Añadir a la lista de deseos
-8%

Derecho a Desconexión

$33.480

Las nuevas tecnologías y cambios en la forma de relacionarse han hecho que la preocupación por el futuro del trabajo se haya visto intensificada en los últimos años, presentándose como una cuestión cada vez más cercana y multitemática, tanto en Chile como en el mundo. En el núcleo de esta preocupación se encuentra el llamado derecho a la desconexión del trabajo.
Constatando la falta de un análisis exhaustivo sobre el tema y la dispersión de los estudios que se han publicado sobre el derecho a la desconexión, esta obra colectiva busca presentar, a través de un análisis colaborativo, coherente y sistemático, los elementos centrales de este derecho a desconexión, aportando perspectivas y reflexiones para el caso chileno.
Es así como se presentan las bases, características y fundamentos que permiten su configuración, así como la influencia y el impacto que en este tema han tenido las nuevas tecnologías y formas de comunicación en las relaciones laborales, las experiencias extranjeras vinculadas al derecho a la desconexión, y el aporte que ha realizado ?y está realizando? la Organización Internacional del Trabajo en torno al tema.
A un nivel más específico, esta investigación considera que el análisis del derecho a desconexión debe abarcar el impacto en los derechos fundamentales en el trabajo, los riesgos psicosociales y el deber de seguridad del empleador y, por supuesto, la perspectiva de género.
Asimismo, los autores buscan discurrir en las problemáticas que tiene la limitación de la jornada laboral, el derecho al descanso y las “zonas grises” que puedan existir, y la regulación existente que, en el caso chileno, destaca en el trabajo a través de plataformas y en el trabajo a distancia y teletrabajo, cuya evolución se vio acrecentada a raíz de la pandemia provocada por el Covid-19.

ÍNDICE
Prólogo 13
Francisco J. Tapia Guerrero
Introducción 19
Capítulo 1
Bases para la configuración de un derecho a la desconexión en Chile
Rodrigo Azócar Simonet
I. INTRODUCCIÓN 23
II. EL DERECHO A DESCANSO 24
III. EL IMPACTO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y FORMAS DE COMUNICACIÓN SOBRE EL DERECHO A DESCANSO 28
IV. HACIA LA CONFIGURACIÓN DEL DERECHO A DESCONEXIÓN O A DESCONECTARSE DEL TRABAJO PARA EL CASO CHILENO 32
a. Concepto y características 33
b. Derechos de los trabajadores: dimensiones y contenido 35
c. Limitaciones y restricciones 37
d. Obligaciones del empleador 39
e. Mecanismos de protección 40
V. REFLEXIONES FINALES 41
Capítulo 2
Nuevas tecnologías y formas de comunicación y derecho a la desconexión
Federico Rosenbaum Carli
I. INTRODUCCIÓN 47
II. EL CONTEXTO TECNOLÓGICO PARA EL SURGIMIENTO DEL DERECHO A LA DESCONEXIÓN 49
III. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN: HIPER-CONEXIÓN LABORAL E HIPER-CONTROL LABORAL 53
IV. LA PÉRDIDA DE EFICACIA DE LOS DERECHOS ESPECÍFICAMENTE LABORALES ASOCIADOS AL TIEMPO DE TRABAJO Y LA SALUD Y SEGURIDAD LABORAL 57
V. EL MECANISMO DE DEFENSA PARA DOTAR DE EFICACIA A LOS DERECHOS LABORALES: LA CREACIÓN DE UNA CATEGORÍA AUTÓNOMA DE DERECHO A LA DESCONEXIÓN 59
VI. REFLEXIONES FINALES 64
Capítulo 3
Trazabilidad del derecho a la desconexión digital
Oscar Eduardo Benítez
I. INTRODUCCIÓN 71
II. EL ORIGEN DE LA DESCONEXIÓN DIGITAL 73
III. HISTORIA DE LOS PROCESOS APLICADOS 75
IV. EL CASO ESPAÑOL 76
V. DESCONEXIÓN DIGITAL: ¿DERECHO O PROHIBICIÓN? 81
VI. DISTRIBUCIÓN: LA LLEGADA DEL DERECHO A LA DESCONEXIÓN A LATINOAMÉRICA 84
VII. CONSIDERACIONES SOBRE LOS PROCESOS APLICADOS 90
VIII. LA HIPERCONECTIVIDAD COMO SUPUESTO DE VIOLENCIA ORGANIZACIONAL 91
IX. LOS APORTES DEL CONVENIO 190 DE LA OIT A LA DESCONEXIÓN DIGITAL 95
X. REFLEXIONES FINALES 97
Capítulo 4
Derecho a la desconexión y el teletrabajo: reflexiones desde la organización internacional del trabajo
Humberto Villasmil Prieto
I. INTRODUCCIÓN 101
II. EL CAMBIO TECNOLÓGICO Y SUS IMPACTOS EN LA RELACIÓN DE TRABAJO: DESCONEXIÓN Y TELETRABAJO. 102
III. TELETRABAJO, TRABAJO A DISTANCIA, TRABAJO A DOMICILIO, TRABAJO EN CASA Y TRABAJO REMOTO EXCEPCIONAL Y OBLIGATORIO. ALGUNAS CONSIDERACIONES CONCEPTUALES DEL TODO NECESARIAS 111
IV. EL CONTEXTO DEL SURGIMIENTO DEL DERECHO A LA DESCONEXIÓN 114
V. EL DERECHO A LA DESCONEXIÓN EN LOS ESTUDIOS GENERALES DE LA COMISIÓN DE EXPERTOS EN APLICACIÓN DE CONVENIOS Y RECOMENDACIONES (CEACR) 121
VI. EL DERECHO A LA DESCONEXIÓN EN LA LEGISLACIÓN LABORAL LATINOAMERICANA, UNA PANORÁMICA 123
VII. LA DESCONEXIÓN COMO “DERECHO” Y COMO “DEBER” 125
VIII. REFLEXIONES FINALES 126
Capítulo 5
Derechos fundamentales y desconexión: hacia una construcción robusta
Francisco Neira Reyes
I. INTRODUCCIÓN 129
II. EL DERECHO A DESCONEXIÓN Y EL ACTUAL CONTEXTO 132
a. Lo privado como quimera y la indeseada desconexión 132
b. La desconexión como límite al control. 136
c. La ciudadanía en la empresa como límite al control en un contexto de hiperconectividad 138
III. DERECHO A DESCONEXIÓN Y EL POTENCIAL IMPACTO EN LOS DERECHOS FUNDAMENTALES INESPECÍFICOS DEL TRABAJADOR 142
a. El derecho al disfrute del tiempo libre 142
b. La intimidad y la protección de datos del trabajador 145
c. La integridad física y psíquica del trabajador 155
IV. REFLEXIONES FINALES 156
Capítulo 6
Derecho a la desconexión, riesgos psicosociales y deber de seguridad del empleador
Hugo Cifuentes Lillo
Marco Vásquez Bermejo
I. INTRODUCCIÓN 161
II. SEGURIDAD SOCIAL Y EL DEBER DE SEGURIDAD DEL EMPLEADOR 163
III. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Y RIESGOS PSICOSOCIALES 166
IV. RIESGOS PSICOSOCIALES Y PANDEMIA POR EL Covid-19 173
V. REFLEXIONES FINALES 175

