Del Dolo Eventual a la Ignorancia Deliberada
$23.250
Convengamos que ignorar deliberadamente al dolo eventual no vale la “pena”, tal conducta resulta imprudente. En este juego de palabras se colman las llamadas figuras subjetivas más conflictivas en la teoría del derecho penal moderno. La figura del dolus eventualis y de cómo este se cuela como un polizón en los hechos acontecidos con ignorancia deliberada, forma parte de esta pequeña y modesta investigación. Y, por otro lado, las diferencias con la culpa con representación (culpa consciente), con esa clase de dolo han suscitado dificultades en la doctrina extranjera y también entre nuestros autores y tribunales.
De la mano del profesor Ragués, la willful blindness (literalmente ceguera voluntaria), ha recalcado en el derecho europeo continental, permitiendo se le impute responsabilidad dolosa a una persona sin que concurra el elemento del conocimiento, pues este es reemplazado por la figura de “la ignorancia deliberada”, cuyo merecimiento de castigo es aún muy controversial, ya que supone para algunos, desatender el principio de legalidad y uno de los principios básicos del Derecho Penal, propios de un Estado Democrático de Derecho, como es el principio de presunción de inocencia producto de la inversión en la carga probatoria.
El fin perseguido en esta obra es contribuir como herramienta de estudio y consulta para estudiantes y operadores del sistema, ya que afirmar o negar la existencia del dolo o la imprudencia en el comportamiento de un imputado, muchas veces, resulta ser una labor sumamente complicada para los principales actores jurídicos, lo que produce como consecuencia un grave debilitamiento en la teoría del caso asumida, así como un sinuoso tránsito en la motivación en las decisiones judiciales.
La presente obra pretende constituirse en una herramienta que facilite la labor de la defensa, fiscal y judicial.
DISTINTAS MIRADAS ACERCA DEL DOLO
Introducción y alcances preliminares
Desde la mirada psicológica volitiva
2.1. Carrara, la teoría del libre albedrío y el dolo como voluntad
2.2. La teoría del consentimiento. Como abanderada de las teorías de la voluntad
2.3. Teoría de la indiferencia
Desde la mirada psicológico cognitiva
3.1. Teorías de la representación
3.2. La teoría de la probabilidad
3.3. La teoría de la no puesta en práctica de la voluntad de evitación (desde la perspectiva finalista) de Armin Kaufmann
3.4. La concepción del dolo en la teoría finalista de Welzel
3.5. Santiago Mir Puig
Concepción Normativa
4.1. Enfoque normativo volitivo
4.2. El dolo eventual como decisión por la posible lesión de bienes jurídicos. Roxin
4.3. Tesis de Hassemer
4.4. Tesis de María del Mar Díaz Pita
Enfoque normativo cognitivo
5.1. Frisch y la teoría del riesgo
5.2. Teoría de Feijoo Sánchez
5.3. Teoría de Ragués i Vallès
5.4. Tesis de Ingeborg Puppe
Teorías disidentes
6.1. Teoría de Jakobs
6.2. Tesis de Gabriel Pérez Barberá
Un breve resumen
EL DOLO EVENTUAL EN LA CORTE SUPREMA CHILENA. ALGUNOS CASOS DE INTERÉS. TEORÍAS APLICADAS
III. DISTINCIÓN ENTE DOLO EVENTUAL E IMPRUDENCIA CONSCIENTE
Una breve mirada a la evolución histórica de la imprudencia
La delimitación fáctica entre dolo e imprudencia consciente
Criterios normativos de distinción
Teorías de la diferenciación entre dolo e imprudencia
4.1. La teoría del consentimiento
4.2. Teoría de la indiferencia
4.3. El riesgo como objeto del conocimiento
LA IGNORANCIA DELIBERADA
Origen del problema
2. Imputación a título de dolo o culpa en casos de ignorancia deliberada. Miradas contrapuestas. Ragués i Vallès v/s Feijoo Sánchez
LA IGNORANCIA DELIBERADA EN LOS TRIBUNALES ESPAÑOLES
Primeros pronunciamientos
10 in stock
Autor: Carlos Cordero Figueroa
Editorial: Libromar
Año de Publicación: 2022
Paginas :181
Quick Comparison
