-5%

Derecho Ambiental Chileno – Tomo I. Principios, Bases Constitucionales, Instrumentos de Gestión Ambiental, Organización Administrativa y Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental

$57.950

Esta obra, en su tomo I, pretende realizar una descripción y análisis de parte de la institucionalidad ambiental nacional, incorporando los estándares jurisprudenciales y doctrinarios más importantes de los últimos diez años. Se analizan los principios del derecho ambiental a la luz de la legislación nacional, así como las bases constitucionales del medio ambiente: el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, los deberes del Estado, las limitaciones y restricciones al ejercicio de ciertos derechos, la función social del dominio y el recurso de protección.
Posteriormente, se examinan los instrumentos de gestión ambiental contemplados en la Ley N° 19.300, con especial énfasis en la regulación (normas de calidad y de emisión), planes de prevención y descontaminación, participación ciudadana, acceso a la información ambiental y Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.
Adicionalmente, se revisa la organización administrativa del medio ambiente, la distribución de competencias, potestades y funciones de los órganos que conforman la institucionalidad ambiental.
El texto ofrece interpretaciones a la normativa vigente, junto con dialogar de modo constante con la jurisprudencia de los tribunales ambientales y de la Tercera Sala de la Corte Suprema. Se han incluido, además, las últimas reformas normativas.

6 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 978-956-405-171-0

Autor: Iván Hunter Ampuero
Editorial: Der Ediciones
Numero de Paginas: 620
Año de publicación: 2023

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Derecho Ambiental Chileno – Tomo I. Principios, Bases Constitucionales, Instrumentos de Gestión Ambiental, Organización Administrativa y Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsDerecho Ambiental Chileno - Tomo I. Principios, Bases Constitucionales, Instrumentos de Gestión Ambiental, Organización Administrativa y Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental removeEl Acuerdo de Escazú, Sociedad del Saber y Democracia Ambiental removeDerecho Ambiental Chileno Parte Especial - Versión Proview removeDerecho Ambiental Chileno II, Régimen Sancionatorio y de Incentivos al Cumplimiento, Protección de la Biodiversidad y Áreas Protegidas, y Delitos Ambientales removeDaño Ambiental y Significancia removeDerecho Ambiental Chileno Parte Especial remove
NameDerecho Ambiental Chileno - Tomo I. Principios, Bases Constitucionales, Instrumentos de Gestión Ambiental, Organización Administrativa y Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental removeEl Acuerdo de Escazú, Sociedad del Saber y Democracia Ambiental removeDerecho Ambiental Chileno Parte Especial - Versión Proview removeDerecho Ambiental Chileno II, Régimen Sancionatorio y de Incentivos al Cumplimiento, Protección de la Biodiversidad y Áreas Protegidas, y Delitos Ambientales removeDaño Ambiental y Significancia removeDerecho Ambiental Chileno Parte Especial remove
Image
SKU978-956-405-171-0978841169182697895640519709789569947605978-956-400-198-2
Rating
Price $57.950 $32.290 $28.990 $57.950 $28.500$71.400
Stock

6 in stock

9 in stock

Out of stock

9 in stock

Out of stock

Availability6 in stock9 in stockOut of stock9 in stockOut of stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

