Derecho Ambiental Chileno III, Cambio climático, responsabilidad ambiental, sectores especiales del medio ambiente
$49.500
El tercer tomo de este manual analiza las instituciones emergentes del derecho ambiental chileno como el cambio climático, sus instrumentos de gestión e institucionalidad; los humedales urbanos y turberas, y la gestión ambiental de los diferentes tipos de residuos, incluida la responsabilidad extendida del productor.
Además, se estudia la relación entre algunos sectores productivos y el medio ambiente, como acuicultura y bosque nativo, especialmente el Reglamento Ambiental para la Acuicultura (DS N° 320) y la Ley sobre recuperación de bosque nativo y fomento forestal (Ley N° 20.283).
De igual forma, se abordan algunas instituciones clásicas de esta rama del derecho como la responsabilidad por daño ambiental, y concretamente los elementos que configuran la obligación reparatoria desde las singularidades del medio ambiente. Así también, se desarrolla la jurisdicción ambiental desde la orgánica, competencias y procedimientos ante los tribunales ambientales.
A lo largo del texto, se han incorporado los principales criterios jurisdiccionales tanto de los tribunales ambientales, como de la Corte Suprema y la Contraloría General de la República.
Los tres tomos que componen esta obra completa, en conjunto realizan una descripción y análisis exhaustivo de la institucionalidad ambiental nacional, incorporando los estándares jurisprudenciales y doctrinarios más importantes de los últimos diez años.
CAPÍTULO I
CAMBIO CLIMÁTICO
1. Introducción
2. Principios de la Ley N° 21.455
2.1. Principio científico
2.2. Principio de costo-efectividad
2.3. Principio de enfoque ecosistémico
2.4. Principio de la equidad y justicia climática
2.5. Principio de no regresión
2.6. Principio de participación ciudadana
2.7. Principio precautorio
2.8. Principio preventivo
2.9. Principio de progresividad
2.10. Principio de territorialidad
2.11. Principio de urgencia climática
2.12. Principio de transparencia
2.13. Principio de transversalidad
2.14. Principio de coherencia
2.15. Principio de flexibilidad
3. Instrumentos de gestión climática
3.1. Instrumentos de gestión climática a nivel nacional
A) Estrategia climática de largo plazo
B) Contribución determinada a nivel nacional
C) Planes sectoriales de mitigación del cambio climático
D) Planes sectoriales de adaptación al cambio climático
E) Reporte de acción nacional de cambio climático
F) Otros instrumentos de gestión del cambio climático
3.2. Instrumentos de gestión climática a nivel regional
3.3 Instrumentos de gestión climática a nivel local
A) Planes de acción comunal de cambio climático
B) Planes estratégicos de recursos hídricos en cuencas
3.4. Normas de emisión de GEI
3.5. Proyectos de reducción de GEI
4. Institucionalidad para gestionar el cambio climático
4.1. Ministerio del Medio Ambiente y Ministerio de Relaciones Exteriores
4.2. Autoridades sectoriales
4.3. Consejo de Ministros para la sustentabilidad y el cambio climático
4.4. Comité científico asesor de cambio climático
4.5. Secretarías regionales ministeriales
4.6. Organismos colaboradores en la gestión del cambio climático
A) Órganos de la Administración del Estado
B) Equipo Técnico Interministerial para el Cambio Climático
C) Comités Regionales para el Cambio Climático
D) Las municipalidades
E) Mesas territoriales de acción por el clima
5. Acceso a la información sobre el cambio climático y participación ciudadana
5.1. Sistema Nacional de Acceso a la Información y Participación Ciudadana sobre Cambio Climático
5.2. Sistema Nacional de Inventarios de Gases de Efecto Invernadero
5.3. Sistema Nacional de Prospectiva de Gases de Efecto Invernadero
5.4. Sistema de Certificación Voluntaria de Gases de Efecto Invernadero y Uso del Agua
5.5. Plataforma de Adaptación Climática
5.6. Repositorio Científico de Cambio Climático
5.7. Participación ciudadana en la gestión del cambio climático
6. Mecanismos y lineamientos financieros para enfrentar el cambio climático
6.1. Estrategia financiera de cambio climático
6.2. Fondo de protección ambiental
6.3. Instrumentos económicos para la gestión del cambio climático
7. Régimen sancionatorio
CAPÍTULO II
RESPONSABILIDAD POR DAÑO AMBIENTAL
1. Sistemas de responsabilidad por daño ambiental
2. Cuestiones generales: regulación
3. Sistema de reparación por daño ambiental
4. Acción de reparación
4.1. Objeto de la acción de reparación por daño ambiental
A) Reparación a la calidad similar de los componentes ambientales
B) Reparación para restablecer las propiedades básicas
4.2. ¿La acción de reparación por daño ambiental tiene por objeto evitar daños futuros?
