Derecho Ambiental Chileno III, Cambio climático, responsabilidad ambiental, sectores especiales del medio ambiente
$49.500
El tercer tomo de este manual analiza las instituciones emergentes del derecho ambiental chileno como el cambio climático, sus instrumentos de gestión e institucionalidad; los humedales urbanos y turberas, y la gestión ambiental de los diferentes tipos de residuos, incluida la responsabilidad extendida del productor.
Además, se estudia la relación entre algunos sectores productivos y el medio ambiente, como acuicultura y bosque nativo, especialmente el Reglamento Ambiental para la Acuicultura (DS N° 320) y la Ley sobre recuperación de bosque nativo y fomento forestal (Ley N° 20.283).
De igual forma, se abordan algunas instituciones clásicas de esta rama del derecho como la responsabilidad por daño ambiental, y concretamente los elementos que configuran la obligación reparatoria desde las singularidades del medio ambiente. Así también, se desarrolla la jurisdicción ambiental desde la orgánica, competencias y procedimientos ante los tribunales ambientales.
A lo largo del texto, se han incorporado los principales criterios jurisdiccionales tanto de los tribunales ambientales, como de la Corte Suprema y la Contraloría General de la República.
Los tres tomos que componen esta obra completa, en conjunto realizan una descripción y análisis exhaustivo de la institucionalidad ambiental nacional, incorporando los estándares jurisprudenciales y doctrinarios más importantes de los últimos diez años.
CAPÍTULO I
CAMBIO CLIMÁTICO
1. Introducción
2. Principios de la Ley N° 21.455
2.1. Principio científico
2.2. Principio de costo-efectividad
2.3. Principio de enfoque ecosistémico
2.4. Principio de la equidad y justicia climática
2.5. Principio de no regresión
2.6. Principio de participación ciudadana
2.7. Principio precautorio
2.8. Principio preventivo
2.9. Principio de progresividad
2.10. Principio de territorialidad
2.11. Principio de urgencia climática
2.12. Principio de transparencia
2.13. Principio de transversalidad
2.14. Principio de coherencia
2.15. Principio de flexibilidad
3. Instrumentos de gestión climática
3.1. Instrumentos de gestión climática a nivel nacional
A) Estrategia climática de largo plazo
B) Contribución determinada a nivel nacional
C) Planes sectoriales de mitigación del cambio climático
D) Planes sectoriales de adaptación al cambio climático
E) Reporte de acción nacional de cambio climático
F) Otros instrumentos de gestión del cambio climático
3.2. Instrumentos de gestión climática a nivel regional
3.3 Instrumentos de gestión climática a nivel local
A) Planes de acción comunal de cambio climático
B) Planes estratégicos de recursos hídricos en cuencas
3.4. Normas de emisión de GEI
3.5. Proyectos de reducción de GEI
4. Institucionalidad para gestionar el cambio climático
4.1. Ministerio del Medio Ambiente y Ministerio de Relaciones Exteriores
4.2. Autoridades sectoriales
4.3. Consejo de Ministros para la sustentabilidad y el cambio climático
4.4. Comité científico asesor de cambio climático
4.5. Secretarías regionales ministeriales
4.6. Organismos colaboradores en la gestión del cambio climático
A) Órganos de la Administración del Estado
B) Equipo Técnico Interministerial para el Cambio Climático
C) Comités Regionales para el Cambio Climático
D) Las municipalidades
E) Mesas territoriales de acción por el clima
5. Acceso a la información sobre el cambio climático y participación ciudadana
5.1. Sistema Nacional de Acceso a la Información y Participación Ciudadana sobre Cambio Climático
5.2. Sistema Nacional de Inventarios de Gases de Efecto Invernadero
5.3. Sistema Nacional de Prospectiva de Gases de Efecto Invernadero
5.4. Sistema de Certificación Voluntaria de Gases de Efecto Invernadero y Uso del Agua
5.5. Plataforma de Adaptación Climática
5.6. Repositorio Científico de Cambio Climático
5.7. Participación ciudadana en la gestión del cambio climático
6. Mecanismos y lineamientos financieros para enfrentar el cambio climático
6.1. Estrategia financiera de cambio climático
6.2. Fondo de protección ambiental
6.3. Instrumentos económicos para la gestión del cambio climático
7. Régimen sancionatorio
CAPÍTULO II
RESPONSABILIDAD POR DAÑO AMBIENTAL
1. Sistemas de responsabilidad por daño ambiental
2. Cuestiones generales: regulación
3. Sistema de reparación por daño ambiental
4. Acción de reparación
4.1. Objeto de la acción de reparación por daño ambiental
A) Reparación a la calidad similar de los componentes ambientales
B) Reparación para restablecer las propiedades básicas
4.2. ¿La acción de reparación por daño ambiental tiene por objeto evitar daños futuros?