Settings | Del Dolo Eventual a la Ignorancia Deliberada remove | Derecho Internacional Humanitario y el Derecho Penal Internacional. Especial Referencia a su Aplicación en Chile remove | Aplicación Práctica de las Penas. 3a Edicion remove | El ITER Criminis. Etapas de Desarrollo del Delito remove | Los Derechos Fundamentales de las Personas Jurídicas. remove | Esquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo I: Principios Fundamentales del Derecho Penal y de la Pena remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Del Dolo Eventual a la Ignorancia Deliberada remove | Derecho Internacional Humanitario y el Derecho Penal Internacional. Especial Referencia a su Aplicación en Chile remove | Aplicación Práctica de las Penas. 3a Edicion remove | El ITER Criminis. Etapas de Desarrollo del Delito remove | Los Derechos Fundamentales de las Personas Jurídicas. remove | Esquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo I: Principios Fundamentales del Derecho Penal y de la Pena remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 978-956-6170-13-6 | 9789564050393 | 9789566178057 | 2 | 9789569947490 | 9788411301596 |
Rating | ||||||
Price | $23.250 | $23.250 | $71.935 | $14.280 | $13.000 | $20.735 |
Stock | 10 in stock | 5 in stock | 7 in stock | 1 in stock | 4 in stock | 1 in stock |
Availability | 10 in stock | 5 in stock | 7 in stock | 1 in stock | 4 in stock | 1 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Carlos Cordero Figueroa Editorial: Libromar Año de Publicación: 2022 Paginas :181 | Autora: Regina Ingrid Díaz Tolosa Editorial: Ediciones DER Numero de Paginas: 2254 Año de publicación: 2022 | Autor: Jorge Danilo Correa Salamé Editorial : EJS Año de Publicación : 2022 Paginas :626 | Autor: Gabriel Carrillo Rozas Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 109 Año de publicación: 2021 | Autor: Natanael Landaeta Sánchez Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 118 Año de publicación: 2021 | Autor: Autores: Diego Falcone Salas, Valeska Fuentealba Sepúlveda, Catherine Ríos Ramírez Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 196 Año de publicación: 2022 |
Content | Convengamos que ignorar deliberadamente al dolo eventual no vale la “pena”, tal conducta resulta imprudente. En este juego de palabras se colman las llamadas figuras subjetivas más conflictivas en la teoría del derecho penal moderno. La figura del dolus eventualis y de cómo este se cuela como un polizón en los hechos acontecidos con ignorancia deliberada, forma parte de esta pequeña y modesta investigación. Y, por otro lado, las diferencias con la culpa con representación (culpa consciente), con esa clase de dolo han suscitado dificultades en la doctrina extranjera y también entre nuestros autores y tribunales. De la mano del profesor Ragués, la willful blindness (literalmente ceguera voluntaria), ha recalcado en el derecho europeo continental, permitiendo se le impute responsabilidad dolosa a una persona sin que concurra el elemento del conocimiento, pues este es reemplazado por la figura de “la ignorancia deliberada”, cuyo merecimiento de castigo es aún muy controversial, ya que supone para algunos, desatender el principio de legalidad y uno de los principios básicos del Derecho Penal, propios de un Estado Democrático de Derecho, como es el principio de presunción de inocencia producto de la inversión en la carga probatoria. El fin perseguido en esta obra es contribuir como herramienta de estudio y consulta para estudiantes y operadores del sistema, ya que afirmar o negar la existencia del dolo o la imprudencia en el comportamiento de un imputado, muchas veces, resulta ser una labor sumamente complicada para los principales actores jurídicos, lo que produce como consecuencia un grave debilitamiento en la teoría del caso asumida, así como un sinuoso tránsito en la motivación en las decisiones judiciales. La presente obra pretende constituirse en una herramienta que facilite la labor de la defensa, fiscal y judicial. DISTINTAS MIRADAS ACERCA DEL DOLO Introducción y alcances preliminares Desde la mirada psicológica volitiva 2.1. Carrara, la teoría del libre albedrío y el dolo como voluntad 2.2. La teoría del consentimiento. Como abanderada de las teorías de la voluntad 2.3. Teoría de la indiferencia Desde