Curso de procedimiento penal
$79.200
El presente Curso de Procedimiento Penal está basado, en parte, en el Manual de Procedimiento Penal -del propio autor de esta obra don Rodrigo Silva Montes- que en las ocasiones anteriores fue presentado por la Editorial Jurídica de Chile,
Desde la fecha de publicación de la sexta edición de aquél, se han dictado varias leyes que fuerzan a esta edición actualizada, la cual les ofrecemos, en este caso, bajo el sello editorial de Ediciones Jurídicas de Santiago.
Entre las nuevas actualizaciones que se han realizado, y que se incluyen en el presente texto, se encuentran la Ley No 21.459. que establece normas sobre delitos informáticos; la Ley N° 21.488, que modifica el Código Penal y el Código Procesal Penal, para tipificar el delito de sustracción de madera y otros relacionados, y habilitar el uso de técnicas especiales de investigación para su persecución; la Ley N° 21.523, publicada el 31 de diciembre de 2022, que modificó al Código Procesal Penal y otros cuerpos legales, para mejorar las garantías procesales, proteger los derechos de las víctimas de los delitos sexuales, y evitar su revictimización; entre muchas otras de gran interés y actualidad, que podrá conocer a fondo si se adentra en la lectura de esta páginas.
De gran utilidad, en el campo del Derecho Procesal Penal, resultará esta entrega, particularmente a los estudiantes de la materia. Pero, de igual modo, podrá ser de gran ayuda práctica a los abogados que ejercen en tribunales, y a los propios jueces y auxiliares, obligados todos a obrar con celeridad en las audiencias, cuando, muchas veces, no disponen de largo tiempo en su gabinete para redactar y p resoluciones escritas y largamente maduradas.
CAPÍTULO PRIMERO
ALGUNAS CUESTIONES “ORGÁNICAS”
I. DE LOS JUZGADOS DE GARANTÍA
II. DE LOS TRIBUNALES DE JUICIO ORAL EN LO PENAL
1. Concepto
2. Del presidente
3. De la integración
4. Distribución de causas
5. Competencia
6. Forma de tomar las decisiones
III. ALGUNAS CUESTIONES COMUNES A LOS TRIBUNALES DE GARANTÍA Y A LOS DE JUICIO ORAL EN LO PENAL
1. Del comité de jueces
A) De su integración
B) De sus funciones
2. Del juez presidente del comité de jueces
3. De la organización administrativa de los juzgados de garantía y de los tribunales de juicio oral en lo penal
A) Sala
B) Atención de público
C) Servicios
D) Administración de causas
E) Apoyo a testigos y peritos
4. Rotación de jueces
CAPÍTULO SEGUNDO
DERECHO PROCESAL PENAL FUNCIONAL
I. DISPOSICIONES GENERALES
1. Principios básicos
1.1. Intervinientes
1.2. Protección a la víctima
1.3. Juicio previo y única persecución
A) Juicio previo
B) Única persecución
1.4. Juez natural
1.5. Exclusividad de la investigación penal
1.6. Presunción de inocencia del imputado
1.7. Legalidad de las medidas privativas o restrictivas de libertad
1.8. Calidad de imputado y sus efectos
A) Oportunidad para hacer valer sus derechos
B) Concepto de “primera actuación”
1.9. Ámbito de la defensa
A) Oportunidad de la defensa
B) Su extensión
1.10. Autorización judicial previa para limitar o restringir derechos constitucionales del imputado o de terceros
1.11. Cautela de garantías
1.12. Aplicación temporal de la ley procesal
1.13. Efectos en Chile de las sentencias penales de tribunales extranjeros
1.14. Otros
2. De la actividad procesal
2.1. Plazos
A) Características de los plazos
B) Clases de plazos
C) Disponibilidad; renuncia de plazos
2.2. Comunicaciones entre autoridades
A) Requerimientos de información, contenido y formalidades
B) Solicitudes entre tribunales
C) Tramitación de solicitudes de asistencia internacional
2.3. Comunicaciones y citaciones del Ministerio Público
A) Comunicaciones del Ministerio Público
B) Citación del Ministerio Público
2.4. Notificaciones y citaciones judiciales
2.4.1. De las notificaciones
2.4.2. De las citaciones judiciales
2.5. Resoluciones y otras actuaciones judiciales
2.5.1. De las actuaciones
2.5.2. De las resoluciones judiciales
2.5.3. Del registro de las actuaciones judiciales
2.5.4. De las costas
3. De la acción penal
3.1. Regla general: Acción penal pública
A) Concepto
B) Características
C) Clases
3.2. Acción penal privada
A) Concepto
B) Características
C) Casos de aplicación
3.3. Reglas comunes a toda clase de acción penal
4. De las acciones civiles
4.1. Concepto
4.2. Clases
A) Acción restitutoria
B) Acción reparatoria
C) Acción indemnizatoria
4.3. Reglas comunes a las acciones compensatorias e indemnizatorias: De la competencia
4.4. Reglas comunes a toda clase de acción civil
A) Oportunidad para ejercerlas
B) Requisitos de la demanda civil
C) Preparación de la demanda civil
D) Medidas cautelares reales
a) Reglas generales
b) Concesión de medidas sin audiencia del afectado
c) Recursos
E) De la defensa del demandado
F) De los incidentes
G) Desistimiento y abandono
H) Efectos de la acción civil en el proceso penal
I) Extinción de la acción penal por aplicación del “principio de oportunidad” y su influencia en materia civil
5. De las cuestiones civiles
5.1. Concepto
5.2. Por excepción conocerá de ellas un tribunal distinto
5.3. Prueba
5.4. Excepciones civiles
6. Cuestiones prejudiciales civiles
II. DE LOS SUJETOS DEL PROCESO
1. El tribunal
A) Definiciones de la ley
B) De la competencia
C) De la competencia del juez de garantía
2. Del Ministerio Público
2.1. Concepto
2.2. Principios básicos
A) Principio de la legalidad
B) Principio de la independencia
C) Principio de la autonomía
D) Principio de la responsabilidad
E) Principio de la objetividad
F) Principio de la idoneidad y probidad administrativa
G) Principio de la oportunidad de las actuaciones
3. La policía
3.1. Policía civil
A) Regla general
B) Delitos de instancia privada
3.2. Carabineros de Chile
3.3. Gendarmería de Chile
3.4. Dirección del Ministerio Público
3.5. Actuaciones de la policía sin orden previa
4. El imputado
4.1. Derechos y garantías del imputado
4.1.1. Derechos y garantías de todo imputado
4.1.2. Derechos y garantías del imputado privado de libertad
4.2. Del imputado rebelde
A) Concepto
B) Casos en que procede la declaración de rebeldía
C) Tribunal competente
D) Efectos de la rebeldía
5. La defensa
5.1. Nombramiento del defensor
A) Su designación
B) Oportunidad para nombrarlo
5.2. Ausencia del defensor
5.3. Patrocinio de varios imputados por el mismo abogado
6. La víctima
6.1. Concepto de víctima
6.2. Orden de prelación
6.3. Derechos de la víctima
6.3.1. Reglas generales
6.3.2. Algunos casos especiales
A. Violencia contra las mujeres
B. Medidas de protección especiales para víctimas de delitos de Violencia sexual
6.3.3. Deber de prevención de la victimización secundaria
7. El querellante
III. DE LAS MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES
1. Concepto
2. Características
3. Enumeración
3.1. De la citación
3.2. De la detención
3.2.1. Concepto
3.2.2. Características
3.2.3. Requisitos
3.2.4. Clases de detención