4.3. Procedencia de la indemnización de perjuicios
5. Elemento de la responsabilidad por daño ambiental
5.1. Acción y omisión
5.2. Daño ambiental
A) Concepto
B) Lo normativo y lo descriptivo en el concepto del daño ambiental
C) Significancia
D) Algunas reflexiones acerca de los criterios para determinar la significancia del daño en materia ambiental
A. Diálogo y uniformidad entre los diferentes criterios para determinar la significación del daño ambiental
b. Objetivización en la determinación de cada criterio específico de significación del daño ambiental
c. Fundamentación técnica y científica de cada criterio
E) Clases de daño ambiental
5.3. Culpabilidad
A) Estándares generales de conducta
B) Culpa por infracción de ley
C) Culpabilidad con la ley
D) La culpabilidad y la RCA
A. Daño ambiental por actividades permitidas que no sobrepasa los límites previstos en la RCA
b. Daño ambiental por actividades permitidas no previsto en la RCA pero que era previsible
c. Daño ambiental por actividades permitidas no previsto en la RCA y que era imprevisible
6. Causalidad
7. Legitimación activa
7.1. Las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, que hayan sufrido el daño o perjuicio
7.2. Las municipalidades por los hechos acaecidos en sus respectivas comunas
7.3. Consejo de Defensa del Estado
7.4. Regla de coordinación entre diferentes titulares
7.5. Requerimiento a los municipios para el ejercicio de la acción de reparación
8. Medidas de reparación ambiental
9. Prescripción
9.1. Particularidades del daño y la prescripción en materia ambiental
9.2. Regulación de la prescripción en la Ley N° 19.300
9.3. Interacción entre la acción reparatoria y la indemnizatoria en materia de prescripción
9.4. El dies a quo del cómputo del plazo: conocimiento del daño y del agente
9.5. Situaciones especiales de prescripción: daño continuo, permanente y sobrevenido
9.6. Régimen jurídico procesal de la prescripción
10. Preclusión de la acción de reparación por daño ambiental (Extinción de la acción por ejecución satisfactoria de plan de reparación)
11. La prueba en la responsabilidad por daño ambiental
12. Análisis del proyecto de ley en materia de procedimiento de reparación por daño ambiental
12.1. Modificaciones a la responsabilidad por daño ambiental
12.2. Legitimación activa del CDE
12.3. Modificación a los criterios de carga probatoria
A) Aspectos sustantivos de la modificación de la carga probatoria
B) Aspectos procesales de la carga probatoria
12.4. Preparación del ejercicio de la acción de reparación por las municipalidades
CAPÍTULO III
SECTORES ESPECIALES DEL MEDIO AMBIENTE
1. Humedales urbanos
1.1 Criterios de delimitación de los humedales urbanos
1.2. Procedimiento de declaración de humedales urbanos: aspectos comunes
A) Expediente público y plazo máximo
B) Etapa de consulta pública
C) Acto o resolución final
D) Impugnación ante los tribunales ambientales
1.3. Procedimiento de reconocimiento de humedales urbanos por solicitud de uno o más municipios
1.4. Procedimiento de reconocimiento de humedales urbanos de oficio por el Ministerio del Medio Ambiente
1.5. Ordenanzas y criterios de resguardo ecológico e hídrico, y de uso racional de humedales urbanos
A) Criterios para resguardar las características ecológicas, funcionamiento, régimen hidrológico y un uso racional de los humedales urbanos
B) Criterios para la gestión sustentable y gobernanza de los humedales urbanos
2. Tuberas
2.1. Régimen jurídico de protección
A) Prohibición absoluta
B) Planes de manejo para explotación del musgo Sphagnum magellanicum
2.2. Fiscalización y gestión de residuos
3. Residuos y gestión de residuos3.1. Concepto de residuos
3.2. Clasificación de los residuos
A) Residuos sólidos
B) Residuos líquidos
3.3. Operaciones de manejo de residuos
A) Recolección de residuos
B) Reutilización
C) Reciclaje
D) Valoración
E) Pretratamiento
F) Tratamiento
3.4. Ley Marco de Gestión de Residuos
3.5. Principios de la gestión de residuos
A) El que contamina paga
B) Gradualismo
C) Inclusión
D) Jerarquía en el manejo de residuos
E) Libre competencia
F) Participativo
G) Precautorio
H) Preventivo
I) Responsabilidad del generador de un residuo
J) Transparencia y publicidad
K) Trazabilidad
3.6. De la gestión de los residuos
A) Instrumentos de gestión de residuos
B) Obligaciones de los generadores de residuos
C) Obligaciones de los gestores de residuos
D) Obligaciones de los importadores y exportadores de residuos
3.7. Responsabilidad extendida del productor
A) Ámbito de aplicación
B) Producto prioritario
C) Productor de productos prioritarios
D) Obligaciones de los distribuidores y comercializadores de productos prioritarios
E) Obligaciones de los consumidores de productos prioritarios
F) Metas de recolección y valoración, y obligaciones asociadas
a. De las metas
b. Obligaciones asociadas
c. Procedimiento administrativo para el establecimiento de metas y otras obligaciones
d. De la revisión de las metas y otras obligaciones
e. Interpretación de los decretos supremos que contienen metas y obligaciones
G) Sistema de gestión de residuos de productos prioritarios
a. Sistema de gestión colectivo
b. Sistema de gestión individual
c. Obligaciones de los sistemas de gestión
d. Atribuciones de los sistemas de gestión
i. Permiso municipal para la utilización de bienes nacionales de uso público
ii. Convenios con gestores
iii. Convenios con municipalidades
iv. Autorización, plan de gestión y renovación de los sistemas de gestión
H) Apoyo a la responsabilidad extendida del productor
3.8. Sistema de información
3.9. Fiscalización y sanciones
A) Fiscalización y sanciones
B) Régimen sancionatorio
a. Infracciones y gravedad de las infracciones
i. Gravísimas
ii. Graves
iii. Leves
b. Sanciones
i. Tipos
ii. Circunstancias para la determinación de la sanción
3.10. Responsabilidad civil y penal
3.11. Normas especiales de generación de residuos y reutilización
4. Aspectos ambientales de la Ley N° 20.283, sobre recuperación de bosque nativo y fomento forestal4.1. Régimen de autorizaciones especiales con fines ambientales
4.2. Régimen de prohibiciones sometidas a regulaciones especiales