Description
Autor: Iván Hunter Ampuero Editorial: Der Ediciones Numero de Paginas: 620 Año de publicación: 2023
Autor: Gonzalo Aguilar Cavallo Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 402 Año de publicación: 2023Directores : Eduardo Astorga Jorquera - Ezio Costa Cordella Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 716 Año de publicación: 2021Autor: Iván Hunter Ampuero Editorial: Der Ediciones Numero de Paginas: 573 Año de publicación: 2024Autor: Jorge Ossandón Rosales. Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 285 Año de publicación: 2022Directores : Eduardo Astorga Jorquera - Ezio Costa Cordella Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 716 Año de publicación: 2021
ContentEsta obra, en su tomo I, pretende realizar una descripción y análisis de parte de la institucionalidad ambiental nacional, incorporando los estándares jurisprudenciales y doctrinarios más importantes de los últimos diez años. Se analizan los principios del derecho ambiental a la luz de la legislación nacional, así como las bases constitucionales del medio ambiente: el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, los deberes del Estado, las limitaciones y restricciones al ejercicio de ciertos derechos, la función social del dominio y el recurso de protección. Posteriormente, se examinan los instrumentos de gestión ambiental contemplados en la Ley N° 19.300, con especial énfasis en la regulación (normas de calidad y de emisión), planes de prevención y descontaminación, participación ciudadana, acceso a la información ambiental y Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Adicionalmente, se revisa la organización administrativa del medio ambiente, la distribución de competencias, potestades y funciones de los órganos que conforman la institucionalidad ambiental. El texto ofrece interpretaciones a la normativa vigente, junto con dialogar de modo constante con la jurisprudencia de los tribunales ambientales y de la Tercera Sala de la Corte Suprema. Se han incluido, además, las últimas reformas normativas.Este libro tiene por finalidad abordar diversas temáticas relacionadas con el Acuerdo de Escazú, especialmente, los denominados derechos de acceso a la información ambiental, participación ambiental y la justicia ambiental, no puede sino ser una gran contribución a los debates actualmente en curso así como a la futura implementación ya sea de las normas respectivas incorporadas en el texto de la nueva Constitución o bien de las propias normas contenidas en el Acuerdo de Escazú. En estas páginas se encontrarán diversos análisis sobre el contenido del Acuerdo de Escazú y su contraste con el ordenamiento jurídico chileno en miras a saber si este último satisface los estándares mínimos. Índice Tabla de abreviaturas        9 Presentación        11 Capítulo Primero Génesis y desarrollo del Acuerdo de Escazú        15 Capítulo Segundo El derecho humano al acceso a la información ambiental y la jurisprudencia interamericana        29 Capítulo Tercero El derecho humano a un medio ambiente sano, el acceso a la información ambiental y el ius commune        65 Capítulo Cuarto El acceso a la información ambiental, la legislación chilena y el Acuerdo de Escazú        73 Capítulo Quinto El contenido y los alcances contemporáneos del derecho de acceso a la participación ambiental        105 Capítulo Sexto El derecho humano a un medio ambiente sano, la participación pública y el ius commune        135 Capítulo Séptimo Cambio climático, acceso a la información y participación ambiental        157 Capítulo Octavo El acceso a la participación ambiental, la legislación chilena y el Acuerdo de Escazú        181 Capítulo Noveno Acuerdo de Escazú: el derecho al acceso a la justicia ambiental        213 Capítulo Décimo Los desafíos del acceso a la justicia ambiental en Chile        239 Capítulo Décimo Primero Empresas y protección del medio ambiente: mecanismos