-5%

Curso de procedimiento penal

$79.200

El presente Curso de Procedimiento Penal está basado, en parte, en el Manual de Procedimiento Penal -del propio autor de esta obra don Rodrigo Silva Montes- que en las ocasiones anteriores fue presentado por la Editorial Jurídica de Chile,

Desde la fecha de publicación de la sexta edición de aquél, se han dictado varias leyes que fuerzan a esta edición actualizada, la cual les ofrecemos, en este caso, bajo el sello editorial de Ediciones Jurídicas de Santiago.

Entre las nuevas actualizaciones que se han realizado, y que se incluyen en el presente texto, se encuentran la Ley No 21.459. que establece normas sobre delitos informáticos; la Ley N° 21.488, que modifica el Código Penal y el Código Procesal Penal, para tipificar el delito de sustracción de madera y otros relacionados, y habilitar el uso de técnicas especiales de investigación para su persecución; la Ley N° 21.523, publicada el 31 de diciembre de 2022, que modificó al Código Procesal Penal y otros cuerpos legales, para mejorar las garantías procesales, proteger los derechos de las víctimas de los delitos sexuales, y evitar su revictimización; entre muchas otras de gran interés y actualidad, que podrá conocer a fondo si se adentra en la lectura de esta páginas.

De gran utilidad, en el campo del Derecho Procesal Penal, resultará esta entrega, particularmente a los estudiantes de la materia. Pero, de igual modo, podrá ser de gran ayuda práctica a los abogados que ejercen en tribunales, y a los propios jueces y auxiliares, obligados todos a obrar con celeridad en las audiencias, cuando, muchas veces, no disponen de largo tiempo en su gabinete para redactar y p resoluciones escritas y largamente maduradas.

CAPÍTULO PRIMERO
ALGUNAS CUESTIONES “ORGÁNICAS”

I. DE LOS JUZGADOS DE GARANTÍA

II. DE LOS TRIBUNALES DE JUICIO ORAL EN LO PENAL

1. Concepto
2. Del presidente
3. De la integración
4. Distribución de causas
5. Competencia
6. Forma de tomar las decisiones

III. ALGUNAS CUESTIONES COMUNES A LOS TRIBUNALES DE GARANTÍA Y A LOS DE JUICIO ORAL EN LO PENAL

1. Del comité de jueces
A) De su integración
B) De sus funciones

2. Del juez presidente del comité de jueces

3. De la organización administrativa de los juzgados de garantía y de los tribunales de juicio oral en lo penal
A) Sala
B) Atención de público
C) Servicios
D) Administración de causas
E) Apoyo a testigos y peritos
4. Rotación de jueces

CAPÍTULO SEGUNDO
DERECHO PROCESAL PENAL FUNCIONAL

I. DISPOSICIONES GENERALES

1. Principios básicos
1.1. Intervinientes
1.2. Protección a la víctima
1.3. Juicio previo y única persecución
A) Juicio previo
B) Única persecución
1.4. Juez natural
1.5. Exclusividad de la investigación penal
1.6. Presunción de inocencia del imputado
1.7. Legalidad de las medidas privativas o restrictivas de libertad
1.8. Calidad de imputado y sus efectos
A) Oportunidad para hacer valer sus derechos
B) Concepto de “primera actuación”
1.9. Ámbito de la defensa
A) Oportunidad de la defensa
B) Su extensión
1.10. Autorización judicial previa para limitar o restringir derechos constitucionales del imputado o de terceros
1.11. Cautela de garantías
1.12. Aplicación temporal de la ley procesal
1.13. Efectos en Chile de las sentencias penales de tribunales extranjeros
1.14. Otros

2. De la actividad procesal
2.1. Plazos
A) Características de los plazos
B) Clases de plazos
C) Disponibilidad; renuncia de plazos
2.2. Comunicaciones entre autoridades
A) Requerimientos de información, contenido y formalidades
B) Solicitudes entre tribunales
C) Tramitación de solicitudes de asistencia internacional
2.3. Comunicaciones y citaciones del Ministerio Público
A) Comunicaciones del Ministerio Público
B) Citación del Ministerio Público
2.4. Notificaciones y citaciones judiciales
2.4.1. De las notificaciones
2.4.2. De las citaciones judiciales
2.5. Resoluciones y otras actuaciones judiciales
2.5.1. De las actuaciones
2.5.2. De las resoluciones judiciales
2.5.3. Del registro de las actuaciones judiciales
2.5.4. De las costas

3. De la acción penal
3.1. Regla general: Acción penal pública
A) Concepto
B) Características
C) Clases
3.2. Acción penal privada
A) Concepto
B) Características
C) Casos de aplicación
3.3. Reglas comunes a toda clase de acción penal

4. De las acciones civiles
4.1. Concepto
4.2. Clases
A) Acción restitutoria
B) Acción reparatoria
C) Acción indemnizatoria
4.3. Reglas comunes a las acciones compensatorias e indemnizatorias: De la competencia
4.4. Reglas comunes a toda clase de acción civil
A) Oportunidad para ejercerlas
B) Requisitos de la demanda civil
C) Preparación de la demanda civil
D) Medidas cautelares reales
a) Reglas generales
b) Concesión de medidas sin audiencia del afectado
c) Recursos
E) De la defensa del demandado
F) De los incidentes
G) Desistimiento y abandono
H) Efectos de la acción civil en el proceso penal
I) Extinción de la acción penal por aplicación del “principio de oportunidad” y su influencia en materia civil

5. De las cuestiones civiles
5.1. Concepto
5.2. Por excepción conocerá de ellas un tribunal distinto
5.3. Prueba
5.4. Excepciones civiles

6. Cuestiones prejudiciales civiles

II. DE LOS SUJETOS DEL PROCESO

1. El tribunal
A) Definiciones de la ley
B) De la competencia
C) De la competencia del juez de garantía

2. Del Ministerio Público
2.1. Concepto
2.2. Principios básicos
A) Principio de la legalidad
B) Principio de la independencia
C) Principio de la autonomía
D) Principio de la responsabilidad
E) Principio de la objetividad
F) Principio de la idoneidad y probidad administrativa
G) Principio de la oportunidad de las actuaciones

3. La policía
3.1. Policía civil
A) Regla general
B) Delitos de instancia privada
3.2. Carabineros de Chile
3.3. Gendarmería de Chile
3.4. Dirección del Ministerio Público
3.5. Actuaciones de la policía sin orden previa

4. El imputado
4.1. Derechos y garantías del imputado
4.1.1. Derechos y garantías de todo imputado
4.1.2. Derechos y garantías del imputado privado de libertad
4.2. Del imputado rebelde
A) Concepto
B) Casos en que procede la declaración de rebeldía
C) Tribunal competente
D) Efectos de la rebeldía

5. La defensa
5.1. Nombramiento del defensor
A) Su designación
B) Oportunidad para nombrarlo
5.2. Ausencia del defensor
5.3. Patrocinio de varios imputados por el mismo abogado

6. La víctima
6.1. Concepto de víctima
6.2. Orden de prelación
6.3. Derechos de la víctima
6.3.1. Reglas generales
6.3.2. Algunos casos especiales
A. Violencia contra las mujeres
B. Medidas de protección especiales para víctimas de delitos de Violencia sexual
6.3.3. Deber de prevención de la victimización secundaria

