De Los Contratos
$19.920
DESPACHO A PARTIR DEL 27 DE MARZO DEL 2023
La obra contempla un estudio sistematizado de la teoría general del contrato, analizando su concepto, funciones y cuestiones generales, formación, diversas clasificaciones y tipologías contractuales. Analiza, también, la figura de la cesión del contrato y el subcontrato, para pasar a la revisión de las reglas de interpretación de los contratos. Finaliza el texto con el análisis de los efectos del contrato, sea entre las partes como respecto de terceros, con un análisis particular de ciertas instituciones como la estipulación a favor de otro, la representación, la inoponibilidad, la simulación y la doctrina del levantamiento del velo
Indice
TÍTULO PRIMERO
GENERALIDADES
1. Del Contrato. Concepto
2. El contrato es una de las fuentes de las obligaciones
3. Sentido de la voz “contrato”
4. Antecedentes históricos del contrato
5. Importancia de los contratos
6. De la autonomía de la voluntad o autonomía privada
7. Límites a la autonomía de la voluntad
8. Elementos de los contratos
9. Requisitos de los contratos
10. Del consentimiento
11. De la formación del consentimiento
12. Contratos a los que se aplican las normas anteriores
13. De la oferta
14. Valor jurídico de la oferta antes de que sea aceptada
15. La oferta es revocable por regla general. Excepciones
16. La retractación tempestiva, genera responsabilidad para el proponente
17. De la aceptación
18. Requisitos de la aceptación
19. Debe ser pura y simple
20. La aceptación debe darse mientras la oferta está vigente
21. Plazo para aceptar
22. ¿Procede la indemnización de perjuicios cuando la oferta ha caducado por muerte o incapacidad legal del oferente?
23. Deterioro, pérdida o destrucción de la cosa ofrecida pendiente la aceptación
24. Momento en que se forma el consentimiento
25. Importancia de determinar el momento en que se forma el consentimiento
26. Lugar en que se forma el consentimiento
TÍTULO SEGUNDO
DEL AUTO CONTRATO
27. Concepto
28. El autocontrato en Chile
TÍTULO TERCERO
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS
29. Clasificación de los contratos
30. Contratos unilaterales y bilaterales
31. Importancia de esta clasificación
32. Procedencia de la condición resolutoria tácita
33. Importa la clasificación de unilaterales y bilaterales para los efectos de la aplicación de la teoría de los riesgos
34. Importa la distinción para la aplicación del principio que la mora purga la mora (“exceptio non adimpleti contractus”)
35. Importa la distinción para los efectos de la teoría de la causa
36. Contratos sinalagmáticos imperfectos
37. Contratos gratuitos y onerosos
38. Relación de la clasificación de contratos unilaterales y bilaterales con la de gratuitos y onerosos
39. Importancia de esta clasificación
40. a) Procedencia de la Acción Pauliana
41. b) Error en la persona
42. c) Culpa de que responde el deudor
43. d) Transmisibilidad de los derechos del acreedor condicional
44. e) En los contratos onerosos generalmente se responde de la evicción
45. f) Importa la distinción en el contrato de arrendamiento, cuando el arrendador transfiere la cosa arrendada
46. Sub clasificación de los contratos onerosos
47. Importancia de esta clasificación
48. Contratos principales y accesorios
49. Importancia de esta clasificación
50. Contratos dependientes
51. Contratos consensuales, reales y solemnes
52. Otras clasificaciones de los contratos
53. Contratos nominados (o típicos) e innominados (o atípicos)
54. Contratos de ejecución instantánea, de ejecución diferida y de tracto sucesivo
55. Importancia de esta distinción
56. Contratos individuales y colectivos
57. Contratos de libre discusión y contratos por adhesión
58. Naturaleza jurídica de los contratos por adhesión
59. Interpretación de las cláusulas de un contrato por adhesión
60. Cláusulas manuscritas incompatibles con las establecidas en el formulario tipo
61. Protección a la parte débil en los contratos por adhesión
62. Contratos preparatorios y contratos definitivos
TÍTULO CUARTO
CATEGORÍAS CONTRACTUALES
63. Contratos dirigidos
64. Del contrato forzoso
TÍTULO QUINTO
CESIÓN DEL CONTRATO
65. Cesión del contrato
66. Partes que intervienen en la cesión
67. Diferencias entre la cesión del contrato y la cesión de créditos
68. Diferencias de la cesión del contrato con la novación subjetiva
69. Diferencias entre la cesión del contrato y la asunción de deudas
70. Requisitos de la cesión del contrato
71. Naturaleza jurídica de la cesión de contrato
72. Capacidad, objeto y causa de la cesión de contrato
73. La cesión del contrato en el Derecho Chileno
74. Efectos de la cesión del contrato
TÍTULO SEXTO
DEL SUBCONTRATO
75. Concepto
76. Diferencias de la subcontratación con la cesión del contrato
77. Casos de subcontratación en la legislación chilena
78. La subcontratación procede por regla general. Excepciones
TÍTULO SÉPTIMO
INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS
79. Generalidades
80. Concepto de interpretación
81. Interpretación y calificación de un contrato
82. Relación del artículo 1546 con la interpretación de los contratos
83. Reglas de interpretación de los contratos
84. Elementos legales de interpretación
85. Los términos del contrato sólo se aplican a la materia objeto del contrato
86. Debe preferirse la interpretación que haga útil la cláusula
87. Las cláusulas deben interpretarse de forma que mejor cuadre con la naturaleza del contrato. Las cláusulas de uso común se presumen
88. Las cláusulas de un contrato deben interpretarse en el sentido que mejor corresponda con el contrato en su totalidad
89. Interpretación sistemática de las cláusulas de un contrato
90. Aplicación práctica que las partes han hecho de un contrato
