-5%

Curso de procedimiento penal

$79.200

El presente Curso de Procedimiento Penal está basado, en parte, en el Manual de Procedimiento Penal -del propio autor de esta obra don Rodrigo Silva Montes- que en las ocasiones anteriores fue presentado por la Editorial Jurídica de Chile,

Desde la fecha de publicación de la sexta edición de aquél, se han dictado varias leyes que fuerzan a esta edición actualizada, la cual les ofrecemos, en este caso, bajo el sello editorial de Ediciones Jurídicas de Santiago.

Entre las nuevas actualizaciones que se han realizado, y que se incluyen en el presente texto, se encuentran la Ley No 21.459. que establece normas sobre delitos informáticos; la Ley N° 21.488, que modifica el Código Penal y el Código Procesal Penal, para tipificar el delito de sustracción de madera y otros relacionados, y habilitar el uso de técnicas especiales de investigación para su persecución; la Ley N° 21.523, publicada el 31 de diciembre de 2022, que modificó al Código Procesal Penal y otros cuerpos legales, para mejorar las garantías procesales, proteger los derechos de las víctimas de los delitos sexuales, y evitar su revictimización; entre muchas otras de gran interés y actualidad, que podrá conocer a fondo si se adentra en la lectura de esta páginas.

De gran utilidad, en el campo del Derecho Procesal Penal, resultará esta entrega, particularmente a los estudiantes de la materia. Pero, de igual modo, podrá ser de gran ayuda práctica a los abogados que ejercen en tribunales, y a los propios jueces y auxiliares, obligados todos a obrar con celeridad en las audiencias, cuando, muchas veces, no disponen de largo tiempo en su gabinete para redactar y p resoluciones escritas y largamente maduradas.

CAPÍTULO PRIMERO
ALGUNAS CUESTIONES “ORGÁNICAS”

I. DE LOS JUZGADOS DE GARANTÍA

II. DE LOS TRIBUNALES DE JUICIO ORAL EN LO PENAL

1. Concepto
2. Del presidente
3. De la integración
4. Distribución de causas
5. Competencia
6. Forma de tomar las decisiones

III. ALGUNAS CUESTIONES COMUNES A LOS TRIBUNALES DE GARANTÍA Y A LOS DE JUICIO ORAL EN LO PENAL

1. Del comité de jueces
A) De su integración
B) De sus funciones

2. Del juez presidente del comité de jueces

3. De la organización administrativa de los juzgados de garantía y de los tribunales de juicio oral en lo penal
A) Sala
B) Atención de público
C) Servicios
D) Administración de causas
E) Apoyo a testigos y peritos
4. Rotación de jueces

CAPÍTULO SEGUNDO
DERECHO PROCESAL PENAL FUNCIONAL

I. DISPOSICIONES GENERALES

1. Principios básicos
1.1. Intervinientes
1.2. Protección a la víctima
1.3. Juicio previo y única persecución
A) Juicio previo
B) Única persecución
1.4. Juez natural
1.5. Exclusividad de la investigación penal
1.6. Presunción de inocencia del imputado
1.7. Legalidad de las medidas privativas o restrictivas de libertad
1.8. Calidad de imputado y sus efectos
A) Oportunidad para hacer valer sus derechos
B) Concepto de “primera actuación”
1.9. Ámbito de la defensa
A) Oportunidad de la defensa
B) Su extensión
1.10. Autorización judicial previa para limitar o restringir derechos constitucionales del imputado o de terceros
1.11. Cautela de garantías
1.12. Aplicación temporal de la ley procesal
1.13. Efectos en Chile de las sentencias penales de tribunales extranjeros
1.14. Otros

2. De la actividad procesal
2.1. Plazos
A) Características de los plazos
B) Clases de plazos
C) Disponibilidad; renuncia de plazos
2.2. Comunicaciones entre autoridades
A) Requerimientos de información, contenido y formalidades
B) Solicitudes entre tribunales
C) Tramitación de solicitudes de asistencia internacional
2.3. Comunicaciones y citaciones del Ministerio Público
A) Comunicaciones del Ministerio Público
B) Citación del Ministerio Público
2.4. Notificaciones y citaciones judiciales
2.4.1. De las notificaciones
2.4.2. De las citaciones judiciales
2.5. Resoluciones y otras actuaciones judiciales
2.5.1. De las actuaciones
2.5.2. De las resoluciones judiciales
2.5.3. Del registro de las actuaciones judiciales
2.5.4. De las costas

3. De la acción penal
3.1. Regla general: Acción penal pública
A) Concepto
B) Características
C) Clases
3.2. Acción penal privada
A) Concepto
B) Características
C) Casos de aplicación
3.3. Reglas comunes a toda clase de acción penal

4. De las acciones civiles
4.1. Concepto
4.2. Clases
A) Acción restitutoria
B) Acción reparatoria
C) Acción indemnizatoria
4.3. Reglas comunes a las acciones compensatorias e indemnizatorias: De la competencia
4.4. Reglas comunes a toda clase de acción civil
A) Oportunidad para ejercerlas
B) Requisitos de la demanda civil
C) Preparación de la demanda civil
D) Medidas cautelares reales
a) Reglas generales
b) Concesión de medidas sin audiencia del afectado
c) Recursos
E) De la defensa del demandado
F) De los incidentes
G) Desistimiento y abandono
H) Efectos de la acción civil en el proceso penal
I) Extinción de la acción penal por aplicación del “principio de oportunidad” y su influencia en materia civil

5. De las cuestiones civiles
5.1. Concepto
5.2. Por excepción conocerá de ellas un tribunal distinto
5.3. Prueba
5.4. Excepciones civiles

6. Cuestiones prejudiciales civiles

II. DE LOS SUJETOS DEL PROCESO

1. El tribunal
A) Definiciones de la ley
B) De la competencia
C) De la competencia del juez de garantía

2. Del Ministerio Público
2.1. Concepto
2.2. Principios básicos
A) Principio de la legalidad
B) Principio de la independencia
C) Principio de la autonomía
D) Principio de la responsabilidad
E) Principio de la objetividad
F) Principio de la idoneidad y probidad administrativa
G) Principio de la oportunidad de las actuaciones

3. La policía
3.1. Policía civil
A) Regla general
B) Delitos de instancia privada
3.2. Carabineros de Chile
3.3. Gendarmería de Chile
3.4. Dirección del Ministerio Público
3.5. Actuaciones de la policía sin orden previa

4. El imputado
4.1. Derechos y garantías del imputado
4.1.1. Derechos y garantías de todo imputado
4.1.2. Derechos y garantías del imputado privado de libertad
4.2. Del imputado rebelde
A) Concepto
B) Casos en que procede la declaración de rebeldía
C) Tribunal competente
D) Efectos de la rebeldía

5. La defensa
5.1. Nombramiento del defensor
A) Su designación
B) Oportunidad para nombrarlo
5.2. Ausencia del defensor
5.3. Patrocinio de varios imputados por el mismo abogado

6. La víctima
6.1. Concepto de víctima
6.2. Orden de prelación
6.3. Derechos de la víctima
6.3.1. Reglas generales
6.3.2. Algunos casos especiales
A. Violencia contra las mujeres
B. Medidas de protección especiales para víctimas de delitos de Violencia sexual
6.3.3. Deber de prevención de la victimización secundaria