Capítulo 7
Perspectiva de género en el derecho a la desconexión
Andrea Isabel Franconi
I. INTRODUCCIÓN 179
II. DERECHO A LA DESCONEXIÓN Y NORMAS INTERNACIONALES DEL TRABAJO 182
III. DERECHO A LA DESCONEXIÓN IMPLÍCITO 183
IV. DERECHO A LA DESCONEXIÓN DIGITAL 186
V. PROBLEMÁTICA DE GÉNERO Y MUNDO DEL TRABAJO 189
VI. CONCILIACIÓN ENTRE LA VIDA PERSONAL Y LABORAL 196
VII. CONSECUENCIAS ADVERSAS DE LA INEQUITATIVA DISTRIBUCIÓN DE LAS TAREAS DE CUIDADOS “NO REMUNERADAS” 198
VIII. CONCILIACIÓN DE LA VIDA LABORAL-PRIVADA, FORMAS DE TRABAJO FLEXIBLE y TELETRABAJO DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO 200
IX. PROBLEMÁTICA DE GÉNERO Y PANDEMIA 202
X. NECESARIA MIRADA DE GENERO EN EL DERECHO A LA DESCONEXIÓN 206
XI. REFLEXIONES FINALES 211
Capítulo 8
Derecho a la desconexión y las problemáticas de la limitación de la jornada laboral
Rodrigo Monteiro Pessoa
I. INTRODUCCIÓN 219
II. ANTECEDENTES DE LA LIMITACIÓN DE JORNADA 220
III. LA LIMITACIÓN DE LA JORNADA EN CHILE 223
IV. LA LIMITACIÓN DE LA JORNADA EN EL TRABAJO A DISTANCIA Y EL TELETRABAJO 229
V. LAS JORNADAS EXTENDIDAS POR EL USO DE TIC Y LAS CONSECUENCIAS PARA LA SALUD DE LOS(AS) TRABAJADORES(AS) 231
VI. LAS TIC Y LAS POSIBILIDADES DE TRABAJO REMOTO: LAS NUEVAS JORNADAS EXTRAORDINARIAS 237
VII. REFLEXIONES FINALES 241
Capítulo 9
Derecho a la desconexión, descanso y “zonas grises”
José Francisco Castro
I. INTRODUCCIÓN 245
II. LOS TIEMPOS DE ESPERA EN EL TRANSPORTE TERRESTRE INTERURBANO DE PASAJEROS Y DE CARGA Y EN EL TRANSPORTE RURAL COLECTIVO DE PASAJEROS 247
III. LOS TURNOS DE ESPERA O DE LLAMADO DE LOS TRABAJADORES QUE SE DESEMPEÑEN COMO PARTE DE LA TRIPULACIÓN A BORDO DE FERROCARRILES 249
IV. LOS TURNOS DE LLAMADA O PERÍODO DE RETÉN DE LOS TRIPULANTES DE VUELO Y DE CABINA 251
V. LOS BONOS DE DISPONIBILIDAD O DE UBICABILIDAD EN LA DOCTRINA ADMINISTRATIVA DE LA DIRECCIÓN DEL TRABAJO 256
VI. REFLEXIONES FINALES 259
Capítulo 10
Derecho a la desconexión en la modalidad de trabajo a distancia y teletrabajo
Álvaro Cruz González
I. INTRODUCCIÓN 263
II. EL DERECHO AL DESCANSO EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO NACIONAL 266
III. EL DERECHO A LA DESCONEXIÓN 271
IV. JORNADA DE TRABAJO TRABAJADORES A DISTANCIA Y TELETRABAJADORES 273
V. EL DERECHO A LA DESCONEXIÓN EN LA LEY Nº 21.220 275
a. Desconexión entre jornadas 275
b. Desconexión durante los días de descanso y feriado anual 277
c. Obligación del empleador de garantizar el derecho a la desconexión 278
VI. REFLEXIONES FINALES 279