3.2.5. Información al detenido
3.3. De la prisión preventiva
3.3.1. Concepto
3.3.2. Características
3.3.3. Requisitos
3.3.4. Casos en que no procede la prisión preventiva
3.3.5. Apelación en contra de la resolución que se pronuncia sobre la prisión preventiva
3.3.6. Cumplimiento de la prisión preventiva
3.3.7. Fin de la prisión preventiva
3.4. Reglas y requisitos comunes a la detención y la prisión preventiva
3.4.1. Medidas que agravan la detención y la prisión preventiva. La incomunicación
3.4.2. Orden judicial
3.5. Otras medidas cautelares personales
3.5.1. Concepto
3.5.2. Legislación aplicable
3.5.3. Enumeración
3.5.4. Suspensión temporal de otras medidas cautelares personales
IV. DE LA NULIDAD PROCESAL
1. Ideas generales
2. Requisitos para que proceda la declaración de nulidad procesal
3. Nulidad de oficio
4. Saneamiento de la nulidad
5. Efectos de la declaración de nulidad
V. DEL PROCEDIMIENTO ORDINARIO
1. De la etapa de investigación
1.1. Del inicio del proceso
1.1.1. De la querella
A) Concepto
B) Oportunidad para interponer la querella
C) Características de la querella
D) Requisitos de la querella
E) Los actos de proveimiento
F) Abandono de la querella
1.1.2. De la denuncia
A) Concepto
B) Características de la denuncia
C) Requisitos de la denuncia
1.1.3. Por iniciativa del Ministerio Público
1.2. De la investigación criminal
1.2.1. Casos en que el Ministerio Público no investiga
A) Antes de la intervención del juez de garantía
B) Archivo provisional
C) Principio de la oportunidad
1.2.2. Actuaciones de la investigación del Ministerio Público
A) Objeto de la investigación
B) Recopilación de antecedentes
C) Registro de las actuaciones
D) Realización de las actuaciones de la investigación
1.3. De las actuaciones de la investigación en particular
1.3.1. Objetos y documentos
1.3.2. De la declaración de testigos
1.3.2.1. Reglas generales
1.3.2.2. Anticipación de prueba testimonial
A. En Chile
B. En el extranjero
1.3.3. Declaración del imputado
A) Declaración voluntaria
B) Obligación de comparecer ante el Ministerio Público
C) Métodos prohibidos
1.3.4. Exámenes corporales
1.3.5. Exámenes médicos y pruebas relacionadas con la violación, el estupro, el incesto y otros delitos sexuales
1.3.6. Exámenes médicos y autopsias
A) Exámenes médicos
B) Autopsia
C) Exámenes y pruebas de ADN
1.3.7. Hallazgo y exhumación de cadáveres
A) Hallazgo de un cadáver
B) Exhumación
1.3.8. Peritajes caligráficos
1.3.9. Registros de lugares cerrados
1.3.9.1. Sin orden judicial
1.3.9.2. Con orden previo
1.3.9.3. Entrada y registro de lugares que gozan de inviolabilidad diplomática
1.3.9.4. Entrada y registro de locales consulares
1.3.9.5. De la orden para registrar
1.3.9.6. Del procedimiento para el registro
1.3.10. Incautación de objetos y documentos
1.3.11. Retención e incautación de correspondencia y otros
1.3.11.1. Requisitos
– Preservación provisoria de datos informáticos
– Registros de llamados y otros antecedentes de tráfico comunicacional
i. Concepto
ii. Clases
ii.i. Previa autorización judicial
ii.ii. Sin autorización judicial
– Conservación de información
– Deber de guardar secreto
– Oportunidad para entregar los antecedentes
– Sanciones
– Custodia de los registros
– Uso restringido de los registros
– Del ejercicio de esta facultad
1.3.11.2. Otras comunicaciones o transmisiones
1.3.11.3. Objetos y documentos no sometidos a incautación
1.3.11.4. Inventario y custodia
1.3.12.Interceptación de comunicaciones
A) Requisitos
B) Característica
C) Contenido de la orden judicial que dispone la interceptación y grabación
D) Ejecución de la orden
E) Procedimiento
F) Notificación al afectado
G) Prohibición de utilizar esta información
H) Registro remoto de equipos informáticos y ámbito de aplicación
a. Concepto y requisitos
b. Requisitos de la resolución que autoriza la medida
c. Ampliación del registro
d. Deber de colaboración
1.3.13. Otros medios técnicos de investigación
1.3.14. Caso especial para delitos informáticos
A) Concepto
B) Requisitos
C) De la orden del tribunal
D) Comiso
1.3.15. Diligencias especiales de investigación aplicables a casos de criminalidad organizada
A. Medidas intrusiva
B. Agentes encubiertos, agentes reveladores e informantes
a. Autoridad competente
b. Casos en que procede
c. Tramitación
d. Efectos
e. Archivo
f. Requisitos formales
g. Confidencialidad
h. Concepto de agente encubierto
C. Entregas vigiladas
a. Ámbito de aplicación
b. Concepto
c. Efectos limitados de la medida
d. De la resolución del Fiscal Regional que autoriza la medida
e. Potestad aduanera
f. Suspensión de la entrega vigilada
D. Disposiciones comunes a las diligencias especiales de investigación aplicables a casos de criminalidad organizada
a. Exención de responsabilidad criminal
b. Prohibición a la inducción a la perpetración de un delito
c. Secreto y acceso a la información de defensa
d. Extralimitación en el uso de técnicas especiales
e. De la prueba irrelevante
f. Rendiciones de cuentas del Fiscal Nacional
E. De las medidas de protección para agentes encubiertos, reveladores e informantes
a. Medidas especiales de protección
b. Prohibición de revelar información
c. Declaración en juicio
d. Protección policial
e. Medidas de protección complementarias
f. Cambio de identidad
g. Violación del secreto de la investigación
h. Valoración de la prueba y condena
i. Protección de las víctimas
F. Reglas comunes
a. Hallazgo casual con ocasión de diligencias especiales de investigación
b. Regla especial referida a delitos terroristas
c. Medidas de protección de jueces
d. Comparecencia a audiencias
1.3.16. De la cooperación eficaz con la investigación
1.3.16.1. De la cooperación eficaz
A. Concepto
B. Requisitos
C. Condiciones de procedencia
D. Formas de establecer la cooperación eficaz
E. Extensión
F. Exclusiones
1.3.16.2. Acuerdos de cooperación
A. Concepto
B. Contenido del acuerdo
1.3.16.3. Acuerdo de cooperación eficaz calificada
A. Concepto
B. Fines
C. Formalidades
D. Amplitud de las medidas
1.3.16.4. Cooperación eficaz calificada de un condenado
A. Concepto
B. Requisitos
C. Medidas de protección
D. Rechazo por parte del juez
1.3.16.5. Efectos del acuerdo de cooperación
1.3.16.6. Reconocimiento de la cooperación eficaz por el tribunal
1.4. De la formalización de la investigación
1.4.1. Concepto
1.4.2. Oportunidad para formalizar la investigación
1.4.3. Procedimiento
1.4.4. Efectos de la formalización de la investigación
1.4.5. Diligencias secretas
1.4.6. Revocación
1.5. De las medidas alternativas al proceso penal
1.5.1. Suspensión condicional del procedimiento
A) Concepto
B) Casos en que procede
C) Requisitos
D) De la sentencia
E) Recursos
F) De los efectos de la suspensión condicional del procedimiento
G) Registro
H) Revocación de la suspensión condicional
1.5.2. De los acuerdos reparatorios
A) Concepto
B) Casos en que proceden
C) Requisitos