91. Regla de la natural extensión de la declaración
92. Interpretación de las cláusulas ambiguas
93. Valor de las reglas de interpretación precedentes
TÍTULO OCTAVO
EFECTOS DE LOS CONTRATOS
94. Concepto
95. Efecto relativo o directo del contrato
96. Personas a quienes alcanza el efecto relativo
97. Causahabientes a título singular
98. La regla general es que los efectos de un contrato no alcanzan a los causahabientes a título singular
99. Algunas excepciones al efecto relativo del contrato
TÍTULO NOVENO
DE LA ESTIPULACIÓN EN FAVOR DE OTRO
100. Estipulación a favor de otro
101. Participación de tres personas
102. Teorías para explicar la naturaleza jurídica de la estipulación a favor de otro
103. (a) Teoría de la oferta
104. (b) Teoría de la gestión de negocios
105. (c) Teoría de la declaración unilateral de voluntad
106. (d) Teoría de la declaración directa del derecho
107. Consecuencias que se siguen de aceptar la doctrina de la creación directa del derecho
108. La estipulación a favor de otro y el efecto relativo de los contratos
109. La estipulación en favor de otro no constituye una donación
110. Aceptación del beneficiario
111. Efectos de la estipulación en favor de otro
TÍTULO DÉCIMO
DE LA REPRESENTACIÓN
112. Concepto
113. Teorías que explican la naturaleza jurídica de la representación
114. (a) Teoría de la Ficción
115. (b) Teoría del Nuntius o mensajero
116. (c) Teoría de la cooperación de voluntades
117. (d) Teoría de la representación modalidad de los actos jurídicos
118. El Código Civil sigue la teoría de la representación modalidad de los actos jurídicos
119. Requisitos de la representación
120. (a) Que el representante ejecute un acto
121. (b) Que el acto o contrato se celebre a nombre del representado
122. (c) Poder de representación
123. El otorgamiento de poder es un acto consensual
TÍTULO UNDÉCIMO
PROMESA DE HECHO AJENO
124. Promesa de hecho ajeno
TÍTULO DUODÉCIMO
EFECTO REFLEJO, ABSOLUTO O EXPANSIVO DE LOS CONTRATOS
125. Efecto reflejo, absoluto o expansivo de los contratos
126. Manifestaciones del efecto reflejo de los contratos
TÍTULO DECIMOTERCERO
DE LA INOPONIBILIDAD
127. De la inoponibilidad
128. La inoponibilidad en el Derecho positivo chileno
129. Tipos de inoponibilidad
130. Inoponibilidad que protegen a los terceros de un acto nulo
131. Sujetos activos de la inoponibilidad
132. Sujetos pasivos de la inoponibilidad
133. Forma de invocar la inoponibilidad
134. Efectos de la inoponibilidad
135. Extinción de la inoponibilidad
TÍTULO DECIMOCUARTO
DE LA SIMULACIÓN
136. Concepto
137. Requisitos
138. Clases de simulación
139. Simulación absoluta y relativa
140. Simulación lícita e ilícita
141. Simulación por interposición de personas
142. Simulación de contenido
143. Efectos de la simulación
144. Efectos entre las partes. Simulación absoluta
145. La simulación absoluta no puede atacarse por falta de causa
146. Efectos de la simulación absoluta respecto de terceros
147. Efectos de la simulación relativa, respecto de las partes y de terceros
148. Prueba de la simulación
149. El contrato fiduciario
150. El contrato fiduciario puede ser lícito o ilícito
151. Simulación y negocio fiduciario
152. Doctrina del levantamiento del velo
Referencias bibliográficas
Jurisprudencia citada
11 in stock
Autor: René Ramos / Universidad de Concepción
Editorial: Thomson Reuters
Año de Publicación : 2023
Paginas : 180
Quick Comparison
Settings | De Los Contratos remove | Visión Jurisprudencial de las Servidumbres Eléctricas remove | Derecho Bancario y Financiero de Chile remove | La Protección de los Datos Personales en Chile remove | Principales Aspectos de la Ley 21.430 remove | Comentario Histórico- Dogmático al Libro IV del Código Civil de Chile, 2 tomos remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | De Los Contratos remove | Visión Jurisprudencial de las Servidumbres Eléctricas remove | Derecho Bancario y Financiero de Chile remove | La Protección de los Datos Personales en Chile remove | Principales Aspectos de la Ley 21.430 remove | Comentario Histórico- Dogmático al Libro IV del Código Civil de Chile, 2 tomos remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9789564003351 | 978-956-6072-85-0 | 978-84-1130-639-3 | 978-956-405-122-2 | 9789562863216 | 9788411471466 |
Rating | ||||||
Price | $19.920 | $26.990 | $48.000 | $25.000 | $23.000 | $140.990 |
Stock | 11 in stock | 4 in stock | 1 in stock | 7 in stock | 9 in stock | |
Availability | 11 in stock | 4 in stock | 1 in stock | 7 in stock | 9 in stock | |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: René Ramos / Universidad de Concepción Editorial: Thomson Reuters Año de Publicación : 2023 Paginas : 180 | Autor: Editorial Hammurabi Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 209 Año de publicación: 2022 | Autor: Jaime Gallegos Zúñiga Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 408 Año de publicación: 2022 | Autores: Lorena Donoso Abarca - Carlos Reusser Monsálvez Editorial: DER Ediciones Numero de Paginas: 1224 Año de publicación: 2022 | Autor: Carlos Garrido Chacana Editorial: Metropolitana Numero de Paginas: 1200 Año de publicación: 2022 | Editor: Carlos Amunátegui Perello Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 2321 Año de publicación: 2022 |
Content | DESPACHO A PARTIR DEL 27 DE MARZO DEL 2023
La obra contempla un estudio sistematizado de la teoría general del contrato, analizando su concepto, funciones y cuestiones generales, formación, diversas clasificaciones y tipologías contractuales. Analiza, también, la figura de la cesión del contrato y el subcontrato, para pasar a la revisión de las reglas de interpretación de los contratos. Finaliza el texto con el análisis de los efectos del contrato, sea entre las partes como respecto de terceros, con un análisis particular de ciertas instituciones como la estipulación a favor de otro, la representación, la inoponibilidad, la simulación y la doctrina del levantamiento del velo
