daño moral colectivo 312 Conclusiones 315 Bibliografía citada 316 Normas citadas 317 Jurisprudencia citada 317 Nota sobre la relación entre el art. 24 inc. 5to, y el Art 53 C, letra C de la Ley 19.496; con especial interés en la agravante relativa al riesgo a la seguridad de los consumidores Introducción 319 I. ¿Resultan necesarias todas las circunstancias del inc. 5to del art. 24, Para que pueda ser ordenada la indemnización punitiva? 321 1. En cuanto al mencionado enfoque teleológico 321 2. En cuanto al recurso a la dignidad 321 II. Riesgos a la seguridad de los consumidores: ¿aun sin daños? 324 1. En cuanto al defecto informativo y sus consecuencias nocivas exteriorizadas. Una lectura desde la integración de riesgos comunicables 325 2. En cuanto al defecto informativo sin consecuencias nocivas exteriorizadas, ¿es indemnizable el denominado “daño a la autonomía” del consumidor? 329 III. ¿Una confusa aplicabilidad de la agravante en referencia más allá de los límites de la Ley Nº19.496? 333 Conclusión 333 Bibliografía citada 335 Normas citadas 337 Jurisprudencia citada 337 Interés colectivo, interés difuso y daños Bibliografía citada 350 VI. Prueba y procedimientos Presunciones que favorecen al consumidor en juicios por responsabilidad civil contractual I. Introducción 355 II. Presunciones y principios que favorecen al consumidor en juicios por responsabilidad civil contractual 356 1. Conflicto referido a la normativa aplicable: Ley de Protección de los consumidores en oposición a la Ley General de Urbanismo y Construcción 356 2. ¿Qué régimen probatorio resultaba aplicable? ¿Quién y qué aspectos debían probarse? 361 3. La conformidad en el derecho de consumo en oposición al pago en Derecho civil 363 4. El principio pro consumidor 367 Conclusiones 370 Bibliografía citada 371 Normas citadas 372 Jurisprudencia citada 372 Notas sobre algunos efectos personales del abandono del producto en manos del proveedor I. Introducción 373 1. Continuación del problema investigado 373 2. Objeto del trabajo 373 3. Importancia 374 4. Literatura jurídica 375 5. Hipótesis 378 6. Plan de estudio 378 II. Situación del contrato de consumo con anterioridad al vencimiento del plazo legal 378 III. Situación del contrato de consumo con posterioridad al vencimiento del plazo legal 382 IV. Conclusiones 388 Bibliografía citada 388 Normas citadas 392 VII. Acciones y procedimientos colectivos Sanciones por infracciones al acuerdo en el procedimiento voluntario colectivo I. Procedimiento voluntario colectivo, incumplimiento e infracción de su acuerdo 395 II. El acuerdo del artículo 54 p de la ley nº19.496 Y sus efectos 396 III. Efecto infraccional del incumplimiento del acuerdo en el procedimiento voluntario colectivo 397 IV. Tribunal competente para conocer de la infracción al acuerdo 398 V. Sanción aplicable al incumplimiento 399 1. La sanción por incumplimiento es independiente de las acciones para obtener el cumplimiento del acuerdo 400 2. Efectos del acuerdo erga omnes respecto de las infracciones cometidas por el proveedor que dieron origen al procedimiento voluntario colectivo 400 3. La sanción por incumplimiento es solo respecto al acuerdo en el procedimiento voluntario colectivo, y no al incumplimiento de acuerdos en sede judicial 401 Bibliografía citada 401 Normas citadas 402 Jurisprudencia citada 403 En favor de mecanismos alternativos (o indirectos) para la distribución de indemnizaciones, reparaciones, devoluciones y compensaciones por afectaciones a los intereses colectivos y difusos Introducción 405 I. Compatibilidad de los mecanismos alternativos de distribución con el principio de reparación integral del daño. Propuesta de interpretación del artículo 3 letra e) de la LPDC 406 II. Reconocimiento legal de mecanismos alternativos de distribución en la Ley Nº19.496 408 Conclusiones 410 Bibliografía citada 411 El examen de admisibilidad de las acciones colectivas. Un tránsito normativo radical desde el rigor hacia la simplicidad I. Introducción 413 II. Sobre la evolución cronológica que ha experimentado la etapa de admisibilidad en el procedimiento especial en protección del interés colectivo o difuso de la LPDC 414 1. El rigor: La Ley N°19.955 de 2004 414 2. La eliminación del examen de admisibilidad en las acciones colectivas derivadas de la LGUC por fallas o defectos en la construcción: La Ley N°20.443 de 2010 415 3. La excesiva dilación de los juicios colectivos que dio lugar a la reforma de la LPDC: La Ley N°20.543 de 2011 418 4. La simplicidad: La Ley N°21.081 del 2018 421 5. Tabla Resumen 423 III. Panorama jurisprudencial, discusiones y desafíos tras el reformado artículo 52 de la LPDC 424 IV. Comentarios finales 429 Bibliografía 429 Normas citadas 430 Jurisprudencia citada 431