7. El querellante

III. DE LAS MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES

1. Concepto

2. Características

3. Enumeración
3.1. De la citación
3.2. De la detención
3.2.1. Concepto
3.2.2. Características
3.2.3. Requisitos
3.2.4. Clases de detención
3.2.5. Información al detenido
3.3. De la prisión preventiva
3.3.1. Concepto
3.3.2. Características
3.3.3. Requisitos
3.3.4. Casos en que no procede la prisión preventiva
3.3.5. Apelación en contra de la resolución que se pronuncia sobre la prisión preventiva
3.3.6. Cumplimiento de la prisión preventiva
3.3.7. Fin de la prisión preventiva
3.4. Reglas y requisitos comunes a la detención y la prisión preventiva
3.4.1. Medidas que agravan la detención y la prisión preventiva. La incomunicación
3.4.2. Orden judicial
3.5. Otras medidas cautelares personales
3.5.1. Concepto
3.5.2. Legislación aplicable
3.5.3. Enumeración
3.5.4. Suspensión temporal de otras medidas cautelares personales

IV. DE LA NULIDAD PROCESAL

1. Ideas generales
2. Requisitos para que proceda la declaración de nulidad procesal
3. Nulidad de oficio
4. Saneamiento de la nulidad
5. Efectos de la declaración de nulidad

V. DEL PROCEDIMIENTO ORDINARIO

1. De la etapa de investigación
1.1. Del inicio del proceso
1.1.1. De la querella
A) Concepto
B) Oportunidad para interponer la querella
C) Características de la querella
D) Requisitos de la querella
E) Los actos de proveimiento
F) Abandono de la querella
1.1.2. De la denuncia
A) Concepto
B) Características de la denuncia
C) Requisitos de la denuncia
1.1.3. Por iniciativa del Ministerio Público
1.2. De la investigación criminal
1.2.1. Casos en que el Ministerio Público no investiga
A) Antes de la intervención del juez de garantía
B) Archivo provisional
C) Principio de la oportunidad
1.2.2. Actuaciones de la investigación del Ministerio Público
A) Objeto de la investigación
B) Recopilación de antecedentes
C) Registro de las actuaciones
D) Realización de las actuaciones de la investigación
1.3. De las actuaciones de la investigación en particular
1.3.1. Objetos y documentos
1.3.2. De la declaración de testigos
1.3.2.1. Reglas generales
1.3.2.2. Anticipación de prueba testimonial
A. En Chile
B. En el extranjero
1.3.3. Declaración del imputado
A) Declaración voluntaria
B) Obligación de comparecer ante el Ministerio Público
C) Métodos prohibidos
1.3.4. Exámenes corporales
1.3.5. Exámenes médicos y pruebas relacionadas con la violación, el estupro, el incesto y otros delitos sexuales
1.3.6. Exámenes médicos y autopsias
A) Exámenes médicos
B) Autopsia
C) Exámenes y pruebas de ADN
1.3.7. Hallazgo y exhumación de cadáveres
A) Hallazgo de un cadáver
B) Exhumación
1.3.8. Peritajes caligráficos
1.3.9. Registros de lugares cerrados
1.3.9.1. Sin orden judicial
1.3.9.2. Con orden previo
1.3.9.3. Entrada y registro de lugares que gozan de inviolabilidad diplomática
1.3.9.4. Entrada y registro de locales consulares
1.3.9.5. De la orden para registrar
1.3.9.6. Del procedimiento para el registro
1.3.10. Incautación de objetos y documentos
1.3.11. Retención e incautación de correspondencia y otros
1.3.11.1. Requisitos
– Preservación provisoria de datos informáticos
– Registros de llamados y otros antecedentes de tráfico comunicacional
i. Concepto
ii. Clases
ii.i. Previa autorización judicial
ii.ii. Sin autorización judicial
– Conservación de información
– Deber de guardar secreto
– Oportunidad para entregar los antecedentes
– Sanciones
– Custodia de los registros
– Uso restringido de los registros
– Del ejercicio de esta facultad
1.3.11.2. Otras comunicaciones o transmisiones
1.3.11.3. Objetos y documentos no sometidos a incautación
1.3.11.4. Inventario y custodia
1.3.12.Interceptación de comunicaciones
A) Requisitos
B) Característica
C) Contenido de la orden judicial que dispone la interceptación y grabación
D) Ejecución de la orden
E) Procedimiento
F) Notificación al afectado
G) Prohibición de utilizar esta información
H) Registro remoto de equipos informáticos y ámbito de aplicación
a. Concepto y requisitos
b. Requisitos de la resolución que autoriza la medida
c. Ampliación del registro
d. Deber de colaboración
1.3.13. Otros medios técnicos de investigación
1.3.14. Caso especial para delitos informáticos
A) Concepto
B) Requisitos
C) De la orden del tribunal
D) Comiso
1.3.15. Diligencias especiales de investigación aplicables a casos de criminalidad organizada
A. Medidas intrusiva
B. Agentes encubiertos, agentes reveladores e informantes
a. Autoridad competente
b. Casos en que procede
c. Tramitación
d. Efectos
e. Archivo
f. Requisitos formales
g. Confidencialidad
h. Concepto de agente encubierto
C. Entregas vigiladas
a. Ámbito de aplicación
b. Concepto
c. Efectos limitados de la medida
d. De la resolución del Fiscal Regional que autoriza la medida
e. Potestad aduanera
f. Suspensión de la entrega vigilada
D. Disposiciones comunes a las diligencias especiales de investigación aplicables a casos de criminalidad organizada
a. Exención de responsabilidad criminal
b. Prohibición a la inducción a la perpetración de un delito
c. Secreto y acceso a la información de defensa
d. Extralimitación en el uso de técnicas especiales
e. De la prueba irrelevante
f. Rendiciones de cuentas del Fiscal Nacional
E. De las medidas de protección para agentes encubiertos, reveladores e informantes
a. Medidas especiales de protección
b. Prohibición de revelar información
c. Declaración en juicio
d. Protección policial
e. Medidas de protección complementarias
f. Cambio de identidad
g. Violación del secreto de la investigación
h. Valoración de la prueba y condena
i. Protección de las víctimas
F. Reglas comunes
a. Hallazgo casual con ocasión de diligencias especiales de investigación
b. Regla especial referida a delitos terroristas
c. Medidas de protección de jueces
d. Comparecencia a audiencias
1.3.16. De la cooperación eficaz con la investigación
1.3.16.1. De la cooperación eficaz
A. Concepto
B. Requisitos
C. Condiciones de procedencia
D. Formas de establecer la cooperación eficaz
E. Extensión
F. Exclusiones
1.3.16.2. Acuerdos de cooperación
A. Concepto
B. Contenido del acuerdo
1.3.16.3. Acuerdo de cooperación eficaz calificada
A. Concepto
B. Fines
C. Formalidades
D. Amplitud de las medidas
1.3.16.4. Cooperación eficaz calificada de un condenado
A. Concepto
B. Requisitos
C. Medidas de protección
D. Rechazo por parte del juez
1.3.16.5. Efectos del acuerdo de cooperación
1.3.16.6. Reconocimiento de la cooperación eficaz por el tribunal
1.4. De la formalización de la investigación
1.4.1. Concepto
1.4.2. Oportunidad para formalizar la investigación
1.4.3. Procedimiento
1.4.4. Efectos de la formalización de la investigación
1.4.5. Diligencias secretas
1.4.6. Revocación
1.5. De las medidas alternativas al proceso penal
1.5.1. Suspensión condicional del procedimiento
A) Concepto
B) Casos en que procede
C) Requisitos
D) De la sentencia
E) Recursos
F) De los efectos de la suspensión condicional del procedimiento
G) Registro
H) Revocación de la suspensión condicional
1.5.2. De los acuerdos reparatorios
A) Concepto
B) Casos en que proceden
C) Requisitos
D) Oportunidad para pedirlo y para decretarlo
E) Efectos del acuerdo
F) Registro
1.6. Del fin de la investigación
1.6.1. Concepto y plazo para declararlo
1.6.2. Del cierre de la investigación
1.6.3. Reapertura de la investigación
1.6.4. Del sobreseimiento
A) Concepto
B) Clases
C) Recursos
D) Causales de sobreseimiento
E) Oposición al sobreseimiento