Indice
TÍTULO PRIMERO GENERALIDADES 1. Del Contrato. Concepto 2. El contrato es una de las fuentes de las obligaciones 3. Sentido de la voz “contrato” 4. Antecedentes históricos del contrato 5. Importancia de los contratos 6. De la autonomía de la voluntad o autonomía privada 7. Límites a la autonomía de la voluntad 8. Elementos de los contratos 9. Requisitos de los contratos 10. Del consentimiento 11. De la formación del consentimiento 12. Contratos a los que se aplican las normas anteriores 13. De la oferta 14. Valor jurídico de la oferta antes de que sea aceptada 15. La oferta es revocable por regla general. Excepciones 16. La retractación tempestiva, genera responsabilidad para el proponente 17. De la aceptación 18. Requisitos de la aceptación 19. Debe ser pura y simple 20. La aceptación debe darse mientras la oferta está vigente 21. Plazo para aceptar 22. ¿Procede la indemnización de perjuicios cuando la oferta ha caducado por muerte o incapacidad legal del oferente? 23. Deterioro, pérdida o destrucción de la cosa ofrecida pendiente la aceptación 24. Momento en que se forma el consentimiento 25. Importancia de determinar el momento en que se forma el consentimiento 26. Lugar en que se forma el consentimiento TÍTULO SEGUNDO DEL AUTO CONTRATO 27. Concepto 28. El autocontrato en Chile TÍTULO TERCERO CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS 29. Clasificación de los contratos 30. Contratos unilaterales y bilaterales 31. Importancia de esta clasificación 32. Procedencia de la condición resolutoria tácita 33. Importa la clasificación de unilaterales y bilaterales para los efectos de la aplicación de la teoría de los riesgos 34. Importa la distinción para la aplicación del principio que la mora purga la mora (“exceptio non adimpleti contractus”) 35. Importa la distinción para los efectos de la teoría de la causa 36. Contratos sinalagmáticos imperfectos 37. Contratos gratuitos y onerosos 38. Relación de la clasificación de contratos unilaterales y bilaterales con la de gratuitos y onerosos 39. Importancia de esta clasificación 40. a) Procedencia de la Acción Pauliana 41. b) Error en la persona 42. c) Culpa de que responde el deudor 43. d) Transmisibilidad de los derechos del acreedor condicional 44. e) En los contratos onerosos generalmente se responde de la evicción 45. f) Importa la distinción en el contrato de arrendamiento, cuando el arrendador transfiere la cosa arrendada 46. Sub clasificación de los contratos onerosos 47. Importancia de esta clasificación 48. Contratos principales y accesorios 49. Importancia de esta clasificación 50. Contratos dependientes 51. Contratos consensuales, reales y solemnes 52. Otras clasificaciones de los contratos 53. Contratos nominados (o típicos) e innominados (o atípicos) 54. Contratos de ejecución instantánea, de ejecución diferida y de tracto sucesivo 55. Importancia de esta distinción 56. Contratos individuales y colectivos 57. Contratos de libre discusión y contratos por adhesión 58. Naturaleza jurídica de los contratos por adhesión 59. Interpretación de las cláusulas de un contrato por adhesión 60. Cláusulas manuscritas incompatibles con las establecidas en el formulario tipo 61. Protección a la parte débil en los contratos por adhesión 62. Contratos preparatorios y contratos definitivos TÍTULO CUARTO CATEGORÍAS CONTRACTUALES 63. Contratos dirigidos 64. Del contrato forzoso TÍTULO QUINTO CESIÓN DEL CONTRATO 65. Cesión del contrato 66. Partes que intervienen en la cesión 67. Diferencias entre la cesión del contrato y la cesión de créditos 68. Diferencias de la cesión del contrato con la novación subjetiva 69. Diferencias entre la cesión del contrato y la asunción de deudas 70. Requisitos de la cesión del contrato 71. Naturaleza jurídica de la cesión de contrato 72. Capacidad, objeto y causa de la cesión de contrato 73. La cesión del contrato en el Derecho Chileno 74. Efectos de la cesión del contrato TÍTULO SEXTO DEL SUBCONTRATO 75. Concepto 76. Diferencias de la subcontratación con la cesión del contrato 77. Casos de subcontratación en la legislación chilena 78. La subcontratación procede por regla general. Excepciones TÍTULO SÉPTIMO INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS 79. Generalidades 80. Concepto de interpretación 81. Interpretación y calificación de un contrato 82. Relación del artículo 1546 con la interpretación de los contratos 83. Reglas de interpretación de los contratos 84. Elementos legales de interpretación 85. Los términos del contrato sólo se aplican a la materia objeto del contrato 86. Debe preferirse la interpretación que haga útil la cláusula 87. Las cláusulas deben interpretarse de forma que mejor cuadre con la naturaleza del contrato. Las cláusulas de uso común se presumen 88. Las cláusulas de un contrato deben interpretarse en el sentido que mejor corresponda con el contrato en su totalidad 89. Interpretación sistemática de las cláusulas de un contrato 90. Aplicación práctica que las partes han hecho de un contrato 91. Regla de la natural extensión de la declaración 92. Interpretación de las cláusulas ambiguas 93. Valor de las reglas de interpretación precedentes TÍTULO OCTAVO EFECTOS DE LOS CONTRATOS 94. Concepto 95. Efecto relativo o directo del contrato 96. Personas a quienes alcanza el efecto relativo 97. Causahabientes a título singular 98. La regla general es que los efectos de un contrato no alcanzan a los causahabientes a título singular 99. Algunas