7. El querellante

III. DE LAS MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES

1. Concepto

2. Características

3. Enumeración
3.1. De la citación
3.2. De la detención
3.2.1. Concepto
3.2.2. Características
3.2.3. Requisitos
3.2.4. Clases de detención
3.2.5. Información al detenido
3.3. De la prisión preventiva
3.3.1. Concepto
3.3.2. Características
3.3.3. Requisitos
3.3.4. Casos en que no procede la prisión preventiva
3.3.5. Apelación en contra de la resolución que se pronuncia sobre la prisión preventiva
3.3.6. Cumplimiento de la prisión preventiva
3.3.7. Fin de la prisión preventiva
3.4. Reglas y requisitos comunes a la detención y la prisión preventiva
3.4.1. Medidas que agravan la detención y la prisión preventiva. La incomunicación
3.4.2. Orden judicial
3.5. Otras medidas cautelares personales
3.5.1. Concepto
3.5.2. Legislación aplicable
3.5.3. Enumeración
3.5.4. Suspensión temporal de otras medidas cautelares personales

IV. DE LA NULIDAD PROCESAL

1. Ideas generales
2. Requisitos para que proceda la declaración de nulidad procesal
3. Nulidad de oficio
4. Saneamiento de la nulidad
5. Efectos de la declaración de nulidad

V. DEL PROCEDIMIENTO ORDINARIO

1. De la etapa de investigación
1.1. Del inicio del proceso
1.1.1. De la querella
A) Concepto
B) Oportunidad para interponer la querella
C) Características de la querella
D) Requisitos de la querella
E) Los actos de proveimiento
F) Abandono de la querella
1.1.2. De la denuncia
A) Concepto
B) Características de la denuncia
C) Requisitos de la denuncia
1.1.3. Por iniciativa del Ministerio Público
1.2. De la investigación criminal
1.2.1. Casos en que el Ministerio Público no investiga
A) Antes de la intervención del juez de garantía
B) Archivo provisional
C) Principio de la oportunidad
1.2.2. Actuaciones de la investigación del Ministerio Público
A) Objeto de la investigación
B) Recopilación de antecedentes
C) Registro de las actuaciones
D) Realización de las actuaciones de la investigación
1.3. De las actuaciones de la investigación en particular
1.3.1. Objetos y documentos
1.3.2. De la declaración de testigos
1.3.2.1. Reglas generales
1.3.2.2. Anticipación de prueba testimonial
A. En Chile
B. En el extranjero
1.3.3. Declaración del imputado
A) Declaración voluntaria
B) Obligación de comparecer ante el Ministerio Público
C) Métodos prohibidos
1.3.4. Exámenes corporales
1.3.5. Exámenes médicos y pruebas relacionadas con la violación, el estupro, el incesto y otros delitos sexuales
1.3.6. Exámenes médicos y autopsias
A) Exámenes médicos
B) Autopsia
C) Exámenes y pruebas de ADN
1.3.7. Hallazgo y exhumación de cadáveres
A) Hallazgo de un cadáver
B) Exhumación
1.3.8. Peritajes caligráficos
1.3.9. Registros de lugares cerrados
1.3.9.1. Sin orden judicial
1.3.9.2. Con orden previo
1.3.9.3. Entrada y registro de lugares que gozan de inviolabilidad diplomática
1.3.9.4. Entrada y registro de locales consulares
1.3.9.5. De la orden para registrar
1.3.9.6. Del procedimiento para el registro
1.3.10. Incautación de objetos y documentos
1.3.11. Retención e incautación de correspondencia y otros
1.3.11.1. Requisitos
– Preservación provisoria de datos informáticos
– Registros de llamados y otros antecedentes de tráfico comunicacional
i. Concepto
ii. Clases
ii.i. Previa autorización judicial
ii.ii. Sin autorización judicial
– Conservación de información
– Deber de guardar secreto
– Oportunidad para entregar los antecedentes
– Sanciones
– Custodia de los registros
– Uso restringido de los registros
– Del ejercicio de esta facultad
1.3.11.2. Otras comunicaciones o transmisiones
1.3.11.3. Objetos y documentos no sometidos a incautación
1.3.11.4. Inventario y custodia
1.3.12.Interceptación de comunicaciones
A) Requisitos
B) Característica
C) Contenido de la orden judicial que dispone la interceptación y grabación
D) Ejecución de la orden
E) Procedimiento
F) Notificación al afectado
G) Prohibición de utilizar esta información
H) Registro remoto de equipos informáticos y ámbito de aplicación
a. Concepto y requisitos
b. Requisitos de la resolución que autoriza la medida
c. Ampliación del registro
d. Deber de colaboración
1.3.13. Otros medios técnicos de investigación
1.3.14. Caso especial para delitos informáticos
A) Concepto
B) Requisitos
C) De la orden del tribunal
D) Comiso
1.3.15. Diligencias especiales de investigación aplicables a casos de criminalidad organizada
A. Medidas intrusiva
B. Agentes encubiertos, agentes reveladores e informantes
a. Autoridad competente
b. Casos en que procede
c. Tramitación
d. Efectos
e. Archivo
f. Requisitos formales
g. Confidencialidad
h. Concepto de agente encubierto
C. Entregas vigiladas
a. Ámbito de aplicación
b. Concepto
c. Efectos limitados de la medida
d. De la resolución del Fiscal Regional que autoriza la medida
e. Potestad aduanera
f. Suspensión de la entrega vigilada
D. Disposiciones comunes a las diligencias especiales de investigación aplicables a casos de criminalidad organizada
a. Exención de responsabilidad criminal
b. Prohibición a la inducción a la perpetración de un delito
c. Secreto y acceso a la información de defensa
d. Extralimitación en el uso de técnicas especiales
e. De la prueba irrelevante
f. Rendiciones de cuentas del Fiscal Nacional
E. De las medidas de protección para agentes encubiertos, reveladores e informantes
a. Medidas especiales de protección
b. Prohibición de revelar información
c. Declaración en juicio
d. Protección policial
e. Medidas de protección complementarias
f. Cambio de identidad
g. Violación del secreto de la investigación
h. Valoración de la prueba y condena
i. Protección de las víctimas
F. Reglas comunes
a. Hallazgo casual con ocasión de diligencias especiales de investigación
b. Regla especial referida a delitos terroristas
c. Medidas de protección de jueces
d. Comparecencia a audiencias
1.3.16. De la cooperación eficaz con la investigación
1.3.16.1. De la cooperación eficaz
A. Concepto
B. Requisitos
C. Condiciones de procedencia
D. Formas de establecer la cooperación eficaz
E. Extensión
F. Exclusiones
1.3.16.2. Acuerdos de cooperación
A. Concepto
B. Contenido del acuerdo
1.3.16.3. Acuerdo de cooperación eficaz calificada
A. Concepto
B. Fines
C. Formalidades
D. Amplitud de las medidas
1.3.16.4. Cooperación eficaz calificada de un condenado
A. Concepto
B. Requisitos
C. Medidas de protección
D. Rechazo por parte del juez
1.3.16.5. Efectos del acuerdo de cooperación
1.3.16.6. Reconocimiento de la cooperación eficaz por el tribunal
1.4. De la formalización de la investigación
1.4.1. Concepto
1.4.2. Oportunidad para formalizar la investigación
1.4.3. Procedimiento
1.4.4. Efectos de la formalización de la investigación
1.4.5. Diligencias secretas
1.4.6. Revocación
1.5. De las medidas alternativas al proceso penal
1.5.1. Suspensión condicional del procedimiento
A) Concepto
B) Casos en que procede
C) Requisitos
D) De la sentencia
E) Recursos
F) De los efectos de la suspensión condicional del procedimiento
G) Registro
H) Revocación de la suspensión condicional
1.5.2. De los acuerdos reparatorios
A) Concepto
B) Casos en que proceden
C) Requisitos
D) Oportunidad para pedirlo y para decretarlo
E) Efectos del acuerdo
F) Registro
1.6. Del fin de la investigación
1.6.1. Concepto y plazo para declararlo
1.6.2. Del cierre de la investigación
1.6.3. Reapertura de la investigación
1.6.4. Del sobreseimiento
A) Concepto
B) Clases
C) Recursos
D) Causales de sobreseimiento
E) Oposición al sobreseimiento