A) Prohibición respecto de especies vegetales que hayan sido clasificadas en conformidad al artículo 37 de la Ley N° 19.300
B) Prohibición respecto de bosques de protección de glaciares
4.3. Actividad forestal y SEIA5. Actividad acuícola y medio ambiente5.1. Objetivos y fundamentos
5.2. Equilibrio ecológico de la zona de concesión acuícola
5.3. El Reglamento Ambiental para la Acuicultura
5.4. Obligaciones ambientales de los centros de cultivos
A) Medidas para impedir el vertimiento de residuos y desechos sólidos y líquidos
B) Mantener las playas y terrenos de plaza aledaños al centro de cultivo libres de todo residuo sólido generado por la acuicultura
C) Retiro de soportes degradables o de degradación lenta
D) Profundidad de redes, linternas y artes de cultivo
E) Seguridad de los módulos y fondeo
F) Sistemas de emisión de sonidos
G) Uso de elementos de flotación que no se desprendan
H) Sistemas de detección y captación de alimento no ingerido
I) Otras obligaciones de los centros de cultivo
5.5. Obligaciones especiales de los centros de cultivo de salmones
A) Obligaciones relativas a las mortalidades
B) Obligaciones relativas a los escapes de peces
5.6. Planes de contingencia
A) Obligación de tener planes de contingencias y contenido de estos
B) Aprobación de los planes de contingencias
C) Deber de información y notificación ante contingencias
D) Informe de término de contingencia
E) Contingencias especiales: mortalidades masivas
F) Contingencias especiales: pérdidas y desprendimiento de recursos exóticos y escape de peces
5.7. La alerta y prealerta acuícola
5.8. Caracterización preliminar del sitio (CPS) e información ambiental (INFA)
5.9. Acuicultura y áreas protegidas
A) Distanciamiento mínimo
B) Prohibición de actividades pesqueras y de acuicultura
5.10. Fondo marino: limpieza y plan de recuperación
5.1. Actividad acuícola y SEIACAPÍTULO IV
JURISDICCIÓN AMBIENTAL1. Organización y funcionamiento2. Competencias de los tribunales ambientales y legitimación2.1. Tipos de contenciosos reconocidos en la Ley N° 20.600
A) Contencioso de normas de regulación ambiental
B) Contencioso de actos administrativos de naturaleza ambiental
C) Contencioso declarativo y de reparación por daño ambiental
D) Actos de jurisdicción voluntaria: aprobación de sanciones y autorización de medidas administrativas
2.2. Competencia material y relativa, y legitimación en la Ley N° 20.600
A) Control de normas de emisión y calidad ambiental
B) Control de decretos que declaran zona saturada o latente, o establecen planes de prevención o descontaminación
C) Acción de reparación por daño ambiental
D) Control de resoluciones de la SMA
E) Control preventivo en autorizaciones y consultas
F) Control de la resolución del Comité de Ministros o del director ejecutivo, en conformidad con los artículos 20 y 25 quinquies de la Ley N° 19.300
G) Control de ponderación de observaciones PAC
H) Control de actos de ejecución o implementación de instrumentos de gestión ambiental
I) Control del acto que resuelve procedimiento administrativo de invalidación ambiental
a. Regla de acceso residual o general
b. La invalidación propia e impropia o invalidación recurso
c. La invalidación ambiental
d. Recursos administrativos y solicitud de invalidación: equivalencia funcional condicionada
e. Legitimación para interponer la invalidación en sede administrativa
i. Quiénes pueden estar legitimados para la invalidación
– Terceros absolutos al procedimiento ambiental
– Legitimación de las municipalidades
– Legitimación de grupos intermedios: juntas de vecinos
f. Acto administrativo de carácter ambiental
i. Que el acto emane de un órgano de la Administración con competencia ambiental
ii. Que el acto corresponda o se encuentre asociado a un instrumento de gestión ambiental
g. Prohibición del ejercicio de la potestad invalidatoria: norma de clausura
h. Competencia relativa
j) Control de las normas de emisión de gases de efecto invernadero
k) Control de las resoluciones que se pronuncien sobre la procedencia de un proyecto de reducción o absorción de emisiones de GEI
l) Control del acto que establece metas de recolección y otras obligaciones asociads
M) Control de la declaratoria de humedal urbano
N) Control de los actos del SBAP3. Procedimientos3.1. Procedimiento judicial de reclamación
A) Requisitos de la reclamación
B) Admisibilidad de la reclamación
a. Reclamación que no haya sido interpuesta dentro de plazo
b. Reclamación que se refiere a materias que estén manifiestamente fuera de su competencia
c. Reclamación que no esté debidamente fundada o no contenga peticiones concretas
C) Recursos en contra de la resolución que declara inadmisible una reclamación
D) Petición de informe al órgano reclamado y remisión de expediente administrativo
E) La vista de la causa
F) La sentencia
3.2. Procedimiento judicial de demanda por daño ambiental
A) Requisitos de la demanda
B) Admisibilidad de la demanda
C) Recursos en contra de la resolución que declara inadmisible una demanda
D) Término de emplazamiento y defensa del demandado
E) Etapa probatoria
a. Resolución que recibe la causa a prueba
b. Prueba en la reparación por daño ambiental
i. Medios de prueba
ii. Prueba de oficio del tribunal
iii. Medios de prueba en particular
– Prueba documental
– Prueba testimonial
– Declaración de parte
– Informe pericial
– Forma de valoración de la prueba
c. Audiencia: conciliación, prueba y alegatos
F) Sentencia
3.3. Consultas y autorizaciones
A) Autorizaciones de las medidas provisionales y medidas urgentes y transitorio
B) Consultas4. Análisis de la propuesta de proyecto de ley modificación al sistema de recursos de las leyes N° 19.300 y N° 20.6004.1. Objeto del recurso administrativo y cómputo del plazo de interposición
4.2. Legitimación administrativa y judicial
4.3. Plazo de resolución del recurso y silencio negativo
4.4. Agotamiento de la vía administrativa
7 in stock
Autor: Iván Hunter Ampuero
Editorial: Der Ediciones
Numero de Paginas: 484
Año de publicación: 2024
Quick Comparison