excepciones al efecto relativo del contrato TÍTULO NOVENO DE LA ESTIPULACIÓN EN FAVOR DE OTRO 100. Estipulación a favor de otro 101. Participación de tres personas 102. Teorías para explicar la naturaleza jurídica de la estipulación a favor de otro 103. (a) Teoría de la oferta 104. (b) Teoría de la gestión de negocios 105. (c) Teoría de la declaración unilateral de voluntad 106. (d) Teoría de la declaración directa del derecho 107. Consecuencias que se siguen de aceptar la doctrina de la creación directa del derecho 108. La estipulación a favor de otro y el efecto relativo de los contratos 109. La estipulación en favor de otro no constituye una donación 110. Aceptación del beneficiario 111. Efectos de la estipulación en favor de otro TÍTULO DÉCIMO DE LA REPRESENTACIÓN 112. Concepto 113. Teorías que explican la naturaleza jurídica de la representación 114. (a) Teoría de la Ficción 115. (b) Teoría del Nuntius o mensajero 116. (c) Teoría de la cooperación de voluntades 117. (d) Teoría de la representación modalidad de los actos jurídicos 118. El Código Civil sigue la teoría de la representación modalidad de los actos jurídicos 119. Requisitos de la representación 120. (a) Que el representante ejecute un acto 121. (b) Que el acto o contrato se celebre a nombre del representado 122. (c) Poder de representación 123. El otorgamiento de poder es un acto consensual TÍTULO UNDÉCIMO PROMESA DE HECHO AJENO 124. Promesa de hecho ajeno TÍTULO DUODÉCIMO EFECTO REFLEJO, ABSOLUTO O EXPANSIVO DE LOS CONTRATOS 125. Efecto reflejo, absoluto o expansivo de los contratos 126. Manifestaciones del efecto reflejo de los contratos TÍTULO DECIMOTERCERO DE LA INOPONIBILIDAD 127. De la inoponibilidad 128. La inoponibilidad en el Derecho positivo chileno 129. Tipos de inoponibilidad 130. Inoponibilidad que protegen a los terceros de un acto nulo 131. Sujetos activos de la inoponibilidad 132. Sujetos pasivos de la inoponibilidad 133. Forma de invocar la inoponibilidad 134. Efectos de la inoponibilidad 135. Extinción de la inoponibilidad TÍTULO DECIMOCUARTO DE LA SIMULACIÓN 136. Concepto 137. Requisitos 138. Clases de simulación 139. Simulación absoluta y relativa 140. Simulación lícita e ilícita 141. Simulación por interposición de personas 142. Simulación de contenido 143. Efectos de la simulación 144. Efectos entre las partes. Simulación absoluta 145. La simulación absoluta no puede atacarse por falta de causa 146. Efectos de la simulación absoluta respecto de terceros 147. Efectos de la simulación relativa, respecto de las partes y de terceros 148. Prueba de la simulación 149. El contrato fiduciario 150. El contrato fiduciario puede ser lícito o ilícito 151. Simulación y negocio fiduciario 152. Doctrina del levantamiento del velo Referencias bibliográficas Jurisprudencia citada | IndiceDescripciónVisión Jurisprudencial de las SERVIDUMBRES ELÉCTRICAS | El libro desarrolla, desde normas positivas, el Derecho Bancario y Financiero de Chile, estructurando sistemáticamente los preceptos aplicables, acompañados por diversos pronunciamientos de nuestros tribunales, como también por las reflexiones que, sobre estos asuntos, han efectuado autoras y autores nacionales. Es una obra que voluntariamente ha sido concebida sin atender a profusas discusiones académicas locales y tampoco al Derecho comparado, puesto que se buscó conseguir un instrumento fundamentalmente práctico, que presente estructurada y racionalmente los aspectos centrales de la fragmentada regulación bancaria y financiera, permitiendo exhibir un panorama global y actualizado de esta área en Chile. Índice Abreviaturas Introducción general. I. Introducción 1. La normativa de la banca hoy, aspectos generales 2. Los bancos en Chile 3. Algo de historia. II. Orden económico internacional 1. Fondo Monetario Internacional (FMI). 2. Grupo Banco Mundial 2.1. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento 2.2. Asociación Internacional de Fomento 2.3. Corporación Financiera Internacional 2.4. Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones 2.5. Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones 3. Banco Interamericano de Desarrollo 4. CAF, Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe 5. Banco de Pagos Internacionales (BPI). 6. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD). 7. Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI 8. Normativa multilateral III. Entidades reguladoras y de fiscalización nacionales 1. Banco Central 1.1. Consideraciones generales 1.2. Dirección y Administración 1.2.1. Remoción de los consejeros 1.3. Facultades del BCCh 12 Índice 1.3.1. Regulación de la cantidad de dinero en circulación y de crédito 1.3.2. Regulación del sistema financiero y del mercado de capitales 1.3.3. Facultades para cautelar la estabilidad del sistema financiero 1.3.4. Funciones del Banco Central como agente fiscal 1.3.5. Atribuciones en materia internacional 1.3.6. Facultades en materia de operaciones de cambios internacionales. 1.3.7. Limitaciones cambiarias 1.3.8. Restricciones cambiarias 1.3.9. Otras atribuciones y deberes 1.4. Procedimiento de reclamación a las decisiones del BCCh 2. Consejo de Estabilidad Financiera (CEF) 3. Comisión para el Mercado Financiero (CMF). 3.1. Antecedentes 3.2. CMF, aspectos generales 3.3. Consejo de la CMF 3.3.1. Incompatibilidades 3.3.2. Deberes de abstención 3.3.3. Causales de remoción 3.3.4. Régimen post empleo 3.4. Atribuciones del Consejo de la CMF 3.5. Otras atribuciones de la CMF 3.6. Sujetos fiscalizados 3.7. Unidad de Investigación 3.8. Proceso sancionatorio 3.8.1. Determinación del rango y monto de las multas 3.8.2. Prescripción de las multas y demás sanciones 3.8.3. Procedimiento sancionatorio 3.8.3.1. Normas Comunes 3.8.3.2. Procedimiento General 3.8.3.2.1 Actuaciones Previas e Inicio del Procedimiento 3.8.3.3. Procedimiento Simplificado 3.8.3.4. De la Colaboración del Presunto Infractor Índice 13 3.8.3.5. Disposiciones Generales 3.8.3.6. De los recursos 3.8.3.6.1 Reposición 3.8.3.6.2 Reclamo de ilegalidad general 3.8.3.6.3 Reclamo de ilegalidad contra sanciones 4. Unidad de Análisis Financiero (UAF). 