Descripción
El libro expone y explica el tipo societario, en las normas que la regulan en el Código de Comercio, incorporada por la Ley N° 20.190 de 2017, en un completo panorama, con referencia al derecho comparado latinoamericano de Siglo XXI y a la doctrina nacional y extranjera. Tiene por destinatarios a los operadores jurídicos de esta materia societaria, abogados, jueces y también a profesionales que utilizan el tipo societario para emprendimientos que requieren de una estructura corporativa ágil, acorde a la economía en que se desarrollan las pequeñas y medianas empresas. En esta última dimensión, el libro pretende ser un instrumento útil para las PYMEs, en sus objetos de negocios. Se considera especialmente el ámbito del levantamiento de capital de riesgo, su vinculación con la Norma de Carácter General N° 452 de 2021 de la Comisión para el Mercado Financiero y la creación de un mercado de transacción de acciones y bonos de la SpA y la sociedad anónima cerrada en la Ley de Mercado de Valores. Termina el libro con un capítulo final destinado a exponer una nueva mirada al gobierno corporativo de las sociedades de capital, mediante la incorporación de los trabajadores a la propiedad accionaria, en un nuevo trato económico entre capital y trabajo, con cita a economistas que proponen este modelo que se ha denominado de “cogestión” en Europa y que ya cuenta con valiosas experiencias en Chile, en un proceso auspicioso que recién se inicia.
  1. La Sociedad por Acciones, su génesis en el derecho societario chileno y contexto comparado latinoamericano2. Características jurídicas del tipo societario: Sociedad por Acciones y persona jurídica mercantil3. Antecedentes relevantes en la tramitación legislativa de la Sociedad por Acciones que revelan las características del tipo societario4. La Sociedad por Acciones es un tipo societario afín para organizar el patrimonio familiar, empresas familiares, “family office” y empresas denominadas “Startups”, que requieren aporte de capital de inversionistas5. Regulación de la Comisión para el Mercado Financiero mediante Norma de Carácter General No 452, de 2021, para inversiones que no constituyen ofertas públicas y que pueden financiar a las Sociedades por Acciones y anónimas cerradas6. La definición legal de la Sociedad por Acciones 7. Naturaleza Jurídica de la Sociedad por Acciones 8. Carácter Mercantil de la Sociedad por Acciones 9. Constitución de la Sociedad por Acciones en el régimen del Código de Comercio 10. Contenido de la escritura pública o instrumento privado protocolizado ante Notario 11. Contenido del extracto de la escritura pública o instrumento protocolizado ante Notario que contiene el estatuto social de la SpA 12. Vicios o anomalías societarias en la constitución de la Sociedad por Acciones 13. Constitución de la Sociedad por Acciones mediante instrumento electrónico en el sistema de la Ley No 20.659, de 2013, en el Registro de Empresas y Sociedades del Ministerio de Economía 14. El nombre, domicilio y objeto social de la SpA 1. El nombre de la Sociedad por Acciones 2. El domicilio de la Sociedad por Acciones 3. El objeto social de la Sociedad por Acciones
  2. Capital social y acciones: clases y privilegios
  3. Libro de Registro de Accionistas. Cesiones de acciones y otros actos jurídicos
  4. Régimen de responsabilidad patrimonial limitada de los accionistas
  5. Aumento y reducción del capital social
  6. Pactos de accionistas
  7. Derecho a dividendos y acciones preferentes
  8. Órganos societarios y administración
  9. Comunicaciones y notificaciones
  10. Régimen de solución de controversias jurídicas. Arbitraje o Arbitramiento obligatorio
