-5%

Derecho Comercial – Procedimientos Concursales, Transporte Terrestre, Marítimo y Aeronáutico – 6ª Edición, 2024

$41.800

El texto contiene en su 6ª Edición, 2024, las materias de Procedimientos Concursales, Transporte Terrestre, Marítimo y Aeronáutico, las cuales son analizadas y además están debidamente actualizadas con las últimas reformas a los cuerpos de leyes que las regulan.

Que, también viéndose que no existe la práctica forense o formularios esenciales de las materias de transporte terrestre, marítimo y aeronáutico, el autor incluye algunos contratos y demandas propias a las materias señaladas; respecto a los procedimientos concursales, existiendo el texto especializado del autor con práctica forense se remiten a él.

Lo cual sin duda ayudará a los abogados en la redacción del contrato o consulta para el juicio o en la elaboración de la demanda, solicitud o contrato, según corresponda, teniendo en consideración y lo realmente importante todo en un mismo texto.

Índice

DERECHO COMERCIAL

1a Parte
EORGANIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE EMPRESAS

Y PERSONAS Pág.

CAPÍTULO I: GENERALIDADES, CESACIÓN DE PAGOS, ORÍGENES

HISTÓRICOS, REORGANIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN……………………. 7

CAPÍTULO II: CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPIOS DE LOS

PROCEDIMIENTOS DE REORGANIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN………. 17

CAPÍTULO III: LA ACCIÓN Y LOS SUJETOS EN LOS

PROCEDIMIENTOS DE REORGANIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN………. 23

CAPÍTULO IV: PROCEDIMIENTO CONCURSAL Y REGLAS

PROCESALES EN LA REORGANIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN………… 29

CAPÍTULO V: CLASIFICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS CONCURSALES………………………………………….. 35

CAPÍTULO VI: LOS ÓRGANOS EN LOS PROCEDIMIENTOS CONCURSALES…………………………………………. 39

CAPÍTULO VII: PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE REORGANIZACIÓN……………………………………………………… 113

CAPÍTULO VIII: PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE LIQUIDACIÓN… 167

CAPÍTULO IX: INCAUTACIÓN E INVENTARIO DE BIENES…………….. 173

CAPÍTULO X: VERIFICACIÓN DE CRÉDITOS………………………………… 181

CAPÍTULO XI: LAS JUNTAS DE ACREEDORES EN LOS

PROCEDIMIENTOS CONCURSALES DE LIQUIDACIÓN……………… 181

CAPÍTULO XII: REALIZACIÓN DE LOS ACTIVOS EN EL

PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE LIQUIDACIÓN……………………. 195

CAPÍTULO XIII: EL PAGO DEL PASIVO………………………………………… 215

CAPÍTULO XIV: RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL PROCEDIMIENTO

ONCURSAL……………………………………………………………………………. 225

CAPÍTULO XV: TÉRMINO DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE

LIQUIDACIÓN…………………………………………………………………………. 233

CAPÍTULO XVI: PROCEDIMIENTOS CONCURSALES ESPECIALES… 237

CAPÍTULO XVII: LAS ACCIONES REVOCATORIAS CONCURSALES.. 283

CAPÍTULO XVIII: ARBITRAJE CONCURSAL………………………………….. 297

CAPÍTULO XIX: LA INSOLVENCIA TRANSFRONTERIZA………………… 299

CAPÍTULO XX: DELITOS CONCURSALES…………………………………….. 314

2a Parte

TRANSPORTE TERRESTRE

Capítulo I: REGLAS GENERALES…………………………………………….. 323

Capítulo II: TRANSPORTE TERRESTRE……………………………………. 327

Capítulo III: EFECTOS DEL CONTRATO DEL TRANSPORTE……….. 331

Capítulo IV: TRANSPORTE PÚBLICO Y PRIVADO……………………… 347

3a Parte

TRANSPORTE MARÍTIMO

 

CAPÍTULO I: CONCEPTO Y OBJETO DE DERECHO MARÍTIMO……… 351

CAPÍTULO II: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO MARÍTIMO… 357

CAPÍTULO III: FUENTES DEL DERECHO MARÍTIMO…………………….. 359

CAPÍTULO IV: EL DERECHO MARÍTIMO Y SUS RELACIONES CON

EL DERECHO PÚBLICO……………………………………………………………. 361

CAPÍTULO V: LAS NAVES Y ARTEFACTOS NAVALES…………………… 363

CAPÍTULO VI: LOS MODOS DE ADQUIRIR LAS NAVES Y

ARTEFACTOS NAVALES………………………………………………………….. 375

CAPÍTULO VII: SUJETOS EN LA NAVEGACIÓN Y COMERCIO

MARÍTIMO……………………………………………………………………………… 377

CAPÍTULO VIII: CONTRATOS PARA LA EXPLOTACIÓN COMERCIAL

DE LAS NAVES……………………………………………………………………….. 393

CAPÍTULO IX: CONTRATO DE TRANSPORTE MARÍTIMO…………….. 405

CAPÍTULO X: TRANSPORTE MULTIMODAL…………………………………. 427

CAPÍTULO XI: CONTRATO DE PASAJE………………………………………… 431

CAPÍTULO XII: LOS PRIVILEGIOS MARÍTIMOS…………………………… 439

CAPÍTULO XIII: HIPOTECA Y LA PRENDA NAVALES……………………. 449

CAPÍTULO XIV: LAS AVERÍAS…………………………………………………….. 455

CAPÍTULO XV: ABORDAJE ARRIBADA FORZOSA Y SERVICIOS A

UNA NAVE EN PELIGRO………………………………………………………….. 461

CAPÍTULO XVI: PROCEDIMIENTOS EN COMERCIO MARÍTIMO…….. 465

CAPÍTULO XVII: LA PRESCRIPCIÓN……………………………………………. 469

4a Parte

TRANSPORTE AERONAÚTICO

CAPÍTULO I: REGLAS GENERALES…………………………………………….. 475

CAPÍTULO II: LA AERONAVE……………………………………………………… 479

CAPÍTULO III: LOS CONTRATOS AERONÁUTICOS……………………….. 489

CAPÍTULO IV: RESPONSABILIDAD AERONÁUTICA……………………… 521

5a Parte

PRÁCTICA FORENSE

I.- PRÁCTICA FORENSE. CONCURSAL……………………………………….. 527

N°1.- REORGANIZACIÓN. INICIO SOLICITUD……………………………………… 527

N°2.- REORGANIZACIÓN EXTRAJUDICIAL. SOLICITUD…………………………….. 528

N°3.- DEMANDA. LIQUIDACIÓN FORZOSA [ART.117 N°1 LEY 20.720].. 533

N°4.- DEMANDA. LIQUIDACIÓN FORZOSA [ART.117 N°2 LEY 20.720].. 535

N°5.- DEMANDA. LIQUIDACIÓN FORZOSA. [ART.117 N°3 LEY 20.720.. 538

 

