Cumplimiento Normativo y Gestión de Riesgos Legales en la Empresa
La expresión cumplimiento normativo o compliance, de origen anglosajón, es un término amplio, que en el ámbito jurídico se vincula directamente con la idea de cumplimiento de las normas que rigen un determinado sector, a nivel privado o público. En el contexto específico de las empresas, es común que se aluda a “programas”, “sistemas”, “modelos” o incluso a “políticas” de cumplimiento, nociones que apuntan al acatamiento de la normativa que las rige. En esa línea, actualmente se entiende que un modelo adecuado de compliance debe apuntar, más que a evitar las sanciones legales a las que puede verse expuesta una organización, a generar una verdadera cultura de cumplimiento normativo al interior de las corporaciones.
Teniendo en cuenta la relevancia del compliance como eje ético, jurídico y reputacional básico de la empresa en la actualidad, la presente obra contiene un conjunto de estudios, provenientes de diversas ramas y disciplinas, que abordan el cumplimiento normativo con un enfoque que combina lo teórico con lo práctico. El hecho que sus autores sean profesionales del derecho, la economía y la administración garantiza un adecuado análisis multidisciplinar de esta materia. Por otra parte, si bien el libro tiene en cuenta fundamentalmente la observancia de la normativa chilena, su enfoque conceptual y las referencias que contiene respecto de la realidad de otros países, hacen que también pueda ser útil para lectores extranjeros o interesados en los análisis comparados.
Índice
Prólogo 17
Ángela Toso Milos
Laura Mayer Lux
Eduardo Cordero
Modelos de cumplimiento normativo: análisis de algunos elementos clave para su implementación por parte de las empresas en Chile
Ángela Toso Milos
Introducción 21
1. La noción de cumplimiento normativo y los modelos de compliance 25
2. Distinción entre la función de cumplimiento normativo y otras que se desarrollan en el marco de la organización empresarial 29
3. Factores y etapas a considerar en la elaboración de un programa de compliance 32
4. Breve referencia a los elementos de los modelos de cumplimiento normativo y algunos parámetros para evaluar su efectividad 36
Conclusiones 41
Desafío para el Compliance. Globalización de la Corrupción y Proteccionismo del Comercio
Orlando de la Vega Luna
Introducción 50
1. La Corrupción 56
1.1. Efectos financieros de la corrupción 58
1.2. Cumplimiento Normativo —Compliance—: esfuerzos para mitigar los riesgos 60
1.3. Efectos sociales y políticos de la corrupción 63
2. Proteccionismo 64
2.1. Perjuicios del Proteccionismo 67
Conclusiones 68
Compliance y teoría del delito: la incidencia de los sistemas de cumplimiento normativo en la imputación penal a la empresa
Percy García Cavero
Introducción 73
1. La responsabilidad penal de la empresa misma 75
1.1. El modelo de atribución del hecho de otro 76
1.2. El modelo de la responsabilidad por hecho propio 77
1.2.1. El injusto autónomo 77
1.2.2. El injusto común 79
2. Toma de posición 80
2.1. Imputación objetiva 82
2.2. Imputación subjetiva 84
2.2.1. Intervención delictiva 86
2.2.2. Culpabilidad 88
2.2.3. La atenuación de la pena 91
Conclusiones 93
Contenidos para un programa de cumplimiento efectivo en la ley Nº 20.393
Gustavo Balmaceda Hoyos
Álex Martínez González
Introducción y planteamiento 101
1. Origen 103
2. Estándares internacionales 105
3. Requisitos de la Ley Nº 20.393 107
3.1. Función del Compliance Penal 107
3.2. Diferencia terminológica: Modelo de Prevención vs Programa de Cumplimiento 108
3.3. Designación de un Encargado de Prevención 109
3.4. Establecimiento de un sistema de prevención 112
4. El contenido 113
4.1. Diseño del Modelo de Prevención 113
4.1.1. Identificación de riesgos penales 114
4.1.2. Estructura del sistema de cumplimiento 116
4.1.3. Requisitos mínimos de la UNE 19601 118
4.2. Implementación del Modelo de Prevención 119
4.2.1. Información del Programa de Cumplimiento 119
4.2.2. Vigencia del programa 121
4.2.3. Medidas que aseguran la vigencia del programa 122
4.3. Supervisión y certificación 123
4.3.1. Consecuencias por inobservancia del programa 123
4.3.2. Rol de las certificaciones 125
4.3.3. Mejoramiento del programa 126
Criminal Compliance y defensa en el proceso penal: Una aproximación a la luz de la Ley Nº 20.393
Laura Mayer Lux
Jaime Vera Vega
Introducción y planteamiento del problema 130
1. Naturaleza jurídica de la existencia e implementación de un programa adecuado de cumplimiento normativo 132
2. Forma de alegar y probar la existencia e implementación de un programa adecuado de cumplimiento normativo 137
3. Desarrollo de las alegaciones en juicio y carga de la prueba sobre la existencia e implementación de un programa adecuado de cumplimiento normativo 146
3.1. Alegación en juicio, así como creación y aplicación del programa de compliance como eximente 146
3.2. Alegación en juicio, así como creación y aplicación del programa de compliance como atenuante 148
3.3. Carga de la prueba respecto de la existencia e implementación del programa de compliance 153
3.3.1. Aproximación a la problemática de la carga de la prueba en materia de responsabilidad penal de las personas jurídicas 153
3.3.2. Carga de la prueba e indicios: análisis crítico y matizaciones 156
Conclusiones 158
El control de los riesgos corporativos relacionados con el lavado de dinero en las instituciones bancarias: errores y mejores prácticas
Juan Miguel del Cid Gómez
Introducción 164
1. La visión integral de los riesgos 165
2. Las bases de un sólido gobierno corporativo 167
3. La gobernanza del riesgo 167
4. Las tres líneas de defensa 169
5. Las “operaciones espejo” del Deutsche Bank 172
6. La cartera de no residentes del Danske Bank 177
Conclusiones 182
Efectividad: las oportunidades que ofrece el cambio de paradigma de la regulación internacional del LA/FT en la eficacia del derecho