de solución de conflictos        279 Capítulo Décimo Segundo El Acuerdo de Escazú: el derecho a la protección de los defensores de derechos ambientales        289 Capítulo Décimo Tercero Diálogo entre los principios del medio ambiente y una nueva Constitución para Chile        319 Conclusiones        349 Bibliografía        363 Jurisprudencia        391Descripción Este libro representa la obra que complementa el Derecho Ambiental Chileno. Parte General, de esta misma Editorial, incorporando la legislación ambiental sectorial. Llena un sensible vacío aún no tratado en otros textos jurídicos, con análisis de los principales componentes del medio ambiente, actividades y materias que se ordenan en 12 Capítulos y corresponden a: agua, aire, suelos, medio ambiente marino, biodiversidad y áreas protegidas, paisaje, cambio climático en la legislación internacional, cambio climático en la legislación nacional, residuos sólidos, ruido y olores, ciudad y territorio y pesca. Los autores, sin cuya colaboración esta obra no habría sido posible, corresponden a un conjunto de académicos y destacados abogados especialistas en cada uno de sus temas. Representan, además, a diversas universidades en las que se imparten postgrados y postítulos en Derecho Ambiental abarcando una pluralidad de opiniones, siendo esto uno de los aspectos más valiosos de este volumen. Cabe destacar que a diferencia de otras compilaciones, este texto sin que corresponda a un tratado, incorpora exhaustivos análisis en cada una de sus materias. CAPÍTULO I LA PROTECCIÓN DEL AGUA Ezio Costa - Daniela Duhart
  1. Introducción: lógica tras la regulación del agua 2. Importancia de la visión ambiental del agua 3. Protección de las aguas en la regulación actual: ausencia de protección directa a nivel constitucional y débiles mecanismos de conservación en la legislación 4. Reflexiones finales
CAPÍTULO II AIRE Eduardo Astorga
  1. Normas de emisión para fuentes móviles 2. Normas de emisión para fuentes fijas 3. Otras normas de emisión 4. Normas de calidad 5. Planes de prevención y descontaminación 6. Jurisprudencia Ambiental Reciente
CAPÍTULO III SUELOS Eduardo Astorga Ley Nº 19.300 Legislación sectorial
  1. Ley General de Urbanismo y Construcciones y el Informe Favorable de Construcción 2. D-RNN-EIA-PR-005 (Guía de Evaluación Ambiental Recurso Natural Suelo de 2011, actualizada al 2.05.2019), que establece medidas de compensación de suelos 3. Instrumentos del ámbito silvoagropecuario y ambiental que aplican a tierras degradadas
Anexo Fallos recientes en materia de suelos CAPÍTULO IV PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE MARINO Rocío Parra
  1. La protección del medio ambiente marino a nivel global 2. La protección del medio ambiente marino en Chile 3. Biodiversidad marina 4. Contaminación marina 5. Clima y océano
CAPÍTULO V BIODIVERSIDAD Y ÁREAS PROTEGIDAS Lorenzo Soto Oyarzún
  1. El derecho de la conservación ambiental 2. Marco internacional de la conservación de la biodiversidad 3. Protección constitucional del patrimonio ambiental 4. Áreas Silvestres Protegidas (ASP) 5. Ecosistemas protegidos fuera de las ASP 6. Especies protegidas 7. Biodiversidad genética 8. Instrumentos para la conservación de la biodiversidad 9. Desafíos e instrumentos emergentes de tutela de la biodiversidad
CAPÍTULO VI PAISAJE María Victoria Galleguillos Alvear
  1. ¿Qué es el paisaje? II. El paisaje en la normativa chilena III. El paisaje en la normativa internacional
Legislación nacional Legislación comparada e instrumentos internacionales Jurisprudencia CAPÍTULO VII CAMBIO CLIMÁTICO EN LA LEGISLACIÓN INTERNACIONAL “DERECHO AMBIENTAL INTERNACIONAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO” Raúl F. Campusano Droguett
  1. Bases del Sistema Jurídico Internacional sobre Cambio Climático A. Introducción al Cambio Climático B. Bases del Sistema Jurídico Internacional sobre Cambio Climático