II.- PRÁCTICA FORENSE. TRANSPORTE TERRESTRE……………………. 543

N°1.- CONTRATO. TRANSPORTE. PERMAMENTE. FORMATO………………….. 543

N°2.- CONTRATO. TRANSPORTE. SUBCONTRATO ENTRE TRANSPORTISTA Y

FLETERO. FORMULARIO……………………………………………………………….. 547

N°3.- CONTRATO. TRANSPORTE. PERMANENTE. FORMATO………………….. 550

N°4.- CONTRATO. TRANSPORTE. PASAJEROS. FORMATO…………………….. 554

N°5.- CONTRATO. TRANSPORTE. MATERIALES. FORMATO…………………… 555

N°6.- CONTRATO. TRANSPORTE. MERCANCÍAS. FORMATO………………….. 556

N°7.- CONTRATO. TRANSPORTE. CARGA………………………………………… 560

N°8.- CONTRATO. TRANSPORTE. CARGA CONCESIÓN TRANSPORTE

ESCOLAR. FORMATO………………………………………………………………….. 563

III.- PRÁCTICA FORENSE. TRANSPORTE MARÍTIMO……………………. 567

N°1.- CONTRATO MARÍTIMO. ARRENDAMIENTO NAVE. FORMATO………….. 567

N°2.- CONTRATO MARÍTIMO. COMPRAVENTA NAVE. CON PERMISO DE

PESCA. FORMATO…………………………………………………………………….. 573

N°3.- CONTRATO MARÍTIMO. COMPRAVENTA NAVE. SIN PERMISO DE

PESCA. FORMATO…………………………………………………………………….. 575

N°4.- CONTRATO MARÍTIMO. HIPOTECA NAVAL. FORMATO…………………. 577

N°5.- CONTRATO MARÍTIMO. FLETAMENTO POR TIEMPO. FORMATO………. 580

N°6.- CONTRATO MARÍTIMO. FLETAMENTO CASCO DESNUDO. FORMATO… 583

N°7.- CONTRATO MARÍTIMO. FLETAMENTO VIAJE. FORMATO……………….. 586

N°8.- CONTRATO MARÍTIMO. FLETAMENTO SOBRE CUBIERTA. FORMATO… 590

N°9.- CONTRATO MARÍTIMO. PASAJE. FORMATO………………………………. 593

N°10.- DEMANDA. AVERÍA COMÚN. DESIGNACIÓN DE LIQUIDADOR. FORMATO………………………………………………………………………………… 596

N°11.- DEMANDA. AVERÍA COMÚN. LEGITIMIDAD. FORMATO………………. 598

N°12.- DEMANDA. AVERÍA COMÚN. LEGITIMIDAD POR INTERESADO. FORMATO………………………………………………………………………………… 600

N°13.- CONTRATO DE TRABAJO DE OFICIAL DE MÁQUINAS EN EL CARGO

DE INGENIERO DE CARGO O INGENIERO JEFE DE MAQUINAS………………….. 602

N°14.- CONTRATO DE TRABAJO DE OFICIAL DE NAVE MERCANTE EN

CARGO DE ELECTRICISTA…………………………………………………………….. 603

N°15.- CONTRATO DE TRABAJO DE OFICIAL DE NAVE MERCANTE EN EL

CARGO DE COMISARIO JEFE DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIO GENERAL… 605

N°16.- CONTRATO DE TRABAJO DE OFICIAL DE NAVE MERCANTE EN EL

8 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout

Autor: Eric Andrés Chávez Chávez
Editorial: Tofulex
Numero de Paginas: 610
Año de publicación: 2024

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Derecho Comercial – Procedimientos Concursales, Transporte Terrestre, Marítimo y Aeronáutico – 6ª Edición, 2024”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsDerecho Comercial - Procedimientos Concursales, Transporte Terrestre, Marítimo y Aeronáutico - 6ª Edición, 2024 removeEsquemas de Derecho del Consumo removeAsociaciones de Consumidores y Litigación Colectiva removeDerecho Societario removeCódigo de Comercio de Chile 2ª Edición con Apéndice Legislativo. Índices Temático y Analítico removeEstudios de Derecho del Consumidor IV. X Jornadas Nacionales de Derecho del Consumo remove
NameDerecho Comercial - Procedimientos Concursales, Transporte Terrestre, Marítimo y Aeronáutico - 6ª Edición, 2024 removeEsquemas de Derecho del Consumo removeAsociaciones de Consumidores y Litigación Colectiva removeDerecho Societario removeCódigo de Comercio de Chile 2ª Edición con Apéndice Legislativo. Índices Temático y Analítico removeEstudios de Derecho del Consumidor IV. X Jornadas Nacionales de Derecho del Consumo remove
Image
SKU97884137869339789564002743978956367023397884113030719788411472142
Rating
Price $41.800 $38.935 $65.295$59.500 $13.000 $22.320
Stock

8 in stock

3 in stock

2 in stock

3 in stock

Out of stock

Availability8 in stock3 in stock2 in stock3 in stockOut of stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

Add to cartView cart

DescriptionAutor: Eric Andrés Chávez Chávez Editorial: Tofulex Numero de Paginas: 610 Año de publicación: 2024Autoras: Francisca María Barrientos Camus, María Elisa Morales Ortiz Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 898 Año de publicación: 2021Autor:  Hernán Quiroz Valenzuela Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 450 Año de publicación: 2022Autor: Carlos Cárcamo Vogel Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 645 Año de publicación: 2018Autor: Tirant lo Blanch Editorial: Tirant lo Blanch Año de Publicación  : 2022 Paginas :774  

Autor: Nathalie Walker Silva - Carolina Schiele Manzor Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación : 2022 Paginas :436

Content

El texto contiene en su 6ª Edición, 2024, las materias de Procedimientos Concursales, Transporte Terrestre, Marítimo y Aeronáutico, las cuales son analizadas y además están debidamente actualizadas con las últimas reformas a los cuerpos de leyes que las regulan.

Que, también viéndose que no existe la práctica forense o formularios esenciales de las materias de transporte terrestre, marítimo y aeronáutico, el autor incluye algunos contratos y demandas propias a las materias señaladas; respecto a los procedimientos concursales, existiendo el texto especializado del autor con práctica forense se remiten a él.

Lo cual sin duda ayudará a los abogados en la redacción del contrato o consulta para el juicio o en la elaboración de la demanda, solicitud o contrato, según corresponda, teniendo en consideración y lo realmente importante todo en un mismo texto.

Índice

DERECHO COMERCIAL

1a Parte EORGANIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE EMPRESAS

Y PERSONAS Pág.