4.3. Procedencia de la indemnización de perjuicios
5. Elemento de la responsabilidad por daño ambiental
5.1. Acción y omisión
5.2. Daño ambiental
A) Concepto
B) Lo normativo y lo descriptivo en el concepto del daño ambiental
C) Significancia
D) Algunas reflexiones acerca de los criterios para determinar la significancia del daño en materia ambiental
A. Diálogo y uniformidad entre los diferentes criterios para determinar la significación del daño ambiental
b. Objetivización en la determinación de cada criterio específico de significación del daño ambiental
c. Fundamentación técnica y científica de cada criterio
E) Clases de daño ambiental
5.3. Culpabilidad
A) Estándares generales de conducta
B) Culpa por infracción de ley
C) Culpabilidad con la ley
D) La culpabilidad y la RCA
A. Daño ambiental por actividades permitidas que no sobrepasa los límites previstos en la RCA
b. Daño ambiental por actividades permitidas no previsto en la RCA pero que era previsible
c. Daño ambiental por actividades permitidas no previsto en la RCA y que era imprevisible
6. Causalidad
7. Legitimación activa
7.1. Las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, que hayan sufrido el daño o perjuicio
7.2. Las municipalidades por los hechos acaecidos en sus respectivas comunas
7.3. Consejo de Defensa del Estado
7.4. Regla de coordinación entre diferentes titulares
7.5. Requerimiento a los municipios para el ejercicio de la acción de reparación
8. Medidas de reparación ambiental
9. Prescripción
9.1. Particularidades del daño y la prescripción en materia ambiental
9.2. Regulación de la prescripción en la Ley N° 19.300
9.3. Interacción entre la acción reparatoria y la indemnizatoria en materia de prescripción
9.4. El dies a quo del cómputo del plazo: conocimiento del daño y del agente
9.5. Situaciones especiales de prescripción: daño continuo, permanente y sobrevenido
9.6. Régimen jurídico procesal de la prescripción
10. Preclusión de la acción de reparación por daño ambiental (Extinción de la acción por ejecución satisfactoria de plan de reparación)
11. La prueba en la responsabilidad por daño ambiental
12. Análisis del proyecto de ley en materia de procedimiento de reparación por daño ambiental
12.1. Modificaciones a la responsabilidad por daño ambiental
12.2. Legitimación activa del CDE
12.3. Modificación a los criterios de carga probatoria
A) Aspectos sustantivos de la modificación de la carga probatoria
B) Aspectos procesales de la carga probatoria
12.4. Preparación del ejercicio de la acción de reparación por las municipalidades
CAPÍTULO III
SECTORES ESPECIALES DEL MEDIO AMBIENTE
1. Humedales urbanos
1.1 Criterios de delimitación de los humedales urbanos
1.2. Procedimiento de declaración de humedales urbanos: aspectos comunes
A) Expediente público y plazo máximo
B) Etapa de consulta pública
C) Acto o resolución final
D) Impugnación ante los tribunales ambientales
1.3. Procedimiento de reconocimiento de humedales urbanos por solicitud de uno o más municipios
1.4. Procedimiento de reconocimiento de humedales urbanos de oficio por el Ministerio del Medio Ambiente
1.5. Ordenanzas y criterios de resguardo ecológico e hídrico, y de uso racional de humedales urbanos
A) Criterios para resguardar las características ecológicas, funcionamiento, régimen hidrológico y un uso racional de los humedales urbanos
B) Criterios para la gestión sustentable y gobernanza de los humedales urbanos
2. Tuberas
2.1. Régimen jurídico de protección
A) Prohibición absoluta
B) Planes de manejo para explotación del musgo Sphagnum magellanicum
2.2. Fiscalización y gestión de residuos
3. Residuos y gestión de residuos3.1. Concepto de residuos
3.2. Clasificación de los residuos
A) Residuos sólidos
B) Residuos líquidos
3.3. Operaciones de manejo de residuos
A) Recolección de residuos
B) Reutilización
C) Reciclaje
D) Valoración
E) Pretratamiento
F) Tratamiento
3.4. Ley Marco de Gestión de Residuos
3.5. Principios de la gestión de residuos
A) El que contamina paga
B) Gradualismo
C) Inclusión
D) Jerarquía en el manejo de residuos
E) Libre competencia
F) Participativo
G) Precautorio
H) Preventivo
I) Responsabilidad del generador de un residuo
J) Transparencia y publicidad
K) Trazabilidad
3.6. De la gestión de los residuos
A) Instrumentos de gestión de residuos
B) Obligaciones de los generadores de residuos
C) Obligaciones de los gestores de residuos
D) Obligaciones de los importadores y exportadores de residuos
3.7. Responsabilidad extendida del productor
A) Ámbito de aplicación
B) Producto prioritario
C) Productor de productos prioritarios
D) Obligaciones de los distribuidores y comercializadores de productos prioritarios
E) Obligaciones de los consumidores de productos prioritarios
F) Metas de recolección y valoración, y obligaciones asociadas
a. De las metas
b. Obligaciones asociadas
c. Procedimiento administrativo para el establecimiento de metas y otras obligaciones
d. De la revisión de las metas y otras obligaciones
e. Interpretación de los decretos supremos que contienen metas y obligaciones
G) Sistema de gestión de residuos de productos prioritarios
a. Sistema de gestión colectivo
b. Sistema de gestión individual
c. Obligaciones de los sistemas de gestión
d. Atribuciones de los sistemas de gestión
i. Permiso municipal para la utilización de bienes nacionales de uso público
ii. Convenios con gestores
iii. Convenios con municipalidades
iv. Autorización, plan de gestión y renovación de los sistemas de gestión
H) Apoyo a la responsabilidad extendida del productor
3.8. Sistema de información
3.9. Fiscalización y sanciones
A) Fiscalización y sanciones
B) Régimen sancionatorio
a. Infracciones y gravedad de las infracciones
i. Gravísimas
ii. Graves
iii. Leves
b. Sanciones
i. Tipos
ii. Circunstancias para la determinación de la sanción
3.10. Responsabilidad civil y penal
