Cumplimiento Normativo y Gestión de Riesgos Legales en la Empresa
La expresión cumplimiento normativo o compliance, de origen anglosajón, es un término amplio, que en el ámbito jurídico se vincula directamente con la idea de cumplimiento de las normas que rigen un determinado sector, a nivel privado o público. En el contexto específico de las empresas, es común que se aluda a “programas”, “sistemas”, “modelos” o incluso a “políticas” de cumplimiento, nociones que apuntan al acatamiento de la normativa que las rige. En esa línea, actualmente se entiende que un modelo adecuado de compliance debe apuntar, más que a evitar las sanciones legales a las que puede verse expuesta una organización, a generar una verdadera cultura de cumplimiento normativo al interior de las corporaciones.
Teniendo en cuenta la relevancia del compliance como eje ético, jurídico y reputacional básico de la empresa en la actualidad, la presente obra contiene un conjunto de estudios, provenientes de diversas ramas y disciplinas, que abordan el cumplimiento normativo con un enfoque que combina lo teórico con lo práctico. El hecho que sus autores sean profesionales del derecho, la economía y la administración garantiza un adecuado análisis multidisciplinar de esta materia. Por otra parte, si bien el libro tiene en cuenta fundamentalmente la observancia de la normativa chilena, su enfoque conceptual y las referencias que contiene respecto de la realidad de otros países, hacen que también pueda ser útil para lectores extranjeros o interesados en los análisis comparados.
Índice
Prólogo 17
Ángela Toso Milos
Laura Mayer Lux
Eduardo Cordero
Modelos de cumplimiento normativo: análisis de algunos elementos clave para su implementación por parte de las empresas en Chile
Ángela Toso Milos
Introducción 21
1. La noción de cumplimiento normativo y los modelos de compliance 25
2. Distinción entre la función de cumplimiento normativo y otras que se desarrollan en el marco de la organización empresarial 29
3. Factores y etapas a considerar en la elaboración de un programa de compliance 32
4. Breve referencia a los elementos de los modelos de cumplimiento normativo y algunos parámetros para evaluar su efectividad 36
Conclusiones 41
Desafío para el Compliance. Globalización de la Corrupción y Proteccionismo del Comercio
Orlando de la Vega Luna
Introducción 50
1. La Corrupción 56
1.1. Efectos financieros de la corrupción 58
1.2. Cumplimiento Normativo —Compliance—: esfuerzos para mitigar los riesgos 60
1.3. Efectos sociales y políticos de la corrupción 63
2. Proteccionismo 64
2.1. Perjuicios del Proteccionismo 67
Conclusiones 68
Compliance y teoría del delito: la incidencia de los sistemas de cumplimiento normativo en la imputación penal a la empresa
Percy García Cavero
Introducción 73
1. La responsabilidad penal de la empresa misma 75
1.1. El modelo de atribución del hecho de otro 76
1.2. El modelo de la responsabilidad por hecho propio 77
1.2.1. El injusto autónomo 77
1.2.2. El injusto común 79
2. Toma de posición 80
2.1. Imputación objetiva 82
2.2. Imputación subjetiva 84
2.2.1. Intervención delictiva 86
2.2.2. Culpabilidad 88
2.2.3. La atenuación de la pena 91
Conclusiones 93
Contenidos para un programa de cumplimiento efectivo en la ley Nº 20.393
Gustavo Balmaceda Hoyos
Álex Martínez González
Introducción y planteamiento 101
1. Origen 103
2. Estándares internacionales 105
3. Requisitos de la Ley Nº 20.393 107
3.1. Función del Compliance Penal 107
3.2. Diferencia terminológica: Modelo de Prevención vs Programa de Cumplimiento 108
3.3. Designación de un Encargado de Prevención 109
3.4. Establecimiento de un sistema de prevención 112
4. El contenido 113
4.1. Diseño del Modelo de Prevención 113
4.1.1. Identificación de riesgos penales 114
4.1.2. Estructura del sistema de cumplimiento 116
4.1.3. Requisitos mínimos de la UNE 19601 118
4.2. Implementación del Modelo de Prevención 119
4.2.1. Información del Programa de Cumplimiento 119
4.2.2. Vigencia del programa 121
4.2.3. Medidas que aseguran la vigencia del programa 122
4.3. Supervisión y certificación 123
4.3.1. Consecuencias por inobservancia del programa 123
4.3.2. Rol de las certificaciones 125