  2. Principales Tratados Internacionales en materia de Cambio Climátic A. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC o la Convención Marco) B. Protocolo de Kioto C. Acuerdo de París
III. Principales mecanismos de acción de la comunidad internacional para combatir el cambio climático A. Comentarios preliminares B. Mecanismos de Acción
  1. Cambio Climático, Derechos Humanos y Jurisprudencia Comparada A. Comentarios preliminares B. Análisis de algunos casos relevantes
  2. Bibliografía 1. Textos positivos 2. Textos Jurisprudenciales 3. Textos Doctrinarios
CAPÍTULO VIII CAMBIO CLIMÁTICO EN LA LEGISLACIÓN NACIONAL Silvia Bertazzo
  1. Políticas generales en materia de cambio climático II. Las políticas sectoriales III. Instrumentos de mercado IV. La experiencia chilena V. Desafíos y consideraciones sobre los mercados de emisión VI. Cambio climático y ciudadanía
CAPÍTULO IX MARCO JURÍDICO DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Valentina Durán Medina   Introducción: ¿Por qué regular la gestión de residuos sólidos? De lo sanitario a la economía circular
  1. ¿Qué son los residuos o desechos? 2. Desafíos y realidad de la gestión de residuos sólidos en Chile 3. Principios jurídicos específicos aplicables a la gestión de residuos 4. Marco jurídico nacional 5. Residuos en la Ley Nº 19.300 y en el SEIAJ 6. Hacia una ley marco de gestión de residuos: la Ley Nº 20.920 7. El caso del régimen específico de los residuos peligrosos 8. Conclusiones y perspectivas
INDICE Esta obra, en su tomo II, pretende realizar una descripción y análisis de parte de la institucionalidad ambiental nacional, incorporando los estándares jurisprudenciales y doctrinarios más importantes de los últimos diez años. Se analiza la potestad sancionatoria de la Superintendencia del Medio Ambiente; sus características, la configuración de las infracciones, su gravedad y las circunstancias que sirven para determinar la sanción específica. Así también se examinan los controles administrativas y judiciales de las sanciones ambientales, junto con el régimen de incentivos al cumplimiento consagrado en la Ley Orgánica de la Superintendencia del Medio Ambiente. En este texto se realiza un análisis preliminar de la nueva institucionalidad relativa a la biodiversidad y áreas protegidas; se estudian los nuevos instrumentos de conservación de la biodiversidad y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Igualmente se revisa la fiscalización, el sistema sancionatorio y los mecanismos alternativos a la sanción. La última parte se dedica a los delitos ambientales. Se desarrollan algunos aspectos más generales de los delitos contenidos en normas sectoriales, y con más profundidad aquellos incorporados en el Código Penal en el nuevo título denominado “Atentado contra el medio ambiente”. El texto ofrece interpretaciones a la normativa vigente, junto con dialogar de modo constante con la jurisprudencia de los tribunales ambientales y la Corte Suprema.El presente libro pretende dar cuenta de la relación que existe entre la jurisprudencia de los tribunales en materia de significancia como elemento constitutivo del daño ambiental y como el rol moderador de los fallos pueden servir de referencia a toda la comunidad jurídica en materias procesales y sustantivas. El tema de la investigación propuesta es la aplicación del concepto de significancia por los Tribunales, sus alcances y límites en materia de acción de reparación por daño ambiental a través del análisis del tratamiento de la afectación significativa en los diferentes casos. La obra pretende reunir diferentes temas que han sido tratados por la doctrina nacional en forma separada, pero nunca en forma conjunta, identificando puntos de conexión, contradicción, superposición o complementación, a saber: significancia, daño ambiental, principios del derecho ambiental, razonamiento judicial y su relación con el procedimiento administrativo sancionador. CAPÍTULO I LOS NNA COMO SUJETOS DE DERECHO Y SU DERECHO A LA DEFENSA TÉCNICA