Settings | Derecho Ambiental Chileno III, Cambio climático, responsabilidad ambiental, sectores especiales del medio ambiente remove | Derecho Ambiental Chileno Parte Especial remove | Derecho Ambiental Chileno Parte Especial - Versión Proview remove | Remedios Judiciales en el Contencioso Administrativo Ambiental remove | Derecho Ambiental remove | Derecho Ambiental Chileno Parte General remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Derecho Ambiental Chileno III, Cambio climático, responsabilidad ambiental, sectores especiales del medio ambiente remove | Derecho Ambiental Chileno Parte Especial remove | Derecho Ambiental Chileno Parte Especial - Versión Proview remove | Remedios Judiciales en el Contencioso Administrativo Ambiental remove | Derecho Ambiental remove | Derecho Ambiental Chileno Parte General remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 978-956-405-209-0 | 978-956-400-198-2 | 978-956-6072-90-4 | 978-84-1336-550-3 | 978-956-346-901-1 | |
Rating | ||||||
Price | $49.500 | $71.400 | $28.990 | $20.000 | $24.000 | $53.074 |
Stock | 7 in stock | Out of stock | 5 in stock | 6 in stock | Out of stock | |
Availability | 7 in stock | Out of stock | 5 in stock | 6 in stock | Out of stock | |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Iván Hunter Ampuero Editorial: Der Ediciones Numero de Paginas: 484 Año de publicación: 2024 | Directores : Eduardo Astorga Jorquera - Ezio Costa Cordella Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 716 Año de publicación: 2021 | Directores : Eduardo Astorga Jorquera - Ezio Costa Cordella Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 716 Año de publicación: 2021 | Autor: Cristofer Rufatt Núñez Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 120 Año de publicación: 2022 | Autores: Ricardo Luis Lorenzetti - Pablo Lorenzetti Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación : 2020 Paginas :524 | Autor: Eduardo Astorga Jorquera Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 650 Año de publicación: 2017 |
Content | El tercer tomo de este manual analiza las instituciones emergentes del derecho ambiental chileno como el cambio climático, sus instrumentos de gestión e institucionalidad; los humedales urbanos y turberas, y la gestión ambiental de los diferentes tipos de residuos, incluida la responsabilidad extendida del productor. Además, se estudia la relación entre algunos sectores productivos y el medio ambiente, como acuicultura y bosque nativo, especialmente el Reglamento Ambiental para la Acuicultura (DS N° 320) y la Ley sobre recuperación de bosque nativo y fomento forestal (Ley N° 20.283). De igual forma, se abordan algunas instituciones clásicas de esta rama del derecho como la responsabilidad por daño ambiental, y concretamente los elementos que configuran la obligación reparatoria desde las singularidades del medio ambiente. Así también, se desarrolla la jurisdicción ambiental desde la orgánica, competencias y procedimientos ante los tribunales ambientales. A lo largo del texto, se han incorporado los principales criterios jurisdiccionales tanto de los tribunales ambientales, como de la Corte Suprema y la Contraloría General de la República. Los tres tomos que componen esta obra completa, en conjunto realizan una descripción y análisis exhaustivo de la institucionalidad ambiental nacional, incorporando los estándares jurisprudenciales y doctrinarios más importantes de los últimos diez años. CAPÍTULO I CAMBIO CLIMÁTICO 1. Introducción 2. Principios de la Ley N° 21.455 2.1. Principio científico 2.2. Principio de costo-efectividad 2.3. Principio de enfoque ecosistémico 2.4. Principio de la equidad y justicia climática 2.5. Principio de no regresión 2.6. Principio de participación ciudadana 2.7. Principio precautorio 2.8. Principio preventivo 2.9. Principio de progresividad 2.10. Principio de territorialidad 2.11. Principio de urgencia climática 2.12. Principio de transparencia 2.13. Principio de transversalidad 2.14. Principio de coherencia 2.15. Principio de flexibilidad 3. Instrumentos de gestión climática 3.1. Instrumentos de gestión climática a nivel nacional A) Estrategia climática de largo plazo B) Contribución determinada a nivel nacional C) Planes sectoriales de mitigación del cambio climático D) Planes sectoriales de adaptación al cambio climático E) Reporte de acción nacional de cambio climático F) Otros instrumentos de gestión del cambio climático 3.2. Instrumentos de gestión climática a nivel regional 3.3 Instrumentos de gestión climática a nivel local A) Planes de acción comunal de cambio climático B) Planes estratégicos de recursos hídricos en cuencas 3.4. Normas de emisión de GEI 3.5. Proyectos de reducción de GEI 4. Institucionalidad para gestionar el cambio climático 4.1. Ministerio del Medio Ambiente y Ministerio de Relaciones Exteriores 4.2. Autoridades sectoriales 4.3. Consejo de Ministros para la sustentabilidad y el cambio climático 4.4. Comité científico asesor de cambio climático 4.5. Secretarías regionales ministeriales 4.6. Organismos colaboradores en la gestión del cambio climático A) Órganos de la Administración del Estado B) Equipo Técnico Interministerial para el Cambio Climático C) Comités Regionales para el Cambio Climático D) Las municipalidades E) Mesas territoriales de acción por el clima 5. Acceso a la información sobre el cambio climático y participación ciudadana 5.1. Sistema Nacional de Acceso a la Información y Participación Ciudadana sobre Cambio Climático 5.2. Sistema Nacional de Inventarios de Gases de Efecto Invernadero 5.3. Sistema Nacional de Prospectiva de Gases de Efecto Invernadero 5.4. Sistema de Certificación Voluntaria de Gases de Efecto Invernadero y Uso del Agua 5.5. Plataforma de Adaptación Climática 5.6. Repositorio Científico de Cambio Climático 5.7. Participación ciudadana en la gestión del cambio climático 6. Mecanismos y lineamientos financieros para enfrentar el cambio climático 6.1. Estrategia financiera de cambio climático 6.2. Fondo de protección ambiental 6.3. Instrumentos económicos para la gestión del cambio climático 7. Régimen sancionatorio CAPÍTULO II RESPONSABILIDAD POR DAÑO AMBIENTAL 1. Sistemas de responsabilidad por daño ambiental 2. Cuestiones generales: regulación 3. Sistema de reparación por daño ambiental 4. Acción de reparación 4.1. Objeto de la acción de reparación por daño ambiental A) Reparación a la calidad similar de los componentes ambientales B) Reparación para restablecer las propiedades básicas 4.2. ¿La acción de reparación por daño ambiental tiene por objeto evitar daños futuros? 