D) Oportunidad para pedirlo y para decretarlo
E) Efectos del acuerdo
F) Registro
1.6. Del fin de la investigación
1.6.1. Concepto y plazo para declararlo
1.6.2. Del cierre de la investigación
1.6.3. Reapertura de la investigación
1.6.4. Del sobreseimiento
A) Concepto
B) Clases
C) Recursos
D) Causales de sobreseimiento
E) Oposición al sobreseimiento
2. Preparación del juicio oral
2.1. De la acusación fiscal
A) Concepto
B) Requisitos
2.2. Citación a la audiencia de preparación del juicio oral
2.3. Actuación del querellante
2.4. Notificaciones
2.5. Defensa del acusado
2.6. De la audiencia preparatoria
2.6.1. Principios formativos
2.6.2. Del inicio de la audiencia preparatoria
2.6.3. Del desarrollo de la audiencia preparatoria
A) Corrección de defectos o vicios formales
B) Resolución de excepciones
C) Conciliación civil
D) Unión y separación de acusaciones
E) Actuaciones relacionadas con la prueba
F) Auto de apertura del juicio oral
2.7. Audiencia intermedia (art. 280 bis)
A. Concepto
B. Titular
C. Efectos
D. Admisibilidad
E. Decisión del tribunal
2.8. Remisión de los antecedentes al tribunal penal oral
3. Del juicio penal oral
3.1. Actuaciones previas al juicio oral
3.2. Principios del juicio oral
A) Continuidad del juicio oral
B) Del principio de la inmediación
C) Del principio de la publicidad
D) Del principio de la oralidad
3.3. De los incidentes en la audiencia del juicio oral
3.4. Dirección y disciplina en la audiencia del juicio oral
3.5. Desarrollo de la audiencia del juicio oral
3.5.1. De la apertura del juicio
3.5.2. De la prueba en el juicio oral
A) Disposiciones generales sobre la prueba
B) De la prueba testimonial
C) De la prueba pericial
D) Reglas comunes a las pruebas testimonial y pericial
E) De la prueba documental
F) Otros medios de prueba
G) Prueba de las acciones civiles
3.5.3. Alegatos finales y clausura del juicio oral
3.6. De la sentencia definitiva
3.6.1. Valoración de la prueba
3.6.2. Oportunidad para dictar la sentencia
3.6.3. Plazo para redactar el fallo
3.6.4. Contenido de la sentencia
3.6.5. Notificación del fallo
VI. DE LOS PROCEDIMIENTOS “ESPECIALES” O “EXTRAORDINARIOS”
1. Del procedimiento simplificado
1.1. Características
1.2. Ámbito de aplicación
1.3. Legislación aplicable
1.4. Del procedimiento
A) Recepción de la denuncia
B) Del requerimiento
C) Citación a audiencia
D) De la audiencia en el juicio simplificado
E) Reiteración de faltas
F) Suspensión de la imposición de la condena por falta
G) Recursos
2. Del procedimiento monitorio
2.1. Concepto. Ámbito de aplicación
2.2. Legislación aplicable
2.3. Tramitación
2.4. Efectos de la sentencia
3. Procedimiento por delito de acción privada
3.1. Casos de aplicación
3.2. Legislación aplicable
3.3. Tramitación
A) Querella
B) Citación a audiencia
C) Desistimiento de la querella
D) Abandono de la acción
E) Conciliación
4. Del procedimiento abreviado
4.1. Legislación aplicable
4.2. Presupuestos para su aplicación
A) En cuanto a la pena
B) Consentimiento del imputado
C) Oportunidad para pedirlo
4.3. Del procedimiento
A) Citación a audiencia
B) Oposición del querellante
C) Necesaria intervención del juez
D) Resolución del juez
4.4. Tramitación del procedimiento abreviado
4.4.1. Fase de discusión
4.4.2. De la sentencia
A. Reglas generales
B. Contenido de la sentencia
4.4.3. Recursos
5. Procedimiento relativo a la imposición de comiso sin condena previa
5.1. Ámbito de aplicación
A. Concepto
B. Competencia
5.2. Inicio del proceso
A. Casos en que procede
B. Titular de la acción
C. Del Requerimiento
5.3. Citación a audiencia especial de comiso
5.4. Desarrollo de la audiencia
5.5. Fase de fallo o sentencia
5.6. Recursos
5.7. Ejecución del fallo
6. Procedimiento especial relativo a personas que gozan de fuero constitucional
6.1. Presupuestos necesarios para que proceda la aplicación de este procedimiento especial
6.2. Personas sujetas a fuero
6.3. Procedimiento
6.4. Del fallo y sus efectos
6.5. Recursos
7. Querella de capítulos
7.1. Concepto
7.2. Requisitos
7.3. Casos de flagrancia
7.4. Tramitación
7.5. De la sentencia y sus efectos
7.6. Recursos
8. De los procesos de extradición
8.1. Extradición activa
A) Casos en que procede
B) Requisitos
C) Procedimiento
D) Ejecución
8.2. Extradición pasiva
A) Gestiones previas
B) Requisitos
C) Del procedimiento
D) Extradición pasiva simplificada
9. Procedimiento para la aplicación exclusiva de “medidas de seguridad”
9.1. Concepto
9.2. Legislación aplicable
9.3. Clases
9.4. Reglas comunes a todas las medidas de seguridad
9.5. Requisitos
9.6. Procedimiento
9.6.1. Sujeto inimputable por enajenación mental
9.6.2. Imputado que cae en enajenación durante el procedimiento
9.6.3. Condenado que cae en enajenación mental
VII. DE LOS RECURSOS PROCESALES
1. Concepto
2. Clases
3. Características de los recursos
4. Legislación aplicable
5. Reglas comunes a todos los recursos
5.1. Efectos de los recursos
5.2. Reglas comunes antes de la vista de la causa
5.3. De la vista de la causa
5.4. Formas de poner fin a los recursos
6. De los recursos en particular
6.1. De la reclamación
6.2. De la reposición
A) Concepto
B) Clases de reposición
6.3. Del recurso de apelación
A) Resoluciones apelables
B) Efectos del recurso de apelación
C) Tramitación
6.4. Del recurso de hecho
A) Casos en que procede
B) Tramitación
6.5. Del recurso de nulidad
A) Concepto
B) Objeto del recurso
C) Causales del recurso de nulidad
D) Preparación del recurso de nulidad
E) Tramitación del recurso de nulidad
6.6. De la nulidad de oficio
A) Concepto
B) Requisitos
6.7. Del “recurso de revisión”
A) Concepto
B) Requisitos
C) Causales
D) Plazo y titulares de la acción de revisión
E) De la tramitación
F) Efectos de la petición de revisión
G) Del fallo de la petición de revisión
VIII. EJECUCIÓN DE LAS SENTENCIAS CONDENATORIAS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD
1. En cuanto a las medidas de seguridad
2. En cuanto a la ejecución de las sentencias condenatorias
2.1. Limitación de intervinientes
2.2. Legislación aplicable
2.3. Del procedimiento
2.4. Ejecución del comiso de ganancias
2.5. Del destino de las especies decomisadas
2.6. Especies retenidas y no decomisadas
3. Ejecución civil
ANEXOS
– Ley No 19.640. Establece la Ley Orgánica Constitucional del Ministerio Público
– Ley No 20.084. Establece un sistema de responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la Ley Penal
– Ley No 19.718. Crea la Defensoría Penal Pública
– Ley No 18.216. Establece penas que indica como sustitutivas a las penas privativas o restrictivas de libertad
– Decreto No 1.120. Reglamento de la Ley No 18.216 (18 de enero de 1984)
– Convenio de Budapest, Hungría, sobre la ciberdelincuencia
– Decreto Supremo No 8. Establece las reglas de uso de la fuerza para las Fuerzas Armadas en los estados de excepción constitucional que indica
– Decreto 212. Aprueba reglamento sobre uso de sistemas de registro y almacenamiento audiovisual por parte de las fuerzas de orden y seguridad pública