Capítulo 11
Reflexiones finales sobre el derecho a la desconexión
María José Rojas Frost
Rodrigo Azócar Simonet
I. INTRODUCCIÓN 283
II. REFLEXIONES SOBRE EL DERECHO A LA DESCONEXIÓN 284

12 disponibles

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 9788411472388
Categoría:

Autor: Rodrigo Azócar Simonet
Editorial: Tirant lo Blanch
Año de Publicación: 2022
Paginas :298

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Derecho a Desconexión”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Quick Comparison

SettingsDerecho a Desconexión removeBoletín de Jurisprudencia de Derecho Laboral N° 8 Causales del Artículo 159 en la Terminación del Contrato removeAnálisis Jurisprudencial de las Principales Controversias en Materia Laboral removeEl Derecho de no Discriminación Remunerativa Por Causa de Sexo en Chile removeEl Convenio N° 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales, Manual para su Aplicación Judicial removeEl Artículo 184 del Código de Trabajo remove
NameDerecho a Desconexión removeBoletín de Jurisprudencia de Derecho Laboral N° 8 Causales del Artículo 159 en la Terminación del Contrato removeAnálisis Jurisprudencial de las Principales Controversias en Materia Laboral removeEl Derecho de no Discriminación Remunerativa Por Causa de Sexo en Chile removeEl Convenio N° 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales, Manual para su Aplicación Judicial removeEl Artículo 184 del Código de Trabajo remove
Image
SKU9788411472388978-956-6072-87-4978956400269997895640511619788411309059
Rating
Price $33.480 $27.900$20.000 $29.880 $27.900 $27.900
Stock

12 disponibles

9 disponibles

5 disponibles

10 disponibles

11 disponibles

Availability12 disponibles9 disponibles5 disponibles10 disponibles11 disponibles
Add to cart