4.3. Procedencia de la indemnización de perjuicios 5. Elemento de la responsabilidad por daño ambiental 5.1. Acción y omisión 5.2. Daño ambiental A) Concepto B) Lo normativo y lo descriptivo en el concepto del daño ambiental C) Significancia D) Algunas reflexiones acerca de los criterios para determinar la significancia del daño en materia ambiental A. Diálogo y uniformidad entre los diferentes criterios para determinar la significación del daño ambiental b. Objetivización en la determinación de cada criterio específico de significación del daño ambiental c. Fundamentación técnica y científica de cada criterio E) Clases de daño ambiental 5.3. Culpabilidad A) Estándares generales de conducta B) Culpa por infracción de ley C) Culpabilidad con la ley D) La culpabilidad y la RCA A. Daño ambiental por actividades permitidas que no sobrepasa los límites previstos en la RCA b. Daño ambiental por actividades permitidas no previsto en la RCA pero que era previsible c. Daño ambiental por actividades permitidas no previsto en la RCA y que era imprevisible 6. Causalidad 7. Legitimación activa 7.1. Las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, que hayan sufrido el daño o perjuicio 7.2. Las municipalidades por los hechos acaecidos en sus respectivas comunas 7.3. Consejo de Defensa del Estado 7.4. Regla de coordinación entre diferentes titulares 7.5. Requerimiento a los municipios para el ejercicio de la acción de reparación 8. Medidas de reparación ambiental 9. Prescripción 9.1. Particularidades del daño y la prescripción en materia ambiental 9.2. Regulación de la prescripción en la Ley N° 19.300 9.3. Interacción entre la acción reparatoria y la indemnizatoria en materia de prescripción 9.4. El dies a quo del cómputo del plazo: conocimiento del daño y del agente 9.5. Situaciones especiales de prescripción: daño continuo, permanente y sobrevenido 9.6. Régimen jurídico procesal de la prescripción 10. Preclusión de la acción de reparación por daño ambiental (Extinción de la acción por ejecución satisfactoria de plan de reparación) 11. La prueba en la responsabilidad por daño ambiental 12. Análisis del proyecto de ley en materia de procedimiento de reparación por daño ambiental 12.1. Modificaciones a la responsabilidad por daño ambiental 12.2. Legitimación activa del CDE 12.3. Modificación a los criterios de carga probatoria A) Aspectos sustantivos de la modificación de la carga probatoria B) Aspectos procesales de la carga probatoria 12.4. Preparación del ejercicio de la acción de reparación por las municipalidades CAPÍTULO III SECTORES ESPECIALES DEL MEDIO AMBIENTE 1. Humedales urbanos 1.1 Criterios de delimitación de los humedales urbanos 1.2. Procedimiento de declaración de humedales urbanos: aspectos comunes A) Expediente público y plazo máximo B) Etapa de consulta pública C) Acto o resolución final D) Impugnación ante los tribunales ambientales 1.3. Procedimiento de reconocimiento de humedales urbanos por solicitud de uno o más municipios 1.4. Procedimiento de reconocimiento de humedales urbanos de oficio por el Ministerio del Medio Ambiente 1.5. Ordenanzas y criterios de resguardo ecológico e hídrico, y de uso racional de humedales urbanos A) Criterios para resguardar las características ecológicas, funcionamiento, régimen hidrológico y un uso racional de los humedales urbanos B) Criterios para la gestión sustentable y gobernanza de los humedales urbanos 2. Tuberas 2.1. Régimen jurídico de protección A) Prohibición absoluta B) Planes de manejo para explotación del musgo Sphagnum magellanicum 2.2. Fiscalización y gestión de residuos 3. Residuos y gestión de residuos3.1. Concepto de residuos 3.2. Clasificación de los residuos A) Residuos sólidos B) Residuos líquidos 3.3. Operaciones de manejo de residuos A) Recolección de residuos B) Reutilización C) Reciclaje D) Valoración E) Pretratamiento F) Tratamiento 3.4. Ley Marco de Gestión de Residuos 3.5. Principios de la gestión de residuos A) El que contamina paga B) Gradualismo C) Inclusión D) Jerarquía en el manejo de residuos E) Libre competencia F) Participativo G) Precautorio H) Preventivo I) Responsabilidad del generador de un residuo J) Transparencia y publicidad K) Trazabilidad 3.6. De la gestión de los residuos A) Instrumentos de gestión de residuos B) Obligaciones de los generadores de residuos C) Obligaciones de los gestores de residuos D) Obligaciones de los importadores y exportadores de residuos 3.7. Responsabilidad extendida del productor A) Ámbito de aplicación B) Producto prioritario C) Productor de productos prioritarios D) Obligaciones de los distribuidores y comercializadores de productos prioritarios E) Obligaciones de los consumidores de productos prioritarios F) Metas de recolección y valoración, y obligaciones asociadas a. De las metas b. Obligaciones asociadas c. Procedimiento administrativo para el establecimiento de metas y otras obligaciones d. De la revisión de las metas y otras obligaciones e. Interpretación de los decretos supremos que contienen metas y obligaciones G) Sistema de gestión de residuos de productos prioritarios a. Sistema de gestión colectivo b. Sistema de gestión individual c. Obligaciones de los sistemas de gestión d. Atribuciones de los sistemas de gestión i. Permiso municipal para la utilización de bienes nacionales de uso público ii. Convenios con gestores iii. Convenios con municipalidades iv. Autorización, plan de gestión y renovación de los sistemas de gestión H) Apoyo a la responsabilidad extendida del productor 3.8. Sistema de información 3.9. Fiscalización y sanciones A) Fiscalización y sanciones B) Régimen sancionatorio a. Infracciones y gravedad de las infracciones i. Gravísimas ii. Graves iii. Leves b. Sanciones i. Tipos ii. Circunstancias para la determinación de la sanción 3.10. Responsabilidad civil y penal 3.11. Normas especiales de generación de residuos y reutilización 4. Aspectos ambientales de la Ley N° 20.283, sobre recuperación de bosque nativo y fomento forestal4.1. Régimen