CAPÍTULO I: GENERALIDADES, CESACIÓN DE PAGOS, ORÍGENES

HISTÓRICOS, REORGANIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN......................... 7

CAPÍTULO II: CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPIOS DE LOS

PROCEDIMIENTOS DE REORGANIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN.......... 17

CAPÍTULO III: LA ACCIÓN Y LOS SUJETOS EN LOS

PROCEDIMIENTOS DE REORGANIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN.......... 23

CAPÍTULO IV: PROCEDIMIENTO CONCURSAL Y REGLAS

PROCESALES EN LA REORGANIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN............ 29

CAPÍTULO V: CLASIFICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS CONCURSALES.................................................. 35

CAPÍTULO VI: LOS ÓRGANOS EN LOS PROCEDIMIENTOS CONCURSALES................................................. 39

CAPÍTULO VII: PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE REORGANIZACIÓN............................................................... 113

CAPÍTULO VIII: PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE LIQUIDACIÓN... 167

CAPÍTULO IX: INCAUTACIÓN E INVENTARIO DE BIENES................. 173

CAPÍTULO X: VERIFICACIÓN DE CRÉDITOS....................................... 181

CAPÍTULO XI: LAS JUNTAS DE ACREEDORES EN LOS

PROCEDIMIENTOS CONCURSALES DE LIQUIDACIÓN.................. 181

CAPÍTULO XII: REALIZACIÓN DE LOS ACTIVOS EN EL

PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE LIQUIDACIÓN......................... 195

CAPÍTULO XIII: EL PAGO DEL PASIVO................................................ 215

CAPÍTULO XIV: RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL PROCEDIMIENTO

ONCURSAL........................................................................................ 225

CAPÍTULO XV: TÉRMINO DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE

LIQUIDACIÓN..................................................................................... 233

CAPÍTULO XVI: PROCEDIMIENTOS CONCURSALES ESPECIALES... 237

CAPÍTULO XVII: LAS ACCIONES REVOCATORIAS CONCURSALES.. 283

CAPÍTULO XVIII: ARBITRAJE CONCURSAL......................................... 297

CAPÍTULO XIX: LA INSOLVENCIA TRANSFRONTERIZA..................... 299

CAPÍTULO XX: DELITOS CONCURSALES............................................ 314

2a Parte

TRANSPORTE TERRESTRE

Capítulo I: REGLAS GENERALES..................................................... 323

Capítulo II: TRANSPORTE TERRESTRE........................................... 327

Capítulo III: EFECTOS DEL CONTRATO DEL TRANSPORTE........... 331

Capítulo IV: TRANSPORTE PÚBLICO Y PRIVADO........................... 347

3a Parte

TRANSPORTE MARÍTIMO

 

CAPÍTULO I: CONCEPTO Y OBJETO DE DERECHO MARÍTIMO......... 351

CAPÍTULO II: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO MARÍTIMO... 357

CAPÍTULO III: FUENTES DEL DERECHO MARÍTIMO.......................... 359

CAPÍTULO IV: EL DERECHO MARÍTIMO Y SUS RELACIONES CON

EL DERECHO PÚBLICO...................................................................... 361

CAPÍTULO V: LAS NAVES Y ARTEFACTOS NAVALES........................ 363

CAPÍTULO VI: LOS MODOS DE ADQUIRIR LAS NAVES Y

ARTEFACTOS NAVALES.................................................................... 375

CAPÍTULO VII: SUJETOS EN LA NAVEGACIÓN Y COMERCIO

MARÍTIMO.......................................................................................... 377

CAPÍTULO VIII: CONTRATOS PARA LA EXPLOTACIÓN COMERCIAL

DE LAS NAVES................................................................................... 393

CAPÍTULO IX: CONTRATO DE TRANSPORTE MARÍTIMO................. 405

CAPÍTULO X: TRANSPORTE MULTIMODAL........................................ 427

CAPÍTULO XI: CONTRATO DE PASAJE................................................ 431

CAPÍTULO XII: LOS PRIVILEGIOS MARÍTIMOS................................. 439

CAPÍTULO XIII: HIPOTECA Y LA PRENDA NAVALES......................... 449

CAPÍTULO XIV: LAS AVERÍAS.............................................................. 455

CAPÍTULO XV: ABORDAJE ARRIBADA FORZOSA Y SERVICIOS A

UNA NAVE EN PELIGRO.................................................................... 461

CAPÍTULO XVI: PROCEDIMIENTOS EN COMERCIO MARÍTIMO........ 465

CAPÍTULO XVII: LA PRESCRIPCIÓN.................................................... 469

4a Parte

TRANSPORTE AERONAÚTICO

CAPÍTULO I: REGLAS GENERALES..................................................... 475

CAPÍTULO II: LA AERONAVE............................................................... 479

CAPÍTULO III: LOS CONTRATOS AERONÁUTICOS............................. 489

CAPÍTULO IV: RESPONSABILIDAD AERONÁUTICA........................... 521

5a Parte

PRÁCTICA FORENSE

I.- PRÁCTICA FORENSE. CONCURSAL............................................... 527

N°1.- REORGANIZACIÓN. INICIO SOLICITUD............................................. 527

N°2.- REORGANIZACIÓN EXTRAJUDICIAL. SOLICITUD................................... 528

N°3.- DEMANDA. LIQUIDACIÓN FORZOSA [ART.117 N°1 LEY 20.720].. 533

N°4.- DEMANDA. LIQUIDACIÓN FORZOSA [ART.117 N°2 LEY 20.720].. 535

N°5.- DEMANDA. LIQUIDACIÓN FORZOSA. [ART.117 N°3 LEY 20.720.. 538

 

II.- PRÁCTICA FORENSE. TRANSPORTE TERRESTRE......................... 543

N°1.- CONTRATO. TRANSPORTE. PERMAMENTE. FORMATO....................... 543

N°2.- CONTRATO. TRANSPORTE. SUBCONTRATO ENTRE TRANSPORTISTA Y

FLETERO. FORMULARIO.......................................................................... 547

N°3.- CONTRATO. TRANSPORTE. PERMANENTE. FORMATO....................... 550

N°4.- CONTRATO. TRANSPORTE. PASAJEROS. FORMATO.......................... 554

N°5.- CONTRATO. TRANSPORTE. MATERIALES. FORMATO........................ 555

N°6.- CONTRATO. TRANSPORTE. MERCANCÍAS. FORMATO....................... 556

N°7.- CONTRATO. TRANSPORTE. CARGA................................................ 560

N°8.- CONTRATO. TRANSPORTE. CARGA CONCESIÓN TRANSPORTE

ESCOLAR. FORMATO............................................................................. 563

III.- PRÁCTICA FORENSE. TRANSPORTE MARÍTIMO......................... 567

N°1.- CONTRATO MARÍTIMO. ARRENDAMIENTO NAVE. FORMATO.............. 567

N°2.- CONTRATO MARÍTIMO. COMPRAVENTA NAVE. CON PERMISO DE

PESCA. FORMATO................................................................................ 573

N°3.- CONTRATO MARÍTIMO. COMPRAVENTA NAVE. SIN PERMISO DE

PESCA. FORMATO................................................................................ 575

N°4.- CONTRATO MARÍTIMO. HIPOTECA NAVAL. FORMATO...................... 577

N°5.- CONTRATO MARÍTIMO. FLETAMENTO POR TIEMPO. FORMATO.......... 580

N°6.- CONTRATO MARÍTIMO. FLETAMENTO CASCO DESNUDO. FORMATO... 583

N°7.- CONTRATO MARÍTIMO. FLETAMENTO VIAJE. FORMATO.................... 586

N°8.- CONTRATO MARÍTIMO. FLETAMENTO SOBRE CUBIERTA. FORMATO... 590

N°9.- CONTRATO MARÍTIMO. PASAJE. FORMATO..................................... 593

N°10.- DEMANDA. AVERÍA COMÚN. DESIGNACIÓN DE LIQUIDADOR. FORMATO............................................................................................. 596