4.3.3. Mejoramiento del programa 126
Criminal Compliance y defensa en el proceso penal: Una aproximación a la luz de la Ley Nº 20.393
Laura Mayer Lux
Jaime Vera Vega
Introducción y planteamiento del problema 130
1. Naturaleza jurídica de la existencia e implementación de un programa adecuado de cumplimiento normativo 132
2. Forma de alegar y probar la existencia e implementación de un programa adecuado de cumplimiento normativo 137
3. Desarrollo de las alegaciones en juicio y carga de la prueba sobre la existencia e implementación de un programa adecuado de cumplimiento normativo 146
3.1. Alegación en juicio, así como creación y aplicación del programa de compliance como eximente 146
3.2. Alegación en juicio, así como creación y aplicación del programa de compliance como atenuante 148
3.3. Carga de la prueba respecto de la existencia e implementación del programa de compliance 153
3.3.1. Aproximación a la problemática de la carga de la prueba en materia de responsabilidad penal de las personas jurídicas 153
3.3.2. Carga de la prueba e indicios: análisis crítico y matizaciones 156
Conclusiones 158
El control de los riesgos corporativos relacionados con el lavado de dinero en las instituciones bancarias: errores y mejores prácticas
Juan Miguel del Cid Gómez
Introducción 164
1. La visión integral de los riesgos 165
2. Las bases de un sólido gobierno corporativo 167
3. La gobernanza del riesgo 167
4. Las tres líneas de defensa 169
5. Las “operaciones espejo” del Deutsche Bank 172
6. La cartera de no residentes del Danske Bank 177
Conclusiones 182
Efectividad: las oportunidades que ofrece el cambio de paradigma de la regulación internacional del LA/FT en la eficacia del derecho
Carolina Rudnick Vizcarra
Introducción 188
1. Definiendo al derecho: El iuspositivismo de Kelsen. Validez y eficacia 190
1.1. El Derecho como técnica social 191
1.2. El Derecho como validez y eficacia 193
1.3. La ineficacia del derecho o desuetudo 193
2. La eficacia de la regulación internacional: Datos sobre el nivel de cumplimiento de las normas relativas a la prevención y combate de criminalidad organizada transnacional y la corrupción 195
3. La eficacia como fenómeno del dominio del “ser”: Una mirada desde las ciencias sociales 202
4. La irrupción de las nuevas formas de regulación 204
4.1. La legislación ALA/CFT: La irrupción del concepto de efectividad 206
4.2. Las 40 Recomendaciones y la evolución de la metodología de Evaluaciones Mutuas 207
4.3. Incorporación de la efectividad como nuevo criterio de evaluación internacional 209
4.4. Los procesos de Evaluaciones Mutuas ALA/CFT 209
5. Un retorno a Kelsen y las oportunidades del diálogo interdisciplinar 212
Conclusiones y reflexiones finales 213
La eficacia retrospectiva de los Programas de Cumplimiento en el Derecho de la competencia chileno
María Soledad Krause Muñoz
Introducción 217
1. Los Programas de Cumplimiento en el Derecho de la libre competencia chileno 218
2. Sistema de responsabilidad en materia de libre competencia 222
3. Los Programas de Cumplimiento y su lugar en el sistema de responsabilidad por atentados a la libre competencia 227
4. El Derecho administrativo responsivo 229
5. La eficacia retrospectiva máxima de los Programas de Cumplimiento en un esquema de Derecho responsivo 230
5.1. Razonables esfuerzos, no infalibilidad en el programa 231
5.2. Alegación de cumplimiento admisible en todo el proceso de enforcement de las normas de libre competencia 232
5.3. Amplios efectos de la alegación de cumplimiento 234
5.4. Ausencia de límites ex ante para la alegación de cumplimiento 234
5.5. Proscripción de la argumentación retrospectiva al momento de valorar los Programas de Cumplimiento 236
Conclusiones 237
Algunas notas acerca del compliance bajo el nuevo sistema de control de operaciones de concentración
Adolfo Silva Walbaum
Álvaro Valencia González
Introducción 244
1. Enunciación de las medidas de perfeccionamiento introducidas mediante la Ley Nº 20.945, y su relación con el compliance 246
1.1. Esfera orgánica del compliance y nuevas facultades de la FNE 246
1.2. Compliance y operaciones de concentración 247