6 in stock
Autor: Rodrigo Silva Montes
Editorial: EJS
Numero de Paginas: 656
Año de publicación: 2025
Quick Comparison
Settings | Curso de procedimiento penal remove | Tratamiento Penal de la Mujer Homicida en el Contexto de Violencia Intrafamiliar remove | Hechos, Pena y Proceso remove | Derecho Procesal (Organico-Civil-Penal) en Resúmenes y Esquemas - edición 2024 remove | Código Procesal Penal 2022 Vigésima Segunda Edición Profesional remove | Derecho Procesal Penal. Preparación Examen de Grado. 2da Edición remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Curso de procedimiento penal remove | Tratamiento Penal de la Mujer Homicida en el Contexto de Violencia Intrafamiliar remove | Hechos, Pena y Proceso remove | Derecho Procesal (Organico-Civil-Penal) en Resúmenes y Esquemas - edición 2024 remove | Código Procesal Penal 2022 Vigésima Segunda Edición Profesional remove | Derecho Procesal Penal. Preparación Examen de Grado. 2da Edición remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 978-956-6376-47-7 | 978-956-367-063-9 | 9789569947032 | 978-956-8193-13-3 | 9789564002392 | 9789566178118 |
Rating | ||||||
Price | $79.200 | $15.470 | $20.000 | $49.990 | $29.950 | $28.560 |
Stock | 6 in stock | 2 in stock | 4 in stock | 5 in stock | 5 in stock | Out of stock |
Availability | 6 in stock | 2 in stock | 4 in stock | 5 in stock | 5 in stock | Out of stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Rodrigo Silva Montes Editorial: EJS Numero de Paginas: 656 Año de publicación: 2025 | Autor: Gabriel Alejandro Carrillo Rozas Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 196 Año de publicación: 2020 | Autor: Jonatan Valenzuela Saldías Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 180 Año de publicación: 2017 | Autor: Aníbal Cornejo Manríquez Editorial :Corman Editores Jurídicos Año de Publicación : 2024 Paginas : 750 | Autor: Raúl Núñez Ojeda Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación : 2022 Paginas :308 | Autor: Eric Andrés Chávez Chávez Editorial: EJS Numero de Paginas: 218 Año de publicación: 2022 |
Content |
El presente Curso de Procedimiento Penal está basado, en parte, en el Manual de Procedimiento Penal -del propio autor de esta obra don Rodrigo Silva Montes- que en las ocasiones anteriores fue presentado por la Editorial Jurídica de Chile,
Desde la fecha de publicación de la sexta edición de aquél, se han dictado varias leyes que fuerzan a esta edición actualizada, la cual les ofrecemos, en este caso, bajo el sello editorial de Ediciones Jurídicas de Santiago.
Entre las nuevas actualizaciones que se han realizado, y que se incluyen en el presente texto, se encuentran la Ley No 21.459. que establece normas sobre delitos informáticos; la Ley N° 21.488, que modifica el Código Penal y el Código Procesal Penal, para tipificar el delito de sustracción de madera y otros relacionados, y habilitar el uso de técnicas especiales de investigación para su persecución; la Ley N° 21.523, publicada el 31 de diciembre de 2022, que modificó al Código Procesal Penal y otros cuerpos legales, para mejorar las garantías procesales, proteger los derechos de las víctimas de los delitos sexuales, y evitar su revictimización; entre muchas otras de gran interés y actualidad, que podrá conocer a fondo si se adentra en la lectura de esta páginas.
De gran utilidad, en el campo del Derecho Procesal Penal, resultará esta entrega, particularmente a los estudiantes de la materia. Pero, de igual modo, podrá ser de gran ayuda práctica a los abogados que ejercen en tribunales, y a los propios jueces y auxiliares, obligados todos a obrar con celeridad en las audiencias, cuando, muchas veces, no disponen de largo tiempo en su gabinete para redactar y p resoluciones escritas y largamente maduradas.
CAPÍTULO PRIMERO
ALGUNAS CUESTIONES “ORGÁNICAS”
I. DE LOS JUZGADOS DE GARANTÍA
II. DE LOS TRIBUNALES DE JUICIO ORAL EN LO PENAL
1. Concepto
2. Del presidente
3. De la integración
4. Distribución de causas
5. Competencia
6. Forma de tomar las decisiones
III. ALGUNAS CUESTIONES COMUNES A LOS TRIBUNALES DE GARANTÍA Y A LOS DE JUICIO ORAL EN LO PENAL
1. Del comité de jueces
A) De su integración
B) De sus funciones
2. Del juez presidente del comité de jueces
3. De la organización administrativa de los juzgados de garantía y de los tribunales de juicio oral en lo penal
A) Sala
B) Atención de público
C) Servicios
D) Administración de causas
E) Apoyo a testigos y peritos
4. Rotación de jueces
CAPÍTULO SEGUNDO
DERECHO PROCESAL PENAL FUNCIONAL
I. DISPOSICIONES GENERALES
1. Principios básicos
1.1. Intervinientes
1.2. Protección a la víctima
1.3. Juicio previo y única persecución
A) Juicio previo
B) Única persecución
1.4. Juez natural
1.5. Exclusividad de la investigación penal
1.6. Presunción de inocencia del imputado
1.7. Legalidad de las medidas privativas o restrictivas de libertad
1.8. Calidad de imputado y sus efectos
A) Oportunidad para hacer valer sus derechos
B) Concepto de “primera actuación”
1.9. Ámbito de la defensa
A) Oportunidad de la defensa
B) Su extensión
1.10. Autorización judicial previa para limitar o restringir derechos constitucionales del imputado o de terceros
1.11. Cautela de garantías
1.12. Aplicación temporal de la ley procesal
1.13. Efectos en Chile de las sentencias penales de tribunales extranjeros
1.14. Otros
2. De la actividad procesal
2.1. Plazos
A) Características de los plazos
B) Clases de plazos
C) Disponibilidad; renuncia de plazos
2.2. Comunicaciones entre autoridades
A) Requerimientos de información, contenido y formalidades
B) Solicitudes entre tribunales
C) Tramitación de solicitudes de asistencia internacional
2.3. Comunicaciones y citaciones del Ministerio Público
A) Comunicaciones del Ministerio Público
B) Citación del Ministerio Público
2.4. Notificaciones y citaciones judiciales
2.4.1. De las notificaciones
2.4.2. De las citaciones judiciales
2.5. Resoluciones y otras actuaciones judiciales
2.5.1. De las actuaciones
2.5.2. De las resoluciones judiciales
2.5.3. Del registro de las actuaciones judiciales
2.5.4. De las costas
3. De la acción penal
3.1. Regla general: Acción penal pública
A) Concepto
B) Características
C) Clases
3.2. Acción penal privada
A) Concepto
B) Características
C) Casos de aplicación
3.3. Reglas comunes a toda clase de acción penal
4. De las acciones civiles
4.1. Concepto
4.2. Clases
A) Acción restitutoria
B) Acción reparatoria
C) Acción indemnizatoria
4.3. Reglas comunes a las acciones compensatorias e indemnizatorias: De la competencia
4.4. Reglas comunes a toda clase de acción civil
A) Oportunidad para ejercerlas
B) Requisitos de la demanda civil
C) Preparación de la demanda civil
D) Medidas cautelares reales
a) Reglas generales
b) Concesión de medidas sin audiencia del afectado
c) Recursos
E) De la defensa del demandado