N°11.- DEMANDA. AVERÍA COMÚN. LEGITIMIDAD. FORMATO................... 598

N°12.- DEMANDA. AVERÍA COMÚN. LEGITIMIDAD POR INTERESADO. FORMATO............................................................................................. 600

N°13.- CONTRATO DE TRABAJO DE OFICIAL DE MÁQUINAS EN EL CARGO

DE INGENIERO DE CARGO O INGENIERO JEFE DE MAQUINAS....................... 602

N°14.- CONTRATO DE TRABAJO DE OFICIAL DE NAVE MERCANTE EN

CARGO DE ELECTRICISTA....................................................................... 603

N°15.- CONTRATO DE TRABAJO DE OFICIAL DE NAVE MERCANTE EN EL

CARGO DE COMISARIO JEFE DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIO GENERAL... 605

N°16.- CONTRATO DE TRABAJO DE OFICIAL DE NAVE MERCANTE EN EL

Descripción
Esta es una obra que tiene por objeto esquematizar la Ley N° 19.496 como la principal Ley del ordenamiento jurídico chileno sobre protección de los derecho de los consumidores, incorporando una selección de los extractos de aquellas doctrinas nacional que hemos estimado relevante, junto con un catálogo de las principales sentencias que tratan algún tema relacionado con la ley, a efectos de entregarle mayor valor al lector de este texto.
Descripción
«Esta obra contiene una exposición general de las funciones que han desarrollado las Asociaciones de Consumidores, desde su aparición en el siglo XIX hasta hoy, con especial énfasis en los juicios colectivos, considerando la experiencia internacional en materia de class actions, la doctrina más autorizada y un amplio catálogo de sentencias de tribunales nacionales y extranjeros. Está dividida en tres partes. La primera examina su naturaleza como organizaciones privadas sujetas a normas de derecho público; las restricciones a que están sometidas; su relación con la autoridad estatal; su rol en materia judicial ante el debilitamiento de las potestades del Sernac; los elementos que permiten distinguir una relación de consumo; y los rasgos que caracterizan a los sujetos comprendidos en el ámbito de la Ley Nº 19.496, sobre Protección de los Derechos de los Consumidores. La segunda parte describe los procesos que les permiten actuar en defensa de consumidores en distintos tribunales y las instituciones que se han incorporado a esta ley en años recientes, en particular con las reformas de 2004, 2018 y 2021. En la última parte se examina su participación en el interés de consumidores que no fueron considerados en esa ley, pero que sí lo están en el marco de otras leyes que tratan sobre competitividad, lealtad comercial y libre mercado. El autor, consciente de que muchas de estas materias no han sido estudiadas orgánicamente por otros juristas nacionales, pone especial cuidado en exponer su inserción en nuestro ordenamiento y en proyectarlas basándose en cómo han evolucionado en el derecho comparado» Autor: Hernán Quiroz Valenzuela Thomson Reuters
Introducción ÍNDICE Abreviaturas Introducción PRIMERA PARTE LOS SUJETOS Y LA MATERIA CAPÍTULO I CONFIGURACIÓN JURÍDICA DE LAS ORGANIZACIONES DE CONSUMIDORES 1. Arquetipo normativo adoptado por la legislación chilena a. Definición legal b. Relación entre las Organizaciones de Consumidores y las Asociaciones de Consumidores c. Aplicación del régimen de las asociaciones gremiales a una organización de consumidores atípica d. Efectos de la distinción entre las Organizaciones de Defensa de los Consumidores típicas y atípicas e. Categorías y subcategorías de Asociaciones de Consumidores 2. Terminología empleada por el legislador para denominar a estas organizaciones 3. Efecto de los fallos del Tribunal constitucional en la Reforma de 2018 4. Una nueva configuración jurídica a. Reemplazo parcial del modelo de Asociación Gremial b. Elementos que componen una Asociación de Consumidores c. Procedimiento para constituir y modificar la Asociación d. Contraposición con el procedimiento de constitución y reforma de una Organización de Interés Público 5. Gobierno corporativo a. Órganos administrativos b. Responsabilidad solidaria c. La Asociación no puede prescindir de Directores y de un Consejo Directivo 6. Prohibiciones al Consejo Directivo y a sus integrantes a. Naturaleza de estas prohibiciones b. Prohibición de integrar el Consejo al condenado por delitos concursales tipificados en el Código Penal c. Prohibición al condenado por delito contra la propiedad o por delito sancionado con pena aflictiva, mientras dure la condena d. Prohibición de integrar el Consejo al sancionado como reincidente de denuncia temeraria o por denuncias temerarias reiteradas e. Prohibición por ejercer cargos de elección popular o de consejero regional f. Prohibiciones a los directores alcanzados por normas de relación 7. Fuentes de financiamiento de la organización a. Financiamiento ordinario b. Financiamiento extraordinario c. Composición del Fondo concursable d. Deber del Estado de resguardar la autonomía de esas Asociaciones en el reglamento para la ejecución del artículo 11 bis e. Consejo de Administración del Fondo concursable f. Fondo de Fortalecimiento y Unidad de Fondos Concursables g. Reglas sobre transparencia y fiscalización del origen y uso de los recursos financieros 8. La autonomía que la ley garantiza a las Asociaciones de Consumidores frente a la dependencia política y financiera del Sernac 9. Causales y procedimiento de disolución a. Disolución voluntaria b. Disolución forzada c. Efectos de la disolución en el patrimonio CAPÍTULO II LA RELACIÓN JURÍDICA DE CONSUMO 1. La relación de consumo en la Ley sobre Protección de los derechos de los consumidores 2. Sentido y alcance del término «relación jurídica» 3. Relación de género y especie entre «acto de consumo» y «relación de consumo» 4. Andamiaje conceptual que sostiene la relación de consumo amparada por la LPC a. La condición de onerosidad del contrato subyacente b. La onerosidad depende de la reciprocidad de los beneficios que el contrato genera para las partes c. Razones para una interpretación restrictiva de la condición de onerosidad del contrato d. La condición de acto mixto 5. Mecanismos para determinar la ley aplicable a las materias que la LPC no ha previsto 6. Distinción entre acto y actividad económica al aplicar el artículo 2º letra a) de la LPC CAPÍTULO III LAS «PALABRAS» DE LA LEY 1. Terminología empleada por la ley para denominar a los sujetos que se propone amparar a. Cambios en el lenguaje que utilizaba originalmente la ley b. Motivos para distinguir entre consumidores y usuarios c. Razones para no distinguir 2. Sentido y alcance de la definición legal de Consumidor 3. La condición de destinatario final a. Funciones de este requisito en el campo de aplicación de la LPC b. Examen de la expresión «destinatario final» en su doble dimensión jurídica y económica c. Evolución del requisito de la destinación final en la doctrina y en la legislación comparada 4. Distinción entre consumidor jurídico y consumidor material a. Elementos que diferencian el consumo en sentido jurídico y en