2. Preparación del juicio oral
2.1. De la acusación fiscal
A) Concepto
B) Requisitos
2.2. Citación a la audiencia de preparación del juicio oral
2.3. Actuación del querellante
2.4. Notificaciones
2.5. Defensa del acusado
2.6. De la audiencia preparatoria
2.6.1. Principios formativos
2.6.2. Del inicio de la audiencia preparatoria
2.6.3. Del desarrollo de la audiencia preparatoria
A) Corrección de defectos o vicios formales
B) Resolución de excepciones
C) Conciliación civil
D) Unión y separación de acusaciones
E) Actuaciones relacionadas con la prueba
F) Auto de apertura del juicio oral
2.7. Audiencia intermedia (art. 280 bis)
A. Concepto
B. Titular
C. Efectos
D. Admisibilidad
E. Decisión del tribunal
2.8. Remisión de los antecedentes al tribunal penal oral

3. Del juicio penal oral
3.1. Actuaciones previas al juicio oral
3.2. Principios del juicio oral
A) Continuidad del juicio oral
B) Del principio de la inmediación
C) Del principio de la publicidad
D) Del principio de la oralidad
3.3. De los incidentes en la audiencia del juicio oral
3.4. Dirección y disciplina en la audiencia del juicio oral
3.5. Desarrollo de la audiencia del juicio oral
3.5.1. De la apertura del juicio
3.5.2. De la prueba en el juicio oral
A) Disposiciones generales sobre la prueba
B) De la prueba testimonial
C) De la prueba pericial
D) Reglas comunes a las pruebas testimonial y pericial
E) De la prueba documental
F) Otros medios de prueba
G) Prueba de las acciones civiles
3.5.3. Alegatos finales y clausura del juicio oral
3.6. De la sentencia definitiva
3.6.1. Valoración de la prueba
3.6.2. Oportunidad para dictar la sentencia
3.6.3. Plazo para redactar el fallo
3.6.4. Contenido de la sentencia
3.6.5. Notificación del fallo

VI. DE LOS PROCEDIMIENTOS “ESPECIALES” O “EXTRAORDINARIOS”

1. Del procedimiento simplificado
1.1. Características
1.2. Ámbito de aplicación
1.3. Legislación aplicable
1.4. Del procedimiento
A) Recepción de la denuncia
B) Del requerimiento
C) Citación a audiencia
D) De la audiencia en el juicio simplificado
E) Reiteración de faltas
F) Suspensión de la imposición de la condena por falta
G) Recursos

2. Del procedimiento monitorio
2.1. Concepto. Ámbito de aplicación
2.2. Legislación aplicable
2.3. Tramitación
2.4. Efectos de la sentencia

3. Procedimiento por delito de acción privada
3.1. Casos de aplicación
3.2. Legislación aplicable
3.3. Tramitación
A) Querella
B) Citación a audiencia
C) Desistimiento de la querella
D) Abandono de la acción
E) Conciliación

4. Del procedimiento abreviado
4.1. Legislación aplicable
4.2. Presupuestos para su aplicación
A) En cuanto a la pena
B) Consentimiento del imputado
C) Oportunidad para pedirlo
4.3. Del procedimiento
A) Citación a audiencia
B) Oposición del querellante
C) Necesaria intervención del juez
D) Resolución del juez
4.4. Tramitación del procedimiento abreviado
4.4.1. Fase de discusión
4.4.2. De la sentencia
A. Reglas generales
B. Contenido de la sentencia
4.4.3. Recursos

5. Procedimiento relativo a la imposición de comiso sin condena previa
5.1. Ámbito de aplicación
A. Concepto
B. Competencia
5.2. Inicio del proceso
A. Casos en que procede
B. Titular de la acción
C. Del Requerimiento
5.3. Citación a audiencia especial de comiso
5.4. Desarrollo de la audiencia
5.5. Fase de fallo o sentencia
5.6. Recursos
5.7. Ejecución del fallo

6. Procedimiento especial relativo a personas que gozan de fuero constitucional

6.1. Presupuestos necesarios para que proceda la aplicación de este procedimiento especial
6.2. Personas sujetas a fuero
6.3. Procedimiento
6.4. Del fallo y sus efectos
6.5. Recursos

7. Querella de capítulos
7.1. Concepto
7.2. Requisitos
7.3. Casos de flagrancia
7.4. Tramitación
7.5. De la sentencia y sus efectos
7.6. Recursos

8. De los procesos de extradición
8.1. Extradición activa
A) Casos en que procede
B) Requisitos
C) Procedimiento
D) Ejecución
8.2. Extradición pasiva
A) Gestiones previas
B) Requisitos
C) Del procedimiento
D) Extradición pasiva simplificada

9. Procedimiento para la aplicación exclusiva de “medidas de seguridad”
9.1. Concepto
9.2. Legislación aplicable
9.3. Clases
9.4. Reglas comunes a todas las medidas de seguridad
9.5. Requisitos
9.6. Procedimiento
9.6.1. Sujeto inimputable por enajenación mental
9.6.2. Imputado que cae en enajenación durante el procedimiento
9.6.3. Condenado que cae en enajenación mental

VII. DE LOS RECURSOS PROCESALES

1. Concepto

2. Clases

3. Características de los recursos

4. Legislación aplicable

5. Reglas comunes a todos los recursos
5.1. Efectos de los recursos
5.2. Reglas comunes antes de la vista de la causa
5.3. De la vista de la causa
5.4. Formas de poner fin a los recursos

6. De los recursos en particular
6.1. De la reclamación
6.2. De la reposición
A) Concepto
B) Clases de reposición
6.3. Del recurso de apelación
A) Resoluciones apelables
B) Efectos del recurso de apelación
C) Tramitación
6.4. Del recurso de hecho
A) Casos en que procede
B) Tramitación
6.5. Del recurso de nulidad
A) Concepto
B) Objeto del recurso
C) Causales del recurso de nulidad
D) Preparación del recurso de nulidad
E) Tramitación del recurso de nulidad
6.6. De la nulidad de oficio
A) Concepto
B) Requisitos
6.7. Del “recurso de revisión”
A) Concepto
B) Requisitos
C) Causales
D) Plazo y titulares de la acción de revisión