Carolina Rudnick Vizcarra
Introducción 188
1. Definiendo al derecho: El iuspositivismo de Kelsen. Validez y eficacia 190
1.1. El Derecho como técnica social 191
1.2. El Derecho como validez y eficacia 193
1.3. La ineficacia del derecho o desuetudo 193
2. La eficacia de la regulación internacional: Datos sobre el nivel de cumplimiento de las normas relativas a la prevención y combate de criminalidad organizada transnacional y la corrupción 195
3. La eficacia como fenómeno del dominio del “ser”: Una mirada desde las ciencias sociales 202
4. La irrupción de las nuevas formas de regulación 204
4.1. La legislación ALA/CFT: La irrupción del concepto de efectividad 206
4.2. Las 40 Recomendaciones y la evolución de la metodología de Evaluaciones Mutuas 207
4.3. Incorporación de la efectividad como nuevo criterio de evaluación internacional 209
4.4. Los procesos de Evaluaciones Mutuas ALA/CFT 209
5. Un retorno a Kelsen y las oportunidades del diálogo interdisciplinar 212
Conclusiones y reflexiones finales 213
La eficacia retrospectiva de los Programas de Cumplimiento en el Derecho de la competencia chileno
María Soledad Krause Muñoz
Introducción 217
1. Los Programas de Cumplimiento en el Derecho de la libre competencia chileno 218
2. Sistema de responsabilidad en materia de libre competencia 222
3. Los Programas de Cumplimiento y su lugar en el sistema de responsabilidad por atentados a la libre competencia 227
4. El Derecho administrativo responsivo 229
5. La eficacia retrospectiva máxima de los Programas de Cumplimiento en un esquema de Derecho responsivo 230
5.1. Razonables esfuerzos, no infalibilidad en el programa 231
5.2. Alegación de cumplimiento admisible en todo el proceso de enforcement de las normas de libre competencia 232
5.3. Amplios efectos de la alegación de cumplimiento 234
5.4. Ausencia de límites ex ante para la alegación de cumplimiento 234
5.5. Proscripción de la argumentación retrospectiva al momento de valorar los Programas de Cumplimiento 236
Conclusiones 237
Algunas notas acerca del compliance bajo el nuevo sistema de control de operaciones de concentración
Adolfo Silva Walbaum
Álvaro Valencia González
Introducción 244
1. Enunciación de las medidas de perfeccionamiento introducidas mediante la Ley Nº 20.945, y su relación con el compliance 246
1.1. Esfera orgánica del compliance y nuevas facultades de la FNE 246
1.2. Compliance y operaciones de concentración 247
2. Principales alcances del compliance bajo las nuevas guías de la Fiscalía Nacional Económica 250
2.1. Las guías de competencia y umbrales 250
2.2. Marcada influencia del compliance bajo la denominada guía de remedios 253
2.2.1. Condiciones básicas de las medidas 255
2.2.2. Legitimados activos, oportunidad y procedimiento aplicable a las medidas de mitigación ofrecidas 256
2.2.3. Tipos de remedios 258
2.2.4. Supervisores de cumplimiento o de desinversión 260
Conclusiones 261
Compliance y criminalidad tributaria: un análisis a partir de la legislación chilena
Laura Mayer Lux
María Pilar Navarro Schiappacasse
Introducción y delimitación del objeto del trabajo 266
1. Aproximación al tax compliance y al criminal tax compliance, así como su sentido frente al incumplimiento de la normativa tributaria 274
2. Criminal tax compliance y responsabilidad penal de la empresa 281
3. Criminal tax compliance y responsabilidad penal de personas naturales que ejercen determinadas funciones al interior de la empresa 286
3.1. El caso de los administradores o de los socios que deben cumplir la obligación tributaria al interior de la persona jurídica 288
3.2. El caso de quienes deben llevar la contabilidad de la empresa 292
3.3. El caso de quienes actúan como asesores tributarios de la persona jurídica 294
Conclusiones 296
Compliance en protección al consumidor: una práctica indispensable al interior de las empresas
Jaime Lorenzini Barría
Introducción 302
1. Importancia estratégica del compliance en materia de protección al consumidor. Las razones que lo justifican 302
1.1. Compliance y buenas prácticas corporativas 302
1.2. Buenas prácticas de gobierno corporativo y el directorio 305
2. Los códigos de ética de las empresas versus los programas de cumplimiento 306
3. Riesgos de incumplimiento de la LPC 310
3.1. ¿Una empresa regulada sectorialmente tiene incentivos para considerar un programa de cumplimiento de la LPC? 310
3.2. Dinamismo de las relaciones de consumo como factor relevante de riesgo 311
3.3. Estándares para los proveedores en la LPC 313
4. Regulación de los Programas de cumplimiento en la LPC (como atenuante de responsabilidad infraccional y en el marco de los procedimientos voluntarios colectivos) 314
4.1. Antecedentes de la regulación de planes de cumplimiento en materia de protección al consumidor en Chile 314
4.2. Programas de cumplimiento como atenuante de responsabilidad 315
4.3. Programas de cumplimiento en el marco de Procedimientos Voluntarios Colectivos 317
5. Opciones en el desarrollo de programas de cumplimiento (planes generales o específicos) 319
Conclusiones 321
Cumplimiento normativo y el fraude de ley en el derecho administrativo
Eduardo Cordero
Introducción 325
1. La relación entre legalidad formal y los valores y principios del ordenamiento 329
1.1. El fraude de ley 332
1.2. La simulación 336
2. Medidas que debe adoptar la Administración frente a actos realizados mediante simulación y/o fraude de ley 341
2.1. Aspectos generales: mecanismos de control 341
2.2. Fraude de ley y simulación como vicio del acto administrativo 342
2.3. La determinación del fraude de ley y la simulación: sus efectos 345
Conclusiones 347
Quick Comparison