2. Preparación del juicio oral
2.1. De la acusación fiscal
A) Concepto
B) Requisitos
2.2. Citación a la audiencia de preparación del juicio oral
2.3. Actuación del querellante
2.4. Notificaciones
2.5. Defensa del acusado
2.6. De la audiencia preparatoria
2.6.1. Principios formativos
2.6.2. Del inicio de la audiencia preparatoria
2.6.3. Del desarrollo de la audiencia preparatoria
A) Corrección de defectos o vicios formales
B) Resolución de excepciones
C) Conciliación civil
D) Unión y separación de acusaciones
E) Actuaciones relacionadas con la prueba
F) Auto de apertura del juicio oral
2.7. Audiencia intermedia (art. 280 bis)
A. Concepto
B. Titular
C. Efectos
D. Admisibilidad
E. Decisión del tribunal
2.8. Remisión de los antecedentes al tribunal penal oral

3. Del juicio penal oral
3.1. Actuaciones previas al juicio oral
3.2. Principios del juicio oral
A) Continuidad del juicio oral
B) Del principio de la inmediación
C) Del principio de la publicidad
D) Del principio de la oralidad
3.3. De los incidentes en la audiencia del juicio oral
3.4. Dirección y disciplina en la audiencia del juicio oral
3.5. Desarrollo de la audiencia del juicio oral
3.5.1. De la apertura del juicio
3.5.2. De la prueba en el juicio oral
A) Disposiciones generales sobre la prueba
B) De la prueba testimonial
C) De la prueba pericial
D) Reglas comunes a las pruebas testimonial y pericial
E) De la prueba documental
F) Otros medios de prueba
G) Prueba de las acciones civiles
3.5.3. Alegatos finales y clausura del juicio oral
3.6. De la sentencia definitiva
3.6.1. Valoración de la prueba
3.6.2. Oportunidad para dictar la sentencia
3.6.3. Plazo para redactar el fallo
3.6.4. Contenido de la sentencia
3.6.5. Notificación del fallo

VI. DE LOS PROCEDIMIENTOS “ESPECIALES” O “EXTRAORDINARIOS”

1. Del procedimiento simplificado
1.1. Características
1.2. Ámbito de aplicación
1.3. Legislación aplicable
1.4. Del procedimiento
A) Recepción de la denuncia
B) Del requerimiento
C) Citación a audiencia
D) De la audiencia en el juicio simplificado
E) Reiteración de faltas
F) Suspensión de la imposición de la condena por falta
G) Recursos

2. Del procedimiento monitorio
2.1. Concepto. Ámbito de aplicación
2.2. Legislación aplicable
2.3. Tramitación
2.4. Efectos de la sentencia

3. Procedimiento por delito de acción privada
3.1. Casos de aplicación
3.2. Legislación aplicable
3.3. Tramitación
A) Querella
B) Citación a audiencia
C) Desistimiento de la querella
D) Abandono de la acción
E) Conciliación

4. Del procedimiento abreviado
4.1. Legislación aplicable
4.2. Presupuestos para su aplicación
A) En cuanto a la pena
B) Consentimiento del imputado
C) Oportunidad para pedirlo
4.3. Del procedimiento
A) Citación a audiencia
B) Oposición del querellante
C) Necesaria intervención del juez
D) Resolución del juez
4.4. Tramitación del procedimiento abreviado
4.4.1. Fase de discusión
4.4.2. De la sentencia
A. Reglas generales
B. Contenido de la sentencia
4.4.3. Recursos

5. Procedimiento relativo a la imposición de comiso sin condena previa
5.1. Ámbito de aplicación
A. Concepto
B. Competencia
5.2. Inicio del proceso
A. Casos en que procede
B. Titular de la acción
C. Del Requerimiento
5.3. Citación a audiencia especial de comiso
5.4. Desarrollo de la audiencia
5.5. Fase de fallo o sentencia
5.6. Recursos
5.7. Ejecución del fallo

6. Procedimiento especial relativo a personas que gozan de fuero constitucional

6.1. Presupuestos necesarios para que proceda la aplicación de este procedimiento especial
6.2. Personas sujetas a fuero
6.3. Procedimiento
6.4. Del fallo y sus efectos
6.5. Recursos

7. Querella de capítulos
7.1. Concepto
7.2. Requisitos
7.3. Casos de flagrancia
7.4. Tramitación
7.5. De la sentencia y sus efectos
7.6. Recursos

8. De los procesos de extradición
8.1. Extradición activa
A) Casos en que procede
B) Requisitos
C) Procedimiento
D) Ejecución
8.2. Extradición pasiva
A) Gestiones previas
B) Requisitos
C) Del procedimiento
D) Extradición pasiva simplificada

9. Procedimiento para la aplicación exclusiva de “medidas de seguridad”
9.1. Concepto
9.2. Legislación aplicable
9.3. Clases
9.4. Reglas comunes a todas las medidas de seguridad
9.5. Requisitos
9.6. Procedimiento
9.6.1. Sujeto inimputable por enajenación mental
9.6.2. Imputado que cae en enajenación durante el procedimiento
9.6.3. Condenado que cae en enajenación mental

VII. DE LOS RECURSOS PROCESALES

1. Concepto

2. Clases

3. Características de los recursos

4. Legislación aplicable

5. Reglas comunes a todos los recursos
5.1. Efectos de los recursos
5.2. Reglas comunes antes de la vista de la causa
5.3. De la vista de la causa
5.4. Formas de poner fin a los recursos

6. De los recursos en particular
6.1. De la reclamación
6.2. De la reposición
A) Concepto
B) Clases de reposición
6.3. Del recurso de apelación
A) Resoluciones apelables
B) Efectos del recurso de apelación
C) Tramitación
6.4. Del recurso de hecho
A) Casos en que procede
B) Tramitación
6.5. Del recurso de nulidad
A) Concepto
B) Objeto del recurso
C) Causales del recurso de nulidad
D) Preparación del recurso de nulidad
E) Tramitación del recurso de nulidad
6.6. De la nulidad de oficio
A) Concepto
B) Requisitos
6.7. Del “recurso de revisión”
A) Concepto
B) Requisitos
C) Causales
D) Plazo y titulares de la acción de revisión

E) De la tramitación

F) Efectos de la petición de revisión

G) Del fallo de la petición de revisión

VIII. EJECUCIÓN DE LAS SENTENCIAS CONDENATORIAS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD

1. En cuanto a las medidas de seguridad

2. En cuanto a la ejecución de las sentencias condenatorias
2.1. Limitación de intervinientes
2.2. Legislación aplicable
2.3. Del procedimiento
2.4. Ejecución del comiso de ganancias
2.5. Del destino de las especies decomisadas
2.6. Especies retenidas y no decomisadas