  1. LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO Y EL CAMBIO DE PARADIGMA: EL NIÑO COMO SUJETO DE DERECHO1.1. Del modelo de la situación irregular al modelo de protección integral 1.2. Principios que inspiran la concepción de los NNA como sujetos de derecho 1.2.1. No discriminación 1.2.2. El interés superior del niño 1.2.3. Autonomía progresiva 1.2.4. El derecho del niño a ser oído 1.2.5. Efectividad de los derechos
  2. EL DERECHO A LA DEFENSA DE LOS NNA2.1. El derecho de los NNA al debido proceso 2.2. El derecho a la defensa: aspectos generales 2.2.1. Concepto 2.2.2. Dimensiones del derecho a la defensa 2.3. Los NNA como titulares del derecho a la defensa 2.3.1. El derecho de los NNA a ser oídos en los procedimientos judiciales: la dimensión material del derecho a la defensa 2.3.2. El derecho de los NNA a la representación letrada: la dimensión técnica del derecho a la defensa
CAPÍTULO II LA PARTICIPACIÓN DE LOS NNA EN LOS PROCEDIMIENTOS JUDICIALES DE FAMILIA EN CHILE
  1. ANÁLISIS DE LOS REQUISITOS DE LA CAPACIDAD COMO PRESUPUESTO PROCESAL EN LOS PROCEDIMIENTOS JUDICIALES DE FAMILIA RESPECTO DE NNA1.1. La capacidad para ser parte 1.2. La capacidad procesal o de actuación procesal 1.3. La capacidad de postulación o la representación letrada procesal
  2. PARTICIPACIÓN DIRECTA Y PERSONAL EN LOS PROCEDIMIENTOS JUDICIALES DE FAMILIA
2.1. Participación a través del ejercicio del derecho a ser oído 2.2. Hipótesis específicas de participación en procedimientos judiciales especiales seguidos ante los tribunales de familia
  1. PARTICIPACIÓN A TRAVÉS DE REPRESENTACIÓN LETRADA: LA FIGURA DEL CURADOR “AD LITEM” EN LA LEY Nº 19.968
3.1. Breves apuntes sobre las curadurías en el Código Civil 3.2. Regulación del curador “ad litem” en la Ley Nº 19.968 3.2.1. Hipótesis de procedencia 3.2.2. Designación: quién, cuándo y a quién 3.2.3. Función e interés representado 3.2.4. Críticas 3.3. Situación actual en materia de representación judicial de los NNA: Programa “Mi Abogado” CAPÍTULO III EL ABOGADO DEL NIÑO COMO MECANISMO DE REPRESENTACIÓN JUDICIAL PARA GARANTIZAR EL DERECHO A LA DEFENSA TÉCNICA
  1. RESEÑA SOBRE MODELOS DE REPRESENTACIÓN JUDICIAL DE NNA EN LOS PROCEDIMIENTOS DE FAMILIA EN DERECHO COMPARADO
  2. ANÁLISIS DE LA FIGURA DEL ABOGADO DEL NIÑO EN EL DERECHO COMPARADO: LOS MODELOS DE REPRESENTACIÓN DE ARGENTINA Y ESTADOS UNIDOS
2.1. Argentina 2.1.1. Consagración legal 2.1.2. Discusiones en torno a la figura del abogado del niño 2.2. Estados Unidos 2.2.1. Consagración legal 2.2.2. Actas modelo y estándares elaborados por entidades privadas
  1. PROPUESTA DE REGULACIÓN PARA CHILE
3.1. Fundamentos 3.2. Análisis de categorías
Descripción Este libro representa la obra que complementa el Derecho Ambiental Chileno. Parte General, de esta misma Editorial, incorporando la legislación ambiental sectorial. Llena un sensible vacío aún no tratado en otros textos jurídicos, con análisis de los principales componentes del medio ambiente, actividades y materias que se ordenan en 12 Capítulos y corresponden a: agua, aire, suelos, medio ambiente marino, biodiversidad y áreas protegidas, paisaje, cambio climático en la legislación internacional, cambio climático en la legislación nacional, residuos sólidos, ruido y olores, ciudad y territorio y pesca. Los autores, sin cuya colaboración esta obra no habría sido posible, corresponden a un conjunto de académicos y destacados abogados especialistas en cada uno de sus temas. Representan, además, a diversas universidades en las que se imparten postgrados y postítulos en Derecho Ambiental abarcando una pluralidad de opiniones, siendo esto uno de los aspectos más valiosos de este volumen. Cabe destacar que a diferencia de otras compilaciones, este texto sin que corresponda a un tratado, incorpora exhaustivos análisis en cada una de sus materias. CAPÍTULO I LA PROTECCIÓN DEL AGUA Ezio Costa - Daniela Duhart