2. Principales alcances del compliance bajo las nuevas guías de la Fiscalía Nacional Económica 250
2.1. Las guías de competencia y umbrales 250
2.2. Marcada influencia del compliance bajo la denominada guía de remedios 253
2.2.1. Condiciones básicas de las medidas 255
2.2.2. Legitimados activos, oportunidad y procedimiento aplicable a las medidas de mitigación ofrecidas 256
2.2.3. Tipos de remedios 258
2.2.4. Supervisores de cumplimiento o de desinversión 260
Conclusiones 261
Compliance y criminalidad tributaria: un análisis a partir de la legislación chilena
Laura Mayer Lux
María Pilar Navarro Schiappacasse
Introducción y delimitación del objeto del trabajo 266
1. Aproximación al tax compliance y al criminal tax compliance, así como su sentido frente al incumplimiento de la normativa tributaria 274
2. Criminal tax compliance y responsabilidad penal de la empresa 281
3. Criminal tax compliance y responsabilidad penal de personas naturales que ejercen determinadas funciones al interior de la empresa 286
3.1. El caso de los administradores o de los socios que deben cumplir la obligación tributaria al interior de la persona jurídica 288
3.2. El caso de quienes deben llevar la contabilidad de la empresa 292
3.3. El caso de quienes actúan como asesores tributarios de la persona jurídica 294
Conclusiones 296
Compliance en protección al consumidor: una práctica indispensable al interior de las empresas
Jaime Lorenzini Barría
Introducción 302
1. Importancia estratégica del compliance en materia de protección al consumidor. Las razones que lo justifican 302
1.1. Compliance y buenas prácticas corporativas 302
1.2. Buenas prácticas de gobierno corporativo y el directorio 305
2. Los códigos de ética de las empresas versus los programas de cumplimiento 306
3. Riesgos de incumplimiento de la LPC 310
3.1. ¿Una empresa regulada sectorialmente tiene incentivos para considerar un programa de cumplimiento de la LPC? 310
3.2. Dinamismo de las relaciones de consumo como factor relevante de riesgo 311
3.3. Estándares para los proveedores en la LPC 313
4. Regulación de los Programas de cumplimiento en la LPC (como atenuante de responsabilidad infraccional y en el marco de los procedimientos voluntarios colectivos) 314
4.1. Antecedentes de la regulación de planes de cumplimiento en materia de protección al consumidor en Chile 314
4.2. Programas de cumplimiento como atenuante de responsabilidad 315
4.3. Programas de cumplimiento en el marco de Procedimientos Voluntarios Colectivos 317
5. Opciones en el desarrollo de programas de cumplimiento (planes generales o específicos) 319
Conclusiones 321
Cumplimiento normativo y el fraude de ley en el derecho administrativo
Eduardo Cordero
Introducción 325
1. La relación entre legalidad formal y los valores y principios del ordenamiento 329
1.1. El fraude de ley 332
1.2. La simulación 336
2. Medidas que debe adoptar la Administración frente a actos realizados mediante simulación y/o fraude de ley 341
2.1. Aspectos generales: mecanismos de control 341
2.2. Fraude de ley y simulación como vicio del acto administrativo 342
2.3. La determinación del fraude de ley y la simulación: sus efectos 345
Conclusiones 347
Quick Comparison
Settings | Cumplimiento Normativo y Gestión de Riesgos Legales en la Empresa remove | La sociedad por acciones "Spa" remove | Nivel de Seguridad de los Alimentos Transgénicos remove | Derecho Informático remove | Los Principios Especiales del Derecho de Internet remove | Estándar Probatorio en Libre Competencia remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Cumplimiento Normativo y Gestión de Riesgos Legales en la Empresa remove | La sociedad por acciones "Spa" remove | Nivel de Seguridad de los Alimentos Transgénicos remove | Derecho Informático remove | Los Principios Especiales del Derecho de Internet remove | Estándar Probatorio en Libre Competencia remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 978-956-6170-12-9 | 978-956-367-097-4 | 9789563670905 | 9789568839826 | 9788411135580 | |
Rating | ||||||
Price | $29.760 | $17.850 | $42.300 | $23.800 | $24.170 | |
Stock | 11 in stock | 4 in stock | 1 in stock | 3 in stock | 1 in stock | |