la mirada psicológico cognitiva 3.1. Teorías de la representación 3.2. La teoría de la probabilidad 3.3. La teoría de la no puesta en práctica de la voluntad de evitación (desde la perspectiva finalista) de Armin Kaufmann 3.4. La concepción del dolo en la teoría finalista de Welzel 3.5. Santiago Mir Puig Concepción Normativa 4.1. Enfoque normativo volitivo 4.2. El dolo eventual como decisión por la posible lesión de bienes jurídicos. Roxin 4.3. Tesis de Hassemer 4.4. Tesis de María del Mar Díaz Pita Enfoque normativo cognitivo 5.1. Frisch y la teoría del riesgo 5.2. Teoría de Feijoo Sánchez 5.3. Teoría de Ragués i Vallès 5.4. Tesis de Ingeborg Puppe Teorías disidentes 6.1. Teoría de Jakobs 6.2. Tesis de Gabriel Pérez Barberá Un breve resumen EL DOLO EVENTUAL EN LA CORTE SUPREMA CHILENA. ALGUNOS CASOS DE INTERÉS. TEORÍAS APLICADAS III. DISTINCIÓN ENTE DOLO EVENTUAL E IMPRUDENCIA CONSCIENTE Una breve mirada a la evolución histórica de la imprudencia La delimitación fáctica entre dolo e imprudencia consciente Criterios normativos de distinción Teorías de la diferenciación entre dolo e imprudencia 4.1. La teoría del consentimiento 4.2. Teoría de la indiferencia 4.3. El riesgo como objeto del conocimiento LA IGNORANCIA DELIBERADA Origen del problema 2. Imputación a título de dolo o culpa en casos de ignorancia deliberada. Miradas contrapuestas. Ragués i Vallès v/s Feijoo Sánchez LA IGNORANCIA DELIBERADA EN LOS TRIBUNALES ESPAÑOLES Primeros pronunciamientos | DescripciónEl respeto de la dignidad de la persona humana se resguarda y garantiza en diversos ámbitos jurídicos en función del objeto específico de protección.Así, normalmente en los Estados nacionales, es su carta magna la que incluye el reconocimiento de los derechos fundamentales, en términos generales, y dispone de mecanismos para su protección en tiempos de paz. Este núcleo normativo nacional se complementa con los estándares y fuentes internacionales desarrollados desde el término de la Segunda Guerra Mundial y que conforman el sistema universal de protección de los derechos humanos, disciplinariamente denominado derecho internacional de los derechos humanos.En caso de producirse un conflicto armado, existen normas que se han creado durante el siglo XX en especial protección de los derechos de las personas, combatientes o no, en tiempos de guerra. Y el derecho penal internacional es la disciplina que se configura para el estudio y análisis de los crímenes internacionales y los tribunales penales internacionales creados especialmente para juzgar y condenar estas conductas gravemente lesivas en contra de la dignidad de las personas. La presente obra revisa doctrinaria y jurisprudencialmente el contenido, las características y las aplicaciones de estas dos disciplinas específicas del derecho internacional público: el derecho internacional humanitario y el derecho penal internacional, sus diferencias e interconexiones. Asimismo, se revisará qué incidencia o aplicación interna pudiesen tener estos plexos normativos, sobre todo en el ordenamiento jurídico chileno. | Esta obra analiza, artículo por artículo, la pena que corresponde imponer en cada caso considerando la existencia de entidades modificatorias de la responsabilidad penal. El conocimiento de la pena a imponer respecto de cada delito cobra mayor importancia frente a los diversos caminos que puede seguir el proceso penal a la luz del Código Procesal Penal. El trabajo se encabeza en una Primer Parte con ideas someras y que no tiene la pretensión, ni con mucho, de abordar temas de derecho penal que han sido desarrollados por grandes penalistas y respecto de los cuales tanto se ha escrito. Con la finalidad de hacer más fácil su manejo, no se hace referencia a formas de aplicación de una pena remitiéndose a otra norma legal, sino que, a riesgo de resultar repetitivos, se analiza cada precepto en particular, luego de transcribir el artículo respectivo del Código. Sin perjuicio de las reglas que proporciona el Código, no debe olvidarse el párrafo del Mensaje del