F) De los incidentes
G) Desistimiento y abandono
H) Efectos de la acción civil en el proceso penal
I) Extinción de la acción penal por aplicación del “principio de oportunidad” y su influencia en materia civil
5. De las cuestiones civiles
5.1. Concepto
5.2. Por excepción conocerá de ellas un tribunal distinto
5.3. Prueba
5.4. Excepciones civiles
6. Cuestiones prejudiciales civiles
II. DE LOS SUJETOS DEL PROCESO
1. El tribunal
A) Definiciones de la ley
B) De la competencia
C) De la competencia del juez de garantía
2. Del Ministerio Público
2.1. Concepto
2.2. Principios básicos
A) Principio de la legalidad
B) Principio de la independencia
C) Principio de la autonomía
D) Principio de la responsabilidad
E) Principio de la objetividad
F) Principio de la idoneidad y probidad administrativa
G) Principio de la oportunidad de las actuaciones
3. La policía
3.1. Policía civil
A) Regla general
B) Delitos de instancia privada
3.2. Carabineros de Chile
3.3. Gendarmería de Chile
3.4. Dirección del Ministerio Público
3.5. Actuaciones de la policía sin orden previa
4. El imputado
4.1. Derechos y garantías del imputado
4.1.1. Derechos y garantías de todo imputado
4.1.2. Derechos y garantías del imputado privado de libertad
4.2. Del imputado rebelde
A) Concepto
B) Casos en que procede la declaración de rebeldía
C) Tribunal competente
D) Efectos de la rebeldía
5. La defensa
5.1. Nombramiento del defensor
A) Su designación
B) Oportunidad para nombrarlo
5.2. Ausencia del defensor
5.3. Patrocinio de varios imputados por el mismo abogado
6. La víctima
6.1. Concepto de víctima
6.2. Orden de prelación
6.3. Derechos de la víctima
6.3.1. Reglas generales
6.3.2. Algunos casos especiales
A. Violencia contra las mujeres
B. Medidas de protección especiales para víctimas de delitos de Violencia sexual
6.3.3. Deber de prevención de la victimización secundaria
7. El querellante
III. DE LAS MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES
1. Concepto
2. Características
3. Enumeración
3.1. De la citación
3.2. De la detención
3.2.1. Concepto
3.2.2. Características
3.2.3. Requisitos
3.2.4. Clases de detención
3.2.5. Información al detenido
3.3. De la prisión preventiva
3.3.1. Concepto
3.3.2. Características
3.3.3. Requisitos
3.3.4. Casos en que no procede la prisión preventiva
3.3.5. Apelación en contra de la resolución que se pronuncia sobre la prisión preventiva
3.3.6. Cumplimiento de la prisión preventiva
3.3.7. Fin de la prisión preventiva
3.4. Reglas y requisitos comunes a la detención y la prisión preventiva
3.4.1. Medidas que agravan la detención y la prisión preventiva. La incomunicación
3.4.2. Orden judicial
3.5. Otras medidas cautelares personales
3.5.1. Concepto
3.5.2. Legislación aplicable
3.5.3. Enumeración
3.5.4. Suspensión temporal de otras medidas cautelares personales
IV. DE LA NULIDAD PROCESAL
1. Ideas generales
2. Requisitos para que proceda la declaración de nulidad procesal
3. Nulidad de oficio
4. Saneamiento de la nulidad
5. Efectos de la declaración de nulidad
V. DEL PROCEDIMIENTO ORDINARIO
1. De la etapa de investigación
1.1. Del inicio del proceso
1.1.1. De la querella
A) Concepto
B) Oportunidad para interponer la querella
C) Características de la querella
D) Requisitos de la querella
E) Los actos de proveimiento
F) Abandono de la querella
1.1.2. De la denuncia
A) Concepto
B) Características de la denuncia
C) Requisitos de la denuncia
1.1.3. Por iniciativa del Ministerio Público
1.2. De la investigación criminal
1.2.1. Casos en que el Ministerio Público no investiga
A) Antes de la intervención del juez de garantía
B) Archivo provisional
C) Principio de la oportunidad
1.2.2. Actuaciones de la investigación del Ministerio Público
A) Objeto de la investigación
B) Recopilación de antecedentes
C) Registro de las actuaciones
D) Realización de las actuaciones de la investigación
1.3. De las actuaciones de la investigación en particular
1.3.1. Objetos y documentos
1.3.2. De la declaración de testigos
1.3.2.1. Reglas generales
1.3.2.2. Anticipación de prueba testimonial
A. En Chile
B. En el extranjero
1.3.3. Declaración del imputado
A) Declaración voluntaria
B) Obligación de comparecer ante el Ministerio Público
C) Métodos prohibidos
1.3.4. Exámenes corporales
1.3.5. Exámenes médicos y pruebas relacionadas con la violación, el estupro, el incesto y otros delitos sexuales
1.3.6. Exámenes médicos y autopsias
A) Exámenes médicos
B) Autopsia
C) Exámenes y pruebas de ADN
1.3.7. Hallazgo y exhumación de cadáveres
A) Hallazgo de un cadáver
B) Exhumación
1.3.8. Peritajes caligráficos
1.3.9. Registros de lugares cerrados
1.3.9.1. Sin orden judicial
1.3.9.2. Con orden previo
1.3.9.3. Entrada y registro de lugares que gozan de inviolabilidad diplomática
1.3.9.4. Entrada y registro de locales consulares
1.3.9.5. De la orden para registrar
1.3.9.6. Del procedimiento para el registro
1.3.10. Incautación de objetos y documentos
1.3.11. Retención e incautación de correspondencia y otros
1.3.11.1. Requisitos
– Preservación provisoria de datos informáticos
– Registros de llamados y otros antecedentes de tráfico comunicacional
i. Concepto
ii. Clases
ii.i. Previa autorización judicial
ii.ii. Sin autorización judicial
– Conservación de información
– Deber de guardar secreto
– Oportunidad para entregar los antecedentes
– Sanciones
– Custodia de los registros
– Uso restringido de los registros
– Del ejercicio de esta facultad
1.3.11.2. Otras comunicaciones o transmisiones
1.3.11.3. Objetos y documentos no sometidos a incautación
1.3.11.4. Inventario y custodia
1.3.12.Interceptación de comunicaciones
A) Requisitos
B) Característica
C) Contenido de la orden judicial que dispone la interceptación y grabación
D) Ejecución de la orden
E) Procedimiento
F) Notificación al afectado
G) Prohibición de utilizar esta información
H) Registro remoto de equipos informáticos y ámbito de aplicación
a. Concepto y requisitos
b. Requisitos de la resolución que autoriza la medida
c. Ampliación del registro
d. Deber de colaboración
1.3.13. Otros medios técnicos de investigación
1.3.14. Caso especial para delitos informáticos
A) Concepto
B) Requisitos
C) De la orden del tribunal
D) Comiso
1.3.15. Diligencias especiales de investigación aplicables a casos de criminalidad organizada
A. Medidas intrusiva
B. Agentes encubiertos, agentes reveladores e informantes
a. Autoridad competente
b. Casos en que procede
c. Tramitación
d. Efectos
e. Archivo
f. Requisitos formales
g. Confidencialidad
h. Concepto de agente encubierto
C. Entregas vigiladas
a. Ámbito de aplicación
b. Concepto
c. Efectos limitados de la medida
d. De la resolución del Fiscal Regional que autoriza la medida
e. Potestad aduanera
f. Suspensión de la entrega vigilada
D. Disposiciones comunes a las diligencias especiales de investigación aplicables a casos de criminalidad organizada
a. Exención de responsabilidad criminal