3.11. Normas especiales de generación de residuos y reutilización
4. Aspectos ambientales de la Ley N° 20.283, sobre recuperación de bosque nativo y fomento forestal4.1. Régimen de autorizaciones especiales con fines ambientales
4.2. Régimen de prohibiciones sometidas a regulaciones especiales
A) Prohibición respecto de especies vegetales que hayan sido clasificadas en conformidad al artículo 37 de la Ley N° 19.300
B) Prohibición respecto de bosques de protección de glaciares
4.3. Actividad forestal y SEIA5. Actividad acuícola y medio ambiente5.1. Objetivos y fundamentos
5.2. Equilibrio ecológico de la zona de concesión acuícola
5.3. El Reglamento Ambiental para la Acuicultura
5.4. Obligaciones ambientales de los centros de cultivos
A) Medidas para impedir el vertimiento de residuos y desechos sólidos y líquidos
B) Mantener las playas y terrenos de plaza aledaños al centro de cultivo libres de todo residuo sólido generado por la acuicultura
C) Retiro de soportes degradables o de degradación lenta
D) Profundidad de redes, linternas y artes de cultivo
E) Seguridad de los módulos y fondeo
F) Sistemas de emisión de sonidos
G) Uso de elementos de flotación que no se desprendan
H) Sistemas de detección y captación de alimento no ingerido
I) Otras obligaciones de los centros de cultivo
5.5. Obligaciones especiales de los centros de cultivo de salmones
A) Obligaciones relativas a las mortalidades
B) Obligaciones relativas a los escapes de peces
5.6. Planes de contingencia
A) Obligación de tener planes de contingencias y contenido de estos
B) Aprobación de los planes de contingencias
C) Deber de información y notificación ante contingencias
D) Informe de término de contingencia
E) Contingencias especiales: mortalidades masivas
F) Contingencias especiales: pérdidas y desprendimiento de recursos exóticos y escape de peces
5.7. La alerta y prealerta acuícola
5.8. Caracterización preliminar del sitio (CPS) e información ambiental (INFA)
5.9. Acuicultura y áreas protegidas
A) Distanciamiento mínimo
B) Prohibición de actividades pesqueras y de acuicultura
5.10. Fondo marino: limpieza y plan de recuperación
5.1. Actividad acuícola y SEIACAPÍTULO IV
JURISDICCIÓN AMBIENTAL1. Organización y funcionamiento2. Competencias de los tribunales ambientales y legitimación2.1. Tipos de contenciosos reconocidos en la Ley N° 20.600
A) Contencioso de normas de regulación ambiental
B) Contencioso de actos administrativos de naturaleza ambiental
C) Contencioso declarativo y de reparación por daño ambiental
D) Actos de jurisdicción voluntaria: aprobación de sanciones y autorización de medidas administrativas
2.2. Competencia material y relativa, y legitimación en la Ley N° 20.600
A) Control de normas de emisión y calidad ambiental
B) Control de decretos que declaran zona saturada o latente, o establecen planes de prevención o descontaminación
C) Acción de reparación por daño ambiental
D) Control de resoluciones de la SMA
E) Control preventivo en autorizaciones y consultas
F) Control de la resolución del Comité de Ministros o del director ejecutivo, en conformidad con los artículos 20 y 25 quinquies de la Ley N° 19.300
G) Control de ponderación de observaciones PAC
H) Control de actos de ejecución o implementación de instrumentos de gestión ambiental
I) Control del acto que resuelve procedimiento administrativo de invalidación ambiental
a. Regla de acceso residual o general
b. La invalidación propia e impropia o invalidación recurso
c. La invalidación ambiental
d. Recursos administrativos y solicitud de invalidación: equivalencia funcional condicionada
e. Legitimación para interponer la invalidación en sede administrativa
i. Quiénes pueden estar legitimados para la invalidación
– Terceros absolutos al procedimiento ambiental
– Legitimación de las municipalidades
– Legitimación de grupos intermedios: juntas de vecinos
f. Acto administrativo de carácter ambiental
i. Que el acto emane de un órgano de la Administración con competencia ambiental
ii. Que el acto corresponda o se encuentre asociado a un instrumento de gestión ambiental
g. Prohibición del ejercicio de la potestad invalidatoria: norma de clausura
h. Competencia relativa
j) Control de las normas de emisión de gases de efecto invernadero
k) Control de las resoluciones que se pronuncien sobre la procedencia de un proyecto de reducción o absorción de emisiones de GEI
l) Control del acto que establece metas de recolección y otras obligaciones asociads
M) Control de la declaratoria de humedal urbano
N) Control de los actos del SBAP3. Procedimientos3.1. Procedimiento judicial de reclamación
A) Requisitos de la reclamación
B) Admisibilidad de la reclamación
a. Reclamación que no haya sido interpuesta dentro de plazo
b. Reclamación que se refiere a materias que estén manifiestamente fuera de su competencia
c. Reclamación que no esté debidamente fundada o no contenga peticiones concretas
C) Recursos en contra de la resolución que declara inadmisible una reclamación
D) Petición de informe al órgano reclamado y remisión de expediente administrativo
E) La vista de la causa
F) La sentencia
3.2. Procedimiento judicial de demanda por daño ambiental
A) Requisitos de la demanda
B) Admisibilidad de la demanda
C) Recursos en contra de la resolución que declara inadmisible una demanda
D) Término de emplazamiento y defensa del demandado
E) Etapa probatoria
a. Resolución que recibe la causa a prueba
b. Prueba en la reparación por daño ambiental
i. Medios de prueba
ii. Prueba de oficio del tribunal
iii. Medios de prueba en particular
– Prueba documental
– Prueba testimonial
– Declaración de parte
– Informe pericial
– Forma de valoración de la prueba
c. Audiencia: conciliación, prueba y alegatos
F) Sentencia
3.3. Consultas y autorizaciones
A) Autorizaciones de las medidas provisionales y medidas urgentes y transitorio