3. Ejecución civil

ANEXOS

– Ley No 19.640. Establece la Ley Orgánica Constitucional del Ministerio Público
– Ley No 20.084. Establece un sistema de responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la Ley Penal
– Ley No 19.718. Crea la Defensoría Penal Pública
– Ley No 18.216. Establece penas que indica como sustitutivas a las penas privativas o restrictivas de libertad
– Decreto No 1.120. Reglamento de la Ley No 18.216 (18 de enero de 1984)
– Convenio de Budapest, Hungría, sobre la ciberdelincuencia
– Decreto Supremo No 8. Establece las reglas de uso de la fuerza para las Fuerzas Armadas en los estados de excepción constitucional que indica
– Decreto 212. Aprueba reglamento sobre uso de sistemas de registro y almacenamiento audiovisual por parte de las fuerzas de orden y seguridad pública

6 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout

Autor: Rodrigo Silva Montes
Editorial: EJS
Numero de Paginas: 656
Año de publicación: 2025

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Curso de procedimiento penal”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsCurso de procedimiento penal removeCódigo Procesal Penal 2021. Edición Oficial. Especial para Estudiantes removeLa Investigación Criminal en el Sitio del Suceso removeCódigo Procesal Penal de Chile 2ª Edición con Apéndice Legislativo. Índices temático y analítico removeCódigo Procesal Penal de Chile 2023 - 3ª Edición con Apéndice Legislativo - anillado removeDerecho Penal y Política Criminal. 2a Edición remove
NameCurso de procedimiento penal removeCódigo Procesal Penal 2021. Edición Oficial. Especial para Estudiantes removeLa Investigación Criminal en el Sitio del Suceso removeCódigo Procesal Penal de Chile 2ª Edición con Apéndice Legislativo. Índices temático y analítico removeCódigo Procesal Penal de Chile 2023 - 3ª Edición con Apéndice Legislativo - anillado removeDerecho Penal y Política Criminal. 2a Edición remove
Image
SKU978-956-6376-47-7978956102597497895661781709788411472524978-841-1479-9989789563469707
Rating
Price $79.200 $18.600 $29.880 $13.000 $18.990 $76.300
Stock

6 in stock

Out of stock

2 in stock

Out of stock

Out of stock

6 in stock

Availability6 in stockOut of stock2 in stockOut of stockOut of stock6 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