b. Prohibición a la inducción a la perpetración de un delito
c. Secreto y acceso a la información de defensa
d. Extralimitación en el uso de técnicas especiales
e. De la prueba irrelevante
f. Rendiciones de cuentas del Fiscal Nacional
E. De las medidas de protección para agentes encubiertos, reveladores e informantes
a. Medidas especiales de protección
b. Prohibición de revelar información
c. Declaración en juicio
d. Protección policial
e. Medidas de protección complementarias
f. Cambio de identidad
g. Violación del secreto de la investigación
h. Valoración de la prueba y condena
i. Protección de las víctimas
F. Reglas comunes
a. Hallazgo casual con ocasión de diligencias especiales de investigación
b. Regla especial referida a delitos terroristas
c. Medidas de protección de jueces
d. Comparecencia a audiencias
1.3.16. De la cooperación eficaz con la investigación
1.3.16.1. De la cooperación eficaz
A. Concepto
B. Requisitos
C. Condiciones de procedencia
D. Formas de establecer la cooperación eficaz
E. Extensión
F. Exclusiones
1.3.16.2. Acuerdos de cooperación
A. Concepto
B. Contenido del acuerdo
1.3.16.3. Acuerdo de cooperación eficaz calificada
A. Concepto
B. Fines
C. Formalidades
D. Amplitud de las medidas
1.3.16.4. Cooperación eficaz calificada de un condenado
A. Concepto
B. Requisitos
C. Medidas de protección
D. Rechazo por parte del juez
1.3.16.5. Efectos del acuerdo de cooperación
1.3.16.6. Reconocimiento de la cooperación eficaz por el tribunal
1.4. De la formalización de la investigación
1.4.1. Concepto
1.4.2. Oportunidad para formalizar la investigación
1.4.3. Procedimiento
1.4.4. Efectos de la formalización de la investigación
1.4.5. Diligencias secretas
1.4.6. Revocación
1.5. De las medidas alternativas al proceso penal
1.5.1. Suspensión condicional del procedimiento
A) Concepto
B) Casos en que procede
C) Requisitos
D) De la sentencia
E) Recursos
F) De los efectos de la suspensión condicional del procedimiento
G) Registro
H) Revocación de la suspensión condicional
1.5.2. De los acuerdos reparatorios
A) Concepto
B) Casos en que proceden
C) Requisitos
D) Oportunidad para pedirlo y para decretarlo
E) Efectos del acuerdo
F) Registro
1.6. Del fin de la investigación
1.6.1. Concepto y plazo para declararlo
1.6.2. Del cierre de la investigación
1.6.3. Reapertura de la investigación
1.6.4. Del sobreseimiento
A) Concepto
B) Clases
C) Recursos
D) Causales de sobreseimiento
E) Oposición al sobreseimiento
2. Preparación del juicio oral
2.1. De la acusación fiscal
A) Concepto
B) Requisitos
2.2. Citación a la audiencia de preparación del juicio oral
2.3. Actuación del querellante
2.4. Notificaciones
2.5. Defensa del acusado
2.6. De la audiencia preparatoria
2.6.1. Principios formativos
2.6.2. Del inicio de la audiencia preparatoria
2.6.3. Del desarrollo de la audiencia preparatoria
A) Corrección de defectos o vicios formales
B) Resolución de excepciones
C) Conciliación civil
D) Unión y separación de acusaciones
E) Actuaciones relacionadas con la prueba
F) Auto de apertura del juicio oral
2.7. Audiencia intermedia (art. 280 bis)
A. Concepto
B. Titular
C. Efectos
D. Admisibilidad
E. Decisión del tribunal
2.8. Remisión de los antecedentes al tribunal penal oral
3. Del juicio penal oral
3.1. Actuaciones previas al juicio oral
3.2. Principios del juicio oral
A) Continuidad del juicio oral
B) Del principio de la inmediación
C) Del principio de la publicidad
D) Del principio de la oralidad
3.3. De los incidentes en la audiencia del juicio oral
3.4. Dirección y disciplina en la audiencia del juicio oral
3.5. Desarrollo de la audiencia del juicio oral
3.5.1. De la apertura del juicio
3.5.2. De la prueba en el juicio oral
A) Disposiciones generales sobre la prueba
B) De la prueba testimonial
C) De la prueba pericial
D) Reglas comunes a las pruebas testimonial y pericial
E) De la prueba documental
F) Otros medios de prueba
G) Prueba de las acciones civiles
3.5.3. Alegatos finales y clausura del juicio oral
3.6. De la sentencia definitiva
3.6.1. Valoración de la prueba
3.6.2. Oportunidad para dictar la sentencia
3.6.3. Plazo para redactar el fallo
3.6.4. Contenido de la sentencia
3.6.5. Notificación del fallo
VI. DE LOS PROCEDIMIENTOS “ESPECIALES” O “EXTRAORDINARIOS”
1. Del procedimiento simplificado
1.1. Características
1.2. Ámbito de aplicación
1.3. Legislación aplicable
1.4. Del procedimiento
A) Recepción de la denuncia
B) Del requerimiento
C) Citación a audiencia
D) De la audiencia en el juicio simplificado
E) Reiteración de faltas
F) Suspensión de la imposición de la condena por falta
G) Recursos
2. Del procedimiento monitorio
2.1. Concepto. Ámbito de aplicación
2.2. Legislación aplicable
2.3. Tramitación
2.4. Efectos de la sentencia
3. Procedimiento por delito de acción privada
3.1. Casos de aplicación
3.2. Legislación aplicable
3.3. Tramitación
A) Querella
B) Citación a audiencia
C) Desistimiento de la querella
D) Abandono de la acción
E) Conciliación
4. Del procedimiento abreviado
4.1. Legislación aplicable
4.2. Presupuestos para su aplicación
A) En cuanto a la pena
B) Consentimiento del imputado
C) Oportunidad para pedirlo
4.3. Del procedimiento
A) Citación a audiencia
B) Oposición del querellante
C) Necesaria intervención del juez
D) Resolución del juez
4.4. Tramitación del procedimiento abreviado
4.4.1. Fase de discusión
4.4.2. De la sentencia
A. Reglas generales
B. Contenido de la sentencia
4.4.3. Recursos
5. Procedimiento relativo a la imposición de comiso sin condena previa
5.1. Ámbito de aplicación
A. Concepto
B. Competencia
5.2. Inicio del proceso
A. Casos en que procede
B. Titular de la acción
C. Del Requerimiento
5.3. Citación a audiencia especial de comiso
5.4. Desarrollo de la audiencia
5.5. Fase de fallo o sentencia
5.6. Recursos
5.7. Ejecución del fallo
6. Procedimiento especial relativo a personas que gozan de fuero constitucional
6.1. Presupuestos necesarios para que proceda la aplicación de este procedimiento especial
6.2. Personas sujetas a fuero
6.3. Procedimiento
6.4. Del fallo y sus efectos
6.5. Recursos
7. Querella de capítulos
7.1. Concepto
7.2. Requisitos
7.3. Casos de flagrancia
7.4. Tramitación
7.5. De la sentencia y sus efectos
7.6. Recursos
8. De los procesos de extradición
8.1. Extradición activa
A) Casos en que procede
B) Requisitos
C) Procedimiento
D) Ejecución
8.2. Extradición pasiva
A) Gestiones previas
B) Requisitos
C) Del procedimiento
D) Extradición pasiva simplificada
9. Procedimiento para la aplicación exclusiva de “medidas de seguridad”
9.1. Concepto
9.2. Legislación aplicable
9.3. Clases
9.4. Reglas comunes a todas las medidas de seguridad
9.5. Requisitos
9.6. Procedimiento
9.6.1. Sujeto inimputable por enajenación mental
9.6.2. Imputado que cae en enajenación durante el procedimiento
9.6.3. Condenado que cae en enajenación mental
VII. DE LOS RECURSOS PROCESALES
1. Concepto
2. Clases
3. Características de los recursos
