-8%

Derecho a Desconexión

$33.480

Las nuevas tecnologías y cambios en la forma de relacionarse han hecho que la preocupación por el futuro del trabajo se haya visto intensificada en los últimos años, presentándose como una cuestión cada vez más cercana y multitemática, tanto en Chile como en el mundo. En el núcleo de esta preocupación se encuentra el llamado derecho a la desconexión del trabajo.
Constatando la falta de un análisis exhaustivo sobre el tema y la dispersión de los estudios que se han publicado sobre el derecho a la desconexión, esta obra colectiva busca presentar, a través de un análisis colaborativo, coherente y sistemático, los elementos centrales de este derecho a desconexión, aportando perspectivas y reflexiones para el caso chileno.
Es así como se presentan las bases, características y fundamentos que permiten su configuración, así como la influencia y el impacto que en este tema han tenido las nuevas tecnologías y formas de comunicación en las relaciones laborales, las experiencias extranjeras vinculadas al derecho a la desconexión, y el aporte que ha realizado ?y está realizando? la Organización Internacional del Trabajo en torno al tema.
A un nivel más específico, esta investigación considera que el análisis del derecho a desconexión debe abarcar el impacto en los derechos fundamentales en el trabajo, los riesgos psicosociales y el deber de seguridad del empleador y, por supuesto, la perspectiva de género.
Asimismo, los autores buscan discurrir en las problemáticas que tiene la limitación de la jornada laboral, el derecho al descanso y las “zonas grises” que puedan existir, y la regulación existente que, en el caso chileno, destaca en el trabajo a través de plataformas y en el trabajo a distancia y teletrabajo, cuya evolución se vio acrecentada a raíz de la pandemia provocada por el Covid-19.

ÍNDICE
Prólogo 13
Francisco J. Tapia Guerrero
Introducción 19
Capítulo 1
Bases para la configuración de un derecho a la desconexión en Chile
Rodrigo Azócar Simonet
I. INTRODUCCIÓN 23
II. EL DERECHO A DESCANSO 24
III. EL IMPACTO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y FORMAS DE COMUNICACIÓN SOBRE EL DERECHO A DESCANSO 28
IV. HACIA LA CONFIGURACIÓN DEL DERECHO A DESCONEXIÓN O A DESCONECTARSE DEL TRABAJO PARA EL CASO CHILENO 32
a. Concepto y características 33
b. Derechos de los trabajadores: dimensiones y contenido 35
c. Limitaciones y restricciones 37
d. Obligaciones del empleador 39
e. Mecanismos de protección 40
V. REFLEXIONES FINALES 41
Capítulo 2
Nuevas tecnologías y formas de comunicación y derecho a la desconexión
Federico Rosenbaum Carli
I. INTRODUCCIÓN 47
II. EL CONTEXTO TECNOLÓGICO PARA EL SURGIMIENTO DEL DERECHO A LA DESCONEXIÓN 49
III. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN: HIPER-CONEXIÓN LABORAL E HIPER-CONTROL LABORAL 53
IV. LA PÉRDIDA DE EFICACIA DE LOS DERECHOS ESPECÍFICAMENTE LABORALES ASOCIADOS AL TIEMPO DE TRABAJO Y LA SALUD Y SEGURIDAD LABORAL 57
V. EL MECANISMO DE DEFENSA PARA DOTAR DE EFICACIA A LOS DERECHOS LABORALES: LA CREACIÓN DE UNA CATEGORÍA AUTÓNOMA DE DERECHO A LA DESCONEXIÓN 59
VI. REFLEXIONES FINALES 64
Capítulo 3
Trazabilidad del derecho a la desconexión digital
Oscar Eduardo Benítez
I. INTRODUCCIÓN 71
II. EL ORIGEN DE LA DESCONEXIÓN DIGITAL 73
III. HISTORIA DE LOS PROCESOS APLICADOS 75
IV. EL CASO ESPAÑOL 76
V. DESCONEXIÓN DIGITAL: ¿DERECHO O PROHIBICIÓN? 81
VI. DISTRIBUCIÓN: LA LLEGADA DEL DERECHO A LA DESCONEXIÓN A LATINOAMÉRICA 84
VII. CONSIDERACIONES SOBRE LOS PROCESOS APLICADOS 90
VIII. LA HIPERCONECTIVIDAD COMO SUPUESTO DE VIOLENCIA ORGANIZACIONAL 91
IX. LOS APORTES DEL CONVENIO 190 DE LA OIT A LA DESCONEXIÓN DIGITAL 95
X. REFLEXIONES FINALES 97
Capítulo 4
Derecho a la desconexión y el teletrabajo: reflexiones desde la organización internacional del trabajo
Humberto Villasmil Prieto
I. INTRODUCCIÓN 101
II. EL CAMBIO TECNOLÓGICO Y SUS IMPACTOS EN LA RELACIÓN DE TRABAJO: DESCONEXIÓN Y TELETRABAJO. 102
III. TELETRABAJO, TRABAJO A DISTANCIA, TRABAJO A DOMICILIO, TRABAJO EN CASA Y TRABAJO REMOTO EXCEPCIONAL Y OBLIGATORIO. ALGUNAS CONSIDERACIONES CONCEPTUALES DEL TODO NECESARIAS 111
IV. EL CONTEXTO DEL SURGIMIENTO DEL DERECHO A LA DESCONEXIÓN 114
V. EL DERECHO A LA DESCONEXIÓN EN LOS ESTUDIOS GENERALES DE LA COMISIÓN DE EXPERTOS EN APLICACIÓN DE CONVENIOS Y RECOMENDACIONES (CEACR) 121
VI. EL DERECHO A LA DESCONEXIÓN EN LA LEGISLACIÓN LABORAL LATINOAMERICANA, UNA PANORÁMICA 123
VII. LA DESCONEXIÓN COMO “DERECHO” Y COMO “DEBER” 125
VIII. REFLEXIONES FINALES 126
Capítulo 5
Derechos fundamentales y desconexión: hacia una construcción robusta
Francisco Neira Reyes
I. INTRODUCCIÓN 129
II. EL DERECHO A DESCONEXIÓN Y EL ACTUAL CONTEXTO 132
a. Lo privado como quimera y la indeseada desconexión 132
b. La desconexión como límite al control. 136
c. La ciudadanía en la empresa como límite al control en un contexto de hiperconectividad 138
III. DERECHO A DESCONEXIÓN Y EL POTENCIAL IMPACTO EN LOS DERECHOS FUNDAMENTALES INESPECÍFICOS DEL TRABAJADOR 142
a. El derecho al disfrute del tiempo libre 142
b. La intimidad y la protección de datos del trabajador 145
c. La integridad física y psíquica del trabajador 155
IV. REFLEXIONES FINALES 156
Capítulo 6
Derecho a la desconexión, riesgos psicosociales y deber de seguridad del empleador
Hugo Cifuentes Lillo
Marco Vásquez Bermejo
I. INTRODUCCIÓN 161
II. SEGURIDAD SOCIAL Y EL DEBER DE SEGURIDAD DEL EMPLEADOR 163
III. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Y RIESGOS PSICOSOCIALES 166
IV. RIESGOS PSICOSOCIALES Y PANDEMIA POR EL Covid-19 173
V. REFLEXIONES FINALES 175