mismo que señala: “es indispensable confiar en la rectitud y el sano criterio del magistrado gran parte de lo que debiera en rigor hallarse consignado en la ley, pues no hay precepto alguno general, por claro y perfecto que se suponga, que pueda suplir a la apreciación juiciosa de los hechos, propia sólo del tribunal que los ve y los pesa” PRIMERA PARTE CONCEPTOS GENERALES La pena y su finalidad Teorías Absolutas o Retributivas de la Pena 2. Teorías Relativas o de la Prevención 3. Teorías Unitarias, Eclécticas o de la Unión Clasificación de las penas Según su gravedad ii. Según su autonomía iii. Según si son aflictivas o no iv. Según su naturaleza o atendiendo al bien jurídico afectado III. Naturaleza y efectos de las penas Penas corporales Penas privativas de libertad A. Reclusión y Presidio B. Prisión Penas restrictivas de libertad Penas pecuniarias Determinación de las penas Reglas comunes 2. Factores a considerar para aplicar una pena Normas Especiales 3. Circunstancias modificatorias de responsabilidad penal i. Cuando la ley señala una sola pena indivisible ii. Pena compuesta de dos indivisibles iii. La pena señalada al delito es un grado de una divisible SEGUNDA PARTE APLICACIÓN EN LOS DELITOS DEL CÓDIGO PENAL LIBRO SEGUNDO CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS Y SUS PENAS TÍTULO I CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD EXTERIOR Y SOBERANÍA DEL ESTADO TÍTULO II CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD INTERIOR DEL ESTADO TÍTULO III DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS QUE AFECTAN LOS DERECHOS GARANTIDOS POR LA CONSTITUCIÓN 1. De los delitos relativos al ejercicio de los derechos políticos y a la libertad de imprenta § 2. De los crímenes y simples delitos relativos al ejercicio de los cultos permitidos en la República § 3. Crímenes y simples delitos contra la libertad y seguridad, cometidos por particulares § 4. De la tortura, otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, y de otros agravios inferidos por funcionarios públicos a los derechos garantidos por la Constitución § 5. De los delitos contra el respeto y protección a la vida privada y pública de la persona y su familia TÍTULO IV DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA LA FE PÚBLICA, DE LAS FALSIFICACIONES, DEL FALSO TESTIMONIO Y DEL PERJURIO 1. De la moneda falsa § 2. De la falsificación de documentos de crédito del Estado, de las Municipalidades, de los establecimientos públicos, sociedades anónimas o bancos de emisión legalmente autorizados § 3. De la falsificación de sellos, punzones, matrices, marcas, papel sellado, timbres, estampillas, etc. § 4. De la falsificación de documentos públicos o auténticos § 5. De la falsificación de instrumentos privados § 6. De la falsificación de pasaportes, portes de armas y certificados § 7. De las falsedades vertidas en el proceso y del perjurio § 8. Del ejercicio ilegal de una profesión y de la usurpación de funciones o nombres . . TÍTULO V DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS COMETIDOS POR EMPLEADOS PÚBLICOS EN EL DESEMPEÑO DE SUS CARGOS 1. Anticipación y prolongación indebida de funciones públicas § 2. Nombramientos ilegales § 3. Usurpación de atribuciones § 4. Prevaricación § 5. Malversación de caudales públicos § 6. Fraudes y exacciones ilegales § 7. Infidelidad en la custodia de documentos § 8. Violación de secretos § 9. Cohecho § 9 bis. Cohecho a Funcionarios Públicos Extranjeros § 9 ter. Normas comunes a los Párrafos anteriores § 10.Resistencia y desobediencia § 11.Denegación de auxilio y abandono de destino § 12.Abusos contra particulares § 13.Disposición general TÍTULO VI DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA EL ORDEN Y LA SEGURIDAD PUBLICOS COMETIDOS POR PARTICULARES 1. Atentados contra la autoridad § 1 bis. Atentados y amenazas contra fiscales del Ministerio Público y defensores penales públicos § I ter. Retenciones o toma de control de vehículo de transporte público de pasajeros § II. Otros desórdenes públicos 2. Desórdenes