sentido puramente material b. Efectos de la separación de los roles del consumidor jurídico y del consumidor material 5. La concurrencia de un proveedor como límite subjetivo en el Derecho del Consumo CAPÍTULO IV RESPONSABILIDADES QUE PERMITE PERSEGUIR LA LEY Nº 19.496 1. La acción infraccional en la Ley Nº 19.496 2. Sanciones de la Ley Nº 19.496 a. Aplicación de la escala de penas del Código Penal b. Sanciones y tipos infraccionales especiales c. Reglas para fijar la pena d. Determinación de la pena en las acciones colectivas 3. Relación entre la responsabilidad infraccional y la responsabilidad civil 4. Prescripción de ambas clases de acciones 5. Evolución de la jurisprudencia de las cortes chilenas 6. Deberes y responsabilidades del Consumidor 7. Efectos de la calificación de temeraria de una denuncia o de una demanda a. Distinción entre denuncias y acciones temerarias b. Declaración de temeridad por falta de fundamento plausible c. Reglas aplicables a la temeridad de la demanda promovida por una Asociación de Consumidores CAPÍTULO V FUNCIONES QUE ASIGNA LA LEY A LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES 1. Fines de estas organizaciones tras los cambios introducidos por la Reforma de 2018 2. Función protectora de las Asociaciones de Consumidores 3. Funciones de difusión, información y orientación 4. Funciones de Educación y Asesoría 5. Función de colaborar en medidas protectoras e investigaciones relacionadas con consumidores 6. Función Representativa 7. Actividades que la ley prohíbe desarrollar a estas organizaciones a. Alcance de las prohibiciones b. Prohibición de distribuir utilidades c. Prohibiciones que previenen eventuales conflictos de interés con empresas d. Prohibición de hacer publicidad e. Criterios de aplicación f. Efectos infraccionales de la transgresión a estas normas prohibitivas g. Efectos civiles de la infracción al artículo 9º de la ley SEGUNDA PARTE LOS PROCESOS CAPÍTULO I FUNDAMENTOS DE LA DEFENSA JUDICIAL COLECTIVA DE LOS CONSUMIDORES 1. Elementos que conforman la acción judicial a. Distinción entre acciones y derechos b. Rol del derecho subjetivo c. La pretensión judicial d. La legitimación e. La capacidad para obrar f. El interés procesal 2. Bases teóricas del ejercicio de acciones judiciales de interés colectivo 3. El mito de los derechos de tercera generación y la teoría de los derechos de la solidaridad 4. La defensa colectiva de los derechos de los consumidores a través de acciones de clase 5. Mecanismos de sustitución procesal de la parte individual por un ente colectivo 6. Regulación de los procesos con pluralidad de acciones y de partes en Chile a. Reglas generales sobre concurrencia de acciones y de partes en un mismo proceso civil b. Distinción entre parte en sentido material y parte meramente formal c. Clasificaciones de los terceros en función de su interés en el resultado del juicio d. Regulación de los juicios con pluralidad de partes e. Distinción entre litis consorcio voluntario y necesario y entre litis consorcio en sentido propio e impropio f. El litis consorcio necesario propio e impropio en la jurisprudencia chilena 7. El litis consorcio en la Ley Nº 19.496 CAPÍTULO II PROCEDIMIENTOS JUDICIALES DE LA LEY Nº 19.496 1. Condiciones generales para todos los procedimientos judiciales de la Ley Nº 19.496 2. Procedimiento judicial para la defensa del interés puramente interés individual a. Elementos estructurantes del juicio individual b. Restricciones del Sernac para demandar en juicio individual y habilitación otorgada a las AACC 3. Presupuestos que deben cumplirse para demandar en el proceso judicial colectivo a. La demanda debe interponerse en beneficio de un interés colectivo b. Las acciones civiles deben promoverse en defensa de derechos personales c. Todos los consumidores comprendidos en la demanda deben estar afectados en sus derechos 4. Elementos estructurantes del Juicio colectivo a. Configuración de este procedimiento b. Incorporación de las partes al juicio c. Capacidad procesal del Servicio Nacional del Consumidor d. Capacidad procesal de las Asociaciones de Consumidores e. Capacidad procesal de las agrupaciones de consumidores f. Capacidades procesales para actuar como demandado 5. Reglas de concentración 6. Excepciones al principio de concentración CAPÍTULO III SUSTANCIACIÓN DEL JUICIO COLECTIVO 1. Tramitación del juicio en primera instancia 2. Fase de Admisibilidad 3. Fase de Discusión 4. Medidas cautelares 5. Fase de Conciliación 6. Fase Probatoria 7. Fase de Sentencia 8. Recursos judiciales 9. Etapa de ejecución de la Sentencia definitiva 10. Admisibilidad del arresto como medida coercitiva CAPÍTULO IV INSTITUCIONES PROCESALES ESPECIALES 1. Potestades excepcionales del Órgano Jurisdiccional a. Competencia absoluta y relativa en primera instancia b. Potestad para intervenir la defensa judicial c. Formación de grupos de consumidores en un mismo juicio colectivo 2. Preclusión impropia del derecho a demandar colectivamente por iniciarse un Procedimiento Administrativo a. Naturaleza jurídica de este procedimiento b. Reglas inhibitorias c. Carácter eventual del efecto preclusivo 3. Reservas de derechos en los procesos colectivos a. Rol que desempeñan las reservas de derechos b. Reserva de derechos para accionar infraccional y civilmente en un juicio individual c. Reserva de derechos para obtener la inoponibilidad de los efectos del juicio d. Reserva de derechos para perseguir la responsabilidad civil indemnizatoria en un juicio distinto e. Reserva de derechos para liberarse de los acuerdos alcanzados entre el Sernac y el proveedor 4. Representación de las Asociaciones de Consumidores en la reserva de derechos 5. Derecho a demandar una indemnización por daño moral más alta que la fijada como mínima común 6. Posibilidad de iniciar otro juicio si la demanda colectiva se declara inadmisible o si es rechazada en la sentencia definitiva 7. El problema de la multiplicidad de demandas sucesivas 8. Medios de prueba especiales en los juicios colectivos a. Principio de igualdad de armas procesales b. La carga dinámica de la prueba c. Ampliación de la prueba testimonial 9. La regla de la sana crítica 10. Eficacia erga omnes de la sentencia que pone término al proceso colectivo a. La cosa juzgada y el efecto relativo de las sentencias b. El valor de la sentencia como precedente c. La cosa juzgada y el efecto erga omnes de la sentencia en los procesos colectivos de la Ley Nº 19.496 d. Casos en que lo resuelto judicialmente tiene efecto erga omnes e. Casos en que lo resuelto en un proceso administrativo tiene efecto erga omnes 11. Admisibilidad de la acción colectiva por daño moral TERCERA PARTE PARTICIPACIÓN DE LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES EN PROCESOS REGULADOS EN LEYES ESPECIALES CAPÍTULO I LEYES ESPECIALES QUE HABILITAN A LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES 1. Sujetos no considerados en la Ley Nº 19.496 por quienes puede actuar la Asociación a. Marco