4.1. Atribuciones de la UAF 4.2. Sujetos obligados a informar a la UAF 4.2.1. Oficial de cumplimiento 4.3. Deberes relacionados con el conocimiento de los clientes 4.4. Alcances del deber de informar y medidas cautelares que pueden adoptarse 4.5. Sujetos fiscalizados preliminarmente por el Servicio Nacional de Aduanas (SNA). 4.6. Prohibición de informar al afectado o terceros 4.7. Operación sospechosa 4.8. Infracciones y sanciones 4.9. Procedimiento sancionatorio administrativo 4.9.1. Plazos de prescripción IV. Bancos, aspectos orgánicos y de funcionamiento general 1. Constitución de un Banco. 1.1. Régimen societario 1.2. Antecedentes a presentar. 1.3. Requisitos para accionistas fundadores y controladores 1.4. Autorización provisional 1.5. Menciones de los estatutos 1.6. Otorgamiento de garantía y pago del capital 1.7. Autorización de existencia 1.8. Análisis de los recursos con los que se cuentan y del plan de negocios. 1.9. Autorización para funcionar. 1.10. Otorgamiento de licencia en caso de institución financiera constituida en el extranjero. 14 Índice 2. Sucursales de bancos constituidos en el extranjero 3. Representaciones de bancos constituidos como agentes de negocios 4. Funcionamiento de los bancos 5. Apertura de oficinas 6. Exclusividad del giro bancario y su protección 7. Administración de los bancos 7.1. Disposiciones generales 7.2. Incompatibilidades 7.3. Elección 7.4. Funcionamiento 7.5. Responsabilidades 8. Aportes y acciones 8.1. Adquisiciones por más del 10% del capital de un banco 8.2. Exigencias especiales para accionistas controladores 8.3. Junta de Accionistas 9. Capital, reservas y dividendos 9.1. Repartos de dividendos 10. Clasificación de gestión y solvencia 11. Encaje y reserva técnica 12. Relación entre activos y patrimonio 13. Bancos de importancia sistémica 14. Sociedades filiales en el país 14.1. Procedimiento para constituir una sociedad filial. 15. Sociedades de apoyo al giro 16. Operaciones en el exterior 17. Medidas para la regularización temprana 18. Liquidación forzosa 19. Garantía estatal de los depósitos V. Banco del Estado y cooperativas de ahorro y crédito 1. Banco del Estado 2. Cooperativas de ahorro y crédito Índice 15 VI. Cuenta corriente bancaria, cuenta vista, tarjetas de pago y fraudes en transacciones electrónicas 1. Cuenta corriente bancaria 1.1. Características del contrato de cuenta corriente bancaria 1.2. Obligaciones básicas del banco 1.3. Apertura de una cuenta corriente bancaria 1.4. Acreditación de las sumas depositadas en la cuenta corriente bancaria 1.5. Órdenes de pago 1.5.1. Cheque 1.5.1.1. Cheque al portador 1.5.1.2. Cheque a la orden 1.5.1.3. Cheque nominativo 1.5.1.4. Forma de extender el cheque 1.5.1.5. Responsabilidades ante cheques falsificados 1.5.1.6. Obligaciones del librador 1.5.1.7. Plazo de pago de los cheques. 1.5.1.8. Orden de no pago. 1.5.1.9. Disposiciones varias. 1.5.1.10. Pérdida, hurto o robo de cheque. 1.5.1.11. Protesto de cheque. 1.5.1.11.1 Datos que debe contener el acta de protesto. 1.6. Cargos y comisiones 1.7. Término de cuenta corriente bancaria 1.8. Cuenta corriente bancaria en moneda extranjera 2. Cuentas a la vista 2.1. Características 2.2. Apertura de cuenta vista 2.3. Funcionamiento de la cuenta vista 2.4. Estados de cuenta 2.5. Duración de la cuenta vista 3. Tarjetas de pago 3.1. Intervinientes en la operatoria de las tarjetas de pago 16 Índice 3.1.1.1. Empresa Emisora de Tarjetas 3.1.1.2. Empresa Operadora 3.1.1.3. Entidades afiliadas 3.1.2. Contenido de los contratos que se celebren. 3.1.3. Pago a entidades afiliadas 3.2. Tarjetas de crédito 3.3. Tarjetas de débito 3.4. Tarjetas de pago con provisión de fondos 3.4.1. Emisión y operación de medios de pago con provisión de fondos por entidades no bancarias 4. Responsabilidad de titulares o usuarios de tarjetas de pago y en transacciones electrónicas en caso de extravío, hurto, robo o fraude 4.1. Fraudes en transacciones electrónicas 4.2. Avisos en caso de verificarse un fraude. 4.3. Cambios relevantes de la Ley 21.234, de 2020. 4.4. Medidas de seguridad 4.5. Conductas que constituyen fraude en tarjetas de pago y en transacciones electrónicas VII. Crédito bancario, limitaciones y operaciones de crédito de dinero. 1. Crédito bancario, limitaciones generales 1.1. Forma de computar las obligaciones de una persona 1.2. Crédito a una misma persona 1.2.1. Excepciones en términos agregados 1.2.2. Excepción especial de obras públicas 1.3. Créditos relacionados a la propiedad o administración del banco 1.4. Acciones de propia emisión 1.5. Créditos a directores o apoderados generales del propio banco 1.6. Otras limitaciones relacionadas con facultades de disposición 1.6.1. Adquisición de bienes 1.6.2. Comprometer responsabilidad por obligaciones de terceros 2. Operaciones de crédito de dinero 2.1. Capital, intereses, comisiones y reajustes Índice 17 2.1.1. Reajustes 2.1.2. Ausencia de límites de interés 2.1.3. Otros aspectos sobre los intereses 2.1.4. Comisiones 2.1.5. Presunciones sobre intereses pagados 2.1.6. Interés corriente 2.1.7. Interés máximo convencional 2.1.8. Anatocismo 2.2. Oportunidad del pago 2.3. Obligaciones en moneda extranjera o expresadas en moneda extranjera. VIII. Secreto y reserva bancaria 1. Secreto bancario 2. Reserva bancaria 3. Levantamiento del secreto por orden de los tribunales 4. Levantamiento del secreto en ejercicio de facultades fiscalizadoras de la CMF 4.1. Posibilidad del Fiscal de la CMF de acceder a información 4.2. Información a la CMF en términos globales y eliminación de documentos. 