Availability | 11 in stock | 4 in stock | 1 in stock | 3 in stock | 1 in stock | |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Óscar Andrés Torres Zagal Editorial: Libromar Año de Publicación: 2022 Paginas :232 | Autores: Enzo Forno de Rosas / Andrés Finschi Peñaloza Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 132 Año de publicación: 2022 | Autor: Renato Jijena Leiva Editorial : El Jurista Año de Publicación : 2022 Paginas :616 | Autor: Francisco José Pinochet Cantwell Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 243 Año de publicación: 2016 | Autor: Óscar Gárate Maudier Editorial: Editorial Tirant Lo Blanch Numero de Paginas: 184 Año de publicación: 2022 | |
Content | La expresión cumplimiento normativo o compliance, de origen anglosajón, es un término amplio, que en el ámbito jurídico se vincula directamente con la idea de cumplimiento de las normas que rigen un determinado sector, a nivel privado o público. En el contexto específico de las empresas, es común que se aluda a "programas", "sistemas", "modelos" o incluso a "políticas" de cumplimiento, nociones que apuntan al acatamiento de la normativa que las rige. En esa línea, actualmente se entiende que un modelo adecuado de compliance debe apuntar, más que a evitar las sanciones legales a las que puede verse expuesta una organización, a generar una verdadera cultura de cumplimiento normativo al interior de las corporaciones. Teniendo en cuenta la relevancia del compliance como eje ético, jurídico y reputacional básico de la empresa en la actualidad, la presente obra contiene un conjunto de estudios, provenientes de diversas ramas y disciplinas, que abordan el cumplimiento normativo con un enfoque que combina lo teórico con lo práctico. El hecho que sus autores sean profesionales del derecho, la economía y la administración garantiza un adecuado análisis multidisciplinar de esta materia. Por otra parte, si bien el libro tiene en cuenta fundamentalmente la observancia de la normativa chilena, su enfoque conceptual y las referencias que contiene respecto de la realidad de otros países, hacen que también pueda ser útil para lectores extranjeros o interesados en los análisis comparados. Índice Prólogo 17 Ángela Toso Milos Laura Mayer Lux Eduardo Cordero Modelos de cumplimiento normativo: análisis de algunos elementos clave para su implementación por parte de las empresas en Chile Ángela Toso Milos Introducción 21 1. La noción de cumplimiento normativo y los modelos de compliance 25 2. Distinción entre la función de cumplimiento normativo y otras que se desarrollan en el marco de la organización empresarial 29 3. Factores y etapas a considerar en la elaboración de un programa de compliance 32 4. Breve referencia a los elementos de los modelos de cumplimiento normativo y algunos parámetros para evaluar su efectividad 36 Conclusiones 41 Desafío para el Compliance. Globalización de la Corrupción y Proteccionismo del Comercio Orlando de la Vega Luna Introducción 50 1. La Corrupción 56 1.1. Efectos financieros de la corrupción 58 1.2. Cumplimiento Normativo —Compliance—: esfuerzos para mitigar los riesgos 60 1.3. Efectos sociales y políticos de la corrupción 63 2. Proteccionismo 64 2.1. Perjuicios del Proteccionismo 67 Conclusiones 68 Compliance y teoría del delito: la incidencia de los sistemas de cumplimiento normativo en la imputación penal a la empresa Percy García Cavero Introducción 73 1. La responsabilidad penal de la empresa misma 75 1.1. El modelo de atribución del hecho de otro 76 1.2. El modelo de la responsabilidad por hecho propio 77 1.2.1. El injusto autónomo 77 1.2.2. El injusto común 79 2. Toma de posición 80 2.1. Imputación objetiva 82 2.2. Imputación subjetiva 84 2.2.1. Intervención delictiva 86 2.2.2. Culpabilidad 88 2.2.3. La atenuación de la pena 91 Conclusiones 93 Contenidos para un programa de cumplimiento efectivo en la ley Nº 20.393 Gustavo Balmaceda Hoyos Álex Martínez González Introducción y planteamiento 101 1. Origen 103 2. Estándares internacionales 105 3. Requisitos de la Ley Nº 20.393 107 3.1. Función del Compliance Penal 107 3.2. Diferencia terminológica: Modelo de Prevención vs Programa de Cumplimiento 108 3.3. Designación de un Encargado de