públicos § 2 bis. De la obstrucción a la investigación 3. De la rotura de sellos 4. De los embarazos puestos a la ejecución de los trabajos públicos 5. Crímenes y simples delitos de los proveedores 6. De las infracciones de las leyes y reglamentos referentes a loterías, casas de juego y de préstamo sobre prendas 7. Crímenes y simples delitos relativos a la industria, al comercio y a las subastas públicas § 7o bis. De la corrupción entre particulares 8. De las infracciones de las leyes y reglamentos relativos a las armas prohibidas 9. Delitos relativos a la salud animal y vegetal 10. De las asociaciones ilícitas 11. De las amenazas de atentado contra las personas y propiedades 12. De la evasión de los detenidos 13. De la vagancia y mendicidad 14. Crímenes y simples delitos contra la salud pública 15. De la infracción de las leyes o reglamentos sobre inhumaciones y exhumaciones 16. Crímenes y simples delitos relativos a los ferrocarriles, telégrafos y conductores de correspondencia TÍTULO VII CRÍMENES Y DELITOS CONTRA EL ORDEN DE LAS FAMILIAS, CONTRA LA MORALIDAD PÚBLICA Y CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL 1. Aborto § 2. Abandono de niños y personas desvalidas § 3. Crímenes y simples delitos contra el estado civil de las personas § 4. Del rapto § 5. De la violación § 6. Del estupro y otros delitos sexuales § 7. Disposiciones comunes a los dos párrafos anteriores § 8. De los ultrajes públicos a las buenas costumbres § 9. Del incesto § 10.Celebración de matrimonios ilegales TÍTULO VIII CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA LAS PERSONAS 1. Del parricidio § 1 bis. Del femicidio § 1 ter. Del homicidio 2. Del infanticidio 3. Lesiones corporales III. bis. Del maltrato a menores de dieciocho años de edad, adultos mayores o personas en situación de discapacidad 4. Del duelo 5. Disposiciones comunes a los párrafos 1, 1 bis, 1 ter, 3 y 4 de este Título § 5 bis. De los delitos de tráfico ilícito de migrantes y trata de personas 6. De la calumnia 7. De las injurias 8. Disposiciones comunes a los dos párrafos anteriores TÍTULO IX CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD 1. De la apropiación de las cosas muebles ajenas contra la voluntad de su dueño§ 2. Del robo con violencia o intimidación en las personas§ 3. Del robo con fuerza en las cosas § 4. Del hurto § 4 bis. Del Abigeato 5. Disposiciones comunes a los cuatro Párrafos anteriores § 5 bis. De la receptación 6. De la usurpación 7. De los delitos concursales y de las defraudaciones 8. Estafas y otros engaños 9. Del incendio y otros estragos 10.De los daños 11. Disposiciones generales TÍTULO X DE LOS CUASIDELITOS LIBRO TERCERO TÍTULO I DE LAS FALTAS TÍTULO II DISPOSICIONES COMUNES A LAS FALTAS TÍTULO FINAL DE LA OBSERVANCIA DE ESTE CÓDIGO | Esta Monografía del destacado abogado, Magíster en Derecho Penal y Proceso Penal, Magíster en Derecho Público y Diplomado en Derecho Penal Especial, don Gabriel Carrillo Rozas, titulada El ITER Criminis. Etapas de Desarrollo del Delito, es un destacado aporte a la investigación del derecho penal.
Autor: Gabriel Carrillo Rozas
Ediciones Jurídicas El Jurista
1. Actos preparatorios * La proposición * La conspiración o complot 2. Actos de ejecución * La tentativa * La frustración | indiceDescripción
Una propuesta sobre la fundamentación y los criterios para la atribución de titularidad de derechos fundamentales de las personas jurídicas.
La pregunta sobre la titularidad de derechos fundamentales de las personas jurídicas ha pasado casi desapercibida por la doctrina nacional, existiendo pocas menciones y escaso tratamiento a esta cuestión en manuales, tratados y revistas sobre derechos fundamentales.
La presente obra sistematiza los argumentos hasta ahora presentados por la doctrina nacional, a favor y en contra de la titularidad de las personas jurídicas como regla general. Pero también expone novedosos argumentos basados en el modelo dualista de Gregorio Peces-Barba para fundamentar la idea de la titularidad en abstracto de las personas jurídicas.