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

DescriptionAutor: Rodrigo Azócar Simonet Editorial: Tirant lo Blanch Año de Publicación: 2022 Paginas :298Autor: Editorial Hammurabi Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 190 Año de publicación: 2022Autores: Rodrigo Azócar Simonet – Álvaro Cruz González Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 108 Año de publicación: 2022Autora: Irene Rojas Miño Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 200 Año de publicación: 2022Autor: Sebastián Donoso Rodríguez, Manuel Núñez Poblete Editorial: Der Ediciones Año de Publicación: 2022 Paginas :296Autor: Cayetano Núñez González Editorial: Tirant lo Blanch Año de Publicación: 2022 Paginas :184
ContentLas nuevas tecnologías y cambios en la forma de relacionarse han hecho que la preocupación por el futuro del trabajo se haya visto intensificada en los últimos años, presentándose como una cuestión cada vez más cercana y multitemática, tanto en Chile como en el mundo. En el núcleo de esta preocupación se encuentra el llamado derecho a la desconexión del trabajo. Constatando la falta de un análisis exhaustivo sobre el tema y la dispersión de los estudios que se han publicado sobre el derecho a la desconexión, esta obra colectiva busca presentar, a través de un análisis colaborativo, coherente y sistemático, los elementos centrales de este derecho a desconexión, aportando perspectivas y reflexiones para el caso chileno. Es así como se presentan las bases, características y fundamentos que permiten su configuración, así como la influencia y el impacto que en este tema han tenido las nuevas tecnologías y formas de comunicación en las relaciones laborales, las experiencias extranjeras vinculadas al derecho a la desconexión, y el aporte que ha realizado ?y está realizando? la Organización Internacional del Trabajo en torno al tema. A un nivel más específico, esta investigación considera que el análisis del derecho a desconexión debe abarcar el impacto en los derechos fundamentales en el trabajo, los riesgos psicosociales y el deber de seguridad del empleador y, por supuesto, la perspectiva de género. Asimismo, los autores buscan discurrir en las problemáticas que tiene la limitación de la jornada laboral, el derecho al descanso y las "zonas grises" que puedan existir, y la regulación existente que, en el caso chileno, destaca en el trabajo a través de plataformas y en el trabajo a distancia y teletrabajo, cuya evolución se vio acrecentada a raíz de la pandemia provocada por el Covid-19. ÍNDICE Prólogo 13 Francisco J. Tapia Guerrero Introducción 19 Capítulo 1 Bases para la configuración de un derecho a la desconexión en Chile Rodrigo Azócar Simonet I. INTRODUCCIÓN 23 II. EL DERECHO A DESCANSO 24 III. EL IMPACTO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y FORMAS DE COMUNICACIÓN SOBRE EL DERECHO A DESCANSO 28 IV. HACIA LA CONFIGURACIÓN DEL DERECHO A DESCONEXIÓN O A DESCONECTARSE DEL TRABAJO PARA EL CASO CHILENO 32 a. Concepto y características 33 b. Derechos de los trabajadores: dimensiones y contenido 35 c. Limitaciones y restricciones 37 d. Obligaciones del empleador 39 e. Mecanismos de protección 40 V. REFLEXIONES FINALES 41 Capítulo 2 Nuevas tecnologías y formas de comunicación y derecho a la desconexión Federico Rosenbaum Carli I. INTRODUCCIÓN 47 II. EL CONTEXTO TECNOLÓGICO PARA EL SURGIMIENTO DEL DERECHO A LA DESCONEXIÓN 49 III. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN: HIPER-CONEXIÓN LABORAL E HIPER-CONTROL LABORAL 53 IV. LA PÉRDIDA DE EFICACIA DE LOS DERECHOS ESPECÍFICAMENTE LABORALES ASOCIADOS AL TIEMPO DE TRABAJO Y LA SALUD Y SEGURIDAD LABORAL 57 V. EL MECANISMO DE DEFENSA PARA DOTAR DE EFICACIA A LOS DERECHOS LABORALES: LA CREACIÓN DE UNA CATEGORÍA AUTÓNOMA DE DERECHO A LA DESCONEXIÓN 59 VI. REFLEXIONES FINALES 64 Capítulo 3 Trazabilidad del derecho a la desconexión digital Oscar Eduardo Benítez I. INTRODUCCIÓN 71 II. EL ORIGEN DE LA DESCONEXIÓN DIGITAL 73 III. HISTORIA DE LOS PROCESOS APLICADOS 75 IV. EL CASO ESPAÑOL 76 V. DESCONEXIÓN DIGITAL: ¿DERECHO O PROHIBICIÓN? 81 VI. DISTRIBUCIÓN: LA LLEGADA DEL DERECHO A LA DESCONEXIÓN A LATINOAMÉRICA 84 VII. CONSIDERACIONES SOBRE LOS PROCESOS APLICADOS 90 VIII. LA HIPERCONECTIVIDAD COMO SUPUESTO DE VIOLENCIA ORGANIZACIONAL 91 IX. LOS APORTES DEL CONVENIO 190 DE LA OIT A LA DESCONEXIÓN DIGITAL 95 X. REFLEXIONES FINALES 97 Capítulo 4 Derecho a la desconexión y el teletrabajo: reflexiones desde la organización internacional del trabajo Humberto Villasmil Prieto I. INTRODUCCIÓN 101 II. EL CAMBIO TECNOLÓGICO Y SUS IMPACTOS EN LA RELACIÓN DE TRABAJO: DESCONEXIÓN Y TELETRABAJO. 