4. Legislación aplicable
5. Reglas comunes a todos los recursos
5.1. Efectos de los recursos
5.2. Reglas comunes antes de la vista de la causa
5.3. De la vista de la causa
5.4. Formas de poner fin a los recursos
6. De los recursos en particular
6.1. De la reclamación
6.2. De la reposición
A) Concepto
B) Clases de reposición
6.3. Del recurso de apelación
A) Resoluciones apelables
B) Efectos del recurso de apelación
C) Tramitación
6.4. Del recurso de hecho
A) Casos en que procede
B) Tramitación
6.5. Del recurso de nulidad
A) Concepto
B) Objeto del recurso
C) Causales del recurso de nulidad
D) Preparación del recurso de nulidad
E) Tramitación del recurso de nulidad
6.6. De la nulidad de oficio
A) Concepto
B) Requisitos
6.7. Del “recurso de revisión”
A) Concepto
B) Requisitos
C) Causales
D) Plazo y titulares de la acción de revisión
E) De la tramitación
F) Efectos de la petición de revisión
G) Del fallo de la petición de revisión
VIII. EJECUCIÓN DE LAS SENTENCIAS CONDENATORIAS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD
1. En cuanto a las medidas de seguridad
2. En cuanto a la ejecución de las sentencias condenatorias
2.1. Limitación de intervinientes
2.2. Legislación aplicable
2.3. Del procedimiento
2.4. Ejecución del comiso de ganancias
2.5. Del destino de las especies decomisadas
2.6. Especies retenidas y no decomisadas
3. Ejecución civil
ANEXOS
– Ley No 19.640. Establece la Ley Orgánica Constitucional del Ministerio Público
– Ley No 20.084. Establece un sistema de responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la Ley Penal
– Ley No 19.718. Crea la Defensoría Penal Pública
– Ley No 18.216. Establece penas que indica como sustitutivas a las penas privativas o restrictivas de libertad
– Decreto No 1.120. Reglamento de la Ley No 18.216 (18 de enero de 1984)
– Convenio de Budapest, Hungría, sobre la ciberdelincuencia
– Decreto Supremo No 8. Establece las reglas de uso de la fuerza para las Fuerzas Armadas en los estados de excepción constitucional que indica
– Decreto 212. Aprueba reglamento sobre uso de sistemas de registro y almacenamiento audiovisual por parte de las fuerzas de orden y seguridad pública
| Sumario: CAPÍTULO PRIMERO 1.1 Origen y contexto de la nueva normativa legal CAPÍTULO SEGUNDO 2.1 Acerca de la naturaleza jurídica y el fundamento de la causal de exención de responsabilidad penal prevista en el artículo 10 N° 11 del Código Penal 2.2 Fundamento del estado de necesidad CAPÍTULO TERCERO 3.1 Análisis de los presupuestos legales de la eximente de estado de necesidad contenida en el artículo 10 N° 11 del Código Penal 1º. Actualidad o inminencia del mal que se trata evitar 2º. Que no exista otro medio practicable y menos perjudicial para evitarlo 3º. Que el mal causado no sea sustancialmente superior al que se evita 4º. Que el sacrificio del bien amenazado por el mal no pueda ser razonablemente exigido al que lo aparta de sí o, en su caso, a aquel de quien se lo aparta siempre que ello estuviese o pudiese estar en conocimiento del que actúa CAPÍTULO CUARTO Incidencia de la violencia intrafamiliar en la comisión del delito de parricidio perpetrado por mujeres en contra de su agresor y su autodefensa I.- Preocupación frente al problema de la violencia intrafamiliar y su regulación normativa II.- Concepto de violencia intrafamiliar III.- Delito de maltrato habitual IV.- Ciclo de la violencia doméstica V.- Factores que permiten relacionar el parricidio imputado a una mujer con un acto autodefensivo y la construcción de diversos argumentos para una defensa CAPÍTULO QUINTO Comentario crítico de cuatro sentencias dictadas por Tribunales de Juicio Oral en lo Penal frente a las diversas interpretaciones que se han dado respecto de la eximente de responsabilidad penal prevista en el artículo 10 N° 11 del Código Penal CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA | DescripciónEnsayo sobre racionalidad y prueba en el derecho procesal penal chileno. “Hechos, pena y proceso” es la primera obra en la que se analizan instituciones del proceso penal con una clara vocación teórica. La teoría racional de la prueba es el escenario en el cual se despliega el análisis de varias instituciones clave del proceso penal chileno: las reglas de disolución de incertidumbre, el razonamiento cautelar, la presunción de inocencia, entre otras.Autor: Jonatan Valenzuela Daldías | Edición 2024, Incluye ULTIMAS modificaciones, además de las de la Ley 21394 al Código Procesal Penal PREPARACIÓN DE PRUEBAS Y EXAMEN DE GRADO, AUTOEVALUACIÓN. INCLUYE MODIFICACIONES DE LA LEY N° 21.394. Material útil e indispensable para el alumno de la carrera de Derecho (prueba, controles escrituros u orales), egresados que deben enfrentar su "gran desafio": el Examen de Grado, y postulantes a la Academia Judicial, ya que el sistema concebido en la exposición y desarrollo de las materias (Pregunta Respuesta), permite al usuario una completa autoevaluación en cada uno de los ramos de su interés. DERECHO PROCESAL ORGÁNICO CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL Concepto, clasificaciones, caracteristicas, fuentes, contenido y relaciones con las demás ramas del Derecho CAPÍTULO II EL PODER JUDICIAL Generalidades La jurisdicción La competencia Los tribunales y sus clases Bases fundamentales de la organización de los tribunales Organos jurisdiccionales CAPÍTULO III ACCIÓN. EXCEPCIONES. PROCESO La acción y las excepciones El proceso El proceso y las partes La comparecencia Los actos jurídicos procesales Las resoluciones judiciales La cosa juzgada DERECHO PROCESAL CIVIL CAPÍTULO I REGLAS COMUNES A TODO PROCEDIMIENTO El proceso en general Las partes Comparecencia en juicio El patrocinio El mandato judicial Casos especiales de representación judicial Acción y excepción La acción La demanda La excepción La formación del expediente El proceso Los escritos Las actuaciones judiciales Requisitos comunes a toda resolución judicial Efectos de las resoluciones judiciales Efectos de las sentencias penales en los procesos Efectos de las sentencias civiles en los procesos p Los incidentes Nulidad procesal Los incidentes especiales 1. Acumulación de autos 2. Cuestiones de competencia 3. Implicancia y recusación 4. Privilegio de pobreza 5. Las costas 6. Desistimiento de la demanda 7. Abandono del procedimiento Las medidas prejudiciales Las medidas precautorias CAPÍTULO II JUICIO ORDINARIO DE MAYOR CUANTÍA Generalidades Primera etapa o período de discusión Segunda etapa o período intermedio de conciliación Tercera etapa o periodo probatorio Los medios de prueba en particular 1. Prueba instrumental Instrumento privado 2. Prueba testimonial Las tachas 3. La confesión en juicio 4. La inspección personal del tribunal 5. Informe de peritos 6. Presunciones Apreciación comparativa de los medios de prueba Observaciones a la prueba Quinta etapa o