B) Consultas4. Análisis de la propuesta de proyecto de ley modificación al sistema de recursos de las leyes N° 19.300 y N° 20.6004.1. Objeto del recurso administrativo y cómputo del plazo de interposición
4.2. Legitimación administrativa y judicial
4.3. Plazo de resolución del recurso y silencio negativo
4.4. Agotamiento de la vía administrativa
7 in stock
Autor: Iván Hunter Ampuero
Editorial: Der Ediciones
Numero de Paginas: 484
Año de publicación: 2024
Quick Comparison
Settings | Derecho Ambiental Chileno III, Cambio climático, responsabilidad ambiental, sectores especiales del medio ambiente remove | Boletín De Jurisprudencia De Derecho Público N°2 - Ley N° 19.300, Ley Sobre Bases Generales Del Medio Ambiente remove | La Justicia Ambiental Ante la Jurisprudencia. Actas de las III Jornadas de Justicia Ambiental remove | Daño Ambiental y Significancia remove | Ius et Finis Terrae. Estudios en el Marco del Magíster en Derecho de los Recursos Naturales y Medio Ambiente remove | Cambio Climático y Acuerdos Comerciales Regionales remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Derecho Ambiental Chileno III, Cambio climático, responsabilidad ambiental, sectores especiales del medio ambiente remove | Boletín De Jurisprudencia De Derecho Público N°2 - Ley N° 19.300, Ley Sobre Bases Generales Del Medio Ambiente remove | La Justicia Ambiental Ante la Jurisprudencia. Actas de las III Jornadas de Justicia Ambiental remove | Daño Ambiental y Significancia remove | Ius et Finis Terrae. Estudios en el Marco del Magíster en Derecho de los Recursos Naturales y Medio Ambiente remove | Cambio Climático y Acuerdos Comerciales Regionales remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 978-956-405-209-0 | 2452-5367 | 9789564050454 | 9789569947605 | 9788411691741 | 978-956-391-002-5 |
Rating | ||||||
Price | $49.500 | $27.600 | $32.550 | $28.500 | $28.800 | $10.000 |
Stock | 7 in stock | 3 in stock | 9 in stock | 5 in stock | 6 in stock | |
Availability | 7 in stock | 3 in stock | 9 in stock | 5 in stock | 6 in stock | |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Iván Hunter Ampuero Editorial: Der Ediciones Numero de Paginas: 484 Año de publicación: 2024 | Autor: Editorial Hammurabi Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 275 Año de publicación: 2024 | Autor: Juan Carlos Bórquez Editorial: DER Numero de Paginas: 334 Año de publicación: 2022 | Autor: Jorge Ossandón Rosales. Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 285 Año de publicación: 2022 | Director: Alejandro Leiva López Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación : 2023 Paginas :149 | Autor: Andrea Lucas Garín Editorial: Ediciones Universidad Finis Terrae Año de Publicación: 2017 Paginas :148 |
Content | El tercer tomo de este manual analiza las instituciones emergentes del derecho ambiental chileno como el cambio climático, sus instrumentos de gestión e institucionalidad; los humedales urbanos y turberas, y la gestión ambiental de los diferentes tipos de residuos, incluida la responsabilidad extendida del productor. Además, se estudia la relación entre algunos sectores productivos y el medio ambiente, como acuicultura y bosque nativo, especialmente el Reglamento Ambiental para la Acuicultura (DS N° 320) y la Ley sobre recuperación de bosque nativo y fomento forestal (Ley N° 20.283). De igual forma, se abordan algunas instituciones clásicas de esta rama del derecho como la responsabilidad por daño ambiental, y concretamente los elementos que configuran la obligación reparatoria desde las singularidades del medio ambiente. Así también, se desarrolla la jurisdicción ambiental desde la orgánica, competencias y procedimientos ante los tribunales ambientales. A lo largo del texto, se han incorporado los principales criterios jurisdiccionales tanto de los tribunales ambientales, como de la Corte Suprema y la Contraloría General de la República. Los tres tomos que componen esta obra completa, en conjunto realizan una descripción y análisis exhaustivo de la institucionalidad ambiental nacional, incorporando los estándares jurisprudenciales y doctrinarios más importantes de los últimos diez años. CAPÍTULO I CAMBIO CLIMÁTICO 1. Introducción 2. Principios de la Ley N° 21.455 2.1. Principio científico 2.2. Principio de costo-efectividad 2.3. Principio de enfoque ecosistémico 2.4. Principio de la equidad y justicia climática 2.5. Principio de no regresión 2.6. Principio de participación ciudadana 2.7. Principio precautorio 2.8. Principio preventivo 2.9. Principio de progresividad 2.10. Principio de territorialidad 2.11. Principio de urgencia climática 2.12. Principio de transparencia 2.13. Principio de transversalidad 2.14. Principio de coherencia 2.15. Principio de flexibilidad 3. Instrumentos de gestión climática 3.1. Instrumentos de gestión climática a nivel nacional A) Estrategia climática de largo plazo B) Contribución determinada a nivel nacional C) Planes sectoriales de mitigación del cambio climático D) Planes sectoriales de adaptación al cambio climático E) Reporte de acción nacional de cambio climático F) Otros instrumentos de gestión del cambio climático 3.2. Instrumentos de gestión climática a nivel regional 3.3 Instrumentos de gestión climática a nivel local A) Planes de acción comunal de cambio climático B) Planes estratégicos de recursos hídricos en cuencas 3.4. Normas de emisión de GEI 3.5. Proyectos de reducción de GEI 4. Institucionalidad para gestionar el cambio climático 4.1. Ministerio del Medio Ambiente y Ministerio de Relaciones Exteriores 4.2. Autoridades sectoriales 4.3. Consejo de Ministros para la sustentabilidad y el cambio climático 4.4. Comité científico asesor de cambio climático 4.5. Secretarías regionales ministeriales 4.6. Organismos colaboradores