general del derecho del consumidor y sus fuentes b. Noción extendida de consumidor y de acto de consumo respecto de estas Asociaciones c. Consumidores que carecen de capacidad suficiente para contratar d. Consumidores que no tienen personalidad jurídica 2. Restricciones al Sernac para litigar bajo leyes especiales 3. Facultades de una Asociación de Consumidores fuera del ámbito de la Ley Nº 19.496 4. La Asociación de Consumidores ante el concurso de leyes y a la complementariedad entre ellas 5. Leyes especiales que amparan a consumidores especiales CAPÍTULO II PROTECCIÓN DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS 1. La empresa como consumidor 2. Protección de las empresas de menor tamaño en su rol de consumidores 3. Restricción al Sernac y a las Asociaciones de Consumidores respecto de empresas de menor tamaño 4. Representación de consumidores afectados por actos de competencia desleal a. La Ley Nº 20.169 en el contexto del Convenio de la Unión para la Protección de la Propiedad Industrial b. Alcance de no oposición y complementariedad entre legislaciones del artículo 3º de la Ley Nº 20.169 c. Circunstancias concurrentes de un acto de competencia desleal d. Relación entre la causal genérica y los casos específicos de competencia desleal que describe la ley e. Responsabilidades que emanan de la Ley Nº 20.169 f. Acciones que la Ley Nº 20.169 otorga a los consumidores g. Instrumentos que esta ley pone a disposición de consumidores no amparados por la Ley Nº 19.496 h. Restricciones que ha impuesto la Reforma de 2018 a la intervención de las Asociaciones de Consumidores en juicios sobre lealtad comercial 5. Competencia del Fiscal Nacional Económico para intervenir en actos de competencia desleal CAPÍTULO III PARTICIPACIÓN DE LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES EN PROCESOS SOBRE LIBRE COMPETENCIA 1. El Decreto Ley Nº 211 y su evolución hacia la protección de los consumidores 2. Potestad regulatoria del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia en materia de protección a los consumidores 3. Convergencia entre ambas legislaciones 4. Aplicación privada de la libre competencia a favor del consumidor en el derecho comparado 5. Distribución de potestades entre el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, la Fiscalía Nacional Económica, el Servicio Nacional del Consumidor y las Asociaciones de Consumidores 6. Regulación de los convenios entre el Fiscal Nacional Económico, las Asociaciones de Consumidores y el Sernac 7. Bases del proceso indemnizatorio por infracción de las normas sobre libre competencia previsto en el DL Nº 211 8. Persecución de la responsabilidad civil derivada de actos contrarios a la Libre Competencia a través del Procedimiento especial para la protección del interés colectivo o difuso previsto en la Ley Nº 19.496 CAPÍTULO IV EL PRINCIPIO PRO CONSUMIDOR COMO FUENTE DEL DERECHO Y LÍMITE DE ACTUACIÓN 1. Aplicación del principio pro consumidor a las relaciones de consumo a. Los Principios como un tipo de norma jurídica b. La incorporación de los postulados como una categoría normativa autónoma c. El principio pro consumidor en el derecho comparado 2. El principio pro consumidor en la Reforma de 2021 3. El principio pro consumidor en la interpretación de la Ley Nº 19.496 4. El principio pro consumidor en la interpretación de los contratos con consumidores 5. El principio pro consumidor en la aplicación de contratos con cláusulas contradictorias Bibliografía
Descripción El Derecho Societario es la rama del Derecho Comercial que se ocupa de la organización jurídica de la empresa, tanto en su constitución, administración, toma de decisiones de los socios, disolución, entre otros aspectos. La presente obra abarca el estudio de la parte general del Derecho Societario, la sociedad de responsabilidad limitada, la sociedad en comandita simple mercantil y las asociaciones carentes de personalidad jurídica, analizando también las normas tributarias y el Derecho Comparado sobre la materia.Código de Comercio de Chile 2ª Edición con Apéndice Legislativo. Índices Temático y Analítico Ley N° 20.720 Reglamento para el Registro de Comercio Título XXXVIII del Libro IV del Código Civil Ley N° 3.918 Ley N° 19.499 Ley N° 20.659 Ley Nº 21.366 Decreto N° 45 Ley N° 19.857 Ley N° 18.046 Decreto Supremo N° 702 Ley N° 18.045 Ley N° 18.092 Decreto con Fuerza de Ley N° 707La obra que el lector tiene en sus manos se presenta estructurada en siete partes o ejes temáticos, que otorgan coherencia interna al tratamiento de las materias y facilitan su consulta. Cada eje temático cuenta con la versión corregida y aumentada de las ponencias presentadas por destacados académicos en las X Jornadas Nacionales de Derecho del Consumo, organizadas por la Universidad Andrés Bello y efectuadas los días 10 y 11 de diciembre de 2020. Las materias que se exploran en los ejes temáticos se centran en el análisis de diversos problemas y desafíos actuales que se originan para el Derecho del Consumo en el ámbito de la relación de consumo, el desarrollo de nuevas tecnologías, la actividad financiera, la contratación, la responsabilidad civil y, finalmente, las particularidades que presentan los procedimientos de solución de conflictos establecidos en el área, en contraste con el Derecho común. Confiamos que las futuras versiones de las Jornadas Nacionales de Derecho del Consumo sigan entregando tan generosos frutos como las colaboraciones que aquí se presentan bajo el sello de la editorial Tirant lo Blanch. Asimismo, recomendamos la atenta lectura de las interesantes aportaciones que esta instancia de reunión académica brinda año a año y que robustecen el estudio de esta dinámica disciplina. Índice Presentación 17 I. La relación de consumo El cumplimiento de un contrato de consumo frente a una pandemia: principios generales I. Introducción 21 1. El examen de la imposibilidad en el caso fortuito 21 1.1. Imposibilidad permanente e imposibilidad temporal 22 1.2. Imposibilidad absoluta e imposibilidad relativa 23 2. Incidencia del evento excepcional en el contrato de consumo 24 2.1. La conservación del contrato y la adecuación de la prestación 24 2.2. El incumplimiento y la extinción del vínculo como situaciones excepcionales 25 2.2.1. La frustración de las expectativas del consumidor-acreedor 26 2.2.2. La opción del proveedor 27 Conclusiones 28 Bibliografía citada 28 Notas sobre la relación de consumo en Chile a propósito de los servicios funerarios y su relación con el daño emocional de los deudos I. Introducción 31 II. La relación de consumo en los servicios funerarios 32 1. De la hipervulnerabilidad del consumidor en la contratación de servicios funerarios 36 2. Deberes del proveedor del servicio funerario 38 III. Previsibilidad del daño emocional y molestias 41 IV. Conclusiones 44 Bibliografía citada 44 Jurisprudencia citada 45 Normas citadas 46 II. Tecnología y consumo Inteligencia artificial: algunos desafíos en materia de consumo Introducción 49 