  11. Regulación supletoria a la Sociedad por Acciones por las normas que se aplican a las Sociedades Anónimas Cerradas
  12. Transformación de tipo Sociedad por Acciones al tipo Sociedad Anónima Abierta por disposición de ley
  13. La división, transformación y fusión de la Sociedad por Acciones
  14. Término de la sociedad por acciones y liquidación
  15. Régimen Tributario aplicable a la Sociedad por Acciones y sus accionistas A) Régimen de la Circular No 46, de 2008, del Servicio de Impuestos Internos (1) Obligaciones de las SpA (2) Obligaciones de los accionistas B) Régimen especial PRO-PYMEs Ley No 21.256, de 2020
  16. Consideraciones sobre abuso del derecho, fraude a la ley, exclusión de socio o accionista y levantamiento del velo en la SpA. Régimen de responsabilidad civil de los accionistas, administradores, directores y gerentes de la SpA
  17. Régimen de prescripción extintiva general de obligaciones de la SpA
  18. Conclusiones sobre la Sociedad por Acciones y su contexto económico como instrumento organizativo de las PYMEs, en una mirada de crecimiento inclusivo. Financiamiento y participación de los trabajadores en el gobierno corporativo
Descripción
El llamado «derecho probatorio» ha tenido un auge en los últimos años en Chile. Esto ha permitido que la «teoría de la prueba» avance desde un lugar secundario en los estudios del proceso y las condiciones para dictar una sentencia racionalmente justificada a un punto importante, en el cual se reivindica una comprensión científica de las decisiones que son adoptadas en el marco de procesos judiciales y administrativos. El estudio sobre estándares probatorios tiene un lugar fundamental en dicho proceso, resultando un punto insoslayable del análisis de los fundamentos de dichas decisiones y su racionalidad. La presente obra, analiza los aspectos centrales sobre la defición de estándares probatorios, para abordar su definición en los procesos contenciosos que son conocidos a partir de la revisión de conductas anticompetitivas. Su desarrollo pretende argumentar, desde la teoría racional de la prueba, acerca de cuáles son los presupuestos para una formulación satisfactoria sobre los estándares probatorios en materia de (libre) competencia. Se examinan así, los fundamentos de los diversos estándares que son aplicados en materias civil penal y administrativa, para luego aproximarse hacia la formulación de los estándares que a juicio del autor, son aplicables a efectos de comprobar conductas anticompetitivas. Autor: Óscar Gárate Maudier Editorial Tirant Lo Blanch 
CAPÍTULO I ESTÁNDARES PROBATORIOS: DEFINICIÓN, SU NECESIDAD Y LAS FUNCIONES QUE CUMPLE 1.1. Definición de EdP y la necesidad de su existencia 1.2. Criterios para la determinación del EdP 1.3. Funciones del estándar probatorio 1.3.1. Función de distribución de errores – F(x)DE 1.3.2. Función de suficiencia – F(x)S 1.3.2.1. Cargas de persuasión en general 13.2.2. Suficiencia probatoria – carga probatoria 1.3.3. Función heurística – F(x)H CAPÍTULO II ESTÁNDARES PROBATORIOS EN SEDE CIVIL, ADMINISTRATIVA Y PENAL 2.1. Aspectos generales de los estándares probatorios aplicados en sede civil, administrativa y penal 2.1. Estándar penal 2.3. Estándar(es) civil(es) 2.4. Estándar administrativo sancionador – infraccional CAPÍTULO III ESTÁNDAR PROBATORIO EN LIBRE COMPETENCIA 3.1. Aspectos generales del estándar en competencia 3.2. Objetivos y sanciones del Derecho de la Competencia 3.3. El estándar de prueba en la jurisprudencia mayoritaria y su evolución 3.3.1. Primera etapa jurisprudencial: Instalación del TDLC–Farmacias 3.3.2. Segunda etapa jurisprudencial: El caso Farmacias y la formulación de PCyC+ 3.3.3. Tercera etapa jurisprudencial: Consolidación del EdP de PCyC+ 3.4. Disensiones Jurisprudenciales sobre la regla de PCYC+ 3.4.1. Primera disensión: Consideraciones relativas al EdP de conductas anticompetitivas y su aproximación jurisprudencial 3.4.2. Segunda disensión: Las prevenciones minoritarias en los casos Papeles y Suero fisiológico 3.5. El debate doctrinal sobre el estándar de prueba en sede de competencia