E) De la tramitación

F) Efectos de la petición de revisión

G) Del fallo de la petición de revisión

VIII. EJECUCIÓN DE LAS SENTENCIAS CONDENATORIAS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD

1. En cuanto a las medidas de seguridad

2. En cuanto a la ejecución de las sentencias condenatorias
2.1. Limitación de intervinientes
2.2. Legislación aplicable
2.3. Del procedimiento
2.4. Ejecución del comiso de ganancias
2.5. Del destino de las especies decomisadas
2.6. Especies retenidas y no decomisadas

3. Ejecución civil

ANEXOS

– Ley No 19.640. Establece la Ley Orgánica Constitucional del Ministerio Público
– Ley No 20.084. Establece un sistema de responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la Ley Penal
– Ley No 19.718. Crea la Defensoría Penal Pública
– Ley No 18.216. Establece penas que indica como sustitutivas a las penas privativas o restrictivas de libertad
– Decreto No 1.120. Reglamento de la Ley No 18.216 (18 de enero de 1984)
– Convenio de Budapest, Hungría, sobre la ciberdelincuencia
– Decreto Supremo No 8. Establece las reglas de uso de la fuerza para las Fuerzas Armadas en los estados de excepción constitucional que indica
– Decreto 212. Aprueba reglamento sobre uso de sistemas de registro y almacenamiento audiovisual por parte de las fuerzas de orden y seguridad pública

6 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout

Autor: Rodrigo Silva Montes
Editorial: EJS
Numero de Paginas: 656
Año de publicación: 2025

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Curso de procedimiento penal”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsCurso de procedimiento penal removeLa Prueba Ilícita en la Jurisprudencia de la Corte Suprema removeEstrategia y Practica Profesional Procedimiento Policial Local. removeSistema de Sana Critica Racional Debido Proceso y Seguridad Jurídica removeCódigo Procesal Penal 2022. Edición Oficial removeEl Peritaje en Materia Civil remove
NameCurso de procedimiento penal removeLa Prueba Ilícita en la Jurisprudencia de la Corte Suprema removeEstrategia y Practica Profesional Procedimiento Policial Local. removeSistema de Sana Critica Racional Debido Proceso y Seguridad Jurídica removeCódigo Procesal Penal 2022. Edición Oficial removeEl Peritaje en Materia Civil remove
Image
SKU978-956-6376-47-797895699476369789561026162978-956-9947-41-4
Rating
Price $79.200$35.000 $22.990 $27.900 $30.696$24.990
Stock