Out of stock

Out of stock

Add to cartView cart

DescriptionAutor: Rodrigo Silva Montes Editorial: EJS Numero de Paginas: 656 Año de publicación: 2025Autor: Editorial Juridica Editorial: Juridica Numero de Paginas: 159 Año de publicación:2022Autor: Raúl Fuenzalida Mora Editorial: EJS Numero de Paginas: 257 Año de publicación: 2022Autor: Tirant lo Blach Editorial :Tirant lo Blach Año de Publicación  : 2022 Paginas :358Autor: Tirant lo Blach Editorial :Tirant lo Blach Año de Publicación  : 2023 páginas: 494Autor: Carlos Künsemuller Loebenfelder Editorial: Thomson Reuters Año de Publicación: 2018 Paginas :874
Content
El presente Curso de Procedimiento Penal está basado, en parte, en el Manual de Procedimiento Penal -del propio autor de esta obra don Rodrigo Silva Montes- que en las ocasiones anteriores fue presentado por la Editorial Jurídica de Chile, Desde la fecha de publicación de la sexta edición de aquél, se han dictado varias leyes que fuerzan a esta edición actualizada, la cual les ofrecemos, en este caso, bajo el sello editorial de Ediciones Jurídicas de Santiago. Entre las nuevas actualizaciones que se han realizado, y que se incluyen en el presente texto, se encuentran la Ley No 21.459. que establece normas sobre delitos informáticos; la Ley N° 21.488, que modifica el Código Penal y el Código Procesal Penal, para tipificar el delito de sustracción de madera y otros relacionados, y habilitar el uso de técnicas especiales de investigación para su persecución; la Ley N° 21.523, publicada el 31 de diciembre de 2022, que modificó al Código Procesal Penal y otros cuerpos legales, para mejorar las garantías procesales, proteger los derechos de las víctimas de los delitos sexuales, y evitar su revictimización; entre muchas otras de gran interés y actualidad, que podrá conocer a fondo si se adentra en la lectura de esta páginas. De gran utilidad, en el campo del Derecho Procesal Penal, resultará esta entrega, particularmente a los estudiantes de la materia. Pero, de igual modo, podrá ser de gran ayuda práctica a los abogados que ejercen en tribunales, y a los propios jueces y auxiliares, obligados todos a obrar con celeridad en las audiencias, cuando, muchas veces, no disponen de largo tiempo en su gabinete para redactar y p resoluciones escritas y largamente maduradas. CAPÍTULO PRIMERO ALGUNAS CUESTIONES “ORGÁNICAS” I. DE LOS JUZGADOS DE GARANTÍA II. DE LOS TRIBUNALES DE JUICIO ORAL EN LO PENAL 1. Concepto 2. Del presidente 3. De la integración 4. Distribución de causas 5. Competencia 6. Forma de tomar las decisiones III. ALGUNAS CUESTIONES COMUNES A LOS TRIBUNALES DE GARANTÍA Y A LOS DE JUICIO ORAL EN LO PENAL 1. Del comité de jueces A) De su integración B) De sus funciones 2. Del juez presidente del comité de jueces 3. De la organización administrativa de los juzgados de garantía y de los tribunales de juicio oral en lo penal A) Sala B) Atención de público C) Servicios D) Administración de causas E) Apoyo a testigos y peritos 4. Rotación de jueces CAPÍTULO SEGUNDO DERECHO PROCESAL PENAL FUNCIONAL I. DISPOSICIONES GENERALES 1. Principios básicos 1.1. Intervinientes 1.2. Protección a la víctima 1.3. Juicio previo y única persecución A) Juicio previo B) Única persecución 1.4. Juez natural 1.5. Exclusividad de la investigación penal 1.6. Presunción de inocencia del imputado 1.7. Legalidad de las medidas privativas o restrictivas de libertad 1.8. Calidad de imputado y sus efectos A) Oportunidad para hacer valer sus derechos B) Concepto de “primera actuación” 1.9. Ámbito de la defensa A) Oportunidad de la defensa B) Su extensión 1.10. Autorización judicial previa para limitar o restringir derechos constitucionales del imputado o de terceros 1.11. Cautela de garantías 1.12. Aplicación temporal de la ley procesal 1.13. Efectos en Chile de las sentencias penales de tribunales extranjeros 1.14. Otros 2. De la actividad procesal 2.1. Plazos A) Características de los plazos B) Clases de plazos C) Disponibilidad; renuncia de plazos 2.2. Comunicaciones entre autoridades A) Requerimientos de información, contenido y formalidades B) Solicitudes entre tribunales C) Tramitación de solicitudes de asistencia internacional 2.3. Comunicaciones y citaciones del Ministerio Público A) Comunicaciones del Ministerio Público B) Citación del Ministerio Público 2.4. Notificaciones y citaciones judiciales 2.4.1. De las notificaciones 2.4.2. De las citaciones judiciales 2.5. Resoluciones y otras actuaciones judiciales 2.5.1. De las actuaciones 2.5.2. De las resoluciones judiciales 2.5.3. Del registro de las actuaciones judiciales 2.5.4. De las costas 3. De la acción penal 3.1. Regla general: Acción penal pública A) Concepto B) Características C) Clases 3.2. Acción penal privada A) Concepto B) Características C) Casos de aplicación 3.3. Reglas comunes a toda clase de acción penal 4. De las acciones civiles 4.1. Concepto 4.2. Clases A) Acción restitutoria B) Acción reparatoria C) Acción indemnizatoria 4.3. Reglas comunes a las acciones compensatorias e indemnizatorias: De la competencia 4.4. Reglas comunes a toda clase de acción civil A) Oportunidad para ejercerlas B) Requisitos de la demanda civil C) Preparación de la demanda civil D) Medidas cautelares reales a) Reglas generales b) Concesión de medidas sin audiencia del afectado c) Recursos E) De la defensa del demandado F) De los incidentes G) Desistimiento y abandono H) Efectos de la acción civil en el proceso penal I) Extinción de la acción penal por aplicación del “principio de oportunidad” y su influencia en materia civil 5. De las cuestiones civiles 5.1. Concepto 5.2. Por excepción conocerá de ellas un tribunal distinto 5.3. Prueba 5.4. Excepciones civiles 6. Cuestiones prejudiciales civiles II. DE LOS SUJETOS DEL PROCESO 1. El tribunal A) Definiciones de la ley B) De la competencia C) De la competencia del juez de garantía 2. Del Ministerio Público 2.1. Concepto 2.2. Principios básicos A) Principio de la legalidad B) Principio de la independencia C) Principio de la autonomía D) Principio de la responsabilidad E) Principio de la objetividad F) Principio de la idoneidad y probidad administrativa G) Principio de la oportunidad de las actuaciones 3. La policía 3.1. Policía civil A) Regla general B) Delitos de instancia privada 3.2. Carabineros de Chile 3.3. Gendarmería de Chile 3.4. Dirección del Ministerio Público 3.5. Actuaciones de la policía sin orden previa 4. El imputado 4.1. Derechos y garantías del imputado 4.1.1. Derechos y garantías de todo imputado 4.1.2. Derechos y garantías del imputado privado de libertad 4.2. Del imputado rebelde A) Concepto B) Casos en que procede la declaración de rebeldía C) Tribunal competente D) Efectos de la rebeldía 5. La defensa 5.1. Nombramiento del defensor A) Su designación B) Oportunidad para nombrarlo 5.2. Ausencia del defensor 5.3. Patrocinio de varios imputados por el mismo abogado 6. La víctima 6.1. Concepto de víctima 6.2. Orden de prelación 6.3. Derechos de la víctima 6.3.1. Reglas generales 6.3.2. Algunos casos especiales A. Violencia contra las mujeres B. Medidas de protección especiales para víctimas de delitos de Violencia sexual 6.3.3. Deber de prevención de la victimización secundaria 7. El querellante III. DE LAS MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES 1. Concepto 2. Características 3. Enumeración 3.1. De la citación 3.2. De la detención 3.2.1. Concepto 3.2.2. Características 3.2.3. Requisitos 3.2.4. Clases de detención 3.2.5. Información al detenido 3.3. De la prisión preventiva 3.3.1. Concepto 3.3.2. Características 3.3.3. Requisitos 3.3.4. Casos en que no procede la prisión preventiva 3.3.5. Apelación en contra de la resolución que se pronuncia sobre la prisión preventiva 3.3.6. Cumplimiento de la prisión preventiva 3.3.7. Fin de la prisión preventiva 3.4. Reglas y requisitos comunes a la detención y la prisión preventiva 3.4.1. Medidas que agravan la detención y la prisión preventiva. La incomunicación 3.4.2. Orden judicial 3.5. Otras medidas cautelares personales 3.5.1. Concepto 3.5.2. Legislación aplicable 3.5.3. Enumeración 3.5.4. Suspensión temporal de otras medidas cautelares personales IV. DE LA NULIDAD PROCESAL 1. Ideas generales 2. Requisitos para que proceda la declaración de nulidad procesal 3. Nulidad de oficio 4. Saneamiento de la nulidad 5. Efectos de la declaración de nulidad V. DEL PROCEDIMIENTO ORDINARIO 1. De la etapa de investigación 1.1. Del inicio del proceso 1.1.1. De la querella A) Concepto B) Oportunidad para interponer la querella C) Características de la querella D) Requisitos de la querella E) Los actos de proveimiento F) Abandono de la querella 1.1.2. De la denuncia A) Concepto B) Características de la denuncia C) Requisitos de la denuncia 1.1.3. Por iniciativa del Ministerio Público 1.2. De la investigación criminal 1.2.1. Casos en que el Ministerio Público no investiga A) Antes de la intervención del juez de garantía B) Archivo provisional C) Principio de la oportunidad 1.2.2. Actuaciones de la investigación del Ministerio Público A) Objeto de la investigación B) Recopilación de antecedentes C) Registro de las actuaciones D) Realización de las actuaciones de la investigación 1.3. De las actuaciones de la investigación en particular 1.3.1. Objetos y documentos 1.3.2. De la declaración de testigos 1.3.2.1. Reglas generales 1.3.2.2. Anticipación de prueba testimonial A. En Chile B. En el extranjero 1.3.3. Declaración del imputado A) Declaración voluntaria B) Obligación de comparecer ante el Ministerio Público C) Métodos prohibidos 1.3.4. Exámenes corporales 1.3.5. Exámenes médicos y pruebas relacionadas con la violación, el estupro, el incesto y otros delitos sexuales 1.3.6. Exámenes médicos y autopsias A) Exámenes médicos B) Autopsia C) Exámenes y pruebas de ADN 1.3.7. Hallazgo y exhumación de cadáveres A) Hallazgo de un cadáver B) Exhumación 1.3.8. Peritajes caligráficos 