La presente obra es una recopilación de fichas de análisis tributario enfocadas en la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios (IVA). En las más de 100 fichas contenidas en este texto se revisa de forma exhaustiva todo el contenido de la ley del ramo, con un lenguaje simple y comprensible, apto tanto para especialistas en la materia como para aquellos que recién se inician en el estudio de este importante tributo. Se incluyen numerosos ejemplos y ejercicios en un gran número de fichas, avalados por las instrucciones de la Dirección Nacional del SII, como también referencias a diversos textos normativos de dicho Servicio, a su jurisprudencia administrativa y a diversos otros textos legales, enriqueciendo el contenido de tales fichas. INDICE. UNIDAD TEMÁTICA 1 DEFINICIONES Ficha No 1. Venta Ficha No 2. Servicio Ficha No 3. Vendedor Ficha No 4. Prestador de servicios Ficha No 5. Contribuyente Ficha No 6. Territorialidad UNIDAD TEMÁTICA 2 SUJETO DE DERECHO DEL IVA Ficha No 7. Norma general Ficha No 8. Cambio de sujeto establecido por ley Ficha No 9. Facultad del SII para cambiar el sujeto de derecho del IVA Ficha No 10. Cambio de sujeto por las ventas y prestaciones de servicios que realicen contribuyentes con brechas tributarias Ficha No 11. Cambio de sujeto del IVA que grava los servicios digitales respecto de los emisores de medios de pago Ficha No 12. Declaraciones juradas asociadas a cambios de sujeto Ficha No 13. Devolución de IVA por cambio de sujeto UNIDAD TEMÁTICA 3 HECHOS GRAVADOS BÁSICOS Ficha No 14. Hecho gravado venta Ficha No 15. Hecho gravado servicio UNIDAD TEMÁTICA 4 HECHOS GRAVADOS ESPECIALES Ficha No 16. Importaciones Ficha No 17. Aportes de bienes a sociedades Ficha No 18. Adjudicaciones de bienes efectuadas en liquidaciones de sociedades y comunidades Ficha No 19. Retiro de bienes corporales muebles e inmuebles Ficha No 20. Contratos asociados a la construcción Ficha No 21. Establecimientos de comercio y otras universalidades Ficha No 22. Arrendamiento de bienes muebles e inmuebles Ficha No 23. Arrendamiento de marcas, patentes y otras prestaciones similares Ficha No 24. Estacionamiento de vehículos en playas de estacionamiento u otros lugares destinados a dicho fin Ficha No 25. Primas de seguros de las cooperativas de servicios de seguros Ficha No 26. Contratos de arriendo con opción de compra Ficha No 27. Venta de bienes del activo inmovilizado Ficha No 28. Servicios digitales UNIDAD TEMÁTICA 5 DEVENGO DEL IMPUESTO Ficha No 29. En las ventas Ficha No 30. En los servicios Ficha No 31. En las importaciones Ficha No 32. En el caso de retiros de mercaderías e inmuebles Ficha No 33. En el caso de los intereses y reajustes en las ventas a plazo Ficha No 34. En la prestación de servicios periódicos Ficha No 35. En los hechos gravados relacionados con la actividad de la construcción UNIDAD TEMÁTICA 6 EXENCIONES Ficha No 36. Reales: vehículos, regalías a los trabajadores y otros bienes Ficha No 37. Reales: especies importadas liberadas de impuesto Ficha No 38. Reales: a ciertas internaciones temporales Ficha No 39. Reales: exportaciones Ficha No 40. Reales: exenciones que benefician a determinadas remuneraciones y servicios Ficha No 41. Reales: entradas a ciertos espectáculos públicos Ficha No 42. Reales: a favor de los fletes marítimos, fluviales, lacustres, aéreos y terrestres del exterior a Chile y viceversa, y los pasajes internacionales Ficha No 43. Reales: exenciones que favorecen a ciertas primas de seguros Ficha No 44. Reales: a las comisiones percibidas por los Servicios Metropolitano y Regionales de Vivienda y Urbanización y por las Instituciones de Previsión Ficha No 45. Reales: a los ingresos que no constituyen renta según el art. 17 de la Ley de la Renta y a los afectos al art. 59 de la misma ley Ficha No 46. Reales: a los ingresos afectos a la segunda categoría de la Ley de la Renta Ficha No 47. Reales: a los avisos e inserciones publicados o difundidos en virtud del derecho de respuesta establecido en el artículo 11 de la Ley No 16.643 sobre abusos de publicidad Ficha No 48. Reales: a los intereses provenientes de operaciones e instrumentos financieros y de créditos de cualquier naturaleza, y a las comisiones provenientes de avales o fianzas otorgados por instituciones