de autorizaciones especiales con fines ambientales 4.2. Régimen de prohibiciones sometidas a regulaciones especiales A) Prohibición respecto de especies vegetales que hayan sido clasificadas en conformidad al artículo 37 de la Ley N° 19.300 B) Prohibición respecto de bosques de protección de glaciares 4.3. Actividad forestal y SEIA5. Actividad acuícola y medio ambiente5.1. Objetivos y fundamentos 5.2. Equilibrio ecológico de la zona de concesión acuícola 5.3. El Reglamento Ambiental para la Acuicultura 5.4. Obligaciones ambientales de los centros de cultivos A) Medidas para impedir el vertimiento de residuos y desechos sólidos y líquidos B) Mantener las playas y terrenos de plaza aledaños al centro de cultivo libres de todo residuo sólido generado por la acuicultura C) Retiro de soportes degradables o de degradación lenta D) Profundidad de redes, linternas y artes de cultivo E) Seguridad de los módulos y fondeo F) Sistemas de emisión de sonidos G) Uso de elementos de flotación que no se desprendan H) Sistemas de detección y captación de alimento no ingerido I) Otras obligaciones de los centros de cultivo 5.5. Obligaciones especiales de los centros de cultivo de salmones A) Obligaciones relativas a las mortalidades B) Obligaciones relativas a los escapes de peces 5.6. Planes de contingencia A) Obligación de tener planes de contingencias y contenido de estos B) Aprobación de los planes de contingencias C) Deber de información y notificación ante contingencias D) Informe de término de contingencia E) Contingencias especiales: mortalidades masivas F) Contingencias especiales: pérdidas y desprendimiento de recursos exóticos y escape de peces 5.7. La alerta y prealerta acuícola 5.8. Caracterización preliminar del sitio (CPS) e información ambiental (INFA) 5.9. Acuicultura y áreas protegidas A) Distanciamiento mínimo B) Prohibición de actividades pesqueras y de acuicultura 5.10. Fondo marino: limpieza y plan de recuperación 5.1. Actividad acuícola y SEIACAPÍTULO IV JURISDICCIÓN AMBIENTAL1. Organización y funcionamiento2. Competencias de los tribunales ambientales y legitimación2.1. Tipos de contenciosos reconocidos en la Ley N° 20.600 A) Contencioso de normas de regulación ambiental B) Contencioso de actos administrativos de naturaleza ambiental C) Contencioso declarativo y de reparación por daño ambiental D) Actos de jurisdicción voluntaria: aprobación de sanciones y autorización de medidas administrativas 2.2. Competencia material y relativa, y legitimación en la Ley N° 20.600 A) Control de normas de emisión y calidad ambiental B) Control de decretos que declaran zona saturada o latente, o establecen planes de prevención o descontaminación C) Acción de reparación por daño ambiental D) Control de resoluciones de la SMA E) Control preventivo en autorizaciones y consultas F) Control de la resolución del Comité de Ministros o del director ejecutivo, en conformidad con los artículos 20 y 25 quinquies de la Ley N° 19.300 G) Control de ponderación de observaciones PAC H) Control de actos de ejecución o implementación de instrumentos de gestión ambiental I) Control del acto que resuelve procedimiento administrativo de invalidación ambiental a. Regla de acceso residual o general b. La invalidación propia e impropia o invalidación recurso c. La invalidación ambiental d. Recursos administrativos y solicitud de invalidación: equivalencia funcional condicionada e. Legitimación para interponer la invalidación en sede administrativa i. Quiénes pueden estar legitimados para la invalidación - Terceros absolutos al procedimiento ambiental - Legitimación de las municipalidades - Legitimación de grupos intermedios: juntas de vecinos f. Acto administrativo de carácter ambiental i. Que el acto emane de un órgano de la Administración con competencia ambiental ii. Que el acto corresponda o se encuentre asociado a un instrumento de gestión ambiental g. Prohibición del ejercicio de la potestad invalidatoria: norma de clausura h. Competencia relativa j) Control de las normas de emisión de gases de efecto invernadero k) Control de las resoluciones que se pronuncien sobre la procedencia de un proyecto de reducción o absorción de emisiones de GEI l) Control del acto que establece metas de recolección y otras obligaciones asociads M) Control de la declaratoria de humedal urbano N) Control de los actos del SBAP3. Procedimientos3.1. Procedimiento judicial de reclamación A) Requisitos de la reclamación B) Admisibilidad de la reclamación a. Reclamación que no haya sido interpuesta dentro de plazo b. Reclamación que se refiere a materias que estén manifiestamente fuera de su competencia c. Reclamación que no esté debidamente fundada o no contenga peticiones concretas C) Recursos en contra de la resolución que declara inadmisible una reclamación D) Petición de informe al órgano reclamado y remisión de expediente administrativo E) La vista de la causa F) La sentencia 3.2. Procedimiento judicial de demanda por daño ambiental A) Requisitos de la demanda B) Admisibilidad de la demanda C) Recursos en contra de la resolución que declara inadmisible una demanda D) Término de emplazamiento y defensa del demandado E) Etapa probatoria a. Resolución que recibe la causa a prueba b. Prueba en la reparación por daño ambiental i. Medios de prueba ii. Prueba de oficio del tribunal iii. Medios de prueba en particular - Prueba documental - Prueba testimonial - Declaración de parte - Informe pericial - Forma de valoración de la prueba c. Audiencia: conciliación, prueba y alegatos F) Sentencia 3.3. Consultas y autorizaciones A) Autorizaciones de las medidas provisionales y medidas urgentes y transitorio B) Consultas4. Análisis de la propuesta de proyecto de ley modificación al sistema de recursos de las leyes N° 19.300 y N° 20.6004.1. Objeto del recurso administrativo y cómputo del plazo de interposición 4.2. Legitimación administrativa y judicial 4.3. Plazo de resolución del recurso y silencio negativo 4.4. Agotamiento de la vía administrativa | Descripción
Este libro representa la obra que complementa el Derecho Ambiental Chileno. Parte General, de esta misma Editorial, incorporando la legislación ambiental sectorial.