en la gestión del cambio climático A) Órganos de la Administración del Estado B) Equipo Técnico Interministerial para el Cambio Climático C) Comités Regionales para el Cambio Climático D) Las municipalidades E) Mesas territoriales de acción por el clima 5. Acceso a la información sobre el cambio climático y participación ciudadana 5.1. Sistema Nacional de Acceso a la Información y Participación Ciudadana sobre Cambio Climático 5.2. Sistema Nacional de Inventarios de Gases de Efecto Invernadero 5.3. Sistema Nacional de Prospectiva de Gases de Efecto Invernadero 5.4. Sistema de Certificación Voluntaria de Gases de Efecto Invernadero y Uso del Agua 5.5. Plataforma de Adaptación Climática 5.6. Repositorio Científico de Cambio Climático 5.7. Participación ciudadana en la gestión del cambio climático 6. Mecanismos y lineamientos financieros para enfrentar el cambio climático 6.1. Estrategia financiera de cambio climático 6.2. Fondo de protección ambiental 6.3. Instrumentos económicos para la gestión del cambio climático 7. Régimen sancionatorio CAPÍTULO II RESPONSABILIDAD POR DAÑO AMBIENTAL 1. Sistemas de responsabilidad por daño ambiental 2. Cuestiones generales: regulación 3. Sistema de reparación por daño ambiental 4. Acción de reparación 4.1. Objeto de la acción de reparación por daño ambiental A) Reparación a la calidad similar de los componentes ambientales B) Reparación para restablecer las propiedades básicas 4.2. ¿La acción de reparación por daño ambiental tiene por objeto evitar daños futuros? 4.3. Procedencia de la indemnización de perjuicios 5. Elemento de la responsabilidad por daño ambiental 5.1. Acción y omisión 5.2. Daño ambiental A) Concepto B) Lo normativo y lo descriptivo en el concepto del daño ambiental C) Significancia D) Algunas reflexiones acerca de los criterios para determinar la significancia del daño en materia ambiental A. Diálogo y uniformidad entre los diferentes criterios para determinar la significación del daño ambiental b. Objetivización en la determinación de cada criterio específico de significación del daño ambiental c. Fundamentación técnica y científica de cada criterio E) Clases de daño ambiental 5.3. Culpabilidad A) Estándares generales de conducta B) Culpa por infracción de ley C) Culpabilidad con la ley D) La culpabilidad y la RCA A. Daño ambiental por actividades permitidas que no sobrepasa los límites previstos en la RCA b. Daño ambiental por actividades permitidas no previsto en la RCA pero que era previsible c. Daño ambiental por actividades permitidas no previsto en la RCA y que era imprevisible 6. Causalidad 7. Legitimación activa 7.1. Las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, que hayan sufrido el daño o perjuicio 7.2. Las municipalidades por los hechos acaecidos en sus respectivas comunas 7.3. Consejo de Defensa del Estado 7.4. Regla de coordinación entre diferentes titulares 7.5. Requerimiento a los municipios para el ejercicio de la acción de reparación 8. Medidas de reparación ambiental 9. Prescripción 9.1. Particularidades del daño y la prescripción en materia ambiental 9.2. Regulación de la prescripción en la Ley N° 19.300 9.3. Interacción entre la acción reparatoria y la indemnizatoria en materia de prescripción 9.4. El dies a quo del cómputo del plazo: conocimiento del daño y del agente 9.5. Situaciones especiales de prescripción: daño continuo, permanente y sobrevenido 9.6. Régimen jurídico procesal de la prescripción 10. Preclusión de la acción de reparación por daño ambiental (Extinción de la acción por ejecución satisfactoria de plan de reparación) 11. La prueba en la responsabilidad por daño ambiental 12. Análisis del proyecto de ley en materia de procedimiento de reparación por daño ambiental 12.1. Modificaciones a la responsabilidad por daño ambiental 12.2. Legitimación activa del CDE 12.3. Modificación a los criterios de carga probatoria A) Aspectos sustantivos de la modificación de la carga probatoria B) Aspectos procesales de la carga probatoria 12.4. Preparación del ejercicio de la acción de reparación por las municipalidades CAPÍTULO III SECTORES ESPECIALES DEL MEDIO AMBIENTE 1. Humedales urbanos 1.1 Criterios de delimitación de los humedales urbanos 1.2. Procedimiento de declaración de humedales urbanos: aspectos comunes A) Expediente público y plazo máximo B) Etapa de consulta pública C) Acto o resolución final D) Impugnación ante los tribunales ambientales 1.3. Procedimiento de reconocimiento de humedales urbanos por solicitud de uno o más municipios 1.4. Procedimiento de reconocimiento de humedales urbanos de oficio por el Ministerio del Medio Ambiente 1.5. Ordenanzas y criterios de resguardo ecológico e hídrico, y de uso racional de humedales urbanos A) Criterios para resguardar las características ecológicas, funcionamiento, régimen hidrológico y un uso racional de los humedales urbanos B) Criterios para la gestión sustentable y gobernanza de los humedales urbanos 2. Tuberas 2.1. Régimen jurídico de protección A) Prohibición absoluta B) Planes de manejo para explotación del musgo Sphagnum magellanicum 2.2. Fiscalización y gestión de residuos 3. Residuos y gestión de residuos3.1. Concepto de residuos 3.2. Clasificación de los residuos A) Residuos sólidos B) Residuos líquidos 3.3. Operaciones de manejo de residuos A) Recolección de residuos B) Reutilización C) Reciclaje D) Valoración E) Pretratamiento F) Tratamiento 3.4. Ley Marco de Gestión de Residuos 3.5. Principios de la gestión de residuos A) El que contamina paga B) Gradualismo C) Inclusión D) Jerarquía en el manejo de residuos E) Libre competencia F) Participativo G) Precautorio H) Preventivo I) Responsabilidad del generador de un residuo J) Transparencia y publicidad K) Trazabilidad 3.6. De la gestión de los residuos A) Instrumentos de gestión de residuos