102 III. TELETRABAJO, TRABAJO A DISTANCIA, TRABAJO A DOMICILIO, TRABAJO EN CASA Y TRABAJO REMOTO EXCEPCIONAL Y OBLIGATORIO. ALGUNAS CONSIDERACIONES CONCEPTUALES DEL TODO NECESARIAS 111 IV. EL CONTEXTO DEL SURGIMIENTO DEL DERECHO A LA DESCONEXIÓN 114 V. EL DERECHO A LA DESCONEXIÓN EN LOS ESTUDIOS GENERALES DE LA COMISIÓN DE EXPERTOS EN APLICACIÓN DE CONVENIOS Y RECOMENDACIONES (CEACR) 121 VI. EL DERECHO A LA DESCONEXIÓN EN LA LEGISLACIÓN LABORAL LATINOAMERICANA, UNA PANORÁMICA 123 VII. LA DESCONEXIÓN COMO “DERECHO” Y COMO “DEBER” 125 VIII. REFLEXIONES FINALES 126 Capítulo 5 Derechos fundamentales y desconexión: hacia una construcción robusta Francisco Neira Reyes I. INTRODUCCIÓN 129 II. EL DERECHO A DESCONEXIÓN Y EL ACTUAL CONTEXTO 132 a. Lo privado como quimera y la indeseada desconexión 132 b. La desconexión como límite al control. 136 c. La ciudadanía en la empresa como límite al control en un contexto de hiperconectividad 138 III. DERECHO A DESCONEXIÓN Y EL POTENCIAL IMPACTO EN LOS DERECHOS FUNDAMENTALES INESPECÍFICOS DEL TRABAJADOR 142 a. El derecho al disfrute del tiempo libre 142 b. La intimidad y la protección de datos del trabajador 145 c. La integridad física y psíquica del trabajador 155 IV. REFLEXIONES FINALES 156 Capítulo 6 Derecho a la desconexión, riesgos psicosociales y deber de seguridad del empleador Hugo Cifuentes Lillo Marco Vásquez Bermejo I. INTRODUCCIÓN 161 II. SEGURIDAD SOCIAL Y EL DEBER DE SEGURIDAD DEL EMPLEADOR 163 III. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Y RIESGOS PSICOSOCIALES 166 IV. RIESGOS PSICOSOCIALES Y PANDEMIA POR EL Covid-19 173 V. REFLEXIONES FINALES 175 Capítulo 7 Perspectiva de género en el derecho a la desconexión Andrea Isabel Franconi I. INTRODUCCIÓN 179 II. DERECHO A LA DESCONEXIÓN Y NORMAS INTERNACIONALES DEL TRABAJO 182 III. DERECHO A LA DESCONEXIÓN IMPLÍCITO 183 IV. DERECHO A LA DESCONEXIÓN DIGITAL 186 V. PROBLEMÁTICA DE GÉNERO Y MUNDO DEL TRABAJO 189 VI. CONCILIACIÓN ENTRE LA VIDA PERSONAL Y LABORAL 196 VII. CONSECUENCIAS ADVERSAS DE LA INEQUITATIVA DISTRIBUCIÓN DE LAS TAREAS DE CUIDADOS “NO REMUNERADAS” 198 VIII. CONCILIACIÓN DE LA VIDA LABORAL-PRIVADA, FORMAS DE TRABAJO FLEXIBLE y TELETRABAJO DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO 200 IX. PROBLEMÁTICA DE GÉNERO Y PANDEMIA 202 X. NECESARIA MIRADA DE GENERO EN EL DERECHO A LA DESCONEXIÓN 206 XI. REFLEXIONES FINALES 211 Capítulo 8 Derecho a la desconexión y las problemáticas de la limitación de la jornada laboral Rodrigo Monteiro Pessoa I. INTRODUCCIÓN 219 II. ANTECEDENTES DE LA LIMITACIÓN DE JORNADA 220 III. LA LIMITACIÓN DE LA JORNADA EN CHILE 223 IV. LA LIMITACIÓN DE LA JORNADA EN EL TRABAJO A DISTANCIA Y EL TELETRABAJO 229 V. LAS JORNADAS EXTENDIDAS POR EL USO DE TIC Y LAS CONSECUENCIAS PARA LA SALUD DE LOS(AS) TRABAJADORES(AS) 231 VI. LAS TIC Y LAS POSIBILIDADES DE TRABAJO REMOTO: LAS NUEVAS JORNADAS EXTRAORDINARIAS 237 VII. REFLEXIONES FINALES 241 Capítulo 9 Derecho a la desconexión, descanso y “zonas grises” José Francisco Castro I. INTRODUCCIÓN 245 II. LOS TIEMPOS DE ESPERA EN EL TRANSPORTE TERRESTRE INTERURBANO DE PASAJEROS Y DE CARGA Y EN EL TRANSPORTE RURAL COLECTIVO DE PASAJEROS 247 III. LOS TURNOS DE ESPERA O DE LLAMADO DE LOS TRABAJADORES QUE SE DESEMPEÑEN COMO PARTE DE LA TRIPULACIÓN A BORDO DE FERROCARRILES 249 IV. LOS TURNOS DE LLAMADA O PERÍODO DE RETÉN DE LOS TRIPULANTES DE VUELO Y DE CABINA 251 V. LOS BONOS DE DISPONIBILIDAD O DE UBICABILIDAD EN LA DOCTRINA ADMINISTRATIVA DE LA DIRECCIÓN DEL TRABAJO 256 VI. REFLEXIONES FINALES 259 Capítulo 10 Derecho a la desconexión en la modalidad de trabajo a distancia y teletrabajo Álvaro Cruz González I. INTRODUCCIÓN 263 II. EL DERECHO AL DESCANSO EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO NACIONAL 266 III. EL DERECHO A LA DESCONEXIÓN 271 IV. JORNADA DE TRABAJO TRABAJADORES A DISTANCIA Y TELETRABAJADORES 273 V. EL DERECHO A LA DESCONEXIÓN EN LA LEY Nº 21.220 275 a. Desconexión entre jornadas 275 b. Desconexión durante los días de descanso y feriado anual 277 c. Obligación del empleador de garantizar el derecho a la desconexión 278 VI. REFLEXIONES FINALES 279 Capítulo 11 Reflexiones finales sobre el derecho a la desconexión María José Rojas Frost Rodrigo Azócar Simonet I. INTRODUCCIÓN 283 II. REFLEXIONES SOBRE EL DERECHO A LA DESCONEXIÓN 284IndiceEditorial HammurabiEditorial Hammurabi º1, 2021. ACCIDENTES DEL TRABAJO Nº2, 2021. DESPIDO INDIRECTO Nº3, 2021. DESPIDO INJUSTIFICADO Nº4, 2021. TUTELA LABORAL Nº5, 2022. FUNCIONARIOS MUNICIPALES Nº6, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 160 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº7, 2022. PRÁCTICAS ANTISINDICALES Nº8, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 159 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO
Indice
Descripción
CONTROVERSIAS EN MATERIA LABORAL