5. Oportunidad en que debe entregarse la información 6. Levantamiento del secreto o reserva en el ámbito tributario 6.1. Solicitudes directas del SII 6.2. Deberes establecidos por la Ley 21.453, de 2022, que modifica el CT obligando a bancos y a otras instituciones financieras a entregar información sobre saldos y sumas de abonos en cuentas financieras al SII 6.3. Información referente a remesas, pagos, egresos o ingresos de fondos a, o desde el exterior 6.4. Convenios internacionales IX. Derecho del consumidor financiero 1. Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) 18 Índice 2. Ámbito de aplicación de la LPDC 3. Escenario previo a la Ley 20.555 4. Derechos generales del consumidor financiero 4.1. Recibir la información del costo total del producto o servicio 4.2. Conocer las condiciones objetivas que el proveedor establece, previa y públicamente, para acceder al crédito y para otras operaciones financieras 4.3. La oportuna liberación de las garantías constituidas para asegurar el cumplimiento de sus obligaciones, una vez extinguidas éstas 4.4. Elegir al tasador de los bienes ofrecidos en garantía, entre las alternativas que le presente la institución financiera 4.5. Conocer la liquidación total del crédito, a su solo requerimiento 4.6. Acudir siempre ante el tribunal competente conforme a las disposiciones establecidas en la LPDC 4.7. Los demás derechos establecidos en las leyes referidas a derechos de los consumidores, en especial, aquellos previstos en la LOCD. 5. Cuestiones precontractuales, información, contenido de las cláusulas y otros asuntos 5.1. Normas relativas a sobrendeudamiento 5.2. Información que debe suministrarse en toda operación de consumo 5.3. Información que debe brindarse en contratos de adhesión de productos y servicios financieros 5.4. Ficha para garantes de créditos 5.5. Prohibición de otorgar mandatos en blanco e irrevocables 5.6. Prohibición de ofrecer productos o servicios de manera atada 5.7. Contrataciones condicionadas al uso de determinados medios de pago 5.8. Intereses 5.9. Posibilidad de concretar los pagos 5.10. Cotizaciones 5.11. Cargo automático en cuenta 5.12. Información sobre cobro de bienes y servicios ya prestados 5.13. Renovación, restitución o reposición del soporte físico 5.14. Cláusulas abusivas 5.15. Término anticipado 5.15.1. Certificado de liquidación para término anticipado 5.16. Retraso del término de servicios financieros Índice 19 5.17. Alzamiento de garantías 5.17.1. Hipoteca específica 5.17.2. Hipoteca general 5.17.3. Escrituras e inscripciones 5.17.4. Prendas 5.17.5. Disposiciones comunes. 5.18. Cobranzas extrajudiciales 5.18.1. Gastos de las cobranzas extrajudiciales 5.18.2. Procedimientos de cobranza extrajudicial 5.18.3. Principios que deben respetarse en el desarrollo de las cobranzas extrajudiciales 5.18.4. Registro de las actuaciones 5.18.5. Aspectos procesales de las cobranzas. 6. Sanciones generales aplicables a los proveedores de servicios o productos financieros 7. Portabilidad Financiera 7.1. Modalidades de los procesos de portabilidad 7.2. Solicitud de portabilidad 7.3. Oferta de portabilidad financiera 7.4. Aceptación de la oferta de portabilidad financiera 7.5. Contratación de productos y servicios financieros 7.6. Cumplimiento del mandato de término 7.7. Responsabilidad por término o cierre de productos 7.8. Forma de realizar el pago al proveedor inicial 7.9. Proceso de portabilidad financiera con subrogación 7.10. Solemnidades del nuevo crédito 7.10.1. Reglas especiales para cauciones con cláusula de garantía general 7.10.2. Reglas especiales para cauciones sin cláusula de garantía general 7.10.3. Garantías bajo sistema registral 7.10.4. Cargos o derechos 7.11. Devengo de intereses del nuevo crédito 7.12. Régimen contravencional 20 Índice X. Algunas operaciones puntuales de los bancos 1. Descuento 2. Factoraje o Factoring 2.1. Plazo para el pago de una factura y normas protectoras de proveedores. 2.2. Factura irrevocablemente aceptada 2.3. Cesión de la factura. 2.4. Mérito ejecutivo 3. Leasing 3.1. Clases de leasing 3.1.1. Leasing operativo 3.1.2. Leasing financiero o de intermediación 3.1.2.1. Características del leasing financiero 3.1.2.2. Lease-back 4. Boleta bancaria de garantía 4.1. Modalidades de las boletas bancarias de garantía 4.2. Naturaleza jurídica 4.3. Pago y extinción de la boleta bancaria de garantía. 5. Vale Vista 6. Operaciones en comercio exterior 6.1. Órdenes de pago transfronterizas 6.1.1. Órdenes de pago simple 6.1.2. Órdenes de pago documentarias 6.2. Remesas o cobranzas 6.3. Crédito documentario 6.3.1. Intervinientes 6.3.2. Principios rectores centrales 6.3.3. Cláusulas de exoneración de responsabilidad Bibliografía Anexo de normativa Leyes Índice 21 Decretos con Fuerza de Ley Decretos Leyes Decretos supremos. Otras fuentes Anexo de jurisprudencia Tribunal Constitucional Corte Suprema Cortes de Apelaciones Contraloría General de la República Anexo de enlaces electrónicos | DescripciónBajo el concepto protección de datos personales se engloba un conjunto de principios y normas relativas a la recolección, almacenamiento y difusión de la información referida a las personas naturales, que se ha venido desarrollando en los sistemas jurídicos de derecho continental europeo desde 1983 en adelante, y que no tiene otro fin que evitar la vulneración de todos los derechos fundamentales de las personas a través del tratamiento abusivo de