Settings | Cumplimiento Normativo y Gestión de Riesgos Legales en la Empresa remove | Esquemas de Derecho del Consumo remove | Manual de Derecho Concursal remove | Código Tributario de Chile. Edición con Apéndice Legislativo. Índice Analítico (Anillado) remove | Pactos Sobre Transferencia de Acciones en la Empresa Familiar remove | Ley Sobre Protección de los Derechos de los Consumidores remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Cumplimiento Normativo y Gestión de Riesgos Legales en la Empresa remove | Esquemas de Derecho del Consumo remove | Manual de Derecho Concursal remove | Código Tributario de Chile. Edición con Apéndice Legislativo. Índice Analítico (Anillado) remove | Pactos Sobre Transferencia de Acciones en la Empresa Familiar remove | Ley Sobre Protección de los Derechos de los Consumidores remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9788413786933 | 978-956-6170-07-5 | 9788411303156 | 9789563670783 | 9788413975344 | |
Rating | ||||||
Price | $38.935 | $26.000 | $13.000 | $23.800 | $24.170 | |
Stock | 3 disponibles | 9 disponibles | 3 disponibles | 2 disponibles | 1 disponibles | |
Availability | 3 disponibles | 9 disponibles | 3 disponibles | 2 disponibles | 1 disponibles | |
Add to cart | ||||||
Description | Autoras: Francisca María Barrientos Camus, María Elisa Morales Ortiz Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 898 Año de publicación: 2021 | Autor: Christian Allen Rojas Editorial : Libromar Año de Publicación : 2022 Paginas :242 | Autor: Tirant lo Blach Editorial :Tirant lo Blach Año de Publicación : 2022 Paginas :508 | Autor: Vicente Francisco Antúnez Vergara Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 204 Año de publicación: 2021 | Autor: Alfredo Ferrante Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 308 Año de publicación: 2022 | |
Content | La expresión cumplimiento normativo o compliance, de origen anglosajón, es un término amplio, que en el ámbito jurídico se vincula directamente con la idea de cumplimiento de las normas que rigen un determinado sector, a nivel privado o público. En el contexto específico de las empresas, es común que se aluda a "programas", "sistemas", "modelos" o incluso a "políticas" de cumplimiento, nociones que apuntan al acatamiento de la normativa que las rige. En esa línea, actualmente se entiende que un modelo adecuado de compliance debe apuntar, más que a evitar las sanciones legales a las que puede verse expuesta una organización, a generar una verdadera cultura de cumplimiento normativo al interior de las corporaciones. Teniendo en cuenta la relevancia del compliance como eje ético, jurídico y reputacional básico de la empresa en la actualidad, la presente obra contiene un conjunto de estudios, provenientes de diversas ramas y disciplinas, que abordan el cumplimiento normativo con un enfoque que combina lo teórico con lo práctico. El hecho que sus autores sean profesionales del derecho, la economía y la administración garantiza un adecuado análisis multidisciplinar de esta materia. Por otra parte, si bien el libro tiene en cuenta fundamentalmente la observancia de la normativa chilena, su enfoque conceptual y las referencias que contiene respecto de la realidad de otros países, hacen que también pueda ser útil para lectores extranjeros o interesados en los análisis comparados. Índice Prólogo 17 Ángela Toso Milos Laura Mayer Lux Eduardo Cordero Modelos de cumplimiento normativo: análisis de algunos elementos clave para su implementación por parte de las empresas en Chile Ángela Toso Milos Introducción 21 1. La noción de cumplimiento normativo y los modelos de compliance 25 2. Distinción entre la función de cumplimiento normativo y otras que se desarrollan en el marco de la organización empresarial 29 3. Factores y etapas a considerar en la elaboración de un programa de compliance 32 4. Breve referencia a los elementos de los modelos de cumplimiento normativo y algunos parámetros para evaluar su efectividad 36 Conclusiones 41 Desafío para el Compliance. Globalización de la Corrupción y Proteccionismo del Comercio Orlando de la Vega Luna Introducción 50 1. La Corrupción 56 1.1. Efectos financieros de la corrupción 58 1.2. Cumplimiento Normativo —Compliance—: esfuerzos para mitigar los riesgos 60 1.3. Efectos sociales y políticos de la corrupción 63 2. Proteccionismo 64 2.1. Perjuicios del Proteccionismo 67 Conclusiones 68 Compliance y teoría del delito: la incidencia de los sistemas de cumplimiento normativo en la imputación penal a la empresa Percy García Cavero Introducción 73 1. La responsabilidad penal de la empresa misma 75 1.1. El modelo de atribución del hecho de otro 76 1.2. El modelo de la responsabilidad por hecho propio 77 1.2.1. El injusto autónomo 77 1.2.2. El injusto común 79 2. Toma de posición 80 2.1. Imputación objetiva 82 2.2. Imputación subjetiva 84 2.2.1. Intervención delictiva 86 2.2.2. Culpabilidad 88 2.2.3. La atenuación de la pena 91 Conclusiones 93 Contenidos para un programa de cumplimiento efectivo en la ley Nº 20.393 Gustavo Balmaceda Hoyos Álex Martínez González Introducción y planteamiento 101 1. Origen 103 2. Estándares internacionales 105 3. Requisitos de la Ley Nº 20.393 107 3.1. Función del Compliance Penal 107 3.2. Diferencia terminológica: Modelo de Prevención vs Programa de Cumplimiento 108 3.3. Designación de un Encargado de Prevención 109 3.4. Establecimiento de un sistema de prevención 112 4. El contenido 113 4.1. Diseño del Modelo de Prevención 113 4.1.1. Identificación de riesgos penales 114 4.1.2. Estructura del sistema de cumplimiento 116 4.1.3. Requisitos mínimos de la UNE 19601 118 4.2. Implementación del Modelo de Prevención 119 4.2.1. Información del Programa de Cumplimiento 119 4.2.2. Vigencia del programa 121 4.2.3. Medidas que aseguran la vigencia del programa 122 4.3. Supervisión y certificación 123 4.3.1. Consecuencias por inobservancia del programa 123 4.3.2. Rol de las certificaciones 125 4.3.3. Mejoramiento del programa 126 Criminal Compliance y defensa en el proceso penal: Una aproximación a la luz de la Ley Nº 20.393 Laura Mayer Lux