6 in stock

18 in stock

4 in stock

9 in stock

8 in stock

19 in stock

Availability6 in stock18 in stock4 in stock9 in stock8 in stock19 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutor: Rodrigo Silva Montes Editorial: EJS Numero de Paginas: 656 Año de publicación: 2025Autor: Manuel Rodríguez Vega Editorial: Rubicon Editores Numero de Paginas: 379 Año de publicación: 2022Autor: Thomson Reuters Editorial: Thomson Reuters Año de Publicación: 2022Autor: José L. Cusi Alanoca Editorial: Hammurabi Año de Publicación: 2022 Paginas :183Autor:  Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación  : 2022 Paginas :389Autor: Pedro Correa Ferrer Editorial: Rubicon Editores Numero de Paginas: 192 Año de publicación: 2020
Content
El presente Curso de Procedimiento Penal está basado, en parte, en el Manual de Procedimiento Penal -del propio autor de esta obra don Rodrigo Silva Montes- que en las ocasiones anteriores fue presentado por la Editorial Jurídica de Chile, Desde la fecha de publicación de la sexta edición de aquél, se han dictado varias leyes que fuerzan a esta edición actualizada, la cual les ofrecemos, en este caso, bajo el sello editorial de Ediciones Jurídicas de Santiago. Entre las nuevas actualizaciones que se han realizado, y que se incluyen en el presente texto, se encuentran la Ley No 21.459. que establece normas sobre delitos informáticos; la Ley N° 21.488, que modifica el Código Penal y el Código Procesal Penal, para tipificar el delito de sustracción de madera y otros relacionados, y habilitar el uso de técnicas especiales de investigación para su persecución; la Ley N° 21.523, publicada el 31 de diciembre de 2022, que modificó al Código Procesal Penal y otros cuerpos legales, para mejorar las garantías procesales, proteger los derechos de las víctimas de los delitos sexuales, y evitar su revictimización; entre muchas otras de gran interés y actualidad, que podrá conocer a fondo si se adentra en la lectura de esta páginas. De gran utilidad, en el campo del Derecho Procesal Penal, resultará esta entrega, particularmente a los estudiantes de la materia. Pero, de igual modo, podrá ser de gran ayuda práctica a los abogados que ejercen en tribunales, y a los propios jueces y auxiliares, obligados todos a obrar con celeridad en las audiencias, cuando, muchas veces, no disponen de largo tiempo en su gabinete para redactar y p resoluciones escritas y largamente maduradas. CAPÍTULO PRIMERO ALGUNAS CUESTIONES “ORGÁNICAS” I. DE LOS JUZGADOS DE GARANTÍA II. DE LOS TRIBUNALES DE JUICIO ORAL EN LO PENAL 1. Concepto 2. Del presidente 3. De la integración 4. Distribución de causas 5. Competencia 6. Forma de tomar las decisiones III. ALGUNAS CUESTIONES COMUNES A LOS TRIBUNALES DE GARANTÍA Y A LOS DE JUICIO ORAL EN LO PENAL 1. Del comité de jueces A) De su integración B) De sus funciones 2. Del juez presidente del comité de jueces 3. De la organización administrativa de los juzgados de garantía y de los tribunales de juicio oral en lo penal A) Sala B) Atención de público C) Servicios D) Administración de causas E) Apoyo a testigos y peritos 4. Rotación de jueces CAPÍTULO SEGUNDO DERECHO PROCESAL PENAL FUNCIONAL I. DISPOSICIONES GENERALES 1. Principios básicos 1.1. Intervinientes 1.2. Protección a la víctima 1.3. Juicio previo y única persecución A) Juicio previo B) Única persecución 1.4. Juez natural 1.5. Exclusividad de la investigación penal 1.6. Presunción de inocencia del imputado 1.7. Legalidad de las medidas privativas o restrictivas de libertad 1.8. Calidad de imputado y sus efectos A) Oportunidad para hacer valer sus derechos B) Concepto de “primera actuación” 1.9. Ámbito de la defensa A) Oportunidad de la defensa B) Su extensión 1.10. Autorización judicial previa para limitar o restringir derechos constitucionales del imputado o de terceros 1.11. Cautela de garantías 1.12. Aplicación temporal de la ley procesal 1.13. Efectos en Chile de las sentencias penales de tribunales extranjeros 1.14. Otros 2. De la actividad procesal 2.1. Plazos A) Características de los plazos B) Clases de plazos C) Disponibilidad; renuncia de plazos 2.2. Comunicaciones entre autoridades A) Requerimientos de información, contenido y formalidades B) Solicitudes entre tribunales C) Tramitación de solicitudes de asistencia internacional 2.3. Comunicaciones y citaciones del Ministerio Público A) Comunicaciones del Ministerio Público B) Citación del Ministerio Público 2.4. Notificaciones y citaciones judiciales 2.4.1. De las notificaciones 2.4.2. De las citaciones judiciales 2.5. Resoluciones y otras actuaciones judiciales 2.5.1. De las actuaciones 2.5.2. De las resoluciones judiciales 2.5.3. Del registro de las actuaciones judiciales 2.5.4. De las costas 3. De la acción penal 3.1. Regla general: Acción penal pública A) Concepto B) Características C) Clases 3.2. Acción penal privada A) Concepto B) Características C) Casos de aplicación 3.3. Reglas comunes a toda clase de acción penal 4. De las acciones civiles 4.1. Concepto 4.2. Clases A) Acción restitutoria B) Acción reparatoria C) Acción indemnizatoria 4.3. Reglas comunes a las acciones compensatorias e indemnizatorias: De la competencia 4.4. Reglas comunes a toda clase de acción civil A) Oportunidad para ejercerlas B) Requisitos de la demanda civil C) Preparación de la demanda civil D) Medidas cautelares reales a) Reglas generales b) Concesión de medidas sin audiencia del afectado c) Recursos E) De la defensa del demandado F) De los incidentes G) Desistimiento y abandono H) Efectos de la acción civil en el proceso penal I) Extinción de la acción penal por aplicación del “principio de oportunidad” y su influencia en materia civil 5. De las cuestiones civiles 5.1. Concepto 5.2. Por excepción conocerá de ellas un tribunal distinto 5.3. Prueba 5.4. Excepciones civiles 6. Cuestiones prejudiciales civiles II. DE LOS SUJETOS DEL PROCESO 1. El tribunal A) Definiciones de la ley B) De la competencia C) De la competencia del juez de garantía 2. Del Ministerio Público 2.1. Concepto 2.2. Principios básicos A) Principio de la legalidad B) Principio de la independencia C) Principio de la autonomía D) Principio de la responsabilidad E) Principio de la objetividad F) Principio de la idoneidad y probidad administrativa G) Principio de la oportunidad de las actuaciones 3. La policía 3.1. Policía civil A) Regla general B) Delitos de instancia privada 3.2. Carabineros de Chile 3.3. Gendarmería de Chile 3.4. Dirección del Ministerio Público 3.5. Actuaciones de la policía sin orden previa 4. El imputado 4.1. Derechos y garantías del imputado 4.1.1. Derechos y garantías de todo imputado 4.1.2. Derechos y garantías del imputado privado de libertad 4.2. Del imputado rebelde A) Concepto B) Casos en que procede la declaración de rebeldía C) Tribunal competente D) Efectos de la rebeldía 5. La defensa 5.1. Nombramiento del defensor A) Su designación B) Oportunidad para nombrarlo 5.2. Ausencia del defensor 5.3. Patrocinio de varios imputados por el mismo abogado 6. La víctima 6.1. Concepto de víctima 6.2. Orden de prelación 6.3. Derechos de la víctima 6.3.1. Reglas generales 6.3.2. Algunos casos especiales A. Violencia contra las mujeres B. Medidas de protección especiales para víctimas de delitos de Violencia sexual 6.3.3. Deber de prevención de la victimización secundaria 7. El querellante III. DE LAS MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES 1. Concepto 2. Características 3. Enumeración 3.1. De la citación 3.2. De la detención 3.2.1. Concepto 3.2.2. Características 3.2.3. Requisitos 3.2.4. Clases de detención 3.2.5. Información al detenido 3.3. De la prisión preventiva 3.3.1. Concepto 3.3.2. Características 3.3.3. Requisitos 3.3.4. Casos en que no procede la prisión preventiva 3.3.5. Apelación en contra de la resolución que se pronuncia sobre la prisión preventiva 3.3.6. Cumplimiento de la prisión preventiva 3.3.7. Fin de la prisión preventiva 3.4. Reglas y requisitos comunes a la detención y la prisión preventiva 3.4.1. Medidas que agravan la detención y la prisión preventiva. La incomunicación 3.4.2. Orden judicial 3.5. Otras medidas cautelares personales 3.5.1. Concepto 3.5.2. Legislación aplicable 3.5.3. Enumeración 3.5.4. Suspensión temporal de otras medidas cautelares personales IV. DE LA NULIDAD PROCESAL 1. Ideas generales 2. Requisitos para que proceda la declaración de nulidad procesal 3. Nulidad de oficio 4. Saneamiento de la nulidad 5. Efectos de la declaración de nulidad V. DEL PROCEDIMIENTO ORDINARIO 1. De la etapa de investigación 1.1. Del inicio del proceso 1.1.1. De la querella A) Concepto B) Oportunidad para interponer la querella C) Características de la querella D) Requisitos de la querella E) Los actos de proveimiento F) Abandono de la querella 1.1.2. De la denuncia A) Concepto B) Características de la denuncia C) Requisitos de la denuncia 1.1.3. Por iniciativa del Ministerio Público 1.2. De la investigación criminal 1.2.1. Casos en que el Ministerio Público no investiga A) Antes de la intervención del juez de garantía B) Archivo provisional C) Principio de la oportunidad 1.2.2. Actuaciones de la investigación del Ministerio Público A) Objeto de la investigación B) Recopilación de antecedentes C) Registro de las actuaciones D) Realización de las actuaciones de la investigación 1.3. De las actuaciones de la investigación en particular 1.3.1. Objetos y documentos 1.3.2. De la declaración