Derecho Ambiental Chileno Parte General -Versión Proview
$24.990
DESCRIPCIÓN:
Para el proceso normativo ambiental chileno, la Ley Nº 19.300 representó “un parteaguas en la historia de nuestra legislación ambiental”, seguido de un segundo momento con la Ley Nº 20.417, que introduce a nuestro modelo cambios significativos al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, en materia institucional y de fiscalización. Esta edición corresponde a un esfuerzo de actualización del texto original, incorporando la experiencia desarrollada en estos años con la Ley Nº 20.600 del 28 de junio de 2012 que crea los Tribunales Ambientales, la Superintendencia de Medio Ambiente, y el D.S. Nº 40/2012 del MMA, Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.
Este libro representa una propuesta de sistematización de esta experiencia, vis a vis la legislación comparada, realizando un análisis dogmático en profundidad de nuestra propia normativa general y sus instrumentos de gestión, así como una recopilación exhaustiva de los instrumentos económicos. Del mismo modo, se pretende arribar a la identificación de los exactos perfiles de esta disciplina jurídica, así como con base a otros modelos, identificar sus propios espacios, fronteras y devenir.
Finalmente, y desde la perspectiva de la innovación, se introducen ciertos temas emergentes, que representan universos en pleno desarrollo asociados directamente al Derecho Ambiental.
CAPÍTULO I
ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LA TEORÍA DEL DERECHO AMBIENTAL
1. Precisiones sobre el bien jurídico protegido
2. Características del Derecho Ambiental
3. Principios de Derecho Ambiental
4. Teoría del riesgo ambiental
5. El devenir del Derecho Ambiental
5.1. La resiliencia del Derecho Ambiental
CAPÍTULO II
MARCO CONSTITUCIONAL
CAPÍTULO III
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DE LA LEY Nº 19.300
1. Conceptos jurídicos indeterminados y definiciones de la ley Nº 19.300
2. Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)
2.1. Introducción
2.2. Génesis y evolución del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental
2.3. Aspectos generales del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental
3. Ámbito material del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental
3.1. Mecanismo de delimitación del ámbito material
3.2. Modelos comparados
3.3. Ámbito de aplicación en el modelo chileno
3.4. Letra r) Organismos Genéticamente Modificados y Ámbito Material
4. Criterios de Evaluación y su desagregación
4.1. Alcances del artículo 11 de la ley Nº 19.300
4.2. Los criterios de evaluación
4.3. Nuevos Criterios
4.4. Otras modificaciones relevantes
5. Los Contenidos mínimos de los EIA y de las DIA
5.1. La caducidad de la RCA
6. Procedimiento del SEIA
6.1. Actores y competencias vinculadas
6.2. Aspectos centrales del procedimiento del SEIA
6.3. Análisis de pertinencia
6.4. El examen de “compatibilidad territorial”
6.5. Los Instructivos y las Guías Metodológicas del SEA
6.6. El 15 bis o “Rechazo Anticipado”
6.7. La “Adenda” al Estudio y Declaración de Impacto Ambiental
6.8. Los proyectos urgentes y las certificaciones
7. La “Ventanilla Única” del SEIA
7.1. La incardinación de los procedimientos autorizatorios sectoriales y el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental
8. El perfil participativo del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental
9. El Derecho a la información y la participación ciudadana en el SEIA
9.1. El rol de los municipios en el SEIA
10. Plan de Manejo Ambiental Mínimo por componente ambiental
10.1. Del Plan de Prevención de Contingencias y del Plan de Emergencias
11. Plan de Seguimiento Ambiental y de la Fiscalización
12. Naturaleza jurídica de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA)
12.1. El silencio administrativo
12.2. La necesaria discrecionalidad de la Resolución de Calificación Ambiental
12.3. Revisión de la RCA y el 25 Quinquies
12.4. La invalidación