I. EXIGENCIA DE TEST PCR CON RESULTADO NEGATIVO A TRABAJADORES II. DEVOLUCIÓN DEL DESCUENTO POR EL APORTE DEL EMPLEADOR A LA AFC III. REQUISITO DE PROCEDENCIA PARA EL PAGO DE LA SEMANA CORRIDA IV. OBLIGACIÓN DEL FISCO DE ENTERAR LAS COTIZACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL RESPECTO DE UN VÍNCULO A HONORARIOS CALIFICADO JUDICIALMENTE COMO RELACIÓN LABORAL V. INCORPORACIÓN DE LAS HORAS EXTRAORDINARIAS EN LA BASE DE CÁLCULO DE LA ÚLTIMA REMUNERACIÓN MENSUAL (ARTÍCULO 172) CUANDO FUERON PAGADAS EN FORMA PERMANENTE VI. CALIFICACIÓN DE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES EN LA MODALIDAD DE TRABAJO A DISTANCIA O TELETRABAJO VII. CONFIGURACIÓN DE LAS CAUSALES DE FALTA DE PROBIDAD E INCUMPLIMIENTO GRAVE DE LAS OBLIGACIONES DEL CONTRATO EN CASO DE MALA FE DEL TRABAJADOR VIII. JUSTIFICACIÓN DEL DESPIDO EN JUICIO CUANDO LA CARTA DE DESPIDO NO SATISFACE REQUISITOS LEGALES IX. ACEPTACIÓN DE EXTENSIÓN DE BENEFICIOS Y LA POSIBILIDAD PARA RENUNCIAR A ELLA Y LAS IMPLICANCIAS RESPECTO DEL PAGO DE LA CUOTA SINDICAL X. DISCUSIÓN SOBRE LA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE LA PRIMACÍA DE LA REALIDAD EN LA CONTRATACIÓN DEL SUMINISTRO DE TRABAJO, EN RELACIÓN A LA SIMILITUD DE LOS FALLOS DE CONTRASTE PARA LA INTERPRETACIÓN DE UNA DETERMINADA MATERIA DE DERECHO XI. APLICACIÓN DEL ARTÍCULO 162 DEL CÓDIGO DEL TRABAJO (NULIDAD DEL DESPIDO O “LEY BUSTOS”) A LA EMPRESA PRINCIPAL XII. POSIBILIDAD DE RECLAMAR JUDICIALMENTE LA RESOLUCIÓN DE LA DIRECCIÓN DEL TRABAJO QUE SE PRONUNCIA SOBRE LA PROCEDENCIA DE LOS SERVICIOS MÍNIMOS QUE DEBEN OPERAR DURANTE UNA HUELGA
«En esta publicación se analiza el estado de reconocimiento del derecho de no discriminación remunerativa entre mujeres y hombres en Chile, las medidas que se han adoptado ante tal discriminación y la eficacia y la efectividad de las mismas, además de los desafíos que se presentan al sistema chileno –tanto jurídico como político y de relaciones laborales– para la superación de esta discriminación. Esta publicación se estructura en tres capítulos, además de la Introducción y Sección Final. El Capítulo Uno da cuenta de los antecedentes globales de la discriminación remunerativa en razón del sexo y del género, del principio de igualdad y del derecho de no discriminación remunerativa, así como también de las medidas adoptadas por la comunidad internacional y diversos sistemas comparados. El Capítulo Dos efectúa un análisis crítico de cómo el sistema político-jurídico chileno ha enfrentado esta discriminación y de los instrumentos que se han establecido y de la escasa o nula eficacia que ellos han tenido. El Capítulo Tres describe los antecedentes generales a considerar en la definición de los desafíos para garantizar el derecho de no discriminación remunerativa en Chile, en particular los del sistema de relaciones laborales y, en él, los referidos al modelo normativo existente en Chile» Autora: Irene Rojas Miño Thomson Reuters ÍNDICE Introducción CAPÍTULO UNO UNA VISIÓN GLOBAL DEL DERECHO DE NO DISCRIMINACIÓN REMUNERATIVA 1. Antecedentes y precisiones en el análisis 1.1. La brecha salarial y su significado 1.2. Las causas de la brecha salarial 1.3. La discriminación por sexo como causa de la brecha salarial 1.4. El debate sobre la específica categoría sospechosa de discriminación: el sexo o el género 1.5. La presentación de una discriminación sistémica 2. El derecho de no discriminación remunerativa y el Derecho internacional 2.1. El derecho de no discriminación remunerativa en el Derecho Internacional 2.2. El contenido del derecho de no discriminación remunerativa por trabajo de igual valor a. El concepto de remuneración como objeto del derecho de no discriminación remunerativa b. El concepto de trabajo por igual valor 2.3. La necesaria promoción del derecho a través de la adopción de las medidas requeridas a. Las diversas medidas y su seguimiento b. La tipología de medidas 3. El derecho de no discriminación remunerativa en los sistemas comparados 3.1. La evolución en el reconocimiento del derecho y la adopción de medidas 3.2. Los modelos proactivos: las medidas para la eficacia y la efectividad del derecho a. Los sistemas analizados a.1. Bases de su organización política y del sistema de relaciones laborales a.2. Relevancia de la autonomía colectiva b. El carácter proactivo c. Las medidas activas d. Las medidas de transparencia y acceso a la información de remuneraciones e. Las particularidades en el establecimiento de las medidas activas f. Las acciones para su tutela: la vía judicial y el reclamo administrativo 3.3. Los resultados obtenidos CAPÍTULO DOS EL DERECHO DE NO DISCRIMINACIÓN REMUNERATIVA EN EL SISTEMA JURÍDICO CHILENO 4. Un reconocimiento parcial con medidas ineficaces 4.1. Las bases jurídicas de su reconocimiento 4.2. El