Jaime Vera Vega Introducción y planteamiento del problema 130 1. Naturaleza jurídica de la existencia e implementación de un programa adecuado de cumplimiento normativo 132 2. Forma de alegar y probar la existencia e implementación de un programa adecuado de cumplimiento normativo 137 3. Desarrollo de las alegaciones en juicio y carga de la prueba sobre la existencia e implementación de un programa adecuado de cumplimiento normativo 146 3.1. Alegación en juicio, así como creación y aplicación del programa de compliance como eximente 146 3.2. Alegación en juicio, así como creación y aplicación del programa de compliance como atenuante 148 3.3. Carga de la prueba respecto de la existencia e implementación del programa de compliance 153 3.3.1. Aproximación a la problemática de la carga de la prueba en materia de responsabilidad penal de las personas jurídicas 153 3.3.2. Carga de la prueba e indicios: análisis crítico y matizaciones 156 Conclusiones 158 El control de los riesgos corporativos relacionados con el lavado de dinero en las instituciones bancarias: errores y mejores prácticas Juan Miguel del Cid Gómez Introducción 164 1. La visión integral de los riesgos 165 2. Las bases de un sólido gobierno corporativo 167 3. La gobernanza del riesgo 167 4. Las tres líneas de defensa 169 5. Las “operaciones espejo” del Deutsche Bank 172 6. La cartera de no residentes del Danske Bank 177 Conclusiones 182 Efectividad: las oportunidades que ofrece el cambio de paradigma de la regulación internacional del LA/FT en la eficacia del derecho Carolina Rudnick Vizcarra Introducción 188 1. Definiendo al derecho: El iuspositivismo de Kelsen. Validez y eficacia 190 1.1. El Derecho como técnica social 191 1.2. El Derecho como validez y eficacia 193 1.3. La ineficacia del derecho o desuetudo 193 2. La eficacia de la regulación internacional: Datos sobre el nivel de cumplimiento de las normas relativas a la prevención y combate de criminalidad organizada transnacional y la corrupción 195 3. La eficacia como fenómeno del dominio del “ser”: Una mirada desde las ciencias sociales 202 4. La irrupción de las nuevas formas de regulación 204 4.1. La legislación ALA/CFT: La irrupción del concepto de efectividad 206 4.2. Las 40 Recomendaciones y la evolución de la metodología de Evaluaciones Mutuas 207 4.3. Incorporación de la efectividad como nuevo criterio de evaluación internacional 209 4.4. Los procesos de Evaluaciones Mutuas ALA/CFT 209 5. Un retorno a Kelsen y las oportunidades del diálogo interdisciplinar 212 Conclusiones y reflexiones finales 213 La eficacia retrospectiva de los Programas de Cumplimiento en el Derecho de la competencia chileno María Soledad Krause Muñoz Introducción 217 1. Los Programas de Cumplimiento en el Derecho de la libre competencia chileno 218 2. Sistema de responsabilidad en materia de libre competencia 222 3. Los Programas de Cumplimiento y su lugar en el sistema de responsabilidad por atentados a la libre competencia 227 4. El Derecho administrativo responsivo 229 5. La eficacia retrospectiva máxima de los Programas de Cumplimiento en un esquema de Derecho responsivo 230 5.1. Razonables esfuerzos, no infalibilidad en el programa 231 5.2. Alegación de cumplimiento admisible en todo el proceso de enforcement de las normas de libre competencia 232 5.3. Amplios efectos de la alegación de cumplimiento 234 5.4. Ausencia de límites ex ante para la alegación de cumplimiento 234 5.5. Proscripción de la argumentación retrospectiva al momento de valorar los Programas de Cumplimiento 236 Conclusiones 237 Algunas notas acerca del compliance bajo el nuevo sistema de control de operaciones de concentración Adolfo Silva Walbaum Álvaro Valencia González Introducción 244 1. Enunciación de las medidas de perfeccionamiento introducidas mediante la Ley Nº 20.945, y su relación con el compliance 246 1.1. Esfera orgánica del compliance y nuevas facultades de la FNE 246 1.2. Compliance y operaciones de concentración 247 2. Principales alcances del compliance bajo las nuevas guías de la Fiscalía Nacional Económica 250 2.1. Las guías de competencia y umbrales 250 2.2. Marcada influencia del compliance bajo la denominada guía de remedios 253 2.2.1. Condiciones básicas de las medidas 255 2.2.2. Legitimados activos, oportunidad y procedimiento aplicable a las medidas de mitigación ofrecidas 256 2.2.3. Tipos de remedios 258 2.2.4. Supervisores de cumplimiento o de desinversión 260 Conclusiones 261 Compliance y criminalidad tributaria: un análisis a partir de la legislación chilena Laura Mayer Lux María Pilar Navarro Schiappacasse Introducción y delimitación del objeto del trabajo 266 1. Aproximación al tax compliance y al criminal tax compliance, así como su sentido frente al incumplimiento de la normativa tributaria 274 2. Criminal tax compliance y responsabilidad penal de la empresa 281 3. Criminal tax compliance y responsabilidad penal de personas naturales que ejercen determinadas funciones al interior de la empresa 286 3.1. El caso de los administradores o de los socios que deben cumplir la obligación tributaria al interior de la persona jurídica 288 3.2. El caso de quienes deben llevar la contabilidad de la empresa 292 3.3. El caso de quienes actúan como asesores tributarios de la persona jurídica 294 Conclusiones 296 Compliance en protección al consumidor: una práctica indispensable al interior de las empresas Jaime Lorenzini Barría Introducción 302 1. Importancia estratégica del compliance en materia de protección al consumidor. Las razones que lo justifican 302 1.1. Compliance y buenas prácticas corporativas 302 1.2. Buenas prácticas de gobierno corporativo y el directorio 305 2. Los códigos de ética de las empresas versus los programas de cumplimiento 306 3. Riesgos de incumplimiento de la LPC 310 3.1. ¿Una empresa regulada sectorialmente tiene incentivos para considerar un