Capítulo 7
Perspectiva de género en el derecho a la desconexión
Andrea Isabel Franconi
I. INTRODUCCIÓN 179
II. DERECHO A LA DESCONEXIÓN Y NORMAS INTERNACIONALES DEL TRABAJO 182
III. DERECHO A LA DESCONEXIÓN IMPLÍCITO 183
IV. DERECHO A LA DESCONEXIÓN DIGITAL 186
V. PROBLEMÁTICA DE GÉNERO Y MUNDO DEL TRABAJO 189
VI. CONCILIACIÓN ENTRE LA VIDA PERSONAL Y LABORAL 196
VII. CONSECUENCIAS ADVERSAS DE LA INEQUITATIVA DISTRIBUCIÓN DE LAS TAREAS DE CUIDADOS “NO REMUNERADAS” 198
VIII. CONCILIACIÓN DE LA VIDA LABORAL-PRIVADA, FORMAS DE TRABAJO FLEXIBLE y TELETRABAJO DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO 200
IX. PROBLEMÁTICA DE GÉNERO Y PANDEMIA 202
X. NECESARIA MIRADA DE GENERO EN EL DERECHO A LA DESCONEXIÓN 206
XI. REFLEXIONES FINALES 211
Capítulo 8
Derecho a la desconexión y las problemáticas de la limitación de la jornada laboral
Rodrigo Monteiro Pessoa
I. INTRODUCCIÓN 219
II. ANTECEDENTES DE LA LIMITACIÓN DE JORNADA 220
III. LA LIMITACIÓN DE LA JORNADA EN CHILE 223
IV. LA LIMITACIÓN DE LA JORNADA EN EL TRABAJO A DISTANCIA Y EL TELETRABAJO 229
V. LAS JORNADAS EXTENDIDAS POR EL USO DE TIC Y LAS CONSECUENCIAS PARA LA SALUD DE LOS(AS) TRABAJADORES(AS) 231
VI. LAS TIC Y LAS POSIBILIDADES DE TRABAJO REMOTO: LAS NUEVAS JORNADAS EXTRAORDINARIAS 237
VII. REFLEXIONES FINALES 241
Capítulo 9
Derecho a la desconexión, descanso y “zonas grises”
José Francisco Castro
I. INTRODUCCIÓN 245
II. LOS TIEMPOS DE ESPERA EN EL TRANSPORTE TERRESTRE INTERURBANO DE PASAJEROS Y DE CARGA Y EN EL TRANSPORTE RURAL COLECTIVO DE PASAJEROS 247
III. LOS TURNOS DE ESPERA O DE LLAMADO DE LOS TRABAJADORES QUE SE DESEMPEÑEN COMO PARTE DE LA TRIPULACIÓN A BORDO DE FERROCARRILES 249
IV. LOS TURNOS DE LLAMADA O PERÍODO DE RETÉN DE LOS TRIPULANTES DE VUELO Y DE CABINA 251
V. LOS BONOS DE DISPONIBILIDAD O DE UBICABILIDAD EN LA DOCTRINA ADMINISTRATIVA DE LA DIRECCIÓN DEL TRABAJO 256
VI. REFLEXIONES FINALES 259
Capítulo 10
Derecho a la desconexión en la modalidad de trabajo a distancia y teletrabajo
Álvaro Cruz González
I. INTRODUCCIÓN 263
II. EL DERECHO AL DESCANSO EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO NACIONAL 266
III. EL DERECHO A LA DESCONEXIÓN 271
IV. JORNADA DE TRABAJO TRABAJADORES A DISTANCIA Y TELETRABAJADORES 273
V. EL DERECHO A LA DESCONEXIÓN EN LA LEY Nº 21.220 275
a. Desconexión entre jornadas 275
b. Desconexión durante los días de descanso y feriado anual 277
c. Obligación del empleador de garantizar el derecho a la desconexión 278
VI. REFLEXIONES FINALES 279

Capítulo 11
Reflexiones finales sobre el derecho a la desconexión
María José Rojas Frost
Rodrigo Azócar Simonet
I. INTRODUCCIÓN 283
II. REFLEXIONES SOBRE EL DERECHO A LA DESCONEXIÓN 284

12 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 9788411472388

Autor: Rodrigo Azócar Simonet
Editorial: Tirant lo Blanch
Año de Publicación: 2022
Paginas :298

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Derecho a Desconexión”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsDerecho a Desconexión removeFiscalización Laboral y Reclamo de Multas Administrativas. 3a Edición removeCódigo del Trabajo de Chile Edición con apéndice legislativo Índices temático y analítico (Anillado) removeAnálisis Jurisprudencial de las Principales Controversias en Materia Laboral removeEl Recurso de Unificación de Jurisprudencia en Materia Laboral removeCódigo del Trabajo, Edición Oficial 2022 remove
NameDerecho a Desconexión removeFiscalización Laboral y Reclamo de Multas Administrativas. 3a Edición removeCódigo del Trabajo de Chile Edición con apéndice legislativo Índices temático y analítico (Anillado) removeAnálisis Jurisprudencial de las Principales Controversias en Materia Laboral removeEl Recurso de Unificación de Jurisprudencia en Materia Laboral removeCódigo del Trabajo, Edición Oficial 2022 remove
Image
SKU978841147238897895640029039788411137249978-956-6072-87-497895640509599789561026728
Rating
Price $33.480 $41.650 $13.000$20.000 $18.600 $46.500
Stock

12 in stock

2 in stock

Out of stock

5 in stock

11 in stock

Out of stock

Availability12 in stock2 in stockOut of stock5 in stock11 in stockOut of stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