Además de lo anterior se proponen ciertos criterios y una fórmula para atribución de titularidad de derechos fundamentales de las personas jurídicas, para aquellos casos en donde existe duda o controversia sobre la atribución o negación de titularidad respecto de ciertos derechos que aparentemente sólo pueden ser gozados y ejercidos por personas naturales. Esta propuesta es producto de una sistematización de los criterios desarrollados por el derecho comparado español y alemán a nivel dogmático y jurisprudencial.
Por último, se exponen algunos de los desafíos que debe enfrentar en la materia tanto el Sistema Interamericano de los Derechos Humanos como el Poder Constituyente chileno al momento de redactar la nueva constitución.
| Descripción Índice Presentación 11 Agradecimientos 13 Capítulo I BASES FUNDAMENTALES DEL DERECHO PENAL Y DEL PODER PUNITIVO 1. Derecho Penal y Poder Punitivo 17 2. Concepto de Derecho Penal 20 3. Derecho Penal objetivo 22 4. Derecho Penal subjetivo 37 5. Ciencias Penales 39 6. Función del Derecho Penal 41 7. Consecuencias jurídico-penales 44 8. Fines de la pena 45 9. Norma jurídico-penal 47 10. Concepto de bien jurídico 49 11. Concepto de delito 52 Capítulo II LEGITIMIDAD DEL DERECHO PENAL: PRINCIPIOS Y LÍMITES 1. Introducción 59 2. Principio de legalidad 63 A. Concepto 63 B. Manifestaciones 64 C. Características de la ley penal 66 D. Consagración normativa 67 E. Ley como única fuente inmediata 70 F. Fuentes mediatas 73 G. Estructura de la ley penal 74 H. Analogía 76 I. Leyes penales en blanco 77 3. Límites materiales 80 A. Principio de intervención mínima 80 B. Principio de exclusiva protección de bienes jurídico-penales o de lesividad 83 C. Principio de humanidad 85 D. Principio de culpabilidad 86 E. Principio de proporcionalidad 89 F. Principio de resocialización 90 Capítulo III TEORÍA DE LA LEY PENAL 1. Fuentes del Derecho Penal 95 2. Interpretación de la ley penal 99 3. Métodos de interpretación de la ley penal 101 4. Efectos de la ley penal 108 5. Efectos de la ley en cuanto al tiempo 109 A. Principio de irretroactividad de la ley penal 109 B. Aplicación retroactiva de la ley penal 110 C. Leyes penales intermedias 113 D. Leyes temporales 114 6. Efectos de la ley en cuanto al territorio 116 A. Principio de territorialidad como regla general 117 B. Excepciones al principio de territorialidad 118 C. Extradición 119 7. Efectos de la ley en cuanto a las personas 121 Capítulo IV TEORÍA DE LA PENA Y CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO 1. Introducción 127 2. Clasificación de las penas 129 3. Atendida su naturaleza 130 4. Penas privativas de libertad 131 5. Penas restrictivas de libertad 136 6. Penas privativas de otros derechos 137 7. Penas pecuniarias 139 8. Penas corporales 141 9. Atendida la autonomía de la pena 142 10. Atendida el número de sanciones 143 11. Medidas de seguridad 145 12. La responsabilidad penal 147 13. La punibilidad 149 Capítulo V DETERMINACIÓN DE LA PENA 1. Proceso de determinación de la pena 157 2. Principios generales que rigen el proceso 158 3. Reglas para la aplicación del sistema 159 Capítulo VI EJECUCIÓN DE PENAS Y EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL 1. Ejecución de penas 171 2. Penas sustitutivas 173 A. Remisión condicional de la pena (artículo 4 Ley 18.216) 174 B. Reclusión parcial (artículo 7 de la Ley 18.216) 175 C. Libertad vigilada y libertad vigilada intensiva 177 D. Libertad vigilada intensiva 178 E. Expulsión 179 F. Prestación de servicio en beneficio de la comunidad 180 3. Extinción de la responsabilidad penal 181 4. Aquellas fundadas en un hecho (natural o del hombre) 184 A. Amnistía 184 B. Indulto 185 C. Perdón del ofendido 186 5. Aquellas fundadas en un acto de voluntad 189 A. Amnistía 189 B. Indulto 191 C. Perdón del ofendido 193 |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.