de testigos 1.3.2.1. Reglas generales 1.3.2.2. Anticipación de prueba testimonial A. En Chile B. En el extranjero 1.3.3. Declaración del imputado A) Declaración voluntaria B) Obligación de comparecer ante el Ministerio Público C) Métodos prohibidos 1.3.4. Exámenes corporales 1.3.5. Exámenes médicos y pruebas relacionadas con la violación, el estupro, el incesto y otros delitos sexuales 1.3.6. Exámenes médicos y autopsias A) Exámenes médicos B) Autopsia C) Exámenes y pruebas de ADN 1.3.7. Hallazgo y exhumación de cadáveres A) Hallazgo de un cadáver B) Exhumación 1.3.8. Peritajes caligráficos 1.3.9. Registros de lugares cerrados 1.3.9.1. Sin orden judicial 1.3.9.2. Con orden previo 1.3.9.3. Entrada y registro de lugares que gozan de inviolabilidad diplomática 1.3.9.4. Entrada y registro de locales consulares 1.3.9.5. De la orden para registrar 1.3.9.6. Del procedimiento para el registro 1.3.10. Incautación de objetos y documentos 1.3.11. Retención e incautación de correspondencia y otros 1.3.11.1. Requisitos – Preservación provisoria de datos informáticos – Registros de llamados y otros antecedentes de tráfico comunicacional i. Concepto ii. Clases ii.i. Previa autorización judicial ii.ii. Sin autorización judicial – Conservación de información – Deber de guardar secreto – Oportunidad para entregar los antecedentes – Sanciones – Custodia de los registros – Uso restringido de los registros – Del ejercicio de esta facultad 1.3.11.2. Otras comunicaciones o transmisiones 1.3.11.3. Objetos y documentos no sometidos a incautación 1.3.11.4. Inventario y custodia 1.3.12.Interceptación de comunicaciones A) Requisitos B) Característica C) Contenido de la orden judicial que dispone la interceptación y grabación D) Ejecución de la orden E) Procedimiento F) Notificación al afectado G) Prohibición de utilizar esta información H) Registro remoto de equipos informáticos y ámbito de aplicación a. Concepto y requisitos b. Requisitos de la resolución que autoriza la medida c. Ampliación del registro d. Deber de colaboración 1.3.13. Otros medios técnicos de investigación 1.3.14. Caso especial para delitos informáticos A) Concepto B) Requisitos C) De la orden del tribunal D) Comiso 1.3.15. Diligencias especiales de investigación aplicables a casos de criminalidad organizada A. Medidas intrusiva B. Agentes encubiertos, agentes reveladores e informantes a. Autoridad competente b. Casos en que procede c. Tramitación d. Efectos e. Archivo f. Requisitos formales g. Confidencialidad h. Concepto de agente encubierto C. Entregas vigiladas a. Ámbito de aplicación b. Concepto c. Efectos limitados de la medida d. De la resolución del Fiscal Regional que autoriza la medida e. Potestad aduanera f. Suspensión de la entrega vigilada D. Disposiciones comunes a las diligencias especiales de investigación aplicables a casos de criminalidad organizada a. Exención de responsabilidad criminal b. Prohibición a la inducción a la perpetración de un delito c. Secreto y acceso a la información de defensa d. Extralimitación en el uso de técnicas especiales e. De la prueba irrelevante f. Rendiciones de cuentas del Fiscal Nacional E. De las medidas de protección para agentes encubiertos, reveladores e informantes a. Medidas especiales de protección b. Prohibición de revelar información c. Declaración en juicio d. Protección policial e. Medidas de protección complementarias f. Cambio de identidad g. Violación del secreto de la investigación h. Valoración de la prueba y condena i. Protección de las víctimas F. Reglas comunes a. Hallazgo casual con ocasión de diligencias especiales de investigación b. Regla especial referida a delitos terroristas c. Medidas de protección de jueces d. Comparecencia a audiencias 1.3.16. De la cooperación eficaz con la investigación 1.3.16.1. De la cooperación eficaz A. Concepto B. Requisitos C. Condiciones de procedencia D. Formas de establecer la cooperación eficaz E. Extensión F. Exclusiones 1.3.16.2. Acuerdos de cooperación A. Concepto B. Contenido del acuerdo 1.3.16.3. Acuerdo de cooperación eficaz calificada A. Concepto B. Fines C. Formalidades D. Amplitud de las medidas 1.3.16.4. Cooperación eficaz calificada de un condenado A. Concepto B. Requisitos C. Medidas de protección D. Rechazo por parte del juez 1.3.16.5. Efectos del acuerdo de cooperación 1.3.16.6. Reconocimiento de la cooperación eficaz por el tribunal 1.4. De la formalización de la investigación 1.4.1. Concepto 1.4.2. Oportunidad para formalizar la investigación 1.4.3. Procedimiento 1.4.4. Efectos de la formalización de la investigación 1.4.5. Diligencias secretas 1.4.6. Revocación 1.5. De las medidas alternativas al proceso penal 1.5.1. Suspensión condicional del procedimiento A) Concepto B) Casos en que procede C) Requisitos D) De la sentencia E) Recursos F) De los efectos de la suspensión condicional del procedimiento G) Registro H) Revocación de la suspensión condicional 1.5.2. De los acuerdos reparatorios A) Concepto B) Casos en que proceden C) Requisitos D) Oportunidad para pedirlo y para decretarlo E) Efectos del acuerdo F) Registro 1.6. Del fin de la investigación 1.6.1. Concepto y plazo para declararlo 1.6.2. Del cierre de la investigación 1.6.3. Reapertura de la investigación 1.6.4. Del sobreseimiento A) Concepto B) Clases C) Recursos D) Causales de sobreseimiento E) Oposición al sobreseimiento 2. Preparación del juicio oral 2.1. De la acusación fiscal A) Concepto B) Requisitos 2.2. Citación a la audiencia de preparación del juicio oral 2.3. Actuación del querellante 2.4. Notificaciones 2.5. Defensa del acusado 2.6. De la audiencia preparatoria 2.6.1. Principios formativos 2.6.2. Del inicio de la audiencia preparatoria 2.6.3. Del desarrollo de la audiencia preparatoria A) Corrección de defectos o vicios formales B) Resolución de excepciones C) Conciliación civil D) Unión y separación de acusaciones E) Actuaciones relacionadas con la prueba F) Auto de apertura del juicio oral 2.7. Audiencia intermedia (art. 280 bis) A. Concepto B. Titular C. Efectos D. Admisibilidad E. Decisión del tribunal 2.8. Remisión de los antecedentes al tribunal penal oral 3. Del juicio penal oral 3.1. Actuaciones previas al juicio oral 3.2. Principios del juicio oral A) Continuidad del juicio oral B) Del principio de la inmediación C) Del principio de la publicidad D) Del principio de la oralidad 3.3. De los incidentes en la audiencia del juicio oral 3.4. Dirección y disciplina en la audiencia del juicio oral 3.5. Desarrollo de la audiencia del juicio oral 3.5.1. De la apertura del juicio 3.5.2. De la prueba en el juicio oral A) Disposiciones generales sobre la prueba B) De la prueba testimonial C) De la prueba pericial D) Reglas comunes a las pruebas testimonial y pericial E) De la prueba documental F) Otros medios de prueba G) Prueba de las acciones civiles 3.5.3. Alegatos finales y clausura del juicio oral 3.6. De la sentencia definitiva 3.6.1. Valoración de la prueba 3.6.2. Oportunidad para dictar la sentencia 3.6.3. Plazo para redactar el fallo 3.6.4. Contenido de la sentencia 3.6.5. Notificación del fallo VI. DE LOS PROCEDIMIENTOS “ESPECIALES” O “EXTRAORDINARIOS” 1. Del procedimiento simplificado 1.1. Características 1.2. Ámbito de aplicación 1.3. Legislación aplicable 1.4. Del procedimiento A) Recepción de la denuncia B) Del requerimiento C) Citación a audiencia D) De la audiencia en el juicio simplificado E) Reiteración de faltas F) Suspensión de la imposición de la condena por falta G) Recursos 2. Del procedimiento monitorio 2.1. Concepto. Ámbito de aplicación 2.2. Legislación aplicable 2.3. Tramitación 2.4. Efectos de la sentencia 3. Procedimiento por delito de acción privada 3.1. Casos de aplicación 3.2. Legislación aplicable 3.3. Tramitación A) Querella B) Citación a audiencia C) Desistimiento de la querella D) Abandono de la acción E) Conciliación 4. Del procedimiento abreviado 4.1. Legislación aplicable 4.2. Presupuestos para su aplicación A) En cuanto a la pena B) Consentimiento del imputado C) Oportunidad para pedirlo 4.3. Del procedimiento A) Citación a audiencia B) Oposición del querellante C) Necesaria intervención del juez D) Resolución del juez 4.4. Tramitación del procedimiento abreviado 4.4.1. Fase de discusión 4.4.2. De la sentencia A. Reglas generales B. Contenido de la sentencia 4.4.3. Recursos 5. Procedimiento relativo a la imposición de comiso sin condena previa 5.1. Ámbito de aplicación A. Concepto B. Competencia 5.2. Inicio del proceso A. Casos en que procede B. Titular de la acción C. Del Requerimiento 5.3. Citación a audiencia especial de comiso 5.4. Desarrollo de la audiencia 5.5. Fase de fallo o sentencia 5.6. Recursos 5.7. Ejecución del fallo 6. Procedimiento especial relativo a personas que gozan de fuero constitucional 6.1. Presupuestos necesarios para que proceda la aplicación de este procedimiento especial 6.2. Personas sujetas a fuero 6.3. Procedimiento 6.4. Del fallo y sus efectos 6.5. Recursos 7. Querella de capítulos 7.1. Concepto 7.2. Requisitos 7.3. Casos de flagrancia 7.4. Tramitación 7.5. De la sentencia y sus efectos 7.6. Recursos 8. De los procesos de extradición 8.1. Extradición activa A) Casos en que procede B) Requisitos C) Procedimiento D) Ejecución 8.2. Extradición pasiva A) Gestiones previas B) Requisitos C) Del procedimiento D) Extradición pasiva simplificada 9. Procedimiento para la aplicación exclusiva de “medidas de seguridad” 9.1. Concepto 