programa de cumplimiento de la LPC? 310 3.2. Dinamismo de las relaciones de consumo como factor relevante de riesgo 311 3.3. Estándares para los proveedores en la LPC 313 4. Regulación de los Programas de cumplimiento en la LPC (como atenuante de responsabilidad infraccional y en el marco de los procedimientos voluntarios colectivos) 314 4.1. Antecedentes de la regulación de planes de cumplimiento en materia de protección al consumidor en Chile 314 4.2. Programas de cumplimiento como atenuante de responsabilidad 315 4.3. Programas de cumplimiento en el marco de Procedimientos Voluntarios Colectivos 317 5. Opciones en el desarrollo de programas de cumplimiento (planes generales o específicos) 319 Conclusiones 321 Cumplimiento normativo y el fraude de ley en el derecho administrativo Eduardo Cordero Introducción 325 1. La relación entre legalidad formal y los valores y principios del ordenamiento 329 1.1. El fraude de ley 332 1.2. La simulación 336 2. Medidas que debe adoptar la Administración frente a actos realizados mediante simulación y/o fraude de ley 341 2.1. Aspectos generales: mecanismos de control 341 2.2. Fraude de ley y simulación como vicio del acto administrativo 342 2.3. La determinación del fraude de ley y la simulación: sus efectos 345 Conclusiones 347 | Descripción | Este manual ha sido concebido como un texto ágil, de fácil lectura, con opiniones y comentarios prácticos que puedan servir tanto de ayuda para el ejercicio profesional como para la formación del estudiante de Derecho. Dentro de este libro usted encontrará un completo análisis de todos los procedimientos contenidos en la ley 20.720, y especialmente de los procedimientos concursales de Reorganización y Liquidación de la Empresa Deudora; de Renegociación y Liquidación de la Persona Deudora; el Arbitraje Concursal y la Quiebra Transfronteriza. Incluye una referencia actualizada de todas las normas dictadas por la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, comentadas y relacionadas según la materia en examen. Contiene, además, un estudio sistematizado de instituciones y conceptos fundamentales del Derecho de Quiebras, tales como la Pars Condictio Creditorum, la Empresa Deudora, la Persona Deudora, el Veedor, el Liquidador y la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento; así como doctrina y jurisprudencia. Autor: Christian Allen Rojas Editorial Libromar EL CONCURSO. ORIGEN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA, CARACTERÍSTICAS, PRINCIPIOS FUNDANTES Y NATURALEZA JURÍDICA 1.1. Origen y Evolución Histórica 1.1.1. Primeros antecedentes 1.1.2. Evolución de la quiebra en el Derecho Concursal chileno 1.2. Características a. Es un procedimiento o juicio universal b. La quiebra produce un estado indivisible entre el fallido y sus acreedores c. El procedimiento de quiebra se aplica a toda persona, natural o jurídica d. El juicio de quiebra es una ejecución colectiva 1.3. Principios fundantes del derecho concursal 1.3.1. Principio de Par Condictio Creditorum 1.3.2. Principio de la protección adecuada del crédito 1.3.3. Principio de la conservación de la empresa 1.3.4. Principio de la racionalidad económica 1.4. Naturaleza jurídica de la quiebra 1.4.1. La teoría sustancialista de derecho mercantil 1.4.2. La teoría procesalista 1.4.3. La teoría sustancialista de derecho económico LOS ÓRGANOS DE LOS PROCEDIMIENTOS CONCURSALES 2.1. El deudor 2.1.1. Concepto de sujeto pasivo contenido en el texto original del Código de Comercio y en la Ley No 4.558 2.1.2. Concepto de sujeto pasivo contenido en la Ley No 18.175 y en el libro IV del Código de Comercio 2.1.3. Concepto de sujeto pasivo contenido en la Ley No 20.720 de 2014 2.2. El tribunal 2.3. Los acreedores 2.4. El veedor y el liquidador 2.4.1. El veedor 2.4.2. El Liquidador 2.4.3. Normas relativas a cese anticipado en el cargo, honorarios y contrataciones especializadas (Arts. 38 al 41) 2.4.4. Normas relativas a la cuenta provisoria y la cuenta final de administración del liquidador (Arts. 46 a 53) 2.4.5. Disposiciones comunes para Veedor y Liquidador 2.5. La Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento ASPECTOS PROCESALES DE LOS PROCEDIMIENTOS CONCURSALES3.1. Las partes y su comparecencia en juicio 3.2. Competencia 3.3. Notificaciones 3.4. Plazos 3.5. Recursos 3.6. Incidentes 3.7. La causa en los procedimientos concursales 3.7.1. Teoría Restringida o Materialista 3.7.2. La Teoría Intermedia 3.7.3. La Teoría Amplia 1. Procedimiento concursal de reorganización de la empresa deudora 2. Procedimiento concursal de liquidación voluntaria de la empresa deudora, artículo 3. Procedimiento concursal de liquidación de la empresa deudora 4. Procedimiento concursal de liquidación de la empresa deudora LA LEY No 20.720, QUE SUSTITUYE EL RÉGIMEN CONCURSAL VIGENTE POR UNA LEY DE REORGANIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE EMPRESAS Y PERSONAS, Y PERFECCIONA EL ROL DE LA SUPERINTENDENCIA DEL RAMO 4.1. Antecedentes 4.2. Vigencia 4.3. Estructura 4.4. Ámbito de aplicación de la ley 4.5. Innovaciones de la Ley No 20.720 con respecto a la Ley No 18.175 PROCEDIMIENTOS REGULADOS EN LA LEY No 20.720 5.1. El Procedimiento Concursal de Reorganización 5.1.1. El Procedimiento Concursal de Reorganización Judicial 5.1.2. Características 5.1.3. La Resolución de Reorganización 5.1.4. La Protección Financiera Concursal 5.1.5. Efectos de la Protección Financiera Concursal 5.1.6. Medidas cautelares y de restricción 5.1.7. Duración (Art. 58) 5.1.8. Venta de activos y contratación de préstamos durante la Protección Financiera Concursal 5.1.9. Venta de bienes otorgados en prenda o hipoteca durante la Protección Financiera Concursal (Art. 75) 5.1.10. Continuidad del suministro y operaciones de comercio exterior 5.1.11. Objeto de la Propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial 5.1.12. Limitaciones 