Prevención 109 3.4. Establecimiento de un sistema de prevención 112 4. El contenido 113 4.1. Diseño del Modelo de Prevención 113 4.1.1. Identificación de riesgos penales 114 4.1.2. Estructura del sistema de cumplimiento 116 4.1.3. Requisitos mínimos de la UNE 19601 118 4.2. Implementación del Modelo de Prevención 119 4.2.1. Información del Programa de Cumplimiento 119 4.2.2. Vigencia del programa 121 4.2.3. Medidas que aseguran la vigencia del programa 122 4.3. Supervisión y certificación 123 4.3.1. Consecuencias por inobservancia del programa 123 4.3.2. Rol de las certificaciones 125 4.3.3. Mejoramiento del programa 126 Criminal Compliance y defensa en el proceso penal: Una aproximación a la luz de la Ley Nº 20.393 Laura Mayer Lux Jaime Vera Vega Introducción y planteamiento del problema 130 1. Naturaleza jurídica de la existencia e implementación de un programa adecuado de cumplimiento normativo 132 2. Forma de alegar y probar la existencia e implementación de un programa adecuado de cumplimiento normativo 137 3. Desarrollo de las alegaciones en juicio y carga de la prueba sobre la existencia e implementación de un programa adecuado de cumplimiento normativo 146 3.1. Alegación en juicio, así como creación y aplicación del programa de compliance como eximente 146 3.2. Alegación en juicio, así como creación y aplicación del programa de compliance como atenuante 148 3.3. Carga de la prueba respecto de la existencia e implementación del programa de compliance 153 3.3.1. Aproximación a la problemática de la carga de la prueba en materia de responsabilidad penal de las personas jurídicas 153 3.3.2. Carga de la prueba e indicios: análisis crítico y matizaciones 156 Conclusiones 158 El control de los riesgos corporativos relacionados con el lavado de dinero en las instituciones bancarias: errores y mejores prácticas Juan Miguel del Cid Gómez Introducción 164 1. La visión integral de los riesgos 165 2. Las bases de un sólido gobierno corporativo 167 3. La gobernanza del riesgo 167 4. Las tres líneas de defensa 169 5. Las “operaciones espejo” del Deutsche Bank 172 6. La cartera de no residentes del Danske Bank 177 Conclusiones 182 Efectividad: las oportunidades que ofrece el cambio de paradigma de la regulación internacional del LA/FT en la eficacia del derecho Carolina Rudnick Vizcarra Introducción 188 1. Definiendo al derecho: El iuspositivismo de Kelsen. Validez y eficacia 190 1.1. El Derecho como técnica social 191 1.2. El Derecho como validez y eficacia 193 1.3. La ineficacia del derecho o desuetudo 193 2. La eficacia de la regulación internacional: Datos sobre el nivel de cumplimiento de las normas relativas a la prevención y combate de criminalidad organizada transnacional y la corrupción 195 3. La eficacia como fenómeno del dominio del “ser”: Una mirada desde las ciencias sociales 202 4. La irrupción de las nuevas formas de regulación 204 4.1. La legislación ALA/CFT: La irrupción del concepto de efectividad 206 4.2. Las 40 Recomendaciones y la evolución de la metodología de Evaluaciones Mutuas 207 4.3. Incorporación de la efectividad como nuevo criterio de evaluación internacional 209 4.4. Los procesos de Evaluaciones Mutuas ALA/CFT 209 5. Un retorno a Kelsen y las oportunidades del diálogo interdisciplinar 212 Conclusiones y reflexiones finales 213 La eficacia retrospectiva de los Programas de Cumplimiento en el Derecho de la competencia chileno María Soledad Krause Muñoz Introducción 217 1. Los Programas de Cumplimiento en el Derecho de la libre competencia chileno 218 2. Sistema de responsabilidad en materia de libre competencia 222 3. Los Programas de Cumplimiento y su lugar en el sistema de responsabilidad por atentados a la libre competencia 227 4. El Derecho administrativo responsivo 229 5. La eficacia retrospectiva máxima de los Programas de Cumplimiento en un esquema de Derecho responsivo 230 5.1. Razonables esfuerzos, no infalibilidad en el programa 231 5.2. Alegación de cumplimiento admisible en todo el proceso de enforcement de las normas de libre competencia 232 5.3. Amplios efectos de la alegación de cumplimiento 234 5.4. Ausencia de límites ex ante para la alegación de cumplimiento 234 