B) Obligaciones de los generadores de residuos C) Obligaciones de los gestores de residuos D) Obligaciones de los importadores y exportadores de residuos 3.7. Responsabilidad extendida del productor A) Ámbito de aplicación B) Producto prioritario C) Productor de productos prioritarios D) Obligaciones de los distribuidores y comercializadores de productos prioritarios E) Obligaciones de los consumidores de productos prioritarios F) Metas de recolección y valoración, y obligaciones asociadas a. De las metas b. Obligaciones asociadas c. Procedimiento administrativo para el establecimiento de metas y otras obligaciones d. De la revisión de las metas y otras obligaciones e. Interpretación de los decretos supremos que contienen metas y obligaciones G) Sistema de gestión de residuos de productos prioritarios a. Sistema de gestión colectivo b. Sistema de gestión individual c. Obligaciones de los sistemas de gestión d. Atribuciones de los sistemas de gestión i. Permiso municipal para la utilización de bienes nacionales de uso público ii. Convenios con gestores iii. Convenios con municipalidades iv. Autorización, plan de gestión y renovación de los sistemas de gestión H) Apoyo a la responsabilidad extendida del productor 3.8. Sistema de información 3.9. Fiscalización y sanciones A) Fiscalización y sanciones B) Régimen sancionatorio a. Infracciones y gravedad de las infracciones i. Gravísimas ii. Graves iii. Leves b. Sanciones i. Tipos ii. Circunstancias para la determinación de la sanción 3.10. Responsabilidad civil y penal 3.11. Normas especiales de generación de residuos y reutilización 4. Aspectos ambientales de la Ley N° 20.283, sobre recuperación de bosque nativo y fomento forestal4.1. Régimen de autorizaciones especiales con fines ambientales 4.2. Régimen de prohibiciones sometidas a regulaciones especiales A) Prohibición respecto de especies vegetales que hayan sido clasificadas en conformidad al artículo 37 de la Ley N° 19.300 B) Prohibición respecto de bosques de protección de glaciares 4.3. Actividad forestal y SEIA5. Actividad acuícola y medio ambiente5.1. Objetivos y fundamentos 5.2. Equilibrio ecológico de la zona de concesión acuícola 5.3. El Reglamento Ambiental para la Acuicultura 5.4. Obligaciones ambientales de los centros de cultivos A) Medidas para impedir el vertimiento de residuos y desechos sólidos y líquidos B) Mantener las playas y terrenos de plaza aledaños al centro de cultivo libres de todo residuo sólido generado por la acuicultura C) Retiro de soportes degradables o de degradación lenta D) Profundidad de redes, linternas y artes de cultivo E) Seguridad de los módulos y fondeo F) Sistemas de emisión de sonidos G) Uso de elementos de flotación que no se desprendan H) Sistemas de detección y captación de alimento no ingerido I) Otras obligaciones de los centros de cultivo 5.5. Obligaciones especiales de los centros de cultivo de salmones A) Obligaciones relativas a las mortalidades B) Obligaciones relativas a los escapes de peces 5.6. Planes de contingencia A) Obligación de tener planes de contingencias y contenido de estos B) Aprobación de los planes de contingencias C) Deber de información y notificación ante contingencias D) Informe de término de contingencia E) Contingencias especiales: mortalidades masivas F) Contingencias especiales: pérdidas y desprendimiento de recursos exóticos y escape de peces 5.7. La alerta y prealerta acuícola 5.8. Caracterización preliminar del sitio (CPS) e información ambiental (INFA) 5.9. Acuicultura y áreas protegidas A) Distanciamiento mínimo B) Prohibición de actividades pesqueras y de acuicultura 5.10. Fondo marino: limpieza y plan de recuperación 5.1. Actividad acuícola y SEIACAPÍTULO IV JURISDICCIÓN AMBIENTAL1. Organización y funcionamiento2. Competencias de los tribunales ambientales y legitimación2.1. Tipos de contenciosos reconocidos en la Ley N° 20.600 A) Contencioso de normas de regulación ambiental B) Contencioso de actos administrativos de naturaleza ambiental C) Contencioso declarativo y de reparación por daño ambiental D) Actos de jurisdicción voluntaria: aprobación de sanciones y autorización de medidas administrativas 2.2. Competencia material y relativa, y legitimación en la Ley N° 20.600 A) Control de normas de emisión y calidad ambiental B) Control de decretos que declaran zona saturada o latente, o establecen planes de prevención o descontaminación C) Acción de reparación por daño ambiental D) Control de resoluciones de la SMA E) Control preventivo en autorizaciones y consultas F) Control de la resolución del Comité de Ministros o del director ejecutivo, en conformidad con los artículos 20 y 25 quinquies de la Ley N° 19.300 G) Control de ponderación de observaciones PAC H) Control de actos de ejecución o implementación de instrumentos de gestión ambiental I) Control del acto que resuelve procedimiento administrativo de invalidación ambiental a. Regla de acceso residual o general b. La invalidación propia e impropia o invalidación recurso c. La invalidación ambiental d. Recursos administrativos y solicitud de invalidación: equivalencia funcional condicionada e. Legitimación para interponer la invalidación en sede administrativa i. Quiénes pueden estar legitimados para la invalidación - Terceros absolutos al procedimiento ambiental - Legitimación de las municipalidades - Legitimación de grupos intermedios: juntas de vecinos f. Acto administrativo de carácter ambiental i. Que el acto emane de un órgano de la Administración con competencia ambiental ii. Que el acto corresponda o se encuentre asociado a un instrumento de gestión ambiental g. Prohibición del ejercicio de la potestad invalidatoria: norma de clausura h. Competencia relativa j) Control de las normas de emisión de gases de efecto invernadero k) Control de las