Derecho de Alimentos, Sexta Edición
$56.500
El derecho de alimentos, es la obra jurídica mas completa que se ha escrito sobre esta materia, y que ha servido para orientar a la doctrina jurídica y la función judicial en el establecimiento y la concurrencia de los elementos que la ley contempla para su procedencia, otorgamiento y valoración del importe en su caso.
El destacado autor don Antonio Vodanovic Haklicka escribió y nos dejó como legado este aporte a la ciencia del derecho civil, no obstante el transcurso del tiempo no ha sido indiferente con su contenido, en razón que los cambios legislativos han producido innovaciones estructurales que han sido abordadas en la presente edición, como, por ejemplo: la mediación obligatoria como instancia previa, la
competencia, procedimiento, la forma de conceder los alimentos provisorios, las garantías y seguridades para el cumplimiento de la obligación alimenticia, entre otras modificaciones.
De este modo esta Quinta edición demuestra especial utilidad a quienes se acercan al estudio especifico del derecho civil y para el abogado litigante, y no solamente por la evolución promovida diariamente por la jurisprudencia sino que principalmente por la marcada tendencia a la especialización en esta materia, como consecuencia evidente de la creación de la judicatura de familia competente para el conocimiento y resolución de los conflictos que surgen a propósito del requerimiento de este derecho por parte de su
titular.
En definitiva el presente texto aparece fundamental en la función de comprender la regulación del contenido del derecho subjetivo señalado, y que se encuentra inserto en el vértice que vincula al derecho de familia con el derecho patrimonial, sin perder de vista que la intención legislativa en orden a proporcionar los medios básicos requeridos para darle curso a una protección de sus ciudadanos en el
desarrollo de sus derechos fundamentales.
2 in stock
Autor: ntonio Vodanivic Haklicka
Editorial: EJS
Numero de Paginas: 380
Año de publicación: 2024
Quick Comparison
Settings | Derecho de Alimentos, Sexta Edición remove | Matrimonio Igualitario remove | Recepción de Prueba Testimonial en Sede Familiar remove | Principales aspectos de la ley 21.302 remove | Filiación remove | Protección Frente a la Violencia Contra Niños, Niñas y Adolescentes en Chile. Aspectos Jurídicos y Sociales remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Derecho de Alimentos, Sexta Edición remove | Matrimonio Igualitario remove | Recepción de Prueba Testimonial en Sede Familiar remove | Principales aspectos de la ley 21.302 remove | Filiación remove | Protección Frente a la Violencia Contra Niños, Niñas y Adolescentes en Chile. Aspectos Jurídicos y Sociales remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9789566178408 | 9789564003023 | 9789562862936 | 9789562863100 | 9788411134521 | 978-956-400-223-1 |
Rating | ||||||
Price | $56.500 | $28.450 | $22.100 | $160.000 | $27.890 | $51.870 |
Stock | 2 in stock | 5 in stock | 8 in stock | 10 in stock | 12 in stock | 2 in stock |
Availability | 2 in stock | 5 in stock | 8 in stock | 10 in stock | 12 in stock | 2 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: ntonio Vodanivic Haklicka Editorial: EJS Numero de Paginas: 380 Año de publicación: 2024 | Autores: Departamento de Derecho Privado – Facultad de Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 222 Año de publicación: 2022 | Autor: Carlos Garrido Chacana Editorial: Metropolitana Año de Publicación: 2021 Paginas :299 | Autor: Carlos Garrido Chacana Editorial: Metropolitana Año de Publicación: 2022 Paginas :122 | Autor: Laura Albornoz Pollmann Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 232 Año de publicación: 2022 | Autores: Ester Valenzuela Rivera, Francisco Maldonado Fuentes, Miguel Cillero Bruñol Editorial: Thomson Reuters Año de Publicación: 2021 Paginas :643 |
Content | INDICE El derecho de alimentos, es la obra jurídica mas completa que se ha escrito sobre esta materia, y que ha servido para orientar a la doctrina jurídica y la función judicial en el establecimiento y la concurrencia de los elementos que la ley contempla para su procedencia, otorgamiento y valoración del importe en su caso. El destacado autor don Antonio Vodanovic Haklicka escribió y nos dejó como legado este aporte a la ciencia del derecho civil, no obstante el transcurso del tiempo no ha sido indiferente con su contenido, en razón que los cambios legislativos han producido innovaciones estructurales que han sido abordadas en la presente edición, como, por ejemplo: la mediación obligatoria como instancia previa, la competencia, procedimiento, la forma de conceder los alimentos provisorios, las garantías y seguridades para el cumplimiento de la obligación alimenticia, entre otras modificaciones. De este modo esta Quinta edición demuestra especial utilidad a quienes se acercan al estudio especifico del derecho civil y para el abogado litigante, y no solamente por la evolución promovida diariamente por la jurisprudencia sino que principalmente por la marcada tendencia a la especialización en esta materia, como consecuencia