DescriptionAutor: Rodrigo Azócar Simonet Editorial: Tirant lo Blanch Año de Publicación: 2022 Paginas :298Autores: Cristián Aguayo Mohr, Ivo Skoknic Larrazábal Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación : 2022 Paginas :300Autor: Tirant lo Blach Editorial :Tirant lo Blach Año de Publicación  : 2022 Paginas :568Autores: Rodrigo Azócar Simonet – Álvaro Cruz González Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 108 Año de publicación: 2022Coordinadora: María Cristina Gajardo Harboe Editorial: Der Ediciones Numero de Paginas: 194 Año de publicación: 2022Autor:  Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación  : 2022 Paginas :1114
ContentLas nuevas tecnologías y cambios en la forma de relacionarse han hecho que la preocupación por el futuro del trabajo se haya visto intensificada en los últimos años, presentándose como una cuestión cada vez más cercana y multitemática, tanto en Chile como en el mundo. En el núcleo de esta preocupación se encuentra el llamado derecho a la desconexión del trabajo. Constatando la falta de un análisis exhaustivo sobre el tema y la dispersión de los estudios que se han publicado sobre el derecho a la desconexión, esta obra colectiva busca presentar, a través de un análisis colaborativo, coherente y sistemático, los elementos centrales de este derecho a desconexión, aportando perspectivas y reflexiones para el caso chileno. Es así como se presentan las bases, características y fundamentos que permiten su configuración, así como la influencia y el impacto que en este tema han tenido las nuevas tecnologías y formas de comunicación en las relaciones laborales, las experiencias extranjeras vinculadas al derecho a la desconexión, y el aporte que ha realizado ?y está realizando? la Organización Internacional del Trabajo en torno al tema. A un nivel más específico, esta investigación considera que el análisis del derecho a desconexión debe abarcar el impacto en los derechos fundamentales en el trabajo, los riesgos psicosociales y el deber de seguridad del empleador y, por supuesto, la perspectiva de género. Asimismo, los autores buscan discurrir en las problemáticas que tiene la limitación de la jornada laboral, el derecho al descanso y las "zonas grises" que puedan existir, y la regulación existente que, en el caso chileno, destaca en el trabajo a través de plataformas y en el trabajo a distancia y teletrabajo, cuya evolución se vio acrecentada a raíz de la pandemia provocada por el Covid-19. ÍNDICE Prólogo 13 Francisco J. Tapia Guerrero Introducción 19 Capítulo 1 Bases para la configuración de un derecho a la desconexión en Chile Rodrigo Azócar Simonet I. INTRODUCCIÓN 23 II. EL DERECHO A DESCANSO 24 III. EL IMPACTO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y FORMAS DE COMUNICACIÓN SOBRE EL DERECHO A DESCANSO 28 IV. HACIA LA CONFIGURACIÓN DEL DERECHO A DESCONEXIÓN O A DESCONECTARSE DEL TRABAJO PARA EL CASO CHILENO 32 a. Concepto y características 33 b. Derechos de los trabajadores: dimensiones y contenido 35 c. Limitaciones y restricciones 37 d. Obligaciones del empleador 39 e. Mecanismos de protección 40 V. REFLEXIONES FINALES 41 Capítulo 2 Nuevas tecnologías y formas de comunicación y derecho a la desconexión Federico Rosenbaum Carli I. INTRODUCCIÓN 47 II. EL CONTEXTO TECNOLÓGICO PARA EL SURGIMIENTO DEL DERECHO A LA DESCONEXIÓN 49 III. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN: HIPER-CONEXIÓN LABORAL E HIPER-CONTROL LABORAL 53 IV. LA PÉRDIDA DE EFICACIA DE LOS DERECHOS ESPECÍFICAMENTE LABORALES ASOCIADOS AL TIEMPO DE TRABAJO Y LA SALUD Y SEGURIDAD LABORAL 57 V. EL MECANISMO DE DEFENSA PARA DOTAR DE EFICACIA A LOS DERECHOS LABORALES: LA CREACIÓN DE UNA CATEGORÍA AUTÓNOMA DE DERECHO A LA DESCONEXIÓN 59 VI. REFLEXIONES FINALES 64 Capítulo 3 Trazabilidad del derecho a la desconexión digital Oscar Eduardo Benítez I. INTRODUCCIÓN 71 II. EL ORIGEN DE LA DESCONEXIÓN DIGITAL 73 III. HISTORIA DE LOS PROCESOS APLICADOS 75 IV. EL CASO ESPAÑOL 76 V. DESCONEXIÓN DIGITAL: ¿DERECHO O PROHIBICIÓN? 81 VI. DISTRIBUCIÓN: LA LLEGADA DEL DERECHO A LA DESCONEXIÓN A LATINOAMÉRICA 84 VII. CONSIDERACIONES SOBRE LOS PROCESOS APLICADOS 90 VIII. LA HIPERCONECTIVIDAD COMO SUPUESTO DE VIOLENCIA ORGANIZACIONAL 91 IX. LOS APORTES DEL CONVENIO 190 DE LA OIT A LA DESCONEXIÓN DIGITAL 95 X. REFLEXIONES FINALES 97 Capítulo 4 Derecho a la desconexión y el teletrabajo: reflexiones desde la organización internacional del trabajo Humberto Villasmil Prieto I. INTRODUCCIÓN 101 II. EL CAMBIO TECNOLÓGICO Y SUS IMPACTOS EN LA RELACIÓN DE TRABAJO: DESCONEXIÓN Y TELETRABAJO. 102 III. TELETRABAJO, TRABAJO A DISTANCIA, TRABAJO A DOMICILIO, TRABAJO EN CASA Y TRABAJO REMOTO EXCEPCIONAL Y OBLIGATORIO. ALGUNAS CONSIDERACIONES CONCEPTUALES DEL TODO NECESARIAS 111 IV. EL CONTEXTO DEL SURGIMIENTO DEL DERECHO A LA DESCONEXIÓN 114 V. EL DERECHO A LA DESCONEXIÓN EN LOS ESTUDIOS GENERALES DE LA COMISIÓN DE EXPERTOS EN APLICACIÓN DE CONVENIOS Y RECOMENDACIONES (CEACR) 121 VI. EL DERECHO A LA DESCONEXIÓN EN LA LEGISLACIÓN LABORAL LATINOAMERICANA, UNA PANORÁMICA 123 VII. LA DESCONEXIÓN COMO “DERECHO” Y COMO “DEBER” 125 VIII. REFLEXIONES FINALES 126 Capítulo 5 Derechos fundamentales y desconexión: hacia una construcción robusta Francisco Neira Reyes I. INTRODUCCIÓN 129 II. EL DERECHO A DESCONEXIÓN Y EL ACTUAL CONTEXTO 132 a. Lo privado como quimera y la indeseada desconexión 132 b. La desconexión como límite al control. 