Llena un sensible vacío aún no tratado en otros textos jurídicos, con análisis de los principales componentes del medio ambiente, actividades y materias que se ordenan en 12 Capítulos y corresponden a: agua, aire, suelos, medio ambiente marino, biodiversidad y áreas protegidas, paisaje, cambio climático en la legislación internacional, cambio climático en la legislación nacional, residuos sólidos, ruido y olores, ciudad y territorio y pesca.
Los autores, sin cuya colaboración esta obra no habría sido posible, corresponden a un conjunto de académicos y destacados abogados especialistas en cada uno de sus temas. Representan, además, a diversas universidades en las que se imparten postgrados y postítulos en Derecho Ambiental abarcando una pluralidad de opiniones, siendo esto uno de los aspectos más valiosos de este volumen.
Cabe destacar que a diferencia de otras compilaciones, este texto sin que corresponda a un tratado, incorpora exhaustivos análisis en cada una de sus materias.
CAPÍTULO I
LA PROTECCIÓN DEL AGUA
Ezio Costa - Daniela Duhart
| Descripción
Este libro representa la obra que complementa el Derecho Ambiental Chileno. Parte General, de esta misma Editorial, incorporando la legislación ambiental sectorial.
Llena un sensible vacío aún no tratado en otros textos jurídicos, con análisis de los principales componentes del medio ambiente, actividades y materias que se ordenan en 12 Capítulos y corresponden a: agua, aire, suelos, medio ambiente marino, biodiversidad y áreas protegidas, paisaje, cambio climático en la legislación internacional, cambio climático en la legislación nacional, residuos sólidos, ruido y olores, ciudad y territorio y pesca.
Los autores, sin cuya colaboración esta obra no habría sido posible, corresponden a un conjunto de académicos y destacados abogados especialistas en cada uno de sus temas. Representan, además, a diversas universidades en las que se imparten postgrados y postítulos en Derecho Ambiental abarcando una pluralidad de opiniones, siendo esto uno de los aspectos más valiosos de este volumen.
Cabe destacar que a diferencia de otras compilaciones, este texto sin que corresponda a un tratado, incorpora exhaustivos análisis en cada una de sus materias.
CAPÍTULO I
LA PROTECCIÓN DEL AGUA
Ezio Costa - Daniela Duhart
| Indice Descripción A casi 10 años de la puesta en marcha de los Tribunales Ambientales, esta obra analiza el diseño, funcionamiento y aspectos críticos de los poderes del juez, en el contexto de la denominada “nueva justicia ambiental”. Para esto, el autor realiza un análisis conceptual y jurisprudencial de las acciones de reclamación ambiental, así como de los efectos que dichas decisiones han tenido para con los órganos administrativos que son parte de la institucionalidad ambiental. Además, el texto ofrece un marco teórico para comprender el rol y alcance que ha tenido la facultad de modificar actos administrativos ilegales, con motivo de la entrega de “parámetros o guías de actuación” a la Administración. El texto finaliza con un anexo jurisprudencial destinado a sistematizar y categorizar la intensidad de la decisiones de los Tribunales Ambientales. | El paradigma ambiental actúa como un principio organizativo del pensamiento retórico, analitico y protectorio, que se vincula con la interacción sistémica y con los enfoques holisticos. Se persigue bajo estas premisas una coordinación en el funcionamiento entre los sistemas económico, social y natural y una comunicabilidad de los principios entre el Derecho Público y el Privado. Todo ello, con el objeto de abordar conflictos que suelen surgir en la esfera social, la cual contempla los bienes públicos y aquellos actos que realiza el individuo situado en la acción colectiva. En estos casos los derechos subjetivos son interpretados de modo tal que no conspiren contra la integridad de tales bienes. En la relación entre derecho de propiedad y medio ambiente debe reconocerse una función ambiental», en virtud de que la multiplicidad de derechos individuales de los propietarios debe coordinarse orientándose en la preservación del bien colectivo. El paradigma ambiental concibe a la naturaleza como un bien colectivo, escaso o en situación de peligro y está dispuesto a limitar los derechos individuales. Se produce bajo este enfoque una modificación en la noción de Estado de Derecho. El Estado de Derecho Ambiental incorpora la variable colectiva y la tutela de los bienes comunes como un eje central de las politicas públicas. Por su parte, los instrumentos juridicos también son sometidos a revisión y se medioambientalizan» institutos tales como la teoria de los bienes, la responsabilidad civil y el proceso, entre otros. Se pretende colocar a los sistemas legales en sintonía con las reglas de la naturaleza a los efectos de lograr una mayor implementación del Derecho Ambiental, circunstancia que redundará en una más eficaz protección de las generaciones presentes como de las futuras. | DESCRIPCIÓN: Para el proceso normativo ambiental chileno, la Ley Nº 19.300 representó “un parteaguas en la historia de nuestra legislación ambiental”, seguido de un segundo momento con la Ley Nº 20.417, que introduce a nuestro modelo cambios significativos al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, en materia institucional y de fiscalización. Esta edición corresponde a un esfuerzo de actualización del texto original, incorporando la experiencia desarrollada en estos años con la Ley Nº 20.600 del 28 de junio de 2012 que crea los Tribunales Ambientales, la Superintendencia de Medio Ambiente, y el D.S. Nº 40/2012 del MMA, Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Este libro representa una propuesta de sistematización de esta experiencia, vis