I. La expansión del consumo implicará una mayor oferta de bienes y servicios y, por consiguiente, requerirá de ciudadanos empoderados y una mejor educación para el consumo 53 II. Una mayor expansión del consumo demandará más y mejores respuestas ante los requerimientos de los consumidores 55 III. En tercer lugar, es preciso reflexionar en torno a una mayor seguridad en el consumo, especialmente cuando se vincula a la entrega y uso de datos personales 56 Bibliografía citada 59 Publicidad nativa e influencers: un análisis de su procedencia y límites a partir de la protección de los consumidores en el derecho chileno Introducción 61 I. La publicidad nativa: procedencia y límites en el derecho chileno 64 II. Los influencers: procedencia y límites en el derecho chileno 69 III. La tutela del consumidor frente a la publicidad nativa ilícita y a los influencers 76 Conclusiones 78 Bibliografía citada 79 Jurisprudencia citada 83 Aplicación de la normativa de protección al consumidor a los actos de publicidad y consumo en las redes sociales I. La imposibilidad práctica de la aplicación de la ley en actos de consumo en las redes sociales 85 1. El acceso a la tecnología e internet 85 2. Nuestra legislación, ¿está preparada para este tipo de relaciones comerciales en plataformas digitales? 86 II. Problema del enforcement o imposibilidad práctica de hacer valer la ley en el ambiente digital 87 1. Dificultades para aplicar la norma en el ambiente digital 87 2. ¿Qué hacen las plataformas digitales? La alternativa de la autorregulación en las plataformas digitales 88 III. Actos de consumo en redes sociales 88 1. Dificultad para identificar al proveedor 88 2. Caso del influencer 89 3. Caso de las “tiendas virtuales” que no cumplen con la normativa de protección al consumidor 90 IV. Tenue regulación en Chile 91 V. Conclusiones 92 Bibliografía citada 94 Jurisprudencia citada 95 Normas citadas 95 III. Actividad financiera en materia de consumo “Conducta de mercado” y protección de los derechos de los consumidores financieros: comentarios preliminares a la nueva arquitectura interna de la comisión para el mercado financiero y su interacción con el “SERNAC financiero” I. Introducción 99 II. La supervisión conductual y la protección de los derechos de los consumidores 104 III. El (re)diseño institucional de la comisión para el mercado financiero 108 IV. La tensión de la nueva arquitectura propuesta por la cmf en relación con el “SERNAC financiero” 113 Bibliografía citada 115 Fiscalización, supervisión y resguardo de la actividad financiera en materia de consumo: entre el SERNAC y la “nueva” CMF I. Introducción 117 II. ¿Cómo resguardar al consumidor de productos y servicios financieros? 121 III. ¿Quién resguarda al consumidor de productos y servicios financieros? 125 IV. Propuesta de encaje y solución 130 V. Conclusiones 136 Bibliografía citada 138 Jurisprudencia citada 141 El cuestionamiento de las consecuencias jurídicas que abre el estado de insolvencia, bajo el modelo del Código Civil y de consumo, desde el punto de vista del sobreendeudamiento de los deudores consumidores I. Introducción: descripción del problema objeto de estudio 143 II. La regulación de la insolvencia en el CC y sus consecuencias jurídicas 147 III. La regulación de la insolvencia en la LPDC y sus consecuencias jurídicas 149 IV. Principales conclusiones reflexivas 153 Bibliografía citada 154 Reflexiones para una armonización del Derecho de Consumo con el Derecho Concursal ante la necesidad de prevención del sobreendeudamiento e insolvencia futura del consumidor I. Introducción 157 II. Una actual contradicción de la regulación de consumidores a partir de los mecanismos para la prevención del sobreendeudamiento del consumidor 159 1. El traspaso del riesgo de insolvencia al consumidor en virtud del deber de información precontractual 159 2. Irresponsabilidad del prestamista en la insolvencia futura del consumidor y su relación con las cláusulas abusivas 164 III. Falta de coherencia del régimen de consumo y concursal vinculado a la buena fe del consumidor futuro deudor 168 IV. Algunas reflexiones sobre coherencia entre un deber de información, un deber de evaluación de la solvencia del consumidor, y sus alcances en el procedimiento concursal de persona natural 171 1. Necesidad de coherencia entre una evaluación de la solvencia al tiempo de la contratación y la evaluación de la solvencia al momento del concurso 172 2. Consecuencias para el consumidor concursado dependiendo del enfoque del contenido de la evaluación de la solvencia 175 3. El mantenimiento del traspaso del riesgo de insolvencia al consumidor a pesar de un deber de evaluación de solvencia 179 4. El mantenimiento de la irresponsabilidad del prestamista a pesar de un deber de evaluación de solvencia 187 V. Conclusiones 190 Bibliografía citada 191 Normas citadas 195 IV. Contratación y consumo Cláusulas abusivas entre empresarios: algunos criterios de asimetría presentes en el ordenamiento jurídico chileno* I. Algunas notas introductorias 199 II. Tres ejemplos de cláusulas abusivas entre empresarios en el ordenamiento jurídico chileno 201 1. Aplicación del artículo 16 de la Ley N°19.496 a relaciones entre micro o pequeños empresarios por disposición del artículo 9 en relación al artículo 2 de la Ley N°20.416 202 2. Artículos 1 y 2 de la Ley N°21.236, que “regula la portabilidad financiera” 205 3. Artículo 2 de la Ley N°19.983, Regula la Transferencia y Otorga Mérito Ejecutivo a Copia de la Factura o Ley sobre pago a 30 días o Ley de pago oportuno 206 Conclusión 208 Bibliografía citada 208 Normas citadas 209 Bases para la realización de un control judicial preventivo del contenido de condiciones generales de contratación I. Introducción 211 II. Control general del contenido de cláusulas no negociadas en el ordenamiento jurídico chileno. Bases para un control judicial preventivo 212 III. Atisbos de control judicial preventivo en la jurisprudencia nacional 215 IV. Algunas consideraciones dogmáticas en relacion con el control judicial preventivo 217 Bibliografia citada 219 Normas citadas 221 Jurisprudencia citada 221 Por una aplicación de las normas de la ley de consumo a los contratos preparatorios en la comercialización de viviendas en verde, en blanco y en pre-venta I. Introducción 223 II. Las ventas en verde, en blanco y en pre-venta 224 III. Actos preparatorios de uso frecuente en las ventas en verde 226 IV. La aplicación de la lpdc a los actos preparatorios del contrato de compraventa 229 1. Existencia de una relación de consumo 230 2. El espíritu del legislador 232 3. El principio pro–consumidor 233 4. La norma utiliza un concepto comercial, no jurídico 234 V. Conclusiones 236 Bibliografía citada 237 Jurisprudencia citada 239 Contenido y efectos de la cláusula de satisfacción garantizada o garantía de satisfacción: una propuesta en el derecho chileno Introducción 241 I. “Si no te gusta, devolvemos tu dinero” 242 II. ¿Es la satisfacción garantizada una cuestión de falta de conformidad? 