136 c. La ciudadanía en la empresa como límite al control en un contexto de hiperconectividad 138 III. DERECHO A DESCONEXIÓN Y EL POTENCIAL IMPACTO EN LOS DERECHOS FUNDAMENTALES INESPECÍFICOS DEL TRABAJADOR 142 a. El derecho al disfrute del tiempo libre 142 b. La intimidad y la protección de datos del trabajador 145 c. La integridad física y psíquica del trabajador 155 IV. REFLEXIONES FINALES 156 Capítulo 6 Derecho a la desconexión, riesgos psicosociales y deber de seguridad del empleador Hugo Cifuentes Lillo Marco Vásquez Bermejo I. INTRODUCCIÓN 161 II. SEGURIDAD SOCIAL Y EL DEBER DE SEGURIDAD DEL EMPLEADOR 163 III. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Y RIESGOS PSICOSOCIALES 166 IV. RIESGOS PSICOSOCIALES Y PANDEMIA POR EL Covid-19 173 V. REFLEXIONES FINALES 175 Capítulo 7 Perspectiva de género en el derecho a la desconexión Andrea Isabel Franconi I. INTRODUCCIÓN 179 II. DERECHO A LA DESCONEXIÓN Y NORMAS INTERNACIONALES DEL TRABAJO 182 III. DERECHO A LA DESCONEXIÓN IMPLÍCITO 183 IV. DERECHO A LA DESCONEXIÓN DIGITAL 186 V. PROBLEMÁTICA DE GÉNERO Y MUNDO DEL TRABAJO 189 VI. CONCILIACIÓN ENTRE LA VIDA PERSONAL Y LABORAL 196 VII. CONSECUENCIAS ADVERSAS DE LA INEQUITATIVA DISTRIBUCIÓN DE LAS TAREAS DE CUIDADOS “NO REMUNERADAS” 198 VIII. CONCILIACIÓN DE LA VIDA LABORAL-PRIVADA, FORMAS DE TRABAJO FLEXIBLE y TELETRABAJO DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO 200 IX. PROBLEMÁTICA DE GÉNERO Y PANDEMIA 202 X. NECESARIA MIRADA DE GENERO EN EL DERECHO A LA DESCONEXIÓN 206 XI. REFLEXIONES FINALES 211 Capítulo 8 Derecho a la desconexión y las problemáticas de la limitación de la jornada laboral Rodrigo Monteiro Pessoa I. INTRODUCCIÓN 219 II. ANTECEDENTES DE LA LIMITACIÓN DE JORNADA 220 III. LA LIMITACIÓN DE LA JORNADA EN CHILE 223 IV. LA LIMITACIÓN DE LA JORNADA EN EL TRABAJO A DISTANCIA Y EL TELETRABAJO 229 V. LAS JORNADAS EXTENDIDAS POR EL USO DE TIC Y LAS CONSECUENCIAS PARA LA SALUD DE LOS(AS) TRABAJADORES(AS) 231 VI. LAS TIC Y LAS POSIBILIDADES DE TRABAJO REMOTO: LAS NUEVAS JORNADAS EXTRAORDINARIAS 237 VII. REFLEXIONES FINALES 241 Capítulo 9 Derecho a la desconexión, descanso y “zonas grises” José Francisco Castro I. INTRODUCCIÓN 245 II. LOS TIEMPOS DE ESPERA EN EL TRANSPORTE TERRESTRE INTERURBANO DE PASAJEROS Y DE CARGA Y EN EL TRANSPORTE RURAL COLECTIVO DE PASAJEROS 247 III. LOS TURNOS DE ESPERA O DE LLAMADO DE LOS TRABAJADORES QUE SE DESEMPEÑEN COMO PARTE DE LA TRIPULACIÓN A BORDO DE FERROCARRILES 249 IV. LOS TURNOS DE LLAMADA O PERÍODO DE RETÉN DE LOS TRIPULANTES DE VUELO Y DE CABINA 251 V. LOS BONOS DE DISPONIBILIDAD O DE UBICABILIDAD EN LA DOCTRINA ADMINISTRATIVA DE LA DIRECCIÓN DEL TRABAJO 256 VI. REFLEXIONES FINALES 259 Capítulo 10 Derecho a la desconexión en la modalidad de trabajo a distancia y teletrabajo Álvaro Cruz González I. INTRODUCCIÓN 263 II. EL DERECHO AL DESCANSO EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO NACIONAL 266 III. EL DERECHO A LA DESCONEXIÓN 271 IV. JORNADA DE TRABAJO TRABAJADORES A DISTANCIA Y TELETRABAJADORES 273 V. EL DERECHO A LA DESCONEXIÓN EN LA LEY Nº 21.220 275 a. Desconexión entre jornadas 275 b. Desconexión durante los días de descanso y feriado anual 277 c. Obligación del empleador de garantizar el derecho a la desconexión 278 VI. REFLEXIONES FINALES 279 Capítulo 11 Reflexiones finales sobre el derecho a la desconexión María José Rojas Frost Rodrigo Azócar Simonet I. INTRODUCCIÓN 283 II. REFLEXIONES SOBRE EL DERECHO A LA DESCONEXIÓN 284El objetivo de este trabajo es dar a conocer a los empleadores los diversos aspectos que podría implicar una fiscalización de carácter laboral efectuada por alguna Inspección del Trabajo y precaver la aplicación de multas administrativas, además de lo cual se pretende poner en conocimiento del ciudadano fiscalizado los derechos, tanto administrativos como judiciales, que puede ejercer ante una fiscalización y respecto de las multas que con ocasión de ella se le pudieran imponer, de tal forma que sus derechos no se vean conculcados con motivo de la intervención de la autoridad administrativa, en especial cuando las sanciones se impongan con arbitrariedad y/o carencia de fundamentos fácticos o legales. Autores: Cristián Aguayo Mohr, Ivo Skoknic Larrazábal Thomson Reuters CAPÍTULO I LA DIRECCIÓN DEL TRABAJO A. Antecedentes generales B. Su organización C. Atribuciones y funciones 1. Función fiscalizadora 2. Función normativa 3. Otras funciones a) Ministro de fe b) Función registral c) Mediación d) Emisión de informes 4. Atribuciones especiales conferidas por la reforma procesal laboral a) Procedimiento de tutela laboral b) Procedimiento monitorio CAPÍTULO II LA FISCALIZACIÓN A. Generalidades 1. Concepto 2. El Fiscalizador a) Concepto b) Prohibiciones a que está afecto c) Responsabilidad del fiscalizador 3. Tipos de fiscalización I. Fiscalización ordinaria A) General 1) A petición de parte o solicitada 2) Fiscalización de oficio B) Especial II. Fiscalización Extraordinaria 