13. Mecanismos de reclamación administrativa
14. Problemas estructurales del SEIA chileno
CAPÍTULO IV
PROCEDIMIENTO PARA LA DICTACIÓN DE LAS NORMAS PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DE CALIDAD AMBIENTAL Y DE EMISIÓN
1. El programa de dictación de normas primarias y secundarias de calidad ambiental y normas de emisión
2. De la elaboración del anteproyecto de norma
3. Etapa de desarrollo de estudios científicos
4. La consulta y organismos competentes públicos y privados
5. Etapa de análisis de observaciones formuladas y elaboración del proyecto definitivo
6. Procedimiento y criterios para la revisión de las normas vigentes
7. Procedimiento de reclamación
8. Un caso concreto –aguas–
9. Un caso complejo de normas de emisión: Las fundiciones de cobre
CAPÍTULO V
LOS PLANES DE PREVENCIÓN Y DESCONTAMINACIÓN 1. EFECTOS JURÍDICOS DE LOS PLANES DE DESCONTAMINACIÓN Y PREVENCIÓN
CAPÍTULO VI
LOS PLANES DE MANEJO
CAPÍTULO VII
FISCALIZACIÓN
1. La Superintendencia del Medio Ambiente
2. Consideraciones y criterios a tener presente ante las atribuciones sancionatorias de la Superintendencia de Medio Ambiente y las vías de solución previstas en la legislación ambiental vigente y sus riesgos ante eventuales incumplimientos normativos
3. Los tribunales ambientales
CAPÍTULO VIII
INSTRUMENTOS ECONÓMICOS
1. Los Acuerdos de Producción Limpia (APL)
1.1. Disminución de costos de inversión y de operación de las empresas para el cumplimiento de las normas ambientales
1.2. Herramientas e instrumentos para un APL
2. Limitaciones y oportunidades de la normativa de la OMC
3. Impuestos verdes
4. Otros instrumentos económicos del modelo chileno
CAPÍTULO IX
POLÍTICA AMBIENTAL
CAPÍTULO X
LA INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE
CAPÍTULO XI
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL SISTEMA NORMATIVO AMBIENTAL CHILENO PARTICIPACIÓN CIUDADANA
1. El rol de los municipios
2. Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades
3. Funciones privativas de las municipalidades, vinculadas al tema ambiental
4. Atribuciones de mayor relevancia vinculadas al tema ambiental
5. Las funciones de las municipalidades en la ley Nº 19.300
6. Atribuciones en el proceso de evaluación
7. Otros mecanismos de participación relevantes
7.1. La acción ambiental
7.2. Derecho a denuncia
CAPÍTULO XII
RESPONSABILIDAD POR DAÑO AMBIENTAL
1. Criterios para la avaluación del daño
CAPÍTULO XIII
TEMAS EMERGENTES VINCULADOS AL DERECHO AMBIENTAL
1. Bioseguridad
2. Pueblos indígenas
3. La gestión territorial integrada
Autor: Eduardo Astorga Jorquera
Editorial: Thomson Reuters
Numero de Paginas: 650
Año de publicación: 2017
Quick Comparison
Settings | Derecho Ambiental Chileno Parte General -Versión Proview remove | Remedios Judiciales en el Contencioso Administrativo Ambiental remove | Ordenamiento Territorial Del Borde Costero remove | Código del Trabajo 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove | La Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia remove | Responsabilidad Civil por Medicamentos Defectuosos remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Derecho Ambiental Chileno Parte General -Versión Proview remove | Remedios Judiciales en el Contencioso Administrativo Ambiental remove | Ordenamiento Territorial Del Borde Costero remove | Código del Trabajo 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove | La Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia remove | Responsabilidad Civil por Medicamentos Defectuosos remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 978-956-346-901-1-1 | 978-956-6072-90-4 | 978-956-6072-92-8 | 789561026452 | 9789566072812 | 978-956-6022-62-6 |
Rating | ||||||
Price | $24.990 | $20.000 | $20.000 | $21.855 | $24.990 | $17.990 |
Stock | 5 in stock | Out of stock | 5 in stock | 4 in stock | ||
Availability | 5 in stock | Out of stock | 5 in stock | 4 in stock | ||