1.3.9. Registros de lugares cerrados 1.3.9.1. Sin orden judicial 1.3.9.2. Con orden previo 1.3.9.3. Entrada y registro de lugares que gozan de inviolabilidad diplomática 1.3.9.4. Entrada y registro de locales consulares 1.3.9.5. De la orden para registrar 1.3.9.6. Del procedimiento para el registro 1.3.10. Incautación de objetos y documentos 1.3.11. Retención e incautación de correspondencia y otros 1.3.11.1. Requisitos – Preservación provisoria de datos informáticos – Registros de llamados y otros antecedentes de tráfico comunicacional i. Concepto ii. Clases ii.i. Previa autorización judicial ii.ii. Sin autorización judicial – Conservación de información – Deber de guardar secreto – Oportunidad para entregar los antecedentes – Sanciones – Custodia de los registros – Uso restringido de los registros – Del ejercicio de esta facultad 1.3.11.2. Otras comunicaciones o transmisiones 1.3.11.3. Objetos y documentos no sometidos a incautación 1.3.11.4. Inventario y custodia 1.3.12.Interceptación de comunicaciones A) Requisitos B) Característica C) Contenido de la orden judicial que dispone la interceptación y grabación D) Ejecución de la orden E) Procedimiento F) Notificación al afectado G) Prohibición de utilizar esta información H) Registro remoto de equipos informáticos y ámbito de aplicación a. Concepto y requisitos b. Requisitos de la resolución que autoriza la medida c. Ampliación del registro d. Deber de colaboración 1.3.13. Otros medios técnicos de investigación 1.3.14. Caso especial para delitos informáticos A) Concepto B) Requisitos C) De la orden del tribunal D) Comiso 1.3.15. Diligencias especiales de investigación aplicables a casos de criminalidad organizada A. Medidas intrusiva B. Agentes encubiertos, agentes reveladores e informantes a. Autoridad competente b. Casos en que procede c. Tramitación d. Efectos e. Archivo f. Requisitos formales g. Confidencialidad h. Concepto de agente encubierto C. Entregas vigiladas a. Ámbito de aplicación b. Concepto c. Efectos limitados de la medida d. De la resolución del Fiscal Regional que autoriza la medida e. Potestad aduanera f. Suspensión de la entrega vigilada D. Disposiciones comunes a las diligencias especiales de investigación aplicables a casos de criminalidad organizada a. Exención de responsabilidad criminal b. Prohibición a la inducción a la perpetración de un delito c. Secreto y acceso a la información de defensa d. Extralimitación en el uso de técnicas especiales e. De la prueba irrelevante f. Rendiciones de cuentas del Fiscal Nacional E. De las medidas de protección para agentes encubiertos, reveladores e informantes a. Medidas especiales de protección b. Prohibición de revelar información c. Declaración en juicio d. Protección policial e. Medidas de protección complementarias f. Cambio de identidad g. Violación del secreto de la investigación h. Valoración de la prueba y condena i. Protección de las víctimas F. Reglas comunes a. Hallazgo casual con ocasión de diligencias especiales de investigación b. Regla especial referida a delitos terroristas c. Medidas de protección de jueces d. Comparecencia a audiencias 1.3.16. De la cooperación eficaz con la investigación 1.3.16.1. De la cooperación eficaz A. Concepto B. Requisitos C. Condiciones de procedencia D. Formas de establecer la cooperación eficaz E. Extensión F. Exclusiones 1.3.16.2. Acuerdos de cooperación A. Concepto B. Contenido del acuerdo 1.3.16.3. Acuerdo de cooperación eficaz calificada A. Concepto B. Fines C. Formalidades D. Amplitud de las medidas 1.3.16.4. Cooperación eficaz calificada de un condenado A. Concepto B. Requisitos C. Medidas de protección D. Rechazo por parte del juez 1.3.16.5. Efectos del acuerdo de cooperación 1.3.16.6. Reconocimiento de la cooperación eficaz por el tribunal 1.4. De la formalización de la investigación 1.4.1. Concepto 1.4.2. Oportunidad para formalizar la investigación 1.4.3. Procedimiento 1.4.4. Efectos de la formalización de la investigación 1.4.5. Diligencias secretas 1.4.6. Revocación 1.5. De las medidas alternativas al proceso penal 1.5.1. Suspensión condicional del procedimiento A) Concepto B) Casos en que procede C) Requisitos D) De la sentencia E) Recursos F) De los efectos de la suspensión condicional del procedimiento G) Registro H) Revocación de la suspensión condicional 1.5.2. De los acuerdos reparatorios A) Concepto B) Casos en que proceden C) Requisitos D) Oportunidad para pedirlo y para decretarlo E) Efectos del acuerdo F) Registro 1.6. Del fin de la investigación 1.6.1. Concepto y plazo para declararlo 1.6.2. Del cierre de la investigación 1.6.3. Reapertura de la investigación 1.6.4. Del sobreseimiento A) Concepto B) Clases C) Recursos D) Causales de sobreseimiento E) Oposición al sobreseimiento 2. Preparación del juicio oral 2.1. De la acusación fiscal A) Concepto B) Requisitos 2.2. Citación a la audiencia de preparación del juicio oral 2.3. Actuación del querellante 2.4. Notificaciones 2.5. Defensa del acusado 2.6. De la audiencia preparatoria 2.6.1. Principios formativos 2.6.2. Del inicio de la audiencia preparatoria 2.6.3. Del desarrollo de la audiencia preparatoria A) Corrección de defectos o vicios formales B) Resolución de excepciones C) Conciliación civil D) Unión y separación de acusaciones E) Actuaciones relacionadas con la prueba F) Auto de apertura del juicio oral 2.7. Audiencia intermedia (art. 280 bis) A. Concepto B. Titular C. Efectos D. Admisibilidad E. Decisión del tribunal 2.8. Remisión de los antecedentes al tribunal penal oral 3. Del juicio penal oral 3.1. Actuaciones previas al juicio oral 3.2. Principios del juicio oral A) Continuidad del juicio oral B) Del principio de la inmediación C) Del principio de la publicidad D) Del principio de la oralidad 3.3. De los incidentes en la audiencia del juicio oral 3.4. Dirección y disciplina en la audiencia del juicio oral 3.5. Desarrollo de la audiencia del juicio oral 3.5.1. De la apertura del juicio 3.5.2. De la prueba en el juicio oral A) Disposiciones generales sobre la prueba B) De la prueba testimonial C) De la prueba pericial D) Reglas comunes a las pruebas testimonial y pericial E) De la prueba documental F) Otros medios de prueba G) Prueba de las acciones civiles 3.5.3. Alegatos finales y clausura del juicio oral 3.6. De la sentencia definitiva 3.6.1. Valoración de la prueba 3.6.2. Oportunidad para dictar la sentencia 3.6.3. Plazo para redactar el fallo 3.6.4. Contenido de la sentencia 3.6.5. Notificación del fallo VI. DE LOS PROCEDIMIENTOS “ESPECIALES” O “EXTRAORDINARIOS” 1. Del procedimiento simplificado 1.1. Características 1.2. Ámbito de aplicación 1.3. Legislación aplicable 1.4. Del procedimiento A) Recepción de la denuncia B) Del requerimiento C) Citación a audiencia D) De la audiencia en el juicio simplificado E) Reiteración de faltas F) Suspensión de la imposición de la condena por falta G) Recursos 2. Del procedimiento monitorio 2.1. Concepto. Ámbito de aplicación 2.2. Legislación aplicable 2.3. Tramitación 2.4. Efectos de la sentencia 3. Procedimiento por delito de acción privada 3.1. Casos de aplicación 3.2. Legislación aplicable 3.3. Tramitación A) Querella B) Citación a audiencia C) Desistimiento de la querella D) Abandono de la acción E) Conciliación 4. Del procedimiento abreviado 4.1. Legislación aplicable 4.2. Presupuestos para su aplicación A) En cuanto a la pena B) Consentimiento del imputado C) Oportunidad para pedirlo 4.3. Del procedimiento A) Citación a audiencia B) Oposición del querellante C) Necesaria intervención del juez D) Resolución del juez 4.4. Tramitación del procedimiento abreviado 4.4.1. Fase de discusión 4.4.2. De la sentencia A. Reglas generales B. Contenido de la sentencia 4.4.3. Recursos 5. Procedimiento relativo a la imposición de comiso sin condena previa 5.1. Ámbito de aplicación A. Concepto B. Competencia 5.2. Inicio del proceso A. Casos en que procede B. Titular de la acción C. Del Requerimiento 5.3. Citación a audiencia especial de comiso 5.4. Desarrollo de la audiencia 5.5. Fase de fallo o sentencia 5.6. Recursos 5.7. Ejecución del fallo 6. Procedimiento especial relativo a personas que gozan de fuero constitucional 6.1. Presupuestos necesarios para que proceda la aplicación de este procedimiento especial 6.2. Personas sujetas a fuero 6.3. Procedimiento 6.4. Del fallo y sus efectos 6.5. Recursos 7. Querella de capítulos 7.1. Concepto 7.2. Requisitos 7.3. Casos de flagrancia 7.4. Tramitación 7.5. De la sentencia y sus efectos 7.6. Recursos 8. De los procesos de extradición 8.1. Extradición activa A) Casos en que procede B) Requisitos C) Procedimiento D) Ejecución 8.2. Extradición pasiva A) Gestiones previas B) Requisitos C) Del procedimiento D) Extradición pasiva simplificada 9. Procedimiento para la aplicación exclusiva de “medidas de seguridad” 9.1. Concepto 9.2. Legislación aplicable 9.3. Clases 9.4. Reglas comunes a todas las medidas de seguridad 9.5. Requisitos 9.6. Procedimiento 9.6.1. Sujeto inimputable por enajenación mental 9.6.2. Imputado que cae en enajenación durante el procedimiento 9.6.3. Condenado que cae en enajenación mental VII. DE LOS RECURSOS PROCESALES 1. Concepto 2. Clases 3. Características de los recursos 4. Legislación aplicable 5. Reglas comunes a todos los recursos 5.1. Efectos de los recursos 5.2. Reglas comunes antes de la vista de la causa 5.3. De la vista de la causa 5.4. Formas de poner fin a los recursos 6. De los recursos en particular 6.1. De la reclamación 6.2. De la reposición A) Concepto B) Clases de reposición 6.3. Del recurso de apelación A) Resoluciones apelables B) Efectos del recurso de apelación C) Tramitación 6.4. Del recurso de hecho A) Casos en que procede B) Tramitación 6.5. Del recurso de nulidad A) Concepto B) Objeto del recurso C) Causales del recurso de nulidad D) Preparación del recurso de nulidad E) Tramitación del recurso de nulidad 6.6. De la nulidad de oficio A) Concepto B) Requisitos 6.7. Del “recurso de revisión” A) Concepto B) Requisitos C) Causales D) Plazo y titulares de la acción de revisión E) De la tramitación F) Efectos de la petición de revisión G) Del fallo de la petición de revisión VIII. EJECUCIÓN DE LAS SENTENCIAS CONDENATORIAS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD 1. En cuanto a las medidas de seguridad 2. En cuanto a la ejecución de las sentencias condenatorias 2.1. Limitación de intervinientes 2.2. Legislación aplicable 2.3. Del procedimiento 2.4. Ejecución del comiso de ganancias 2.5. Del destino de las especies decomisadas 2.6. Especies retenidas y no decomisadas 3. Ejecución civil ANEXOS – Ley No 19.640. Establece la Ley Orgánica Constitucional del Ministerio Público – Ley No 20.084. Establece un sistema de responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la Ley Penal – Ley No 19.718. Crea la Defensoría Penal Pública – Ley No 18.216. Establece penas que indica como sustitutivas a las penas privativas o restrictivas de libertad – Decreto No 1.120. Reglamento de la Ley No 18.216 (18 de enero de 1984) – Convenio de Budapest, Hungría, sobre la ciberdelincuencia – Decreto Supremo No 8. Establece las reglas de uso de la fuerza para las Fuerzas Armadas en los estados de excepción constitucional que indica – Decreto 212. Aprueba reglamento sobre uso de sistemas de registro y almacenamiento audiovisual por parte de las fuerzas de orden y seguridad pública