sus propios datos. Nuestro país, que no es ajeno a esta realidad, ya en 1999, a través de la Ley Nº 19.628, persiguió este mismo objetivo, aunque hoy se encuentra en un necesario proceso de revisión, dado que su texto ha sido superado tanto por el desarrollo tecnológico como por los estándares internacionales aplicables en la materia. De la actual regulación y sus modificaciones, así como de las directrices futuras de este nuevo derecho fundamental, los autores dan detallada cuenta en el presente libro. | DescripciónDada la instauración del nuevo régimen proteccional de los derechos del niño, niña y adolescente por la Ley Nº 21.430 y su trascendencia para efectos de la determinación, adopción y ejecución de las distintas medidas de protección, es que se presenta este estudio de los aspectos más relevantes de tal cuerpo legal. Al establecer un nuevo Sistema de Garantías y de Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, la ley propuso un régimen proteccional que supone la interacción de un conjunto de políticas, instituciones y normas para dichos fines. De ahí, que a modo de comprender los límites de la funciones administrativa y jurisdiccional en tal Sistema el autor hace un análisis completo del régimen instaurado por este cuerpo legal. Es así, que el trabajo que desarrolla en estas páginas busca exponer los principales pormenores del Sistema a fin de proporcionar a sus lectores una visión más o menos completa de aquel para efectos de establecer sus implicancias prácticas. Dentro de las “Normas Generales” de la Ley Nº 21.430 podemos destacar una clara definición de los principales objetivos de la ley como de los obligados por aquella y de las reglas para la aplicación e interpretación de las leyes y normas reglamentarias relativas a los derechos del niño, niña y adolescente. En armonía con lo anterior, dentro de “Principios, Derechos y Garantías” se verán de forma pormenorizada los principios, derechos y garantías que reconoce la ley a los niños, niñas y adolescentes. Por otro lado, en el título relativo a la “Protección Integral” -desarrollada en 4 párrafos-, entre otras cuestiones de interés, se estudiarán los principios rectores de los procesos de protección; las reglas generales para la adopción y aplicación de las medidas reconocidas; los deberes del Estado en relación a la protección integral de los niños (…); las Oficinas Locales de la Niñez, sus funciones y competencias; y las medidas de protección administrativa, los órganos competentes para su adopción, el procedimiento de protección administrativa, la revisión de las medidas, etc. Por último, y como se señaló en un comienzo, por medio de la obra el autor buscó proporcionar un resumen de los principales aspectos de interés de la Ley Nº 21.430, de forma tal, de facilitar la mejor comprensión a sus lectores. ÍNDICE Introducción 1. Estructura de la Ley N° 21.430 (sobre Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia) Normas Generales 1.a.1. Objetivos de la Ley 1.a.1.a. Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia 1.a.1.a.1. Características del Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia 1.a.1.b. Concepto de niño, niña y adolescente 1.a.1.c. Sujetos pasivos 1.a.1.c.1. Rol de la familia 1.a.1.c.2. Rol de la sociedad en general 1.a.1.c.3. Rol de los órganos de la Administración del Estado 1.a.1.c.3.a. Infracción de los órganos del Estado a los deberes que les impone la ley 1.a.2. Aplicación e interpretación de las leyes y normas reglamentarias relativas a los derechos del niño, niña o adolescente. Principales Aspectos de la Ley Nº 21.430 1.a.2.a. Reglas Especiales de Interpretación de la Ley 1.a.2.b. Aplicación de la Ley 1.b. Principios, Derechos y Garantías 1.b.1. De los principios 1.b.1.a. Los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho 1.b.1.b. Interés superior del niño, niña o adolescente 1.b.1.c. Igualdad y no discriminación arbitraria 1.b.1.c.1. Deberes de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.d. Fortalecimiento del rol protector de la familia 1.b.1.d.1. Deber del Estado en función del principio 1.b.1.e. Derecho y deber preferente de los padres y/o madres a educar y cuidar a sus hijos 1.b.1.e.1. Deber del Estado en función del principio 1.b.1.f. Autonomía progresiva 1.b.1.g. Efectividad de los derechos 1.b.1.h. Perspectiva de género 1.b.1.i. Responsabilidad de la Administración del Estado 1.b.1.j. Protección social 1.b.1.j.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio. 1.b.1.k. Los niños, niñas y adolescentes como sujetos de consideración prioritaria 1.b.1.l. Progresividad y no regresividad de los derechos 1.b.1.l.1. Deber del Estado en función del principio 1.b.1.m. Participación social 1.b.1.m.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.n. Inclusión 1.b.1.n.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.ñ. Difusión permanente de los derechos de los niños, niñas y adolescentes 1.b.1.ñ.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.o. Intersectorialidad 1.b.1.p. Participación y colaboración ciudadana . 1.b.2. De los derechos y garantías. 1.b.2.a. Ejercicio de los Derechos Civiles y Políticos 1.b.2.a.1. Deber de los órganos del Estado en función del ejercicio de tales derechos. 1.b.2.b. Derecho a la vida 1.b.2.b.1. Deber del Estado en función del derecho 1.b.2.c. Derecho a un nivel de vida, desarrollo y entorno adecuado 1.b.2.c.1. Deberes de los padres en función del derecho 1.b.2.c.2. Deberes de los órganos del Estado en función del derecho 1.b.2.d. Derecho a la identidad 1.b.2.e. Derecho a vivir en familia . 1.b.2.e.1. Deberes del Estado en función del derecho. 