financieras Ficha No 49. Vendedor Ficha No 50. Reales: trabajadores que laboran solos y en forma independiente Ficha No 51. Reales: exenciones que favorecen a ciertas remuneraciones o tarifas relacionadas con la exportación de productos Ficha No 52. Reales: exención a los servicios de exportación Ficha No 53. Reales: a los servicios hoteleros prestados a turistas extranjeros Ficha No 54. Reales: a las comisiones de administración a que se refiere el No 18 de la letra E del art. 12 Ficha No 55. Reales: exención a las prestaciones de salud establecidas por ley Ficha No 56. Reales: a los servicios, prestaciones y procedimientos de salud ambulatorios Ficha No 57. Personales: venta de viviendas a beneficiario de subsidio habitacional Ficha No 58. Personales: empresas radioemisoras y de televisión Ficha No 59. Personales: agencias noticiosas Ficha No 60. Personales: transporte de pasajeros Ficha No 61. Personales: establecimientos de educación Ficha No 62. Personales: hospitales dependientes del Estado o de Universidades reconocidas por el Estado Ficha No 63. Personales: Casa de Moneda y Correos de Chile Ficha No 64. Personales: Servicios de salud Ficha No 65. Personales: Polla Chilena de Beneficencia y Lotería de Concepción Ficha No 66. Personales: Exenciones contenidas en otros textos legales UNIDAD TEMÁTICA 7 TASA Y BASE IMPONIBLE Ficha No 67. Tasa del impuesto Ficha No 68. Base imponible: regla general Ficha No 69. Base imponible: reglas especiales Ficha No 70. Base imponible: venta habitual de inmuebles Ficha No 71. Base imponible: permuta y otras convenciones similares Ficha No 72. Base imponible: deducciones UNIDAD TEMÁTICA 8 DÉBITO FISCAL Ficha No 73. Determinación del débito fiscal mensual Ficha No 74. Agregados al débito fiscal mensual Ficha No 75. Deducciones al débito fiscal mensual UNIDAD TEMÁTICA 9 CRÉDITO FISCAL Ficha No 76. Conceptos que dan derecho a crédito Ficha No 77. Conceptos que no dan derecho a crédito Ficha No 78. Agregados al crédito fiscal Ficha No 79. Deducciones al crédito fiscal Ficha No 80. Remanente de crédito fiscal Ficha No 81. Crédito fiscal respecto de los bienes y servicios que se afecten a operaciones gravadas y no gravadas Ficha No 82. Situación de los impuestos recargados en facturas no fidedignas, falsas o ilegales Ficha No 83. Derecho a crédito fiscal en la venta habitual de inmuebles Ficha No 84. Crédito fiscal provisional Ficha No 85. Derecho a crédito fiscal en facturas electrónicas. Acuse de recibo Ficha No 86. Crédito especial por importaciones a zona franca Ficha No 87. Crédito especial originado por el impuesto al petróleo diésel Ficha No 88. Crédito especial originado por el impuesto de timbres pagado en operaciones de financiamiento Ficha No 89. Crédito especial empresas constructoras Ficha No 90. Devolución de los remanentes de crédito fiscal originados en la adquisición de bienes del activo fijo Ficha No 91. Imputación o devolución del IVA establecida en el artículo 27 ter UNIDAD TEMÁTICA 10 REGÍMENES SIMPLIFICADOS Ficha No 92. Para pequeños contribuyentes Ficha No 93. Para contribuyentes no domiciliados ni residentes en Chile Ficha No 94. Procedimiento de declaración y pago del IVA para contribuyentes no domiciliados ni residentes en Chile UNIDAD TEMÁTICA 11 EXPORTADORES Ficha No 95. Recuperación del IVA Ficha No 96. Recuperación del IVA por contribuyentes considerados exportadores por el D.L. No 825 o por otros textos legales UNIDAD TEMÁTICA 12 IMPUESTOS ADICIONALES Ficha No 97. A los artículos suntuarios Ficha No 98. A las bebidas alcohólicas, analcohólicas y productos similares Ficha No 99. A la importación de vehículos UNIDAD TEMÁTICA 13 ADMINISTRACIÓN DEL IMPUESTO Ficha No 100. Emisión de documentos Ficha No 101. Emisión de documentos electrónicos. Facturación electrónica Ficha No 102. Obligación de emitir facturas y otros documentos tributarios electrónicos Ficha No 103. Obligación de emitir boletas electrónicas Ficha No 104. Registro de Compras y Ventas Ficha No 105. Declaración y pago Ficha No 106. Ampliación plazo pago del IVA Ficha No 107. Pago diferido del IVA.
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    0
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?