5.5. Proscripción de la argumentación retrospectiva al momento de valorar los Programas de Cumplimiento 236 Conclusiones 237 Algunas notas acerca del compliance bajo el nuevo sistema de control de operaciones de concentración Adolfo Silva Walbaum Álvaro Valencia González Introducción 244 1. Enunciación de las medidas de perfeccionamiento introducidas mediante la Ley Nº 20.945, y su relación con el compliance 246 1.1. Esfera orgánica del compliance y nuevas facultades de la FNE 246 1.2. Compliance y operaciones de concentración 247 2. Principales alcances del compliance bajo las nuevas guías de la Fiscalía Nacional Económica 250 2.1. Las guías de competencia y umbrales 250 2.2. Marcada influencia del compliance bajo la denominada guía de remedios 253 2.2.1. Condiciones básicas de las medidas 255 2.2.2. Legitimados activos, oportunidad y procedimiento aplicable a las medidas de mitigación ofrecidas 256 2.2.3. Tipos de remedios 258 2.2.4. Supervisores de cumplimiento o de desinversión 260 Conclusiones 261 Compliance y criminalidad tributaria: un análisis a partir de la legislación chilena Laura Mayer Lux María Pilar Navarro Schiappacasse Introducción y delimitación del objeto del trabajo 266 1. Aproximación al tax compliance y al criminal tax compliance, así como su sentido frente al incumplimiento de la normativa tributaria 274 2. Criminal tax compliance y responsabilidad penal de la empresa 281 3. Criminal tax compliance y responsabilidad penal de personas naturales que ejercen determinadas funciones al interior de la empresa 286 3.1. El caso de los administradores o de los socios que deben cumplir la obligación tributaria al interior de la persona jurídica 288 3.2. El caso de quienes deben llevar la contabilidad de la empresa 292 3.3. El caso de quienes actúan como asesores tributarios de la persona jurídica 294 Conclusiones 296 Compliance en protección al consumidor: una práctica indispensable al interior de las empresas Jaime Lorenzini Barría Introducción 302 1. Importancia estratégica del compliance en materia de protección al consumidor. Las razones que lo justifican 302 1.1. Compliance y buenas prácticas corporativas 302 1.2. Buenas prácticas de gobierno corporativo y el directorio 305 2. Los códigos de ética de las empresas versus los programas de cumplimiento 306 3. Riesgos de incumplimiento de la LPC 310 3.1. ¿Una empresa regulada sectorialmente tiene incentivos para considerar un programa de cumplimiento de la LPC? 310 3.2. Dinamismo de las relaciones de consumo como factor relevante de riesgo 311 3.3. Estándares para los proveedores en la LPC 313 4. Regulación de los Programas de cumplimiento en la LPC (como atenuante de responsabilidad infraccional y en el marco de los procedimientos voluntarios colectivos) 314 4.1. Antecedentes de la regulación de planes de cumplimiento en materia de protección al consumidor en Chile 314 4.2. Programas de cumplimiento como atenuante de responsabilidad 315 4.3. Programas de cumplimiento en el marco de Procedimientos Voluntarios Colectivos 317 5. Opciones en el desarrollo de programas de cumplimiento (planes generales o específicos) 319 Conclusiones 321 Cumplimiento normativo y el fraude de ley en el derecho administrativo Eduardo Cordero Introducción 325 1. La relación entre legalidad formal y los valores y principios del ordenamiento 329 1.1. El fraude de ley 332 1.2. La simulación 336 2. Medidas que debe adoptar la Administración frente a actos realizados mediante simulación y/o fraude de ley 341 2.1. Aspectos generales: mecanismos de control 341 2.2. Fraude de ley y simulación como vicio del acto administrativo 342 2.3. La determinación del fraude de ley y la simulación: sus efectos 345 Conclusiones 347 | El libro expone y explica el tipo societario, en las normas que la regulan en el Código de Comercio, incorporada por la Ley N° 20.190 de 2017, en un completo panorama, con referencia al derecho comparado latinoamericano de Siglo XXI y a la doctrina nacional y extranjera. Tiene por destinatarios a los operadores jurídicos de esta materia societaria, abogados, jueces y también a profesionales que utilizan el tipo societario para emprendimientos que