Descripción
Décima sexta Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 835, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Apéndice actualizado al 4 de enero de 2021 Texto completo del Código Orgánico de Tribunales y Apéndice que incluye las siguientes disposiciones: Texto completo del Código Procesal Penal, más un Apéndice con las siguientes normas complementarias especialmente seleccionadas para utilidad de los alumnos:
    • Ley N° 19.640, Orgánica Constitucional del Ministerio Público.
    • Ley N° 19.718, crea la Defensoría Penal Pública.
    • Ley N° 21.057, regula entrevista grabadas en video y, otras medidas de resguardo a menores de edad, victimas de delitos sexuales.
Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor Héctor Humeres Noguer e integrada además por los siguientes profesores: Juan Manuel Baraona Sainz Enrique Barros Bourie Juan Colombo Campbell Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewi
INDICE
Descripción
En este libro se desglosan conceptos claves que todo especialista en criminalística e investigación criminal debería conocer, como: el rol de la criminalística al servicio de la administración de justicia, la investigación científica del delito, definiciones de rastros, indicios y evidencias, la tipología de sitios del suceso. En complementación, describe de forma clara y precisa la metodología de trabajo en el sitio del suceso, comenzando con las medida de protección de este, la inspección ocular, los distintos métodos de fijación, una completa descripción del levantamiento de los distintos tipos de evidencias, su embalaje y confección del formulario de cadena de custodia, de rastreo del sitio del suceso y el examen externo del cadáver, para culminar con describir el proceso interpretativo de formulación de hipótesis y los resultados de los análisis de laboratorios forenses. Esta obra constituye un tutorial no solo para estudiantes que estén iniciando su formación, sino también para funcionarios de las fuerzas armadas, orden y seguridad pública, peritos de las variadas especialidades, abogados, fiscales, defensores penales públicos y para todos aquellos que busquen un completo material introductorio enfocado a la investigación criminal en el sitio del suceso.
Código Procesal Penal de Chile 2ª Edición con Apéndice Legislativo. Índices temático y analítico Texto a dos colores indicando los últimos cambios legislativos Incluye: Ley Nº 18.216 establece penas que indica como sustitutivas a las penas privativas o restrictivas de libertad Ley Nº 20.000 sustituye la Ley Nº 19.366, que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas Ley Nº 20.393 establece la responsabilidad penal de las personas jurídicas en los delitos que indica Ley Nº 21.057 regula entrevistas grabadas en video y, otras medidas de resguardo a menores de edad, víctimas de delitos sexuales Decreto 400 del ministerio de defensa nacional fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley Nº 17.798, sobre control de armas DFL Nº 1 fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley de tránsito, Nº 18.290 Ley Nº 19.718, crea la defensoría penal pública Ley Nº 19.640, orgánica constitucional del ministerio público Ley Nº 20.084 de responsabilidad penal adolescente Ley Nº 21.459 establece normas sobre delitos informáticos, deroga la Ley Nº 19.223 y modifica otros cuerpos legales con el objeto de adecuarlos al Convenio de Budapest Ley Nº 21.426 sobre comercio ilegal Índice INTRODUCCIÓN 11 MENSAJE DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL 13 Libro Primero Disposiciones generales Título I. Principios básicos 39 Título II. Actividad procesal 42 Párrafo 1º Plazos 42 Párrafo 2º Comunicaciones entre autoridades 43 Párrafo 3º Comunicaciones y citaciones del ministerio público 44 Párrafo 4º Notificaciones y citaciones judiciales 44 Párrafo 5º Resoluciones y otras actuaciones judiciales 47 Párrafo 6º Registro de las actuaciones judiciales 47 Párrafo 7º Costas 49 Párrafo 8º Normas supletorias 50 Título III. Acción penal 50 Párrafo 1º Clases de acciones 50 Párrafo 2º Acciones civiles 51 Título IV. Sujetos procesales 54 Párrafo 1º El tribunal 54 Párrafo 2º El ministerio público 56 Párrafo 3º La policía 57 Párrafo 4º El imputado 63 I. Derechos y garantías del imputado 63 II. Imputado rebelde 66 Párrafo 5º La defensa 66 Párrafo 6º La víctima 68 Párrafo 7º El querellante 70 Título V. Medidas cautelares personales 72 Párrafo 1º Principio general 72 Párrafo 2º Citación 72 Párrafo 3º Detención 73 Párrafo 4º Prisión preventiva 79 Párrafo 5º Requisitos comunes a la prisión preventiva y a la detención 85 Párrafo 6º Otras medidas cautelares personales 85 Título VI. Medidas cautelares reales 86 Título VII. Nulidades procesales 87 Libro Segundo Procedimiento ordinario Título I. Etapa de investigación 89 Párrafo 1º Persecución penal pública 89 Párrafo 2º Inicio del procedimiento 91 Párrafo 3º Actuaciones de la investigación 93 Párrafo 4º Registros de la investigación 111 Párrafo 5º Formalización de la investigación 111 Párrafo 6º Suspensión condicional del procedimiento y acuerdos reparatorios 113 Párrafo 7º Conclusión de la investigación 118 Título II. Preparación del juicio oral 121 Párrafo 1º Acusación 121 Párrafo 2º Audiencia de preparación del juicio oral 122 Párrafo 3º Desarrollo de la audiencia de preparación del juicio oral 123 Título III. Juicio oral 128 Párrafo 1º Actuaciones previas al juicio oral 128 Párrafo 2º Principios del juicio oral 129 Párrafo 3º Dirección y disciplina 132 Párrafo 4º Disposiciones generales sobre la prueba 132 Párrafo 5º Testigos 133 Párrafo 6º Informe de peritos 138 Párrafo 7º Otros medios de prueba 140 Párrafo 8º Prueba de las acciones civiles 140 Párrafo 9º Desarrollo del juicio oral 141 Párrafo 10º Sentencia definitiva 145 Libro Tercero Recursos Título I. Disposiciones generales 151 Título II. Recurso de reposición 153 Título III. Recurso de apelación 153 Título IV. Recurso de Nulidad 154 Libro Cuarto Procedimientos especiales y ejecución Título I. Procedimiento simplificado 161 Título II. Procedimiento por delito de acción privada 166 Título III. Procedimiento abreviado 167 Título IV. Procedimiento relativo a personas que gozan de fuero constitucional 171 Párrafo 1º Personas que tienen el fuero del artículo 58 de la Constitución Política 171 Párrafo 2º Delegados Presidenciales Regionales, Delegados Presidenciales Provinciales y Gobernadores Regionales 172 Título V. Querella de capítulos 172 Título VI. Extradición 174 Párrafo 1º Extradición activa 174 Párrafo 2º Extradición pasiva 176 Título VII. Procedimiento para la aplicación exclusiva de medidas de seguridad 179 Párrafo 1º Disposiciones generales 179 Párrafo 2º Sujeto inimputable por enajenación mental 180 Párrafo 3º Imputado que cae en enajenación durante el procedimiento 181 Título VIII. Ejecución de las sentencias condenatorias y medidas de seguridad 181 Párrafo 1º. Intervinientes 181 Párrafo 2º Ejecución de las sentencias 182 Párrafo 3º. Revisión de las sentencias firmes 184 Párrafo 4º Ejecución de medidas de seguridad 186 Título Final. Entrada en vigencia de este Código 187 DISPOSICIONES TRANSITORIAS DE LA LEY N° 21.394 188 APÉNDICE CÓDIGO PROCESAL PENAL LEYES COMPLEMENTARIAS LEY Nº 18.216 ESTABLECE PENAS QUE INDICA COMO SUSTITUTIVAS A LAS PENAS PRIVATIVAS O RESTRICTIVAS DE LIBERTAD 195 LEY Nº 20.000 SUSTITUYE LA LEY Nº 19.366, QUE SANCIONA EL TRÁFICO ILÍCITO DE ESTUPEFACIENTES Y SUSTANCIAS SICOTRÓPICAS 219 LEY Nº 20.393 ESTABLECE LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS EN LOS DELITOS QUE INDICA 249 LEY Nº 21.057 REGULA ENTREVISTAS GRABADAS EN VIDEO Y, OTRAS MEDIDAS DE RESGUARDO A MENORES DE EDAD, VÍCTIMAS DE DELITOS SEXUALES 263 DECRETO 400 DEL MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL FIJA TEXTO REFUNDIDO, COORDINADO Y SISTEMATIZADO DE LA LEY Nº 17.798, SOBRE CONTROL DE ARMAS 281 DFL Nº 1 FIJA TEXTO REFUNDIDO, COORDINADO Y SISTEMATIZADO DE LA LEY DE TRÁNSITO, Nº 18.290 315 LEY Nº 19.718, CREA LA DEFENSORÍA PENAL PÚBLICA 345 LEY Nº 19.640, ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL MINISTERIO PÚBLICO 367 LEY Nº 20.084 ESTABLECE UN SISTEMA DE RESPONSABILIDAD DE LOS ADOLESCENTES POR INFRACCIONES A LA LEY PENAL 403 LEY Nº 21.459 ESTABLECE NORMAS SOBRE DELITOS INFORMÁTICOS, DEROGA LA LEY N° 19.223 Y MODIFICA OTROS CUERPOS LEGALES CON EL OBJETO DE ADECUARLOS AL CONVENIO DE BUDAPEST 429 LEY Nº 21.426 SOBRE COMERCIO ILEGAL 437 ÍNDICE ANALÍTICO 441