contenido de la Ley Nº 20.348 4.3. La nula eficacia de la Ley Nº 20.348 5. La definición del contenido de la Ley Nº 20.348 de 2009: su debate en el Congreso Nacional 5.1. Su origen y debate en la Cámara de Diputados 5.2. Su debate en el Senado 6. La aplicación de la acción judicial 6.1. Las particularidades de las partes 6.2. La controversia principal: contenido y aplicación de las diferencias objetivas que fundamentarían el trato diferenciado a. El debate sobre el contenido de las diferencias objetivas b. Los supuestos de diferencias objetivas b.1. La definición de un especial mérito b.2. La calificación obtenida con base en un criterio sujeto a medición c. Las exigencias para su aplicación c.1. La justificación del supuesto c.2. La exigencia de su proporcionalidad: entre valor de la diferencia objetiva y cuantía de la remuneración d. Las interrogantes que presenta la definición judicial de las diferencias objetivas 6.3. La configuración de indicios de discriminación con base en la disparidad de remuneraciones por igual trabajo 6.4. El sueldo y la estructura de remuneraciones a. El sueldo y su contenido b. El debate judicial sobre el contenido del sueldo 7. Las medidas generales del sistema jurídico como instrumentos para su tutela 7.1. La fiscalización administrativa 7.2. La negociación colectiva formal e informal 7.3. La exigencia administrativa de información ante la CMF 7.4. La iniciativa empresarial CAPÍTULO TRES CONSIDERACIONES SOBRE LOS DESAFÍOS PARA LA GARANTÍA DEL DERECHO DE NO DISCRIMINACIÓN REMUNERATIVA 8. Los antecedentes específicos a considerar para su garantía 8.1. Estado actual de la inserción laboral de las mujeres y la brecha de remuneraciones 8.2. El desconocimiento de la discriminación sistémica de remuneraciones 8.3. El debate y aplicación de la Ley Nº 20.348: su ineficacia y fracaso a. La Ley Nº 20.348, que pretendía “garantizar el derecho de igual remuneración” a.1. El desconocimiento del derecho universalmente reconocido a.2. Un proyecto de ley insuficiente y un debate legislativo que lo vació de contenido a.3. Los erróneos mecanismos establecidos b. Los demás instrumentos c. La aplicación de las acciones judiciales: sus interrogantes y enseñanzas c.1. Escasas controversias presentadas ante tribunales c.2. Particulares doctrinas sobre la configuración de la diferencia objetiva que fundamentaría el trato diferenciado c.3. Opacidad de las remuneraciones c.4. Específicas cuestiones procesales 8.4. La necesaria consideración de las medidas internacionales y la experiencia de los sistemas comparados 9. Un particular sistema de relaciones laborales, además de la opacidad de las remuneraciones 9.1. La verificación de un sistema eminentemente legalista en la generación de las normas jurídicas laborales 9.2. La atomización de la organización de trabajadores y una reducida negociación colectiva 9.3. La vigencia de un modelo autoritario de relaciones laborales 9.4. La estructura y opacidad de las remuneraciones, además de la falta de establecimiento de sistemas de clasificación profesional 9.5. La dualidad de las empresas según su tamaño 9.6. Un sistema de contratación laboral que permite excluir las normas del trabajo SECCIÓN FINAL 10. Reflexiones sobre el establecimiento de instrumentos que garanticen el derecho de no discriminación remunerativa 10.1. La discriminación remunerativa incide en la brecha salarial y es de carácter sistémico 10.2. El reconocimiento del derecho de no discriminación remunerativa y sus necesarias garantías a. En el Derecho Internacional b. En los sistemas comparados 10.3. El limitado reconocimiento del derecho de no discriminación remunerativa en el sistema chileno 10.4. Las enseñanzas del debate legislativo y de la aplicación judicial de la Ley Nº 20.348 a. El debate legislativo b. La aplicación judicial 10.5. El modelo de relaciones laborales 10.6. La complejidad de las medidas para garantizar eficaz y efectivamente el derecho de no discriminación remunerativaEsta obra tiene por propósito ofrecer un panorama general del contenido y formas de aplicación del Convenio N° 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas y tribales. Para ello, previa explicación del sentido de este instrumento como tratado derechos humanos, el texto se centra en la consulta y participación indígena, en las regulaciones relativas a los derechos sobre la tierra y el territorio, en las características especiales de los litigios que tienen componente interétnico, y, por último, en la normativa sectorial relativa a algunas cuestiones importantes del Convenio, tales como el agua, la protección del medio ambiente y del patrimonio cultural.El derecho a la seguridad y salud en el trabajo es un derecho fundamental de las personas trabajadoras, tal y como de