  1. Introducción: lógica tras la regulación del agua 2. Importancia de la visión ambiental del agua 3. Protección de las aguas en la regulación actual: ausencia de protección directa a nivel constitucional y débiles mecanismos de conservación en la legislación 4. Reflexiones finales
CAPÍTULO II AIRE Eduardo Astorga
  1. Normas de emisión para fuentes móviles 2. Normas de emisión para fuentes fijas 3. Otras normas de emisión 4. Normas de calidad 5. Planes de prevención y descontaminación 6. Jurisprudencia Ambiental Reciente
CAPÍTULO III SUELOS Eduardo Astorga Ley Nº 19.300 Legislación sectorial
  1. Ley General de Urbanismo y Construcciones y el Informe Favorable de Construcción 2. D-RNN-EIA-PR-005 (Guía de Evaluación Ambiental Recurso Natural Suelo de 2011, actualizada al 2.05.2019), que establece medidas de compensación de suelos 3. Instrumentos del ámbito silvoagropecuario y ambiental que aplican a tierras degradadas
Anexo Fallos recientes en materia de suelos CAPÍTULO IV PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE MARINO Rocío Parra
  1. La protección del medio ambiente marino a nivel global 2. La protección del medio ambiente marino en Chile 3. Biodiversidad marina 4. Contaminación marina 5. Clima y océano
CAPÍTULO V BIODIVERSIDAD Y ÁREAS PROTEGIDAS Lorenzo Soto Oyarzún
  1. El derecho de la conservación ambiental 2. Marco internacional de la conservación de la biodiversidad 3. Protección constitucional del patrimonio ambiental 4. Áreas Silvestres Protegidas (ASP) 5. Ecosistemas protegidos fuera de las ASP 6. Especies protegidas 7. Biodiversidad genética 8. Instrumentos para la conservación de la biodiversidad 9. Desafíos e instrumentos emergentes de tutela de la biodiversidad
CAPÍTULO VI PAISAJE María Victoria Galleguillos Alvear
  1. ¿Qué es el paisaje? II. El paisaje en la normativa chilena III. El paisaje en la normativa internacional
Legislación nacional Legislación comparada e instrumentos internacionales Jurisprudencia CAPÍTULO VII CAMBIO CLIMÁTICO EN LA LEGISLACIÓN INTERNACIONAL “DERECHO AMBIENTAL INTERNACIONAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO” Raúl F. Campusano Droguett
  1. Bases del Sistema Jurídico Internacional sobre Cambio Climático A. Introducción al Cambio Climático B. Bases del Sistema Jurídico Internacional sobre Cambio Climático
  2. Principales Tratados Internacionales en materia de Cambio Climátic A. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC o la Convención Marco) B. Protocolo de Kioto C. Acuerdo de París
III. Principales mecanismos de acción de la comunidad internacional para combatir el cambio climático A. Comentarios preliminares B. Mecanismos de Acción
  1. Cambio Climático, Derechos Humanos y Jurisprudencia Comparada A. Comentarios preliminares B. Análisis de algunos casos relevantes
  2. Bibliografía 1. Textos positivos 2. Textos Jurisprudenciales 3. Textos Doctrinarios
CAPÍTULO VIII CAMBIO CLIMÁTICO EN LA LEGISLACIÓN NACIONAL Silvia Bertazzo
  1. Políticas generales en materia de cambio climático II. Las políticas sectoriales III. Instrumentos de mercado IV. La experiencia chilena V. Desafíos y consideraciones sobre los mercados de emisión VI. Cambio climático y ciudadanía
CAPÍTULO IX MARCO JURÍDICO DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Valentina Durán Medina   Introducción: ¿Por qué regular la gestión de residuos sólidos? De lo sanitario a la economía circular
  1. ¿Qué son los residuos o desechos? 2. Desafíos y realidad de la gestión de residuos sólidos en Chile 3. Principios jurídicos específicos aplicables a la gestión de residuos 4. Marco jurídico nacional 5. Residuos en la Ley Nº 19.300 y en el SEIAJ 6. Hacia una ley marco de gestión de residuos: la Ley Nº 20.920 7. El caso del régimen específico de los residuos peligrosos 8. Conclusiones y perspectivas
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?