4. Generalidades de la fiscalización a) Simple b) De efectos provisionales, esencialmente revisables al nivel jurisdiccional, sin perjuicio de la posibilidad de revisión administrativa c) Rápido d) De aplicación masiva y general e) A bajo costo f) Con alto impacto disuasivo y demostrativo g) Con aplicación preponderante en las fases preventivas de la conflictividad laboral o en las primeras etapas de su manifestación h) La fiscalización percibe y aprecia los hechos en forma directa e inmediata i) La fiscalización se orienta por una política construida a partir de un diagnóstico acabado de la realidad sobre la que se aplicará 5. Características, principios y reglas generales del procedimiento 6. Derechos del ciudadano fiscalizado 7. Derechos de los trabajadores, de sus representantes y de las organizaciones sindicales, durante un procedimiento inspectivo B. El procedimiento de fiscalización 1. Reglamentación de la fiscalización 2. Facultades o labores del fiscalizador a) Labor fiscalizadora b) Labor sancionadora c) Labor preventiva o previa al conflicto 3. Etapas de la fiscalización en modalidad presencial o semipresencial a) Presentación con el fiscalizado b) Entrevista al empleador c) Actuaciones realizadas por el fiscalizador Inspección perceptiva Entrevista a trabajadores Revisión documental Revisión en oficina 4. Análisis de la documentación que puede requerir el fiscalizador a) Contrato de trabajo b) Registro control de asistencia c) Libro auxiliar de remuneraciones d) Reglamento interno de orden, higiene y seguridad e) Comprobante de pago de remuneraciones f) Comprobantes de feriado g) Instrumentos colectivos h) Finiquitos i) Documentación comercial j) Documentación previsional k) Otros documentos previsionales 5. Casos especiales de fiscalización a) Fiscalización en domicilios particulares b) Fiscalización en modalidad a distancia i. Inicio de la investigación ii. Presentación con el fiscalizado iii. Entrevistas iv. Revisión documental 6. La refiscalización 7. La fiscalización electrónica C. Disposiciones especiales aplicables a la fiscalización para la Micro y Pequeña Empresa (MYPE) CAPÍTULO III DE LAS INFRACCIONES A LA NORMATIVA LABORAL Y DE SEGURIDAD SOCIAL A. Ente sancionador B. Tipo de sanciones C. Monto de las sanciones de carácter pecuniario D. Formalidades de la sanción E. Notificación de la resolución que aplica una multa CAPÍTULO IV DEL RECLAMO POR SANCIONES DE CARÁCTER ADMINISTRATIVO A. En sede administrativa 1. Recursos establecidos en la Ley Nº 18.575 a) Recurso de reconsideración general b) Recurso jerárquico 2. Recursos contemplados en la Ley Nº 19.880 3. Recursos contemplados en el Código del Trabajo a) Reconsideración b) Rebaja obligatoria c) Recurso Administrativo Simplificado (RAS) B. En sede judicial 1. Recurso de protección 2. Recursos contemplados en el D.F.L. Nº 2 de 1967, que contiene la Ley Orgánica de la Dirección del Trabajo (L.O.D.T.) 3. Procedimiento especial para reclamo de multas contemplado en el Código del Trabajo a) Reglas generales 1) Tribunal competente 2) Sujeto pasivo de la acción 3) Plazo para reclamar 4) Contenido de la demanda de reclamo 5) Documentos que deben acompañarse al reclamo 6) Examen de admisibilidad 7) Contestación 8) La prueba en el reclamo judicial i. Rebaja de la multa aplicada ii. Ilegalidad de la multa aplicada iii. Inexistencia de la infracción 9) La sentencia definitiva 10) Recursos b) Reglas especiales según el procedimiento seguido 1) Procedimiento ordinario laboral 2) Procedimiento monitorio c) Casos especiales CAPÍTULO V JURISPRUDENCIA A. Jurisprudencia Administrativa 1. Interpretación de contrato colectivo 2. Documentación laboral 3. Facultades de administración a) Respecto de correos electrónicos b) Respecto de sistemas computacionales de control c) Respecto de entrega de Comprobante electrónico de remuneración d) En cuanto a elaboración de protocolos de atención a público e) Respecto de controles audiovisuales f) Respecto de revisión corporal g) Respecto de medidas de control antidrogas y detección de metales h) Posibilidad de pactar en un contrato de trabajo cláusula de confidencialidad i) Preguntas del empleador sobre estado de salud del trabajador j) Autorización para la toma de muestra antígeno para SARS-CoV-2 k) Resultado de negativo de un examen PCR para detección del virus COVID-19 4. Protección a las remuneraciones B. Obligatoriedad de entregar un anexo a las liquidaciones de remuneraciones. Detalles del anexo Dictámenes generales sobre otras materias C. Jurisprudencia Judicial I. Fiscalización A) Facultades de la Dirección del Trabajo 1) Contrato individual a) Cláusulas tácitas b) Atribución de dependiente c) Semana corrida d) Falta de escrituración del contrato de trabajo e) Descuentos en remuneraciones 2) Interpretación de contratos colectivos 3) Higiene y Seguridad 4) Accidentes del trabajo 5) Sindicatos a) Contrato colectivo b) Prácticas antisindicales c) Permisos sindicales d) Delegado sindical 6) Negociación colectiva a) Quórum para negociar b) Trabajadores excluidos del proceso de negociación colectiva c) Objeción de legalidad d) Prácticas desleales e) Reemplazo de trabajadores en huelga 7) Subcontratación 