resoluciones que se pronuncien sobre la procedencia de un proyecto de reducción o absorción de emisiones de GEI l) Control del acto que establece metas de recolección y otras obligaciones asociads M) Control de la declaratoria de humedal urbano N) Control de los actos del SBAP3. Procedimientos3.1. Procedimiento judicial de reclamación A) Requisitos de la reclamación B) Admisibilidad de la reclamación a. Reclamación que no haya sido interpuesta dentro de plazo b. Reclamación que se refiere a materias que estén manifiestamente fuera de su competencia c. Reclamación que no esté debidamente fundada o no contenga peticiones concretas C) Recursos en contra de la resolución que declara inadmisible una reclamación D) Petición de informe al órgano reclamado y remisión de expediente administrativo E) La vista de la causa F) La sentencia 3.2. Procedimiento judicial de demanda por daño ambiental A) Requisitos de la demanda B) Admisibilidad de la demanda C) Recursos en contra de la resolución que declara inadmisible una demanda D) Término de emplazamiento y defensa del demandado E) Etapa probatoria a. Resolución que recibe la causa a prueba b. Prueba en la reparación por daño ambiental i. Medios de prueba ii. Prueba de oficio del tribunal iii. Medios de prueba en particular - Prueba documental - Prueba testimonial - Declaración de parte - Informe pericial - Forma de valoración de la prueba c. Audiencia: conciliación, prueba y alegatos F) Sentencia 3.3. Consultas y autorizaciones A) Autorizaciones de las medidas provisionales y medidas urgentes y transitorio B) Consultas4. Análisis de la propuesta de proyecto de ley modificación al sistema de recursos de las leyes N° 19.300 y N° 20.6004.1. Objeto del recurso administrativo y cómputo del plazo de interposición 4.2. Legitimación administrativa y judicial 4.3. Plazo de resolución del recurso y silencio negativo 4.4. Agotamiento de la vía administrativa | INDICE I. FICHAS DE LEY N°19.300, LEY SOBRE BASES GENERALES DEL MEDIO AMBIENTE Ficha No 1: Reclamación del artículo 17 N° 6 de la ley N° 20.600. Recursos de casación en la forma y en el fondo. Reglas de la sana crítica. Análisis de la pretensión y defensa 1. Síntesis del fallo 2. Conclusión Ficha No 2: Reclamaciones del artículo 17 N° 8 de la ley N° 20.600. Evaluación ambiental. Procedimiento de invalidación. Sistema de evaluación de impacto ambiental (SEIA). Análisis de la pretensión y defensa 1. Síntesis del fallo 2. Conclusión Ficha No 3: Procedimiento de reclamo al tenor artículo 17 N° 8 de la ley N° 20.600. Recursos de casación en la forma y en el fondo. Estudio de impacto ambiental. Acoge reclamación. Proyecto ambiental favorable. Sistema de declaración de impacto ambiental. Análisis de la pretensión y defensa 1. Síntesis del fallo 2. Conclusión Ficha No 4: Procedimiento de reclamo al tenor artículo 17 N° 6 de la ley N° 20.600. Actos administrativos. Recursos de reclamación administrativa. Recursos de casación en la forma y en el fondo. Análisis de la pretensión y defensa 1. Síntesis del fallo 2. Conclusión Ficha No 5: Recurso de Casación en el Fondo. Reclamación. Estudio de impacto Ambiental (EIA) Análisis de la pretensión y defensa 1. Síntesis del fallo 2. Conclusión Ficha No 6: Recurso de casación en el fondo. Ordenanzas municipales sobre medio ambiente. Proceso de evaluación ambiental. Procedimiento de reclamo al tenor artículo 17 N° 8 de la ley N° 20.600. Voto en contra. Análisis de la pretensión y defensa 1. Síntesis del fallo 2. Conclusión Ficha No 7: Reclamación del artículo 17 N° 8 de la ley N° 20.600. Energías renovables no convencionales. Recurso de Casación en el Fondo. Estudio de impacto ambiental. Instalación de aerogenerador. Sentencia de reemplazo. Voto en contra. Análisis de la pretensión y defensa 1. Síntesis del fallo 2. Conclusión Ficha No 8: Procedimiento de reclamación al tenor artículo 17 N° 8 de la ley N° 20.600. Resolución de calificación ambiental. Sentencia de reemplazo. Flora, fauna y vegetación. Humedal. Análisis de la pretensión y defensa 1. Síntesis del fallo 2. Conclusión Ficha No 9: Reclamaciones judiciales conforme al artículo 17 N° 5 de la ley N° 20.600. Reclamaciones administrativas. Recursos de casación en el fondo. Voto en contra. Impacto ambiental. Análisis de la pretensión y defensa 1. Síntesis del fallo 2. Conclusión Ficha No 10: Recurso de casación en el fondo. Reclamación rechazada. Voto en contra. sentencia de reemplazo. Comisión nacional del medio ambiente. Declaración de impacto ambiental. Análisis de la pretensión y defensa 1. Síntesis del fallo 2. Conclusión Ficha No 11: Recursos de casación en la forma y en el fondo. Rechazo de la solicitud administrativa. Proyecto inmobiliario. Apertura de un proceso de participación ciudadana. Análisis de la pretensión y defensa 1. Síntesis del fallo 2. Conclusión Ficha No 12: Reclamación del artículo 17 N°5 de la ley N° 20.600. Recurso de casación en el fondo. Reclamación administrativa. Alza de los parámetros sulfato. Análisis de la pretensión y defensa 1. Síntesis del fallo 2. Conclusión II. SENTENCIAS DE LA CORTE SUPREMA - LEY N°19.300, LEY SOBRE BASES GENERALES DEL MEDIO AMBIENTE Sentencia 1. Comunidad indígena Huayún Mapu con Servicio de Evaluación Ambiental Región del Bio Bio. Sentencia 2. Comunidad Agrícola La Dormida y Cámara de Turismo de Olmué contra Servicio de Evaluación Ambiental Región de Biobío. Sentencia 3. Servicio de Evaluación Ambiental Región del Bio Bio con Schick. Sentencia 4. Junta de Vecinos Lomas del Carmen con Servicio de Evaluación Ambiental. Sentencia 5. María Ángela Peñaloza y otros con Servicio de Evaluación Ambiental. Sentencia 6. Patricia Alejandra Fuentes Orrego con Servicio de Evaluación Ambiental. Sentencia 7. Asociación de Municipios del Lago Llanquihue con Servicio de Evaluación Ambiental Región