DESPACHO A PARTIR DEL 20 DE FEBRERO 2023

  Código Procesal Penal de Chile 3ª Edición con Apéndice Legislativo (anillado) -   Ley Nº 18.216 establece penas que indica como sustitutivas a las penas privativas o restrictivas de libertad -    Ley Nº 20.000 sustituye la Ley Nº 19.366, que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas -    Ley Nº 20.393 establece la responsabilidad penal de las personas jurídicas en los delitos que indica -    Ley Nº 21.057 regula entrevistas grabadas en video y, otras medidas de resguardo a menores de edad, víctimas de delitos sexuales -    Decreto 400 del Ministerio de Defensa nacional fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley Nº 17.798, sobre control de armas -    DFL Nº 1 fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley de tránsito, Nº 18.290 -    Ley Nº 19.718, crea la Defensoría Penal Pública -    Ley Nº 19.640, orgánica constitucional del Ministerio Público -    Ley Nº 20.084 de responsabilidad penal adolescente -    Ley Nº 21.459 establece normas sobre delitos informáticos, deroga la Ley Nº 19.223 y modifica otros cuerpos legales con el objeto de adecuarlos al Convenio de Budapest -    Ley Nº 21.426 sobre comercio ilegal
Indice Derecho Penal y Política Criminal. Compilación de Artículos. Segunda edición ampliada y actualizada. La obra se ocupa de resaltar la trascendencia de los principios fundamentales –“cardinales” o “capitales”– del Derecho Penal Liberal, cuyos inicios se remontan a la inmortal obra de Beccaría, “De los delitos y las penas”, publicada en 1764, calificada como el grito que dió nacimiento a un poderoso movimiento de opinión pública que preparó el camino a las ideas de reforma. Esta labor se realiza mediante la reproducción de cuarenta y un artículos sobre temas de Derecho Penal y Política Criminal, clasificados de acuerdo a criterios sistemáticos convenidos, ajustados a las distintas materias, publicados tanto en Chile como en el extranjero.
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    Curso de procedimiento penal
    1 X $79.200 = $79.200
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?