1.b.2.f. Derecho a ser oído. 1.b.2.g. Derecho a la libertad de expresión y comunicación 1.b.2.g.1. Deberes del Estado y de los prestadores de servicios de telecomunicaciones en función de los derechos descritos 1.b.2.h. Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión 1.b.2.h.1. Deber del Estado en función del derecho. 1.b.2.i. Derecho a la libertad de asociación y de reunión. 1.b.2.j. Derecho a la participación 1.b.2.j.1. Deber de los órganos del Estado en función del derecho 1.b.2.k. Derecho a la vida privada y a la protección de datos personales. 1.b.2.k.1. Deber de los funcionarios públicos, las organizaciones de la sociedad civil en función del derecho . 1.b.2.l. Derecho a la honra, intimidad y propia imagen. 1.b.2.l.1. Deberes que se imponen en función de tales derechos. 1.b.2.m. Derecho a la información 1.b.2.m.1. Deberes del Estado en función del derecho. 1.b.2.n. Derecho a la protección contra la violencia 1.b.2.ñ. Derecho a la protección contra la explotación económica, la explotación sexual comercial y el trabajo infantil 1.b.2.ñ.1. Deberes de los órganos del Estado en función del derecho 1.b.2.o. Derecho a la salud y a los servicios de salud 1.b.2.o.1. Deberes del Estado en función del derecho. 1.b.2.p. Derecho a atención médica de emergencia. 1.b.2.p.1. Deberes de los centros y servicios de salud en función del derecho. 1.b.2.q. Derecho a la información sobre la salud y el consentimiento informado 1.b.2.q.1. Deberes de los prestadores de salud en función del derecho . 1.b.2.r. Derecho a la educación. 1.b.2.r.1. Deberes del Estado y sus órganos en función del derecho 1.b.2.s. Derecho a la atención a la diversidad educativa . 1.b.2.s.1. Deberes del Estado y sus órganos en función del derecho . 1.b.2.t. Derecho a la seguridad social. 1.b.2.t.1. Deber y restricción en función del derecho. 1.b.2.u. Derecho a la recreación, al deporte y a la participación en la vida cultural y en las artes. 1.b.2.v. Derecho a medidas de prevención y protección del embarazo, maternidad y paternidad 1.b.2.w. Derecho a zonas y equipamientos recreativos. 1.b.2.x. Derechos y deberes en el espacio urbano. 1.b.2.y. Derecho a vivir en un medio ambiente saludable y sostenible, a conocerlo y a disfrutar de él 1.b.2.y.1. Deberes del Estado y de sus órganos en función del derecho . 1.b.2.z. Derecho a la libertad personal y ambulatoria 1.b.2.z.a. Derecho al debido proceso, tutela judicial efectiva y especialización. 1.b.2.z.a.1. Deberes del Estado y sus órganos en función de los derechos vistos 1.b.2.z.b. Derecho a protección reforzada ante vulneración de derechos y conflicto con la ley. 1.b.2.z.b.1. Rol del Estado y otros órganos en función del derecho . 1.b.2.z.c. Derecho a la protección internacional 1.b.2.z.c.1. Deberes de ciertas autoridades en función del derecho 1.b.2.z.d. Derecho a la protección y defensa como consumidores y usuarios. 1.b.2.z.e. Derecho a bienes, productos o servicios suficientemente seguros para garantizar su inocuidad. 1.b.2.z.f. Derecho a una publicidad responsable 1.b.3. Deberes y responsabilidades. 1.c. De la protección integral. 1.c.1. Normas de aplicación general . 1.c.1.a. Definiciones.. 1.c.1.a.1. Medios de acción . 1.c.1.a.2. Ámbitos de acción. 1.c.1.a.3. Protección especial . 1.c.1.a.4. Procedimiento de la protección de derechos. 1.c.1.a.5. Protección judicial. 1.c.1.a.5.a. Competencia de los Tribunales de Familia en materia de protección de derechos. 1.c.1.a.6. Otras cuestiones vinculadas a la Protección Judicial y Administrativa . 1.c.1.b. Principios rectores de los procesos de protección de derechos. 1.c.1.c. Reglas generales para la adopción y aplicación de medidas de protección administrativas y judiciales. 1.c.1.d. Acción de tutela administrativa de derechos. 1.c.2. Deberes de la administración del Estado . 1.c.3. De las Oficinas Locales de la Niñez. 1.c.3.a. Funciones de las Oficinas Locales de la Niñez . 1.c.3.b. Competencia de las Oficinas Locales de la Niñez. 1.c.4. De las medidas de protección administrativas Cuestión previa . 1.c.4.a. Medidas de protección administrativa . 1.c.4.b. Legalidad de las medidas de protección. 1.c.4.c. Órganos competentes para la adopción de medidas de protección administrativas . 1.c.4.d. Medidas ante el incumplimiento de las medidas de protección administrativas . 1.c.4.e. Derivación de casos entre sedes administrativa y judicial . 1.c.4.f. Procedimiento de protección administrativa 1.c.4.g. Revisión de medidas. 1.c.4.h. Acción de reclamación por ilegalidad. 1.d. Institucionalidad 1.d.1. Institucionalidad del Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia . 1.e. De la Política Nacional de la Niñez y Adolescencia y su Plan de Acción . | DescripciónEl Código Civil de Bello no es sólo un conjunto de disposiciones a ser interpretadas abstractamente, es también una tradición que cristaliza en normas, una dinámica histórica que florece y madura conforme la experiencia de dos milenios cuaja en un enunciado, el que es vivido por más de ciento sesenta años de vigencia. Este Comentario Histórico Dogmático es el fruto del esfuerzo conjunto de una cuarentena de profesores de Derecho privado que tomaron sobre sus hombros la misión de animar las disposiciones de nuestro Código Civil, de manera que ya no parezcan fotografías de un momento jurídico determinado, sino que se presenten como una imagen cinematográfica, donde el presente se entiende desde el pasado para proyectarse al futuro. Éste es el primer comentario completo al Libro IV de las Obligaciones de el Código Civil Chileno, con la particularidad que elegimos la mirada histórica para acompañar la dogmática. Seguramente a este texto seguirán otros, que contribuirán a dar profundidad a las aguas de nuestro Derecho. |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.