5.1.13. Determinación del Pasivo y procedimiento de verificación y reconocimiento de créditos 5.1.14. La Propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial 5.1.15. La impugnación del acuerdo 5.1.16. Aprobación del Acuerdo 5.1.17. Efectos del acuerdo de reorganización empresarial 5.1.18. Efectos del Acuerdo de Reorganización Judicial en las obligaciones garantizadas del Deudor 5.1.19. Rechazo del Acuerdo 5.1.20. Nulidad del Acuerdo 5.1.21. Acción de Incumplimiento 5.1.22. Procedimiento aplicable a la acción de nulidad y a la acción de incumplimiento 5.1.23. El Acuerdo de Reorganización Extrajudicial o Simplificado (Arts. 102 a 114) 5.1.24. Quorum 5.1.25. Impugnación 5.1.26. Aprobación judicial 5.1.27. Efectos 5.2. El Procedimiento Concursal de Liquidación de la Empresa Deudora 5.2.1. La Liquidación Voluntaria 5.2.2. La Liquidación Forzosa 5.2.3. Requisitos de la demanda 5.2.4. Audiencia Inicial 5.2.5. El juicio de Oposición 5.2.6. Requisitos de las pruebas ofrecidas por la empresa deudora en el juicio de oposición 5.2.7. La Audiencia de Prueba 5.2.8. Audiencia de Fallo 5.2.9. Sentencia Definitiva 5.2.10. La Resolución de Liquidación (Art. 129) 5.2.11. Efectos de la Resolución de Liquidación (Art. 130) 5.2.12. Procedimiento de solución de controversias 5.2.13. Administración de bienes en caso de usufructo legal y situación de bienes futuros 5.2.14. Tratamiento de los créditos en el procedimiento de liquidación 5.2.15. Reajuste y cálculo de intereses (Art. 139) 5.2.16. Normas especiales en materia de compensaciones de derivados 5.2.17. Derecho legal de retención en el contrato de arrendamiento (Art. 141) 5.2.18. Excepciones a la acumulación de juicios 5.2.19. Acumulación de juicios ejecutivos 5.2.20. Acumulación de juicios ejecutivos en obligaciones de dar 5.2.21. Acumulación de juicios ejecutivos en obligaciones de hacer 5.2.22. Norma común para juicios ejecutivos 5.2.23. Juicios iniciados por el deudor 5.2.24. Medidas Cautelares 5.2.25. Normas en materia de reivindicación 5.2.26. Razón social de la empresa deudora 5.2.27. Incautación e Inventario de Bienes 5.2.28. Determinación del Pasivo 5.2.29. La Verificación Ordinaria 5.2.30. Objeción de Créditos (Art. 174) 5.2.31. La Verificación Extraordinaria 5.2.32. Las Juntas de Acreedores 5.2.33. Audiencia de Determinación del Derecho a Voto 5.2.34. Excepciones al derecho a voto 5.2.35. Prohibición de Fraccionar los Créditos 5.2.36. La Junta Constitutiva 5.2.37. Materias de la Junta Constitutiva 5.2.38. La Primera Junta Ordinaria 5.2.39. Juntas Extraordinarias 5.2.40. Materias de una Junta Extraordinaria 5.2.41. La Comisión de Acreedores 5.2.42. La realización de los bienes del deudor 5.2.43. La realización simplificada o sumaria de los bienes del deudor 5.2.44. Reglas para la realización simplificada 5.2.45. La realización ordinaria de bienes del deudor 5.2.46. Normas sobre venta al martillo 5.2.47. La venta como Unidad Económica 5.2.48. La oferta de compra directa 5.2.49. Normas especiales en materia de leasing 5.2.50. Normas especiales en materia de créditos morosos y activos muebles de difícil realización 5.2.51. La decisión de no perseverar en la persecución de bienes 5.2.52. La Continuación de Actividades 5.2.53. El Pago del Pasivo 5.2.54. Término del Procedimiento Concursal de Liquidación 5.3. Los Procedimientos Concursales de la Persona Deudora 5.3.1. El Procedimiento Concursal de Renegociación de la Persona Deudora 5.3.2. Audiencia de Renegociación 5.3.3. Objeto del acuerdo de renegociación 5.3.4. Audiencia de Ejecución 5.3.5. Término anticipado del procedimiento de renegociación 5.3.6. Recursos 5.3.7. Impugnación del Acuerdo de Renegociación o del Acuerdo de Ejecución 5.3.8. Tramitación 5.3.9. El Procedimiento Concursal de Liquidación de los Bienes de la Persona Deudora 5.3.10. La liquidación voluntaria de los bienes de la persona deudora 5.3.11. La junta de acreedores 5.3.12. La realización de los bienes del deudor 5.3.13. La liquidación forzosa de los bienes de la persona deudora 5.4. Las Acciones Revocatorias Concursales 5.4.1. La revocación de los actos ejecutados o contratos suscritos por empresas deudoras 5.4.2. Actos de revocabilidad objetiva 5.4.3. Actos de revocabilidad subjetiva 5.4.4. La revocación de los actos ejecutados o contratos celebrados por una persona deudora EL ARBITRAJE CONCURSAL 6.1. Naturaleza del arbitraje y constitución del tribunal arbitral LA INSOLVENCIA TRANSFRONTERIZA 7.1. El Tratamiento de la Quiebra Transfronteriza con anterioridad a la Ley No 20.720 7.2. El Sistema de Reconocimiento vigente en la Ley No 20.720 7.3. Situaciones que pueden dar origen a una quiebra transfronteriza 7.3.1. Tramitación de la solicitud de un procedimiento extranjero ante un tribunal chileno 7.3.2. Normas de admisibilidad 7.3.3. Requisitos de forma 7.3.4. Normas de competencia – Resolución de reconocimiento de un procedimiento extranjero (Art. 316) 7.3.5. Medidas que pueden ser adoptadas por los tribunales frente a un procedimiento extranjero 7.3.6. Medidas que se pueden adoptar a partir de la solicitud de reconocimiento de un procedimiento extranjero 7.3.7. Efectos del reconocimiento de un procedimiento extranjero principal 7.3.8. Medidas que se pueden adoptar a partir del reconocimiento de un procedimiento extranjero 7.3.9. Protección de los acreedores y de otras personas interesadas 7.4. Procedimientos paralelos 7.4.1. Reglamentación de los procedimientos paralelos 7.4.2. Inicio de un Procedimiento Concursal tras el reconocimiento de un procedimiento extranjero principal 7.4.3. Coordinación de un Procedimiento Concursal seguido con arreglo a la Ley No 20.720 y un procedimiento extranjero 7.4.4. Coordinación de varios procedimientos extranjeros 7.4.5. Regla de pago para procedimientos paralelos 7.4.6. Ejercicio de acciones revocatorias concursales 7.5. Normas sobre cooperación 7.5.1. Normas