8) Base de cálculo de indemnización por años de servicios 9) Non bis in idem B) Informe de Fiscalización II. Multa administrativa A) Impugnación por vía de recurso de protección 1) Procedencia 2) Improcedencia B) Impugnación por vía de reconsideración administrativa 1) Rebaja obligatoria 2) Resolución que resuelve la reconsideración 3) Notificación 4) Reclamo judicial 5) Fundamentación 6) Prescripción C) Otras decisiones administrativas 1) Corte Suprema, 4ª Sala, rol Nº 10466-2013, 12.03.14 2) Corte Suprema, 4ª Sala, rol Nº 8062-2017, 26.04.2017 (Voto de minoría) CAPÍTULO VI ANEXOS A. Normativa 1. Ley Orgánica de la Dirección del Trabajo 2. Ley Nº 21.327. Modernización de la Dirección del Trabajo 3. Ley Nº 21.361. Adecua el Código del Trabajo en materia de documentos electrónicos laborales B. Resoluciones Administrativas 1. Resolución Nº 1.241 de fecha 28 de septiembre de 2021, publicado en el Diario Oficial el 1 de octubre de 2021 2. Manual del Procedimiento de Fiscalización de la Dirección del Trabajo 3. Decreto Nº 37 del Ministerio del Trabajo. Aprueba Reglamento que determina los datos y la documentación que los empleadores deberán mantener obligatoriamente en el registro electrónico laboral, y las modalidades y procedimientos mediante los cuales se implementará y mantendrá actualizado dicho registro 4. Resolución Exenta Nº 681. Establece y sistematiza nueva estructura orgánica y funcional del Departamento de Relaciones Laborales de la Dirección del Trabajo 5. Resolución Exenta Nº 1.340. Fija los procedimientos para ratificación de finiquito, renuncia y mutuo acuerdo en el portal electrónico de la Dirección del Trabajo 6. Orden de Servicio Nº 5. Moderniza y actualiza normas vinculadas a procedimientos de inspección.Incluye: Ley Nº 21.227, sobre protección de empleo Decreto Ley Nº 3.500, sobre sistema de pensiones Ley Nº 16.744, sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales Decreto con Fuerza de Ley Nº 44 sobre subsidios de incapacidad laboral Ley Nº 19.728, sobre seguro de desempleo Ley Nº 17.322, sobre cobranza de cotizaciones provisionales Índice D.F.L. Nº 1. PUBLICADO 16-01-2003. MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL; SUBSECRETARIA DEL TRABAJO. FIJA EL TEXTO REFUNDIDO, COORDINADO Y SISTEMATIZADO DEL CÓDIGO DEL TRABAJO        13 TÍTULO PRELIMINAR (artículos 1 a 6)        13 LIBRO I DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO Y DE LA CAPACITACIÓN LABORAL TÍTULO I. DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO (artículos 7 a 12)        18 Capítulo I. NORMAS GENERALES        18 Capítulo II. DE LA CAPACIDAD PARA CONTRATAR Y OTRAS NORMAS RELATIVAS A LA PROTECCIÓN DEL TRABAJO DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES (artículos 13 a 18 quinquies)        22 Capítulo III. DE LA NACIONALIDAD DE LOS TRABAJADORES (artículos 19 a 20)        27 Capítulo IV. DE LA JORNADA DE TRABAJO (artículo 21)        27 Párrafo 1º Jornada ordinaria de trabajo (artículos 22 a 29)        27 Párrafo 2º Horas extraordinarias (artículos 30 a 33)        33 Párrafo 3º Descanso dentro de la jornada (artículos 34 a 34 bis)        34 Párrafo 4º Descanso semanal (artículos 35 a 40)        35 Párrafo 5º Jornada parcial (artículos 40 bis a 40 bis E)        39 Capítulo V. DE LAS REMUNERACIONES (artículos 41 a 54)        42 Capítulo VI. DE LA PROTECCIÓN A LAS REMUNERACIONES (artículos 54 a 65)        45 Capítulo VII. DEL FERIADO ANUAL Y DE LOS PERMISOS (artículos 66 a 76)        51 TÍTULO II. DE LOS CONTRATOS ESPECIALES (artículo 77)        56 Capítulo I. DEL CONTRATO DE APRENDIZAJE (artículos 78 a 86)        56 Capítulo II. DEL CONTRATO DE TRABAJADORES AGRÍCOLAS        57 Párrafo 1º Normas generales (artículos 87 a 92 bis)        57 Párrafo 2º Normas especiales para los trabajadores agrícolas de temporada (artículos 93 a 95 bis)        59 Capítulo III. DEL CONTRATO DE LOS TRABAJADORES EMBARCADOS O GENTE DE MAR Y DE LOS TRABAJADORES PORTUARIOS EVENTUALES        61 Párrafo 1º Del contrato de embarco de los oficiales y tripulantes de las Naves de la Marina Mercante Nacional (artículos 96 a 132)        61 Párrafo 2º Del contrato de los trabajadores portuarios eventuales (artículos 133 a 145)        69 Capítulo IV. DEL CONTRATO DE LOS TRABAJADORES DE ARTES Y ESPECTÁCULOS (artículos 145 a 145 L)        74 Capítulo V. DEL CONTRATO DE TRABAJADORES DE CASA PARTICULAR (artículos 146 a 152 bis)        76 Capítulo VI. DEL CONTRATO DE LOS DEPORTISTAS PROFESIONALES Y TRABAJADORES QUE DESEMPEÑAN ACTIVIDADES CONEXAS (artículo 152 bis A)        79 Párrafo 1º Definiciones (artículo 152 bis B)        79 Párrafo 2º Forma, contenido y duración del contrato de trabajo (artículos 152 bis C a 152 bis G)        80 Párrafo 3º De la periodicidad en el pago de las remuneraciones (artículo 152 bis H)        81 Párrafo 4º Cesiones temporales y definitivas (artículo 152 bis I)        81 Párrafo 5º Del derecho de información y pago por subrogación (artículo 152 bis J)        81 Párrafo 6º Del reglamento interno de orden, higiene y seguridad (artículos 152 bis K a 152 bis L)        82 Capítulo VII. DEL CONTRATO DE TRIPULANTES DE VUELO Y DE TRIPULANTES DE CABINA DE AERONAVES COMERCIALES DE PASAJEROS Y CARGA (artículos 152 ter a 152 ter M)        82 Capítulo VIII. DEL CONTRATO DE LOS TELEOPERADORES (artículos 152 quáter a 163 quáter F)        88 Capítulo IX. DEL TRABAJO A DISTANCIA Y TELETRABAJO (artículos 152 quáter G a 152 quáter O)        90 TÍTULO III. DEL REGLAMENTO INTERNO Y LA INCLUSIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD        94 Capítulo I. DEL REGLAMENTO INTERNO (artículos 153 a 157)        94 Capítulo II. DE LA INCLUSIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD (artículos 157 bis a 157 ter)        97 TÍTULO IV. DEL SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO (artículo 158)        99 TÍTULO V. DE LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO Y ESTABILIDAD EN EL EMPLEO (artículos 159 a 178)        99 TÍTULO VI. DE LA CAPACITACIÓN OCUPACIONAL (artículos 179 a 183 bis)        115 TÍTULO VII. DEL TRABAJO EN RÉGIMEN DE SUBCONTRATACIÓN Y DEL TRABAJO EN EMPRESAS DE SERVICIOS TRANSITORIOS        116 Párrafo 1º Del trabajo en régimen de subcontratación (artículos 183 A a 183 E)        116 Párrafo 2º De las empresas de servicios transitorios, del contrato de puesta a disposición de trabajadores y del contrato de trabajo de servicios transitorios (artículos 183 F a 183 AE)        119 LIBRO II DE LA PROTECCIÓN A LOS TRABAJADORES TÍTULO I. NORMAS GENERALES (artículos 184 a 193)        127 TÍTULO II. DE LA PROTECCIÓN A LA MATERNIDAD, LA PATERNIDAD Y LA VIDA FAMILIAR (artículos 194 a 208)        130 TÍTULO III. DEL SEGURO SOCIAL CONTRA RIESGOS DE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES (artículos 209 a 211)        142 TÍTULO IV. DE LA INVESTIGACIÓN Y SANCIÓN DEL ACOSO SEXUAL (artículos 211 A a 211 E)        142 TÍTULO V. DE LA PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES DE CARGA Y DESCARGA DE MANIPULACIÓN MANUAL (artículos 211 F a 211 J)        143 LIBRO III DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES TÍTULO I. DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES        145 Capítulo I. DISPOSICIONES GENERALES (artículos 212 a 220)        145 Capítulo II. DE LA CONSTITUCIÓN DE LOS SINDICATOS (artículos 221 a 230)        147 Capítulo III. DE LOS ESTATUTOS (artículos 231 a 233 bis)        151 Capítulo IV. DEL DIRECTORIO (artículos 234 a 252)        153 Capítulo V. DE LAS ASAMBLEAS (artículo 255)        158 Capítulo VI. DEL PATRIMONIO SINDICAL (artículos 256 a 263)        159 Capítulo VII. DE LAS FEDERACIONES Y CONFEDERACIONES (artículos 266 a 274)        161 Capítulo VIII. DE LAS CENTRALES SINDICALES (artículos 276 a 288)        164 Capítulo IX. DE LAS PRÁCTICAS ANTISINDICALES Y DE SU SANCIÓN (artículos 289 a 294 bis)        168 Capítulo X. DE LA DISOLUCIÓN DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES (artículos 295 a 298)        172 Capítulo XI. DE LA FISCALIZACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES Y DE LAS SANCIONES (derogado)        173 TÍTULO II. DEL DELEGADO DEL PERSONAL (derogado)        173 LIBRO IV DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA TÍTULO I. NORMAS GENERALES (artículos 304 a 314)        174 TÍTULO II. DERECHO A INFORMACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES (artículos 315 a 319)        176 TÍTULO III. DE LOS INSTRUMENTOS COLECTIVOS Y DE LA TITULARIDAD SINDICAL (artículos 320 a 326)        179 TÍTULO IV. EL PROCEDIMIENTO DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA REGLADA        181 Capítulo I. REGLAS GENERALES (artículos 327 a 331)        181 Capítulo II. OPORTUNIDAD PARA PRESENTAR EL PROYECTO Y PLAZO DE LA NEGOCIACIÓN (artículos 332 a 334)        182 Capítulo III. DE LA RESPUESTA DEL EMPLEADOR (artículos 335 a 338)        183 Capítulo IV. IMPUGNACIONES Y RECLAMACIONES (artículos 339 a 340)        184 Capítulo V. PERÍODO DE NEGOCIACIÓN (artículos 341 a 344)        185 Capítulo VI. DERECHO A HUELGA (artículos 345 a 358)        186 Capítulo VII. LIMITACIONES AL EJERCICIO DEL DERECHO A HUELGA (artículos 359 a 363)        191 TÍTULO V. REGLAS ESPECIALES PARA LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA DE LOS TRABAJADORES AFILIADOS A SINDICATOS INTEREMPRESA, Y DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA DE LOS TRABAJADORES EVENTUALES, DE TEMPORADA Y DE OBRA O FAENA TRANSITORIA        194 Capítulo I. DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA DEL SINDICATO INTEREMPRESA Y DE LOS TRABAJADORES AFILIADOS A SINDICATOS INTEREMPRESA (artículo 364)        194 Capítulo II. DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA DE LOS TRABAJADORES EVENTUALES, DE TEMPORADA Y DE OBRA O FAENA TRANSITORIA (artículos 365 a 373)        195 TÍTULO VI. DE LOS PACTOS SOBRE CONDICIONES ESPECIALES DE TRABAJO (artículos 374 a 377)        197 TÍTULO VII. DE LA MEDIACIÓN, LA MEDIACIÓN LABORAL DE CONFLICTOS COLECTIVOS Y EL ARBITRAJE        199 Capítulo I. DE LA MEDIACIÓN (artículos 377 bis a 380)        199 Capítulo II. DE LA MEDIACIÓN LABORAL DE CONFLICTOS COLECTIVOS (artículos 381 a 384)        200 Capítulo III. DEL ARBITRAJE (artículos 385 a 398)        200 TÍTULO VIII. DE LOS PROCEDIMIENTOS JUDICIALES EN LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA (artículos 399 a 402)        204 TÍTULO IX. DE LAS PRÁCTICAS