9.2. Legislación aplicable 9.3. Clases 9.4. Reglas comunes a todas las medidas de seguridad 9.5. Requisitos 9.6. Procedimiento 9.6.1. Sujeto inimputable por enajenación mental 9.6.2. Imputado que cae en enajenación durante el procedimiento 9.6.3. Condenado que cae en enajenación mental VII. DE LOS RECURSOS PROCESALES 1. Concepto 2. Clases 3. Características de los recursos 4. Legislación aplicable 5. Reglas comunes a todos los recursos 5.1. Efectos de los recursos 5.2. Reglas comunes antes de la vista de la causa 5.3. De la vista de la causa 5.4. Formas de poner fin a los recursos 6. De los recursos en particular 6.1. De la reclamación 6.2. De la reposición A) Concepto B) Clases de reposición 6.3. Del recurso de apelación A) Resoluciones apelables B) Efectos del recurso de apelación C) Tramitación 6.4. Del recurso de hecho A) Casos en que procede B) Tramitación 6.5. Del recurso de nulidad A) Concepto B) Objeto del recurso C) Causales del recurso de nulidad D) Preparación del recurso de nulidad E) Tramitación del recurso de nulidad 6.6. De la nulidad de oficio A) Concepto B) Requisitos 6.7. Del “recurso de revisión” A) Concepto B) Requisitos C) Causales D) Plazo y titulares de la acción de revisión E) De la tramitación F) Efectos de la petición de revisión G) Del fallo de la petición de revisión VIII. EJECUCIÓN DE LAS SENTENCIAS CONDENATORIAS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD 1. En cuanto a las medidas de seguridad 2. En cuanto a la ejecución de las sentencias condenatorias 2.1. Limitación de intervinientes 2.2. Legislación aplicable 2.3. Del procedimiento 2.4. Ejecución del comiso de ganancias 2.5. Del destino de las especies decomisadas 2.6. Especies retenidas y no decomisadas 3. Ejecución civil ANEXOS – Ley No 19.640. Establece la Ley Orgánica Constitucional del Ministerio Público – Ley No 20.084. Establece un sistema de responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la Ley Penal – Ley No 19.718. Crea la Defensoría Penal Pública – Ley No 18.216. Establece penas que indica como sustitutivas a las penas privativas o restrictivas de libertad – Decreto No 1.120. Reglamento de la Ley No 18.216 (18 de enero de 1984) – Convenio de Budapest, Hungría, sobre la ciberdelincuencia – Decreto Supremo No 8. Establece las reglas de uso de la fuerza para las Fuerzas Armadas en los estados de excepción constitucional que indica – Decreto 212. Aprueba reglamento sobre uso de sistemas de registro y almacenamiento audiovisual por parte de las fuerzas de orden y seguridad pública
Indice
Descripción
El enjuiciamiento sobre la licitud de la prueba es el enjuiciamiento del procedimiento mismo de investigación, únicamente que observado desde y en función de sus productos o frutos, es decir, a partir del resultado concreto y asible de la investigación -la prueba- retrospectivamente se controla todo el procedimiento que llevó a esa consecuencia. El estudio de la prueba ilícita nos fuerza al del procedimiento, principalmente -mas no exclusivamente- de su etapa de investigación, y de las condiciones y requisitos para que sus actuaciones no afecten ilegítimamente derechos fundamentales. Dada esa vastedad, la casuística sobre la prueba ilícita es literalmente infinita, por lo que ordenar y sistematizar todos los casos es una tarea inabordable e impracticable, y en verdad poco provechosa, pues diariamente surge una infracción distinta que escapa a las clasificaciones vigentes. Útil en cambio resulta identificar criterios comunes que nuestra jurisprudencia ha delineado para censurar la prueba ilícita, distinguirla de la prueba irregular, definir sus efectos directos e indirectos, reconocer excepciones a estos últimos e identificar las distintas instancias y herramientas para reclamar su ineficacia. Tal es este desarrollo y peso que tiene la prueba ilícita, que su estudio resulta hoy inexcusable para quien pretenda desempeñarse con propiedad en el sistema de justicia criminal, cualquiera sea el rol que en él cumpla, sobre todo si las discusiones sobre la licitud de las actuaciones de investigación y persecución, junto a las referentes a la valoración de los antecedentes y de la prueba -según la etapa del proceso-, superan con holgura a las de la aplicación del derecho penal sustantivo, que ha sido relegado a controversias aisladas y ocasionales. Y es al trabajo cotidiano de operadores e intervinientes del proceso penal que esta investigación busca contribuir, esencialmente mediante la sistematización de los criterios seguidos por la Corte Suprema en materia de prueba ilícita y en otras conexas y circundantes a esta, expuestos en sus sentencias dictadas hasta junio del año 2022, de manera de entregar un conjunto estructurado que facilite el acceso y comprensión de dichos pronunciamientos. La exposición y sistematización referida se acompaña de comentarios del autor, en los que luego de las explicaciones y conceptualizaciones obligatorias se efectúa un análisis crítico de la jurisprudencia revisada, resaltando sus aciertos y proponiendo otras interpretaciones cuando se discrepa de lo decidido, para lo cual acude y se apoya en la doctrina nacional y en el derecho comparado.
Esta nueva entrega de la colección Estrategia y Práctica Profesional se centra en el procedimiento ante los juzgados de Policía Local, en las siguientes temáticas, propias de su jurisdicción: •Consumidor •Copropiedad •Urbanismo y Construcción Tenencia responsable de animales Esta obra mantiene su carácter completamente práctico, al reunir en un volumen toda la documentación necesaria para el ejercicio profesional en esta materia, complementada con datos prácticos y normativa aplicable a cada formulario. • Consumidor Copropiedad Urbanismo y Construcción Tenencia responsable de animales Abandono del procedimiento Aclaración, rectificación y enmienda Acompaña documentos - exhorto Alzamiento de embargo - orden de arresto Audiencia indagatoria Citación a asamblea Conflictos copropietarios Consignación Contesta ley fraude electrónico - querella requerimiento (guardia deseguridad)-denuncia Ley de Urbanismo y Construcción Copia autorizada Cumple lo ordenado Cumplimiento incidental Curso progresivo Da cuenta de pago Delega poder Demanda civil de indemnización de perjuicios - fraude electrónico Denuncia empaime irregular- fumar espacios prohibidos - ley de tabaco - ley de urbanismo y construcción por tenencia responsable de animales ruidos molestos Desarchivo Designación de Martillero Público Desistimiento mutuo acuerdo Ejecutoria Embargo ampliación Entorpecimiento Evacua traslado excepciones Excepción dilatoria de falta de legitimidad pasiva Exhorto Lista de testigos Modifica demanda / querella Nuevo día y hora Nulidad (generico) - de lo obrado - Reglamento de Copropiedad Objeción de costas - de liquidación Observaciones a la prueba Oficio Patrocinio y poder Precautoria prohibición - retención de bienes - secuestro Prejudicial probatoria - retención de bienes Querella infracciona Ley del Consumidor - tránsito) - con indemnización de perjuicios Rebaja de multa Recurso de apelación Regulación de costas Reitera solicitud Rendición de cuenta oficio Renuncia patrocinio Reposición con apelación en subsidio Retiro de especies Revoca patrocinio Se cite a ir sentencia Se hace parte Se tenga a la vista Se tenga presente Señala nuevo domicilio Suspensión de audienciaIndice SISTEMA DE SANA CRÍTICA RACIONAL Debido proceso y seguridad jurídica En este libro se reflexiona sobre tres temas: SISTEMA DE SANA CRÍTICA RACIONAL, DEBIDO PROCESO Y SEGURIDAD JURÍDICA. Trata de una investigación en torno al debate contemporáneo del Derecho Procesal, la Teoría General del Proceso, el Razonamiento Probatorio y en algunos casos de la Filosofía del Derecho. El sistema de sana crítica racional; es un instrumento razonable de verificación de la verdad, que constriñe al juez ha no apreciar la prueba de forma arbitraria, discrecional e irreflexiva, es decir, el juez debe contrastar los hechos objetivos alegados con la prueba a efectos de sistematizar y analizar conforme el umbral de las reglas del sistema de sana critica racional si corresponde con la verdad, o no. Por otro lado, el debido proceso es un derecho fundamental, complejo, de carácter instrumental, continente de numerosas garantías en aras de la protección a las personas y este, constituye la mayor expresión del derecho procesal. El debido proceso al ser un derecho fundamental que toda persona tiene a un normal, pronto, oportuno y justo proceso judicial o administrativo, consiste, en último término, en una garantía al ser un medio de protección de otros derechos fundamentales. En suma, autor expone; el tránsito de la seguridad jurídica que se efectúa desde su establecimiento como derecho fundamental hasta su actual matización como principio que sustenta la potestad de impartir justicia. Lo contrario de la seguridad jurídica es la inseguridad jurídica que puede derivar, por ejemplo, en decisiones injustas.
Descripción
Décima Séptima Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 1459, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Apéndice Actualizado al 31 de Agosto de 2022 Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor don Juan Colombo Campbell e integrada además por los siguientes profesores: Enrique Barros Bourie Juan Colombo Campbell Ricardo Escobar Calderón Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewin

DESCRIPCIÓN

Esta obra contiene un análisis de la jurisprudencia emanada de nuestros Tribunales Superiores de Justicia durante los últimos 20 años, respecto al informe pericial en materia civil.

Con un enfoque práctico y esquemático, este libro expone los diversos criterios jurisprudenciales que han adoptado la Corte Suprema y las Cortes de Apelaciones de Chile, en relación con las problemáticas más relevantes que se presentan en torno a la utilización y a la ponderación de un medio de prueba que tiene una importancia capital en los litigios más complejos y técnicos en sede civil.

Entre otros temas, en esta obra se exponen los criterios que la jurisprudencia ha ido adoptando respecto a la valoración del informe pericial conforme a la sana crítica; al control de la ponderación del informe pericial mediante los recursos de casación en la forma y en el fondo; a los criterios que se consideran para dar o negar fuerza probatoria al informe de peritos; a la necesidad o procedencia del informe pericial; a la relación del informe pericial con otras pruebas del proceso; al valor de pericias practicadas fuera del proceso; entre otros.

Se trata de un libro que resulta fundamental para litigantes, profesores, abogados y jueces que requieran conocer los criterios que han utilizado nuestros Tribunales Superiores de Justicia para considerar, ponderar y valorar el informe de peritos.

CAPÍTULO 1 RESPECTO DE LA PROCEDENCIA Y NECESIDAD DEL INFORME PERICIAL 1. Cuestiones relevantes y aspectos normativos 2. Doctrinas jurisprudenciales y fallos CAPÍTULO 2 FORMALIDADES 1. Cuestiones relevantes y aspectos normativos 2. Doctrinas jurisprudenciales y fallos CAPÍTULO 3 CRITERIOS DE LA JURISPRUDENCIA PARA DAR FUERZA PROBATORIA A INFORME PERICIAL 1. Cuestiones relevantes y aspectos normativos 2. Doctrinas jurisprudenciales y fallos CAPÍTULO 4 CRITERIOS DE LA JURISPRUDENCIA PARA RESTAR DE FUERZA PROBATORIA AL INFORME PERICIAL 1. Cuestiones relevantes y aspectos normativos 2. Doctrinas jurisprudenciales y fallos CAPÍTULO 5 LA SANA CRÍTICA Y LA FORMA EN QUE LOS JUECES DEBEN APRECIAR EL INFORME PERICIAL 1. Cuestiones relevantes y aspectos normativos 2. Doctrinas jurisprudenciales y fallos CAPÍTULO 6 LA RELACIÓN DEL INFORME PERICIAL CON LAS OTRAS PRUEBAS DEL PROCESO 1. Cuestiones relevantes y aspectos normativos 2. Doctrinas jurisprudenciales y fallos CAPÍTULO 7 EL CONTROL DE LA PONDERACIÓN DEL INFORME PERICIAL MEDIANTE CASACIÓN 1. Cuestiones relevantes y aspectos normativos 2. Doctrinas jurisprudenciales y fallos CAPÍTULO 8 VALOR PROBATORIO DEL INFORME PERICIAL O TÉCNICO DESARROLLADO FUERA DEL PROCESO 1. Cuestiones relevantes y aspectos normativos 2. Doctrinas jurisprudenciales y fallos

WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?