manera reciente ha sido declarado por la Organización Internacional del Trabajo. La configuración de un elenco de obligaciones empresariales que se dediquen a garantizar en el entorno laboral el derecho a la vida y a la integridad personal es una exigencia a los poderes públicos, tanto desde la perspectiva de fomentar una adecuada cultura preventiva, como de disponer de una legislación que proporcione certeza y seguridad jurídica a este objetivo. Chile dispone una adecuada normativa de prevención de riesgos laborales, si bien requiere de algunas necesidades de actualización y mejora. De entrada, quizás sea tiempo de ratificar el Convenio 155 de la OIT, así como otros más recientes como son el Convenio 189 dedicado al trabajo doméstico y el 190 sobre violencia y acoso en el trabajo. Conviene también dedicar un esfuerzo a resolver las dificultades aplicativas que la normativa presenta, así como a las que la nueva realidad productiva está generando. Esta es la pretensión de este trabajo, realizar una revisión del ordenamiento jurídico preventivo en Chile, partiendo del artículo 184 del Código del Trabajo como clave de bóveda legislativa, valorando sus problemas aplicativos e intentando proporcionar algunas soluciones, tenido en cuenta las opiniones doctrinales y los pronunciamientos judiciales. INTRODUCCIÓN: ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL PRESENTE Y EL FUTURO DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EL MARCO NORMATIVO CHILENO DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 2.1 El fundamento constitucional 2.2 Las normas internacionales 2.2.1 La preocupación de las normas internacionales del trabajo por la prevención de riesgos laborales 2.2.2 El Convenio 155 y la Recomendación 184 de la OIT 2.2.3 Las normas internacionales del trabajo en Chile 2.3 Las normas legales y reglamentarias EL ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LAS NORMAS PREVENTIVAS 3.1 El ámbito objetivo de la protección: cuestiones conceptuales y terminológicas 3.2 Los aspectos subjetivos de la prevención de riesgos 3.2.1 Prevención de riesgos y trabajo independiente 3.2.1.1 La relación preventiva entre la empresa contratante y el trabajador independiente 3.2.1.2 La autoprotección del trabajador independiente 3.2.2 Colectivos con normas preventivas especiales LAS CARACTERÍSTICAS DE LA DEUDA DE SEGURIDAD EMPRESARIAL 4.1 El deber de seguridad como obligación general 4.1.1 El deber de seguridad empresarial es intransferible, aunque de gestión técnica y participativa 4.1.2 La naturaleza mixta (público-privada) del deber de seguridad 4.2 El deber de seguridad como obligación de medios 4.2.1 La diligencia debida como criterio de imputación de la responsabilidad 4.2.2 Criterios intrínsecos y extrínsecos para la valoración hermenéutica de la conducta empresarial 4.2.2.1 La fuerza mayor y el caso fortuito 4.2.2.2 La conducta de tercero inevitable 4.3 Las conductas del trabajador y el contenido de la deuda de seguridad 4.3.1 El deber de colaboración de la persona trabajadora y el poder de dirección empresarial 4.3.2 Las conductas previsibles: las distracciones y la imprudencia profesional 4.3.3 Las conductas imprevisibles: la imprudencia temeraria y el dolo 4.3.4 La responsabilidad empresarial “in vigilando” EL ALCANCE DE LA DEUDA DE SEGURIDAD 5.1 La máxima eficacia consiste en evitar los riesgos 5.1.1 La existencia de riesgos laborales en la actividad productiva: niveles preventivos compatibles 5.1.2 La incompatibilidad entre el riesgo laboral y la actividad productiva: el riesgo grave e inminente 5.2 La razonabilidad técnica como estándar de protección EL CONTENIDO DE LA DEUDA DE SEGURIDAD Y LAS OBLIGACIONES ESPECÍFICAS 6.1 La vigilancia de la salud 6.1.1 La razonabilidad del examen médico y su carácter obligatorio o voluntario 6.1.1.1 La razonabilidad preventiva del examen médico 6.1.1.2 La necesidad y obligatoriedad del examen médico 6.1.2 Examen médico y derecho a la intimidad 6.2 Las consecuencias contractuales de la vigilancia de la salud 6.2.1 La adaptación del trabajo a la persona 6.2.2 La movilidad de la persona trabajadora por riesgo laboral 6.2.3 La protección de la maternidad LA COORDINACIÓN PREVENTIVA ENTRE DIVERSOS EMPRESARIOS 7.1 Supuestos de coordinación empresarial en el derecho preventivo europeo 7.2 Supuestos de coordinación empresarial en el derecho preventivo chileno 7.2.1 El ámbito de la coordinación empresarial 7.2.2 Alcance y contenido de la obligación de coordinar en el supuesto de contratas y subcontratas 7.2.3 Las responsabilidades de los diferentes empleadores en la cadena.
WeightN/DN/DN/DN/DN/DN/D
DimensionsN/DN/DN/DN/DN/DN/D
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    0
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?