de Los Lagos. Sentencia 8. Servicio de Evaluación Ambiental Región de Los Lagos con I. Municipalidad de Pucón. Sentencia 9. Empresa Portuaria Valparaíso con Servicio de Evaluación Ambiental. Sentencia 10. Cancino Tejo José Valentín y otros con Servicio de Evaluación Ambiental. Sentencia 11. Comunidad Mirador con Comisión de Evaluación Ambiental de la Región Metropolitana. Sentencia 12. Peña Guzmán Carlos con Director Ejecutivo del Servicio de Evaluación Ambiental (a). | Descripción1. Conflictos socioambientales y acceso a la justicia ambiental en el marco de una crisis ecológica, Rocío Parra-Cortés 2. El Recurso de Protección y la competencia de los Tribunales Ambientales: una difícil relación jurídica, Juan Carlos Ferrada Bórquez 3. Interesados y legitimados activos en el contencioso administrativo ambiental, Andrés Bordalí Salamanca 4. Medidas cautelares y justicia “material” en el contencioso ambiental, Martín Loo Gutiérrez 5. El recurso de casación en el fondo en contra de sentencias dictadas en los procedimientos contencioso-administrativos de la Ley No 20.600, Javier Millar Silva 6. La fiscalización ambiental en Chile: un análisis de algunas sentencias de la Corte Suprema desde una perspectiva normativa y doctrinal, Ricardo Badtke Arancibia 7. La invalidación administrativa en la jurisprudencia de los tribunales ambientales, Magdalena Prieto Pradenas 8. Algunas particularidades de la prescripción de la acción de reparación por daño ambiental, Iván Hunter Ampuero9. Aplicación y contenido de los programas de cumplimiento, Francisco Pinilla Rodríguez
10. Sobre la apertura judicial de la incorporación de instrumentos económicos ambientales en el ámbito municipal, Sebastián Riestra López
11. Áreas silvestres protegidas: marco normativo y jurisprudencia, Esteban Szmulewicz Ramírez | El presente libro pretende dar cuenta de la relación que existe entre la jurisprudencia de los tribunales en materia de significancia como elemento constitutivo del daño ambiental y como el rol moderador de los fallos pueden servir de referencia a toda la comunidad jurídica en materias procesales y sustantivas. El tema de la investigación propuesta es la aplicación del concepto de significancia por los Tribunales, sus alcances y límites en materia de acción de reparación por daño ambiental a través del análisis del tratamiento de la afectación significativa en los diferentes casos. La obra pretende reunir diferentes temas que han sido tratados por la doctrina nacional en forma separada, pero nunca en forma conjunta, identificando puntos de conexión, contradicción, superposición o complementación, a saber: significancia, daño ambiental, principios del derecho ambiental, razonamiento judicial y su relación con el procedimiento administrativo sancionador.
CAPÍTULO I
LOS NNA COMO SUJETOS DE DERECHO Y SU DERECHO A LA DEFENSA TÉCNICA
| Ius et Finis Terrae es una colección de libros que la Facultad de Derecho de la Universidad Finis Terrae, en conjunto con la editorial Tirant lo Blanch, pone a disposición de la comunidad jurídica y científica, con el objeto de contribuir al debate medioambiental chileno e internacional. Este primer número reúne trabajos de destacados académicos en diversas áreas del conocimiento, tales como: medio ambiente, responsabilidad ambiental, energía, aguas, Derecho constitucional ambiental, Derecho ambiental internacional, filosofía del Derecho, ecología, entre otras. Asimismo, esta colección será el reservorio de las mejores investigaciones que surjan de los titulados del Magíster en Derecho de los Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Universidad Finis Terrae, programa que constituye el marco dentro del cual se gesta esta colección. En tal sentido, la obra que aquí ve la luz se dirige en lo estrictamente académico, a la necesaria vinculación que debe existir entre el quehacer investigativo y el postgrado, procurando a partir del primero, enriquecer el segundo. Pero más profundamente y en lo prospectivo esta colección apunta a contribuir directamente al bien común en tanto cuidado de nuestra casa común. De allí que el nombre escogido: Ius et Finis Terrae, signifique el "Derecho y el fin de la tierra", tanto en un sentido teleológico sentido y finalidad de la acción humana sobre nuestra casa común; como también geográfico: contribuimos desde el final de la tierra, desde la Universidad Finis Terrae, Chile. | En el mundo cambiante del derecho internacional y sus instituciones, la obra preparada por Andrea Lucas Garín sobre el Cambio Climático y los Acuerdos Comerciales representa una contribución de importancia. Muchos aspectos se han examinado hasta ahora separadamente, comenzando por la protección del medio ambiente y siguiendo por los acuerdos del comercio internacional, entre muchos otros. Pero hasta ahora no se había intentado una visión de conjunto, que es la que entrega esta obra, a la vez que se exploran las complejas interrelaciones entre los instrumentos en vigor y las propuestas tanto de armonización entre ellos como de avances que permanecen sin reglamentación, con lo cual se completa el examen de los desafíos contemporáneos del derecho y de los muchos desafíos conceptuales que se vienen proponiendo. La obra es esencialmente equilibrada, como se aprecia en su recomendación final de que los instrumentos de protección ambiental, especialmente en el ámbito regional, sean diseñados de modo flexible que les permita ajustarse a las realidades cambiantes. Igualmente relevante es la acertada recomendación de la autora de que las políticas e instrumentos ambientales prevean posibles conflictos comerciales y las necesidades de la solución de controversias, para evitar las distorsiones dictadas por la mera conveniencia coyuntural. |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.