245 III. Ejercicio y efectos de la cláusula de satisfacción garantizada 248 Conclusiones 254 Bibliografía citada 255 La ausencia de consentimiento del artículo 12 a de la Ley N°19.496 I. Introducción 259 II. Ámbito de aplicación y supuesto del artículo 12 a LPDC 261 1. El ámbito de aplicación: los contratos click-wrap 261 2. El supuesto del artículo 12 A LPDC 262 2.1. La accesibilidad 262 2.2. La comprensibilidad 263 2.3. La disponibilidad 264 3. La métrica del consumidor medio 265 III. Operatividad de la ausencia de consentimiento 266 1. Panorama extranjero 266 2. Situación en la LPDC 267 IV. Conclusiones 271 Bibliografía citada 272 Normas citadas 273 Jurisprudencia citada 273 V. Responsabilidad civil y consumo La negligencia en la responsabilidad civil por productos y servicios defectuosos: una brecha entre la teoría y la práctica I. Introducción 277 II. Los grupos de casos 277 1. Venta de alimentos en mal estado 277 2. Hurtos y daños a la propiedad en estacionamientos 278 III. ¿Qué tienen en común estos casos? 279 1. Irrelevancia de la existencia de un acto jurídico oneroso entre el demandante y el demandado para efectos de la responsabilidad civil 279 2. La negligencia se da por establecida a partir del hecho de verificarse el defecto 280 IV. ¿Qué diferencias se advierten en estos casos? 281 1. Vinculación del proveedor demandado con el producto o servicio 281 2. Mecanismo para dar por probada la negligencia 282 V. Conclusión 284 Bibliografía citada 284 Normas citadas 285 Régimen de responsabilidad en materia de consumidor* I. Concepto de responsabilidad y criterios en los que se fundan los regímenes 287 II. Régimen de responsabilidad en materia de consumidor 293 III. Conclusiones 299 Bibliografía citada 299 Jurisprudencia citada 305 Notas sobre el “daño moral colectivo” implementado por la Ley 21.081 Introducción 307 I. Los intereses supraindividuales 307 II. La noción de daño moral colectivo 309 III. La comprensión del legislador del daño moral colectivo a través de la ley 21.081 310 IV. La dignidad de los consumidores como base para construir el daño moral colectivo 312 Conclusiones 315 Bibliografía citada 316 Normas citadas 317 Jurisprudencia citada 317 Nota sobre la relación entre el art. 24 inc. 5to, y el Art 53 C, letra C de la Ley 19.496; con especial interés en la agravante relativa al riesgo a la seguridad de los consumidores Introducción 319 I. ¿Resultan necesarias todas las circunstancias del inc. 5to del art. 24, Para que pueda ser ordenada la indemnización punitiva? 321 1. En cuanto al mencionado enfoque teleológico 321 2. En cuanto al recurso a la dignidad 321 II. Riesgos a la seguridad de los consumidores: ¿aun sin daños? 324 1. En cuanto al defecto informativo y sus consecuencias nocivas exteriorizadas. Una lectura desde la integración de riesgos comunicables 325 2. En cuanto al defecto informativo sin consecuencias nocivas exteriorizadas, ¿es indemnizable el denominado “daño a la autonomía” del consumidor? 329 III. ¿Una confusa aplicabilidad de la agravante en referencia más allá de los límites de la Ley Nº19.496? 333 Conclusión 333 Bibliografía citada 335 Normas citadas 337 Jurisprudencia citada 337 Interés colectivo, interés difuso y daños Bibliografía citada 350 VI. Prueba y procedimientos Presunciones que favorecen al consumidor en juicios por responsabilidad civil contractual I. Introducción 355 II. Presunciones y principios que favorecen al consumidor en juicios por responsabilidad civil contractual 356 1. Conflicto referido a la normativa aplicable: Ley de Protección de los consumidores en oposición a la Ley General de Urbanismo y Construcción 356 2. ¿Qué régimen probatorio resultaba aplicable? ¿Quién y qué aspectos debían probarse? 361 3. La conformidad en el derecho de consumo en oposición al pago en Derecho civil 363 4. El principio pro consumidor 367 Conclusiones 370 Bibliografía citada 371 Normas citadas 372 Jurisprudencia citada 372 Notas sobre algunos efectos personales del abandono del producto en manos del proveedor I. Introducción 373 1. Continuación del problema investigado 373 2. Objeto del trabajo 373 3. Importancia 374 4. Literatura jurídica 375 5. Hipótesis 378 6. Plan de estudio 378 II. Situación del contrato de consumo con anterioridad al vencimiento del plazo legal 378 III. Situación del contrato de consumo con posterioridad al vencimiento del plazo legal 382 IV. Conclusiones 388 Bibliografía citada 388 Normas citadas 392 VII. Acciones y procedimientos colectivos Sanciones por infracciones al acuerdo en el procedimiento voluntario colectivo I. Procedimiento voluntario colectivo, incumplimiento e infracción de su acuerdo 395 II. El acuerdo del artículo 54 p de la ley nº19.496 Y sus efectos 396 III. Efecto infraccional del incumplimiento del acuerdo en el procedimiento voluntario colectivo 397 IV. Tribunal competente para conocer de la infracción al acuerdo 398 V. Sanción aplicable al incumplimiento 399 1. La sanción por incumplimiento es independiente de las acciones para obtener el cumplimiento del acuerdo 400 2. Efectos del acuerdo erga omnes respecto de las infracciones cometidas por el proveedor que dieron origen al procedimiento voluntario colectivo 400 3. La sanción por incumplimiento es solo respecto al acuerdo en el procedimiento voluntario colectivo, y no al incumplimiento de acuerdos en sede judicial 401 Bibliografía citada 401 Normas citadas 402 Jurisprudencia citada 403 En favor de mecanismos alternativos (o indirectos) para la distribución de indemnizaciones, reparaciones, devoluciones y compensaciones por afectaciones a los intereses colectivos y difusos Introducción 405 I. Compatibilidad de los mecanismos alternativos de distribución con el principio de reparación integral del daño. Propuesta de interpretación del artículo 3 letra e) de la LPDC 406 II. Reconocimiento legal de mecanismos alternativos de distribución en la Ley Nº19.496 408 Conclusiones 410 Bibliografía citada 411 El examen de admisibilidad de las acciones colectivas. Un tránsito normativo radical desde el rigor hacia la simplicidad I. Introducción 413 II. Sobre la evolución cronológica que ha experimentado la etapa de admisibilidad en el procedimiento especial en protección del interés colectivo o difuso de la LPDC 414 1. El rigor: La Ley N°19.955 de 2004 414 2. La eliminación del examen de admisibilidad en las acciones colectivas derivadas de la LGUC por fallas o defectos en la construcción: La Ley N°20.443 de 2010 415 3. La excesiva dilación de los juicios colectivos que dio lugar a la reforma de la LPDC: La Ley N°20.543 de 2011 418 4. La simplicidad: La Ley N°21.081 del 2018 421 5. Tabla Resumen 423 III. Panorama jurisprudencial, discusiones y desafíos tras el reformado artículo 52 de la LPDC 424 IV. Comentarios finales 429 Bibliografía 429 Normas citadas 430 Jurisprudencia citada 431
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    0
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?