período de sentencia Medidas para mejor resolver Sexta etapa o período de impugnación de la sentencia Séptima etapa o período de cumplimiento de la sentencia CAPÍTULO III LOS JUICIOS ESPECIALES Generalidades Gestiones preparatorias de la vía ejecutiva a) Juicio ejecutivo de mayor cuantía en las obligaciones de da Demanda ejecutiva La oposición del ejecutado Escrito de responde a las excepciones Admisibilidad e inadmisibilidad de las excepciones opuestas La prueba Observación a la prueba Citación a oír sentencia La sentencia El embargo Los incidentes en el embargo Cumplimiento de la sentencia de pago Cumplimiento de la Sentencia de Remate Formalidades Previas al Remate El Remate Público Nulidad del Remate Público Los Procedimientos Finales del Apremio Las tercerías 1. Tercería de Dominio 2. Tercería de Posesión 3. Tercería de Prelación 4. Tercería de Pago 5. Tercerías sobre otros Derechos B) Juicio Ejecutivo en las Obligaciones de Hacer C) Juicio Ejecutivo en las Obligaciones de No Hacer El juicio ordinario de menor cuantía El juicio ordinario de mínima cuantía El procedimiento sumario Los juicios posesorios sumarios A) La querella posesoria de amparo B) La querella posesoria de restitución C) La querella posesoria de restablecimiento D) La denuncia de obra nueva E) La denuncia de obra ruinosa La citación de evicción El juicio sobre cuentas El juicio sobre pago de ciertos honorarios Los juicios de hacienda Acción de desposeimiento contra de terceros poseedores de Los juicios de arrendamiento A) Arrendamiento de Bienes Raíces Urbanos B) Arrendamiento de predios rústicos C) El desahucio D) El juicio de restitución E) Juicio de terminación inmediata del arrendamiento Los procedimientos arbitrales Juicio arbal El juicio de partición de bienes | Colección de Códigos Profesionales, actualizada al 3 de enero de 2022. Constituye una herramienta esencial de consulta para abogados, de práctico manejo en Tribunales e ideal para aquellos que están comenzando su vida profesional. • Articulado y apéndices actualizados. • Concordancias. • Títulos de artículos. • Índice temático. • Títulos de artículos del cuerpo del código y de las normas del apéndice. • Listado de modificaciones actualizado al 3 de enero de 2022. ÍNDICE DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL Mensaje LIBRO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES Título I Principios básicos Título II Actividad procesal § 1º Plazos § 2º Comunicaciones entre autoridades § 3º Comunicaciones y citaciones del ministerio público § 4º Notificaciones y citaciones judiciales § 5º Resoluciones y otras actuaciones judiciales § 6º Registro de las actuaciones judiciales § 7º Costas § 8º Normas supletorias Título III Acción penal § 1º Clases de acciones § 2º Acciones civiles Título IV Sujetos procesales § 1º El tribunal § 2º El Ministerio Público § 3º La policía § 4º El imputado I. Derechos y garantías del imputado II. Imputado rebelde § 5º La defensa § 6º La víctima § 7º El querellante Título V Medidas cautelares personales § 1º Principio general § 2º Citación § 3º Detención § 4º Prisión preventiva § 5º Requisitos comunes a la prisión preventiva y a la detención § 6º Otras medidas cautelares personales Título VI Medidas cautelares reales Título VII Nulidades procesales LIBRO SEGUNDO PROCEDIMIENTO ORDINARIO Título I Etapa de investigación § 1º Persecución penal pública § 2º Inicio del procedimiento § 3º Actuaciones de la investigación § 4º Registros de la investigación § 5º Formalización de la investigación § 6º Suspensión condicional del procedimiento y acuerdos reparatorios § 7º Conclusión de la investigación Título II Preparación del juicio oral § 1º Acusación § 2º Audiencia de preparación del juicio oral § 3º Desarrollo de la audiencia de preparación del juicio oral Título III Juicio oral § 1º Actuaciones previas al juicio oral § 2º Principios del juicio oral § 3º Dirección y disciplina § 4º Disposiciones generales sobre la prueba § 5º Testigos § 6º Informe de peritos § 7º Otros medios de prueba § 8º Prueba de las acciones civiles § 9º Desarrollo del juicio oral § 10º Sentencia definitiva LIBRO TERCERO RECURSOS Título I Disposiciones generales Título II Recurso de reposición Título III Recurso de apelación Título IV Recurso de Nulidad LIBRO CUARTO PROCEDIMIENTOS ESPECIALES Y EJECUCIÓN Título I Procedimiento simplificado Título II Procedimiento por delito de acción privada Título III Procedimiento abreviado Título IV Procedimiento relativo a personas que gozan de fuero constitucional § 1º Personas que tienen el fuero del artículo 58 de la Constitución Política § 2º Delegados Presidenciales Regionales, Delegados Presidenciales Provinciales y Gobernadores Regionales Título V Querella de capítulos Título VI Extradición § 1º Extradición activa § 2º Extradición pasiva Título VII Procedimiento para la aplicación exclusiva de medidas de seguridad § 1º Disposiciones generales § 2º Sujeto inimputable por enajenación mental § 3º Imputado que cae en enajenación durante el procedimiento Título VIII Ejecución de las sentencias condenatorias y medidas de seguridad § 1º Intervinientes § 2º Ejecución de las sentencias § 3º Revisión de las sentencias firmes § 4º Ejecución de medidas de seguridad Título Final Entrada en vigencia de este Código ÍNDICE DEL APÉNDICE – Ley Nº 19.640. Establece la Ley Orgánica Constitucional del Ministerio Público (D.O. de 15 de octubre de 1999) – Decreto Nº 668. Establece Sistema de información de Derechos al detenido (D.O. de 31 de octubre de 1998) – Auto Acordado de la Corte Suprema, de 19 de diciembre de 1932, sobre tramitación y fallo del Recurso de Amparo – Ley Nº 19.718. Crea la Defensoría Penal Pública (D.O. de 10 de marzo de 2001) Modificaciones incorporadas a esta edición Índice temático | Incluye Modificaciones de a Ley N° 21.394 al Sistema de Justicia, y de la Ley N° 21.412 que Fortalece el Control de Armas Derecho Procesal Penal. Preparación Examen de Grado, del abogado Eric Andrés Chávez Chávez, está destinada para repasar y actualizar por los egresados de Derecho y alumnos de la carrera, la materia Procesal Penal, que ya fue internalizada en el pregrado y que ahora requiere coordinar en su mente. La obra estudia las materias e instituciones del derecho Procesal Penal, sus diferentes participantes, lo que permite repasar los conceptos, requisitos y desarrollo, recordar y en su caso profundizar el tema, para asentar este conocimiento y así agilizar la memoria. La obra está actualizada con la Ley N° 21.394 y Ley N° 21.412, que modificaron el Código Procesal Penal, se hace presenten que no se incluye las normas transitorias, pues, la idea es que el alumno maneje las normas del código con carácter permanente, que por todo esto Ediciones Jurídicas de Santiago, pone a disposición de sus usuarios, esta obra. |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.