DESLEALES Y OTRAS INFRACCIONES EN LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y SU SANCIÓN (artículos 403 a 407)        205 TÍTULO X. DE LA PRESENTACIÓN EFECTUADA POR FEDERACIONES Y CONFEDERACIONES (artículos 408 a 411)        207 LIBRO V DE LA JURISDICCIÓN LABORAL TÍTULO I. DE LOS JUZGADOS DE LETRAS DEL TRABAJO Y DE COBRANZA LABORAL Y PREVISIONAL Y DEL PROCEDIMIENTO        210 Capítulo I. DE LOS JUZGADOS DE LETRAS DEL TRABAJO Y DE LOS JUZGADOS DE COBRANZA LABORAL Y PREVISIONAL (artículos 415 a 424)        210 Capítulo II. DE LOS PRINCIPIOS FORMATIVOS DEL PROCESO Y DEL PROCEDIMIENTO EN JUICIO DEL TRABAJO        214 Párrafo 1º De los principios formativos del proceso (artículos 425 a 431)        214 Párrafo 2º Reglas comunes (artículos 432 a 445)        217 Párrafo 3º Del procedimiento de aplicación general (artículos 446 a 462)        222 Párrafo 4º Del cumplimiento de la sentencia y de la ejecución de los títulos ejecutivos laborales (artículos 463 a 473)        230 Párrafo 5º De los recursos (artículos 474 a 484)        233 Párrafo 6º Del Procedimiento de Tutela Laboral (artículos 485 a 495)        237 Párrafo 7º Del procedimiento monitorio (artículos 496 a 502)        241 TÍTULO II. DEL PROCEDIMIENTO DE RECLAMACIÓN DE MULTAS Y DEMÁS RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS (artículos 503 a 504)        244 TÍTULO FINAL. DE LA FISCALIZACIÓN, DE LAS SANCIONES Y DE LA PRESCRIPCIÓN (artículos 505 a 519)        244 ARTÍCULOS TRANSITORIOS        253 APÉNDICE LEGISLATIVO LEY NÚM. 21.227. FACULTA EL ACCESO A PRESTACIONES DEL SEGURO DE DESEMPLEO DE LA LEY Nº 19.728, EN CIRCUNSTANCIAS EXCEPCIONALES        261 LEY Nº 16.744. ESTABLECE NORMAS SOBRE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES        281 LEY Nº 19.728. PUBLICADA 14-05-2001. MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL; SUBSECRETARIA DEL TRABAJO ESTABLECE UN SEGURO DE DESEMPLEO        313 DECRETO LEY Nº 3.500. Ministerio del Trabajo . y Previsión Social. Subsecretaría de Previsión Social. ESTABLECE NUEVO SISTEMA DE PENSIONES        351 DECRETO CON FUERZA DE LEY Nº 44. FIJA NORMAS COMUNES PARA SUBSIDIOS POR INCAPACIDAD LABORAL DE LOS TRABAJADORES DEPENDIENTES DEL SECTOR PRIVADO        523 LEY Nº 17.322. NORMAS PARA LA COBRANZA JUDICIAL DE COTIZACIONES, APORTES Y MULTAS DE LAS INSTITUCIONES DE SEGURIDAD SOCIAL        531 ÍNDICES ANALÍTICOS DEL CÓDIGO DEL TRABAJO        549 VOCES GENERALES        551
Indice
Descripción
CONTROVERSIAS EN MATERIA LABORAL
I. EXIGENCIA DE TEST PCR CON RESULTADO NEGATIVO A TRABAJADORES II. DEVOLUCIÓN DEL DESCUENTO POR EL APORTE DEL EMPLEADOR A LA AFC III. REQUISITO DE PROCEDENCIA PARA EL PAGO DE LA SEMANA CORRIDA IV. OBLIGACIÓN DEL FISCO DE ENTERAR LAS COTIZACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL RESPECTO DE UN VÍNCULO A HONORARIOS CALIFICADO JUDICIALMENTE COMO RELACIÓN LABORAL V. INCORPORACIÓN DE LAS HORAS EXTRAORDINARIAS EN LA BASE DE CÁLCULO DE LA ÚLTIMA REMUNERACIÓN MENSUAL (ARTÍCULO 172) CUANDO FUERON PAGADAS EN FORMA PERMANENTE VI. CALIFICACIÓN DE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES EN LA MODALIDAD DE TRABAJO A DISTANCIA O TELETRABAJO VII. CONFIGURACIÓN DE LAS CAUSALES DE FALTA DE PROBIDAD E INCUMPLIMIENTO GRAVE DE LAS OBLIGACIONES DEL CONTRATO EN CASO DE MALA FE DEL TRABAJADOR VIII. JUSTIFICACIÓN DEL DESPIDO EN JUICIO CUANDO LA CARTA DE DESPIDO NO SATISFACE REQUISITOS LEGALES IX. ACEPTACIÓN DE EXTENSIÓN DE BENEFICIOS Y LA POSIBILIDAD PARA RENUNCIAR A ELLA Y LAS IMPLICANCIAS RESPECTO DEL PAGO DE LA CUOTA SINDICAL X. DISCUSIÓN SOBRE LA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE LA PRIMACÍA DE LA REALIDAD EN LA CONTRATACIÓN DEL SUMINISTRO DE TRABAJO, EN RELACIÓN A LA SIMILITUD DE LOS FALLOS DE CONTRASTE PARA LA INTERPRETACIÓN DE UNA DETERMINADA MATERIA DE DERECHO XI. APLICACIÓN DEL ARTÍCULO 162 DEL CÓDIGO DEL TRABAJO (NULIDAD DEL DESPIDO O “LEY BUSTOS”) A LA EMPRESA PRINCIPAL XII. POSIBILIDAD DE RECLAMAR JUDICIALMENTE LA RESOLUCIÓN DE LA DIRECCIÓN DEL TRABAJO QUE SE PRONUNCIA SOBRE LA PROCEDENCIA DE LOS SERVICIOS MÍNIMOS QUE DEBEN OPERAR DURANTE UNA HUELGA
INDICE ACTAS 1. El recurso de casación para unificación de doctrina en la jurisdicción social española: caracterización general y puntos críticos, Joaquín García Murcia 2. Vacíos y tensiones del recurso de unificación de jurisprudencia, María Cristina Gajardo Harboe 3. Experiencia de aplicación del recurso de casación para unificación de doctrina, Ignacio García-Perrote 4. Evolución del recurso de unificación de jurisprudencia visto desde la experiencia de la Cuarta Sala de la Corte Suprema de Chile, Andrea Muñoz Sánchez 5. Contenido y alcance de la sentencia dictada en recurso de casación para unificación de doctrina, José Antonio Fernández Avilés-Victoria Rodríguez-Rico Roldán 6. Diez razones para la existencia del recurso de unificación de jurisprudencia, Cristian Maturana Miquel
Descripción
Trigésima primera Edición Oficial aprobada por Decreto Exento N° 2355 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Apéndice actualizado al 18 de octubre de 2022.
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    0
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?