a vis la legislación comparada, realizando un análisis dogmático en profundidad de nuestra propia normativa general y sus instrumentos de gestión, así como una recopilación exhaustiva de los instrumentos económicos. Del mismo modo, se pretende arribar a la identificación de los exactos perfiles de esta disciplina jurídica, así como con base a otros modelos, identificar sus propios espacios, fronteras y devenir. Finalmente, y desde la perspectiva de la innovación, se introducen ciertos temas emergentes, que representan universos en pleno desarrollo asociados directamente al Derecho Ambiental. CAPÍTULO I ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LA TEORÍA DEL DERECHO AMBIENTAL 1. Precisiones sobre el bien jurídico protegido 2. Características del Derecho Ambiental 3. Principios de Derecho Ambiental 4. Teoría del riesgo ambiental 5. El devenir del Derecho Ambiental 5.1. La resiliencia del Derecho Ambiental CAPÍTULO II MARCO CONSTITUCIONAL CAPÍTULO III INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DE LA LEY Nº 19.300 1. Conceptos jurídicos indeterminados y definiciones de la ley Nº 19.300 2. Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) 2.1. Introducción 2.2. Génesis y evolución del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental 2.3. Aspectos generales del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental 3. Ámbito material del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental 3.1. Mecanismo de delimitación del ámbito material 3.2. Modelos comparados 3.3. Ámbito de aplicación en el modelo chileno 3.4. Letra r) Organismos Genéticamente Modificados y Ámbito Material 4. Criterios de Evaluación y su desagregación 4.1. Alcances del artículo 11 de la ley Nº 19.300 4.2. Los criterios de evaluación 4.3. Nuevos Criterios 4.4. Otras modificaciones relevantes 5. Los Contenidos mínimos de los EIA y de las DIA 5.1. La caducidad de la RCA 6. Procedimiento del SEIA 6.1. Actores y competencias vinculadas 6.2. Aspectos centrales del procedimiento del SEIA 6.3. Análisis de pertinencia 6.4. El examen de “compatibilidad territorial” 6.5. Los Instructivos y las Guías Metodológicas del SEA 6.6. El 15 bis o “Rechazo Anticipado” 6.7. La “Adenda” al Estudio y Declaración de Impacto Ambiental 6.8. Los proyectos urgentes y las certificaciones 7. La “Ventanilla Única” del SEIA 7.1. La incardinación de los procedimientos autorizatorios sectoriales y el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental 8. El perfil participativo del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental 9. El Derecho a la información y la participación ciudadana en el SEIA 9.1. El rol de los municipios en el SEIA 10. Plan de Manejo Ambiental Mínimo por componente ambiental 10.1. Del Plan de Prevención de Contingencias y del Plan de Emergencias 11. Plan de Seguimiento Ambiental y de la Fiscalización 12. Naturaleza jurídica de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) 12.1. El silencio administrativo 12.2. La necesaria discrecionalidad de la Resolución de Calificación Ambiental 12.3. Revisión de la RCA y el 25 Quinquies 12.4. La invalidación 13. Mecanismos de reclamación administrativa 14. Problemas estructurales del SEIA chileno CAPÍTULO IV PROCEDIMIENTO PARA LA DICTACIÓN DE LAS NORMAS PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DE CALIDAD AMBIENTAL Y DE EMISIÓN 1. El programa de dictación de normas primarias y secundarias de calidad ambiental y normas de emisión 2. De la elaboración del anteproyecto de norma 3. Etapa de desarrollo de estudios científicos 4. La consulta y organismos competentes públicos y privados 5. Etapa de análisis de observaciones formuladas y elaboración del proyecto definitivo 6. Procedimiento y criterios para la revisión de las normas vigentes 7. Procedimiento de reclamación 8. Un caso concreto –aguas– 9. Un caso complejo de normas de emisión: Las fundiciones de cobre CAPÍTULO V LOS PLANES DE PREVENCIÓN Y DESCONTAMINACIÓN 1. EFECTOS JURÍDICOS DE LOS PLANES DE DESCONTAMINACIÓN Y PREVENCIÓN CAPÍTULO VI LOS PLANES DE MANEJO CAPÍTULO VII FISCALIZACIÓN 1. La Superintendencia del Medio Ambiente 2. Consideraciones y criterios a tener presente ante las atribuciones sancionatorias de la Superintendencia de Medio Ambiente y las vías de solución previstas en la legislación ambiental vigente y sus riesgos ante eventuales incumplimientos normativos 3. Los tribunales ambientales CAPÍTULO VIII INSTRUMENTOS ECONÓMICOS 1. Los Acuerdos de Producción Limpia (APL) 1.1. Disminución de costos de inversión y de operación de las empresas para el cumplimiento de las normas ambientales 1.2. Herramientas e instrumentos para un APL 2. Limitaciones y oportunidades de la normativa de la OMC 3. Impuestos verdes 4. Otros instrumentos económicos del modelo chileno CAPÍTULO IX POLÍTICA AMBIENTAL CAPÍTULO X LA INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE CAPÍTULO XI LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL SISTEMA NORMATIVO AMBIENTAL CHILENO PARTICIPACIÓN CIUDADANA 1. El rol de los municipios 2. Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades 3. Funciones privativas de las municipalidades, vinculadas al tema ambiental 4. Atribuciones de mayor relevancia vinculadas al tema ambiental 5. Las funciones de las municipalidades en la ley Nº 19.300 6. Atribuciones en el proceso de evaluación 7. Otros mecanismos de participación relevantes 7.1. La acción ambiental 7.2. Derecho a denuncia CAPÍTULO XII RESPONSABILIDAD POR DAÑO AMBIENTAL 1. Criterios para la avaluación del daño CAPÍTULO XIII TEMAS EMERGENTES VINCULADOS AL DERECHO AMBIENTAL 1. Bioseguridad 2. Pueblos indígenas 3. La gestión territorial integrada |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.