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Eduardo Astorga Jorquera Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 650 Año de publicación: 2017 | Autor: Cristofer Rufatt Núñez Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 120 Año de publicación: 2022 | Autor: Natalia Rodríguez Donoso Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 100 Año de publicación: 2022 | Autor: Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación : 2022 Paginas :345 | Autor: Felipe Silva Urra Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 131 Año de publicación: 2022 | Autora: Cynthia Salamanca Leal Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 100 Año de publicación: 2022 |
Content | DESCRIPCIÓN: Para el proceso normativo ambiental chileno, la Ley Nº 19.300 representó “un parteaguas en la historia de nuestra legislación ambiental”, seguido de un segundo momento con la Ley Nº 20.417, que introduce a nuestro modelo cambios significativos al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, en materia institucional y de fiscalización. Esta edición corresponde a un esfuerzo de actualización del texto original, incorporando la experiencia desarrollada en estos años con la Ley Nº 20.600 del 28 de junio de 2012 que crea los Tribunales Ambientales, la Superintendencia de Medio Ambiente, y el D.S. Nº 40/2012 del MMA, Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Este libro representa una propuesta de sistematización de esta experiencia, vis a vis la legislación comparada, realizando un análisis dogmático en profundidad de nuestra propia normativa general y sus instrumentos de gestión, así como una recopilación exhaustiva de los instrumentos económicos. Del mismo modo, se pretende arribar a la identificación de los exactos perfiles de esta disciplina jurídica, así como con base a otros modelos, identificar sus propios espacios, fronteras y devenir. Finalmente, y desde la perspectiva de la innovación, se introducen ciertos temas emergentes, que representan universos en pleno desarrollo asociados directamente al Derecho Ambiental. CAPÍTULO I ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LA TEORÍA DEL DERECHO AMBIENTAL 1. Precisiones sobre el bien jurídico protegido 2. Características del Derecho Ambiental 3. Principios de Derecho Ambiental 4. Teoría del riesgo ambiental 5. El devenir del Derecho Ambiental 5.1. La resiliencia del Derecho Ambiental CAPÍTULO II MARCO CONSTITUCIONAL CAPÍTULO III INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DE LA LEY Nº 19.300 1. Conceptos jurídicos indeterminados y definiciones de la ley Nº 19.300 2. Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) 2.1. Introducción 2.2. Génesis y evolución del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental 2.3. Aspectos generales del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental 3. Ámbito material del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental 3.1. Mecanismo de delimitación del ámbito material 3.2. Modelos comparados 3.3. Ámbito de aplicación en el modelo chileno 3.4. Letra r) Organismos Genéticamente Modificados y Ámbito Material 4. Criterios de Evaluación y su desagregación 4.1. Alcances del artículo 11 de la ley Nº 19.300 4.2. Los criterios de evaluación 4.3. Nuevos Criterios 4.4. Otras modificaciones relevantes 5. Los Contenidos mínimos de los EIA y de las DIA 5.1. La caducidad de la RCA 6. Procedimiento del SEIA 6.1. Actores y competencias vinculadas 6.2. Aspectos centrales del procedimiento del SEIA 6.3. Análisis de pertinencia 6.4. El examen de “compatibilidad territorial” 6.5. Los Instructivos y las Guías Metodológicas del SEA 6.6. El 15 bis o “Rechazo Anticipado” 6.7. La “Adenda” al Estudio y Declaración de Impacto Ambiental 6.8. Los proyectos urgentes y las certificaciones 7. La “Ventanilla Única” del SEIA 7.1. La incardinación de los procedimientos autorizatorios sectoriales y el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental 8. El perfil participativo del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental 9. El Derecho a la información y la participación ciudadana en el SEIA 9.1. El rol de los municipios en el SEIA 10. Plan de Manejo Ambiental Mínimo por componente ambiental 10.1. Del Plan de Prevención de Contingencias y del Plan de Emergencias 11. Plan de Seguimiento Ambiental y de la Fiscalización 12. Naturaleza jurídica de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) 12.1. El silencio administrativo 12.2. La necesaria discrecionalidad de la Resolución de Calificación Ambiental 12.3. Revisión de la RCA y el 25 Quinquies 12.4. La invalidación 13. Mecanismos de reclamación administrativa 14. Problemas estructurales del SEIA chileno CAPÍTULO IV PROCEDIMIENTO PARA LA DICTACIÓN DE LAS NORMAS PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DE CALIDAD AMBIENTAL Y DE EMISIÓN 1. El programa de dictación de normas primarias y secundarias de calidad ambiental y normas de emisión 2. De la elaboración del anteproyecto de norma 3. Etapa de desarrollo de estudios científicos 4. La consulta y organismos competentes públicos y privados 5. Etapa de análisis de observaciones formuladas y elaboración del proyecto definitivo 6. Procedimiento y criterios para la revisión de las normas vigentes 7. Procedimiento de reclamación 8. Un caso concreto –aguas– 9. Un caso complejo de normas de emisión: Las fundiciones de cobre CAPÍTULO V LOS PLANES DE PREVENCIÓN Y DESCONTAMINACIÓN 1. EFECTOS JURÍDICOS DE LOS PLANES DE DESCONTAMINACIÓN Y PREVENCIÓN CAPÍTULO VI LOS PLANES DE MANEJO CAPÍTULO VII FISCALIZACIÓN 1. La Superintendencia del Medio Ambiente 2. Consideraciones y criterios a tener presente ante las atribuciones sancionatorias de la Superintendencia de Medio Ambiente y las vías de solución previstas en la legislación ambiental vigente y sus riesgos ante eventuales incumplimientos normativos 3. Los tribunales ambientales CAPÍTULO VIII INSTRUMENTOS ECONÓMICOS 1. Los Acuerdos de Producción Limpia (APL) 1.1. Disminución de costos de inversión y de operación de las empresas para el cumplimiento de las normas ambientales 1.2. Herramientas e instrumentos para un APL 2. Limitaciones y oportunidades de la normativa de la OMC 3. Impuestos verdes 4. Otros instrumentos económicos del modelo chileno CAPÍTULO IX POLÍTICA AMBIENTAL CAPÍTULO X LA INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE CAPÍTULO XI LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL SISTEMA NORMATIVO AMBIENTAL CHILENO PARTICIPACIÓN CIUDADANA 1. El rol de los municipios 2. Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades 3. Funciones privativas de las municipalidades, vinculadas al tema ambiental 4. Atribuciones de mayor relevancia vinculadas al tema ambiental 5. Las funciones de las municipalidades en la ley Nº 19.300 6. Atribuciones en el proceso de evaluación 7. Otros mecanismos de participación relevantes 7.1. La acción ambiental 7.2. Derecho a denuncia CAPÍTULO XII RESPONSABILIDAD POR DAÑO AMBIENTAL 1. Criterios para la avaluación del daño CAPÍTULO XIII TEMAS EMERGENTES VINCULADOS AL DERECHO AMBIENTAL 1. Bioseguridad 2. Pueblos indígenas 3. La gestión territorial integrada | Indice Descripción A casi 10 años de la puesta en marcha de los Tribunales Ambientales, esta obra analiza el diseño, funcionamiento y aspectos críticos de los poderes del juez, en el contexto de la denominada “nueva justicia ambiental”. Para esto, el autor realiza un análisis conceptual y jurisprudencial de las acciones de reclamación ambiental, así como de los efectos que dichas decisiones han tenido para con los órganos administrativos que son parte de la institucionalidad ambiental. Además, el texto ofrece un marco teórico para comprender el rol y alcance que ha tenido la facultad de modificar actos administrativos ilegales, con motivo de la entrega de “parámetros o guías de actuación” a la Administración. El texto finaliza con un anexo jurisprudencial destinado a sistematizar y categorizar la intensidad de la decisiones de los Tribunales