sobre cooperación y comunicación directa entre un tribunal chileno y los tribunales o representantes extranjeros 7.5.2. Normas sobre cooperación y comunicación directa entre los administradores concursales y los representantes extranjeros 7.5.3. Formas de cooperación | Índice Prólogo 13 DECRETO LEY Nº 830 CÓDIGO TRIBUTARIO TÍTULO PRELIMINAR 17 Párrafo 1º. Disposiciones generales 17 Párrafo 2º. De la fiscalización y aplicación de las disposiciones tributarias 20 Párrafo 3º. De algunas definiciones 23 Párrafo 4º. Derechos de los Contribuyentes 26 LIBRO PRIMERO DE LA ADMINISTRACIÓN, FISCALIZACIÓN Y PAGO TÍTULO I. NORMAS GENERALES 30 Párrafo 1º. De la comparecencia, actuaciones y notificaciones 30 Párrafo 2º. De algunas normas contables 34 Párrafo 3º. Disposiciones varias 39 TÍTULO II. De la declaración y plazos de pago 44 Título III. GIROS, PAGOS, REAJUSTES E INTERESES 51 Párrafo 1º. De los giros y pagos 51 Párrafo 2º. Reajustes e Intereses moratorios 55 Párrafo 3º. Reajustes e intereses en caso de devolución o Imputación 57 TÍTULO IV. Medios especiales de fiscalización 57 Párrafo 1º. Del examen y secreto de las declaraciones y de la facultad de tasar 57 Párrafo 2º. Del Rol Único Tributario y de los avisos inicial y de término 73 Párrafo 3º. De otros medios de fiscalización 77 LIBRO SEGUNDO De los apremios y de las infracciones y sanciones TÍTULO I. De los apremios 85 TÍTULO II. De las infracciones y sanciones 86 Párrafo 1º. De los contribuyentes y otros obligados 86 Párrafo 2º. De las infracciones cometidas por los funcionarios y ministros de fe y de las sanciones 95 Párrafo 3º. Disposiciones comunes 96 LIBRO TERCERO De la competencia para conocer de los asuntos contenciosos tributarios, de los procedimientos y de la prescripción TÍTULO I. De la competencia para conocer de los asuntos contenciosos tributarios 99 TÍTULO II. Del procedimiento general de las reclamaciones 101 TÍTULO III. De los Procedimientos Especiales 113 Párrafo 1º. Del procedimiento de reclamo de los avalúos de bienes raíces 113 Párrafo 2º. Del procedimiento especial de reclamo por vulneración de derechos 114 Párrafo 3º. Del procedimiento de determinación judicial del impuesto de Timbres y Estampillas 115 Párrafo 4º. Del procedimiento de declaración judicial de la existencia de abuso o simulación y de la determinación de la responsabilidad respectiva 116 TÍTULO IV. Del Procedimiento para la Aplicación de Sanciones 117 Párrafo 1º. Procedimiento general 117 Párrafo 2º. Procedimientos especiales para la aplicación de ciertas multas 120 Párrafo 3º. De las denuncias por infracciones a los impuestos a las asignaciones por causa de muerte y a las donaciones 122 TÍTULO V. Del cobro ejecutivo de las obligaciones tributarias de dinero 122 TÍTULO VI. De la Prescripción 134 TÍTULO FINAL 135 ARTÍCULOS TRANSITORIOS 136 ÍNDICE ANALÍTICO 139 APÉNDICE DECRETO CON FUERZA DE LEY Nº 3 DE 1969, QUE CREA EL ROL ÚNICO TRIBUTARIO Y ESTABLECE NORMAS PARA SU APLICACIÓN 149 DECRETO LEY Nº 824 SOBRE IMPUESTO A LA RENTA 157 TÍTULO I. Normas Generales 157 Párrafo 1º De la materia y destino del impuesto 157 Párrafo 2º Definiciones 157 Párrafo 3º De los contribuyentes 159 Párrafo 4º Disposiciones varias 161 TÍTULO II. Del impuesto cedular por categorías 206 PRIMERA CATEGORÍA. De las rentas del capital y de las empresas comerciales, industriales, mineras y otras 206 Párrafo 1º De los contribuyentes y de la tasa del impuesto 206 Párrafo 2º De los pequeños contribuyentes 212 Párrafo 3º De la base imponible 215 Párrafo 4º De las exenciones 246 Párrafo 5º De la corrección monetaria de los activos y pasivos 247 Párrafo 6º De las normas relativas a la tributación internacional 252 SEGUNDA CATEGORÍA. De las rentas del trabajo 280 Párrafo 1º De la materia y tasa del impuesto 280 TÍTULO III. Del Impuesto Global Complementario 287 Párrafo 1º De la materia y tasa del impuesto 287 Párrafo 2º De la base imponible 290 TÍTULO IV. Del impuesto adicional 296 TÍTULO IV BIS. Impuesto específico a la actividad minera 306 TÍTULO V. De la administración del impuesto 310 Párrafo 1º De la declaración y pago anual 310 Párrafo 2º. De la retención del impuesto 315 Párrafo 3º Declaración y pago mensual provisional 322 Párrafo 4º De los informes obligatorios 329 Párrafo 5º Disposiciones varias 330 TÍTULO VI. Disposiciones especiales relativas al mercado de capitales 330 DISPOSICIONES TRANSITORIAS (Arts. 1-17) 352 DECRETO LEY Nº 825 SOBRE IMPUESTO A LAS VENTAS Y SERVICIOS 361 TÍTULO I. NORMAS GENERALES 361 Párrafo 1º De la materia y destino del impuesto 361 Párrafo 2º Definiciones 361 Párrafo 3º De los contribuyentes. 362 Párrafo 4º Otras disposiciones 363 TÍTULO II. IMPUESTO AL VALOR AGREGADO 364 Párrafo 1º Del hecho gravado 364 Párrafo 2º Del momento en que se devenga el impuesto. 368 Párrafo 3º Del sujeto del impuesto. 369 Párrafo 4º De las ventas y servicios exentos del impuesto 369 Párrafo 5º Tasa, base imponible y débito fiscal 378 Párrafo 6º Del Crédito Fiscal 385 Párrafo 7º Del régimen de tributación simplificada para los pequeños contribuyentes 392 Párrafo 7º bis Del régimen simplificado para contribuyentes no domiciliados ni residentes en Chile 394 Párrafo 8º De los exportadores 395 TÍTULO III. Impuestos especiales a las ventas y servicios 398 Párrafo 1º Del impuesto adicional a ciertos productos 398 Párrafo 2º Del impuesto a la venta de automóviles y otros vehículos 399 Párrafo 3º Del impuesto adicional a las bebidas alcohólicas, analcohólicas y productos similares. 399 Párrafo 4º Otros impuestos específicos 402 Párrafo 5º Del impuesto a las compras de monedas extranjeras 403 Párrafo 6º Disposiciones varias 403 TÍTULO IV. De la administración del impuesto 403 Párrafo 1º Del Registro de los contribuyentes 403 Párrafo 2º De las facturas y otros comprobantes de ventas y Servicios 404 Párrafo 3º De los libros y registros. 