requieren de una estructura corporativa ágil, acorde a la economía en que se desarrollan las pequeñas y medianas empresas. En esta última dimensión, el libro pretende ser un instrumento útil para las PYMEs, en sus objetos de negocios. Se considera especialmente el ámbito del levantamiento de capital de riesgo, su vinculación con la Norma de Carácter General N° 452 de 2021 de la Comisión para el Mercado Financiero y la creación de un mercado de transacción de acciones y bonos de la SpA y la sociedad anónima cerrada en la Ley de Mercado de Valores. Termina el libro con un capítulo final destinado a exponer una nueva mirada al gobierno corporativo de las sociedades de capital, mediante la incorporación de los trabajadores a la propiedad accionaria, en un nuevo trato económico entre capital y trabajo, con cita a economistas que proponen este modelo que se ha denominado de “cogestión” en Europa y que ya cuenta con valiosas experiencias en Chile, en un proceso auspicioso que recién se inicia. La Sociedad por Acciones, su génesis en el derecho societario chileno y contexto comparado latinoamericano2. Características jurídicas del tipo societario: Sociedad por Acciones y persona jurídica mercantil3. Antecedentes relevantes en la tramitación legislativa de la Sociedad por Acciones que revelan las características del tipo societario4. La Sociedad por Acciones es un tipo societario afín para organizar el patrimonio familiar, empresas familiares, “family office” y empresas denominadas “Startups”, que requieren aporte de capital de inversionistas 5. Regulación de la Comisión para el Mercado Financiero mediante Norma de Carácter General No 452, de 2021, para inversiones que no constituyen ofertas públicas y que pueden financiar a las Sociedades por Acciones y anónimas cerradas 6. La definición legal de la Sociedad por Acciones 7. Naturaleza Jurídica de la Sociedad por Acciones 8. Carácter Mercantil de la Sociedad por Acciones 9. Constitución de la Sociedad por Acciones en el régimen del Código de Comercio 10. Contenido de la escritura pública o instrumento privado protocolizado ante Notario 11. Contenido del extracto de la escritura pública o instrumento protocolizado ante Notario que contiene el estatuto social de la SpA 12. Vicios o anomalías societarias en la constitución de la Sociedad por Acciones 13. Constitución de la Sociedad por Acciones mediante instrumento electrónico en el sistema de la Ley No 20.659, de 2013, en el Registro de Empresas y Sociedades del Ministerio de Economía 14. El nombre, domicilio y objeto social de la SpA 1. El nombre de la Sociedad por Acciones 2. El domicilio de la Sociedad por Acciones 3. El objeto social de la Sociedad por Acciones Capital social y acciones: clases y privilegios Libro de Registro de Accionistas. Cesiones de acciones y otros actos jurídicos Régimen de responsabilidad patrimonial limitada de los accionistas Aumento y reducción del capital social Pactos de accionistas Derecho a dividendos y acciones preferentes Órganos societarios y administración Comunicaciones y notificaciones Régimen de solución de controversias jurídicas. Arbitraje o Arbitramiento obligatorio Regulación supletoria a la Sociedad por Acciones por las normas que se aplican a las Sociedades Anónimas Cerradas Transformación de tipo Sociedad por Acciones al tipo Sociedad Anónima Abierta por disposición de ley La división, transformación y fusión de la Sociedad por Acciones Término de la sociedad por acciones y liquidación Régimen Tributario aplicable a la Sociedad por Acciones y sus accionistas A) Régimen de la Circular No 46, de 2008, del Servicio de Impuestos Internos (1) Obligaciones de las SpA (2) Obligaciones de los accionistas B) Régimen especial PRO-PYMEs Ley No 21.256, de 2020 Consideraciones sobre abuso del derecho, fraude a la ley, exclusión de socio o accionista y levantamiento del velo en la SpA. Régimen de responsabilidad civil de los accionistas, administradores, directores y gerentes de la SpA Régimen de prescripción extintiva general de obligaciones de la SpA Conclusiones sobre la Sociedad por Acciones y su contexto económico como instrumento organizativo de las PYMEs, en una mirada de crecimiento inclusivo. Financiamiento y participación de los trabajadores en el gobierno corporativo | Índice: 1. Introducción 2. Debate sobre los alimentos derivados de cultivos genéricamente modificados. 