Ambientales. | Indice Descripción Problemas y desafíos a la luz de la normativa vigente La presente investigación aborda la regulación del borde costero del litoral chileno. Para esto se revisan las normas jurídicas vigentes, los principales instrumentos de planificación territorial y las zonas de protección especial. También se abordarán aspectos problemáticos, tales como la jerarquía e incompatibilidad entre normas, los procedimientos de participación ciudadana existentes, la superposición de organismos o estatutos jurídicos aplicables en un territorio determinado y la existencia de zonas costeras sin regulación. De esta forma, se pretende obtener una visión general de la regulación vigente, buscando un cierto grado de sistematicidad entre los mecanismos actuales de ordenación del territorio litoral y formas de generar mayor equilibrio entre las comunidades, ecosistemas, intereses privados y públicos, como una forma de contribuir al desarrollo armónico del país y a una mayor calidad de vida de sus habitantes. | DescripciónTrigésima Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 178, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Apéndice actualizado al 28 de enero de 2022 Texto completo del Código del Trabajo, más un Apéndice con las siguientes normas complementarias especialmente seleccionadas para utilidad de los alumnos:
| DescripciónLA OBJECIÓN DE CONCIENCIA COMO DERECHO FUNDAMENTAL Historia, doctrina y jurisprudencia La presente investigación tiene por objeto sistematizar la historia, doctrina y jurisprudencia sobre el derecho a la objeción de conciencia como un derecho fundamental del ser humano emanado del derecho a la libertad de conciencia. Se analiza desde diferentes perspectivas, ya que la objeción de conciencia es parte intrínseca del ser humano en su factor espiritual, moral, religioso, social, cultura, su papel en la historia y sobre todo en su relación con el derecho público, tanto internacional, a través de los diversos órganos y tratados internacionales de derechos humanos, como su desarrollo a nivel nacional (constitucional y administrativo) en un análisis de los más importantes órganos, instancias y jurisprudencia tanto judicial como administrativa. Se trata en definitiva, de una monografía destinada principalmente a estudiantes, académicos, como también una base doctrinal para la catedra de filosofía del derecho, derechos humanos o fundamentales y la catedra de libertad de conciencia. | IndiceDescripciónRESPONSABILIDAD CIVIL POR MEDICAMENTOS DEFECTUOSOSEl presente trabajo tiene por objeto analizar críticamente la regulación de la responsabilidad civil por producto farmacéutico defectuoso en Chile. Al respecto, es la Ley N° 20.850, que crea un Sistema de Protección Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo y Rinde Homenaje Póstumo a don Luis Ricarte Soto Gallegos, la que incorporó el Título VI al Libro IV del Código Sanitario, a través del cual se regula inéditamente la responsabilidad derivada de los daños ocasionados por medicamentos defectuosos, tanto en el campo de la investigación científica en seres humanos, como en relación a los productos farmacéuticos que han o están siendo comercializados. Sin embargo, a lo largo de este trabajo se viene advirtiendo cómo esta regulación ha sido inadecuada para abordar un tema de esta complejidad. Así, mediante una investigación exploratoria que sigue el método dogmático se intentará exponer las deficiencias originadas en una inadecuada utilización de la técnica legislativa, explicando cómo ellas se constituyen en problemas en la regulación de este tipo de responsabilidad, y que se verifican en aspectos tales como diferencias que devienen en arbitrarias al momento de establecer el factor de imputación o de iniciar el cómputo del plazo de prescripción, además de imponer una carga probatoria de sumo difícil para la víctima, limitando su posibilidad de accionar. |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.