408 Párrafo 4º De la declaración y pago del impuesto 409 Párrafo 5º Otras disposiciones 412 Párrafo 6º Procedimiento general para solicitar la devolución o recuperación de los impuestos de esta ley 414 ARTÍCULOS TRANSITORIOS 416 DECRETO SUPREMO Nº 55 DE HACIENDA, DE 1977. REGLAMENTO DE LA LEY SOBRE IMPUESTO A LAS VENTAS Y SERVICIOS 419 TÍTULO I. Generalidades 419 TÍTULO II. Hecho gravado con el Impuesto al Valor Agregado 422 TÍTULO III. Del momento en que se devenga el Impuesto al Valor Agregado 423 TÍTULO IV. Del sujeto del Impuesto al Valor Agregado 425 TÍTULO V. Exenciones del Impuesto al Valor Agregado 425 TÍTULO VI. Tasa y Base Imponible del Impuesto al Valor Agregado 426 TÍTULO VII. Determinación del débito fiscal en el Impuesto al Valor Agregado 428 TÍTULO VIII. Del crédito fiscal en el Impuesto al Valor Agregado 429 TÍTULO IX. Determinación del Impuesto al Valor Agregado 432 TÍTULO X. Régimen de tributación simplificada de los pequeños contribuyentes 433 TÍTULO XI. Impuestos Especiales a las Ventas y Servicios 433 TÍTULO XII. De los Vehículos Motorizados 434 TÍTULO XIII. De la administración del Impuesto 435 TÍTULO XIV. De los Registros 438 TÍTULO XV. Normas sobre declaración y pago 440 TÍTULO XVI. Otras disposiciones 442 TÍTULO XVII. Disposiciones reglamentarias sobre el impuesto adicional a las bebidas alcohólicas 442 LEY Nº 16.271 SOBRE IMPUESTO A LAS HERENCIAS, asignaciones y donaciones, fijado por el artículo 8 del D.F.L. Nº 1 de 16.05.2000 449 Título I. DEL IMPUESTO A LAS ASIGNACIONES Y DONACIONES 449 Capítulo I. DEL IMPUESTO Y DE LA FORMA DE DETERMINAR EL MONTO IMPONIBLE 449 Capítulo II. DE LAS ASIGNACIONES Y DONACIONES EXENTAS DE IMPUESTOS 456 Capítulo III. DEL PAGO DEL IMPUESTO SOBRE LAS DONACIONES 457 Capítulo IV. DE LA POSESIÓN EFECTIVA 458 Capítulo V. DE LOS VALORES EN CUSTODIA Y EN DEPÓSITO 460 Capítulo VI. DE LA VALORACIÓN DE BIENES 462 Capítulo VII. DE LA DETERMINACIÓN DEFINITIVA DEL MONTO IMPONIBLE 464 Capítulo VIII. DEL PAGO DEL IMPUESTO Y DE LAS GARANTÍAS 464 Título II 467 Capítulo I. DE LAS INFRACCIONES A LA PRESENTE LEY Y DE SUS SANCIONES 467 Capítulo II. DEL PROCEDIMIENTO JUDICIAL 469 Capítulo III. DISPOSICIONES GENERALES 469 Capítulo IV. DISPOSICIONES TRANSITORIAS 470 LEY Nº 17.235 SOBRE IMPUESTO TERRITORIAL 471 TÍTULO I. Del Objeto del Impuesto 471 TÍTULO II. De las Exenciones 472 TÍTULO III. De la Tasación de los Bienes Raíces 473 TÍTULO IV. De la Tasa del Impuesto 476 TÍTULO V. De los Roles de Avalúos y de Contribuciones 479 Párrafo 1º De los reajustes semestrales 479 Párrafo 2º De las modificaciones de avalúos y de otros factores. 480 Párrafo 3º De los Roles de Contribuciones 482 TÍTULO VI. De los obligados al pago del impuesto 484 TÍTULO VII. Disposiciones varias 484 ARTÍCULOS TRANSITORIOS 485 CUADRO ANEXO. Nómina de Exenciones al Impuesto Territorial 487 DECRETO LEY Nº 3.475 SOBRE IMPUESTO DE TIMBRES Y ESTAMPILLAS 491 IMPUESTO DE TIMBRES Y ESTAMPILLAS 491 TÍTULO I. De los documentos gravados 491 Título II. De la base imponible 494 Título III. Del sujeto del impuesto y de los responsables de su pago 495 Título IV. Del pago del impuesto 496 Título V. De las exenciones 499 Título VI. De las infracciones 503 Título VII. Disposiciones generales 503 | Descripción La audacia de estudiar dos instituciones corrientemente citadas en el ámbito societario, como son los pactos de accionistas y la empresa familiar, pero que ningún autor en el medio nacional había acometido de manera conjunta, ha dado frutos a través de la publicación de este libro, el cual apunta a otorgar a la empresa familiar un instrumento eficaz a fin de alcanzar sus objetivos perennes, cuales son el control de la propiedad y la convivencia pacífica de los miembros de la familia. El resultado es destacable, en términos teóricos y prácticos. Para ello, se analiza la regulación de la empresa familiar en Chile, así como sus órganos e instituciones típicas (asamblea familiar, consejo de familia, family offices y protocolos familiares), y se examina cómo esta estructura sui generis impregna las relaciones societarias mediante una construcción dogmática del concepto de «interés familiar». Este último constituye un concepto clave y un aporte original de la obra, el cual sirve para abrazar, por una parte, el interés social presente en toda sociedad –en el sistema jurídico chileno, se identifica con el interés de los accionistas en obtener dividendos a partir de la explotación del giro– y, por otra, el interés particular de la empresa familiar. Esto permite desarrollar las proyecciones de dicho interés en el campo contractual y societario a partir de una noción moderna del Derecho de contratos. Bajo el prisma de este concepto, y a través del estudio de la doctrina nacional y de aquella proveniente del Derecho comparado, como también de la jurisprudencia judicial y arbitral, la obra contiene un análisis riguroso de las cláusulas que los pactos de accionistas contemplan, normalmente, en la práctica, ofreciéndose soluciones bien logradas en todos los temas abordados relativos a empresas y grupos familiares. Finalmente, esta obra no es sólo el estudio bien logrado de la interacción entre dos instituciones del Derecho societario con repercusiones en la esfera contractual. Aquello que aquí se presenta es una nueva visión de la empresa familiar cuando adopta la forma societaria considerada la perla del capitalismo actual. | Edición anotada, concordada, índice analítico y nota preliminar Con tablas y cuadros sinópticos Texto de la Ley Nº 19.496 a dos colores resaltando los artículos modificados por la LEY PROCONSUMIDOR Ley sobre responsabilidad por tarjetas de pago Ley sobre portabilidad financiera y su reglamento |
Weight | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D |
Dimensions | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D |
Additional information |
Valoraciones
No hay valoraciones aún.