3. Dimensión normativa relativa a estos tipos de alimentos. 4. Nivel de seguridad de los OGM desde la ciencia. 5. Evaluación de las Legislaciones de los países seleccionados. 6. Conclusiones. 7. Bibliografía. | Indice Los temas sobre los que versan cada una de las memorias de esta obra son de los mas variados y reflejan esta multidiversidad de aspectos del Derecho de Internet. Así, encontramos una nota sobre el interés público de los nombres de dominio, otra sobre la responsabilidad de los proveedores de Internet respecto a cuestiones de propiedad intelectual, otra sobre el software y otra sobre el cloud computing en la administración pública, y finalmente cuatro ensayos sobre protección de datos. Estos últimos tratan sobre protección de datos personales del trabajador, los principios y deberes de la ley actual de datos personales, las cookies bajo la ley chilena de datos personales y el GDPR y, finalmente, la reciente reforma constitucional chilena en dicha materia. |
| DescripciónEl llamado «derecho probatorio» ha tenido un auge en los últimos años en Chile. Esto ha permitido que la «teoría de la prueba» avance desde un lugar secundario en los estudios del proceso y las condiciones para dictar una sentencia racionalmente justificada a un punto importante, en el cual se reivindica una comprensión científica de las decisiones que son adoptadas en el marco de procesos judiciales y administrativos. El estudio sobre estándares probatorios tiene un lugar fundamental en dicho proceso, resultando un punto insoslayable del análisis de los fundamentos de dichas decisiones y su racionalidad. La presente obra, analiza los aspectos centrales sobre la defición de estándares probatorios, para abordar su definición en los procesos contenciosos que son conocidos a partir de la revisión de conductas anticompetitivas. Su desarrollo pretende argumentar, desde la teoría racional de la prueba, acerca de cuáles son los presupuestos para una formulación satisfactoria sobre los estándares probatorios en materia de (libre) competencia. Se examinan así, los fundamentos de los diversos estándares que son aplicados en materias civil penal y administrativa, para luego aproximarse hacia la formulación de los estándares que a juicio del autor, son aplicables a efectos de comprobar conductas anticompetitivas. Autor: Óscar Gárate Maudier Editorial Tirant Lo BlanchCAPÍTULO I ESTÁNDARES PROBATORIOS: DEFINICIÓN, SU NECESIDAD Y LAS FUNCIONES QUE CUMPLE 1.1. Definición de EdP y la necesidad de su existencia 1.2. Criterios para la determinación del EdP 1.3. Funciones del estándar probatorio 1.3.1. Función de distribución de errores – F(x)DE 1.3.2. Función de suficiencia – F(x)S 1.3.2.1. Cargas de persuasión en general 13.2.2. Suficiencia probatoria – carga probatoria 1.3.3. Función heurística – F(x)H CAPÍTULO II ESTÁNDARES PROBATORIOS EN SEDE CIVIL, ADMINISTRATIVA Y PENAL 2.1. Aspectos generales de los estándares probatorios aplicados en sede civil, administrativa y penal 2.1. Estándar penal 2.3. Estándar(es) civil(es) 2.4. Estándar administrativo sancionador – infraccional CAPÍTULO III ESTÁNDAR PROBATORIO EN LIBRE COMPETENCIA 3.1. Aspectos generales del estándar en competencia 3.2. Objetivos y sanciones del Derecho de la Competencia 3.3. El estándar de prueba en la jurisprudencia mayoritaria y su evolución 3.3.1. Primera etapa jurisprudencial: Instalación del TDLC–Farmacias 3.3.2. Segunda etapa jurisprudencial: El caso Farmacias y la formulación de PCyC+ 3.3.3. Tercera etapa jurisprudencial: Consolidación del EdP de PCyC+ 3.4. Disensiones Jurisprudenciales sobre la regla de PCYC+ 3.4.1. Primera disensión: Consideraciones relativas al EdP de conductas anticompetitivas y su aproximación jurisprudencial 3.4.2. Segunda disensión: Las prevenciones minoritarias en los casos Papeles y Suero fisiológico 3.5. El debate doctrinal sobre el estándar de prueba en sede de competencia |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.