evidente de la creación de la judicatura de familia competente para el conocimiento y resolución de los conflictos que surgen a propósito del requerimiento de este derecho por parte de su titular. En definitiva el presente texto aparece fundamental en la función de comprender la regulación del contenido del derecho subjetivo señalado, y que se encuentra inserto en el vértice que vincula al derecho de familia con el derecho patrimonial, sin perder de vista que la intención legislativa en orden a proporcionar los medios básicos requeridos para darle curso a una protección de sus ciudadanos en el desarrollo de sus derechos fundamentales. | DescripciónEsta obra colectiva comenta los aspectos más importantes de la Ley N°21.400, que “modifica diversos cuerpos legales para regular, en igualdad de condiciones, el matrimonio entre personas del mismo sexo”. Son siete estudios que, desde diversas miradas, profundizan en las modificaciones introducidas por dicha ley en nuestro ordenamiento. A partir de estos trabajos, se obtiene un panorama claro y detallado de los principales avances representados por la Ley sobre Matrimonio Igualitario en cuanto a la salvaguarda de los derechos humanos de quienes deciden contraer nupcias con personas de su mismo sexo y de la reglamentación de las relaciones entre ellas y con sus hijos o hijas. La obra sobresale por el rigor con que está escrita y los sugerentes análisis y opiniones que integran cada capítulo, por lo que constituye un invaluable aporte al derecho de familias nacional y demuestra la reflexiva y acuciosa labor de los académicos del Departamento de Derecho Privado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, siempre enfocada al pleno reconocimiento de los derechos humanos y de los valores que sustentan el Estado democrático y la República. TEMARIO: PRINCIPALES MODIFICACIONES AL CÓDIGO CIVIL POR LA LEY DE MATRIMONIO IGUALITARIO Maricruz Gómez de la Torre Vargas 1. Antecedentes 2. Matrimonio 3. Cambios en la terminología jurídica 4. Filiación 4.1. Filiación matrimonial 4.2. Filiación no matrimonial 4.3. Filiación por técnicas de reproducción asistida 5. Regímenes patrimoniales 6. Sucesorio Conclusión Bibliografía MATRIMONIO IGUALITARIO. UNA REVISIÓN DE LAS MUTACIONES DEL CONTRATO MATRIMONIAL Mauricio Tapia Rodríguez 1. Mutaciones del contrato matrimonial en el tiempo 2. Modificaciones incorporadas por esta reforma en el contrato matrimonial Bibliografía MATRIMONIO IGUALITARIO: UNA MIRADA DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO Laura Albornoz Pollmann 1. Lenguaje 2. Régimen patrimonial matrimonial 3. Compensación económica 4. Roles de cuidado de la familia común, ejercicio de la maternidad-paternidad 5. Violencia de género 6. Filiación, derechos reproductivos A modo de conclusión Bibliografía Jurisprudencia ASPECTOS FILIATIVOS DE LA LEY DE MATRIMONIO IGUALITARIO Fabiola Lathrop Gómez 1. Introducción 2. Modificaciones generales en materia de filiación 2.1. Neutralidad de género en disposiciones sobre filiación 2.2. Determinación de la filiación 2.2.1. Título VII “De la filiación” 2.2.2. Título VIII “De las acciones de filiación” 2.3. Efectos de la filiación 2.4. ¿Filiación múltiple? 2.5. Filiación por adopción 3. Modificaciones en materia de técnicas de reproducción asistida 3.1. El nuevo art. 182 del CC 3.2. Voluntad procreacional 3.3. ¿Qué ocurre con la gestación por subrogación? 3.4. Necesidad de una ley integral de técnicas de reproducción asistida 4. Conclusiones Bibliografía ASPECTOS PATRIMONIALES DEL MATRIMONIO IGUALITARIO María Agnes Salah Abusleme y María Magdalena Bustos Díaz 1. La igualdad como principio rector 2. Regímenes de bienes del matrimonio igualitario 2.1. Capitulaciones matrimoniales a) Capitulaciones matrimoniales celebradas antes del matrimonio b) Capitulaciones matrimoniales celebradas en el acto del matrimonio 2.2. Régimen de separación de bienes 2.3. Participación en los gananciales 2.4. Substitución de regímenes patrimoniales durante el matrimonio y matrimonios celebrados en el extranjero 2.5. Evaluación crítica de la reforma 3. Aspectos sucesorios del matrimonio igualitario 3.1. Relevancia del régimen de bienes del matrimonio al momento de la muerte de uno de los cónyuges 3.2. La sucesión intestada de los cónyuges 3.3. El cónyuge sobreviviente en la sucesión testada 3.4. Otras reglas sucesorias de importancia para el cónyuge sobreviviente 3.5. Los “cónyuges”, “progenitores” y hermanos y colaterales de “simple conjunción” o “doble conjunción” 4. Impacto de la categoría “progenitores” 4.1. Reglas de responsabilidad civil 4.2. Patria potestad 4.3. Derecho de alimentos 5. Otros aspectos patrimoniales orientados hacia la protección de las remuneraciones, prestaciones familiares y pensiones Conclusiones Bibliografía citada Leyes citadas LEY SOBRE CAMBIO DE ORDEN DE APELLIDOS: BIENVENIDA CUOTA DE AUTONOMÍA EN LA IDENTIDAD PERSONAL Javiera Verdugo Toro 1. ¿Cómo era antes? 2. ¿Cómo es ahora? 3. Algunas observaciones 4. Modificación de los apellidos, infancia y adolescencia Conclusiones Bibliografía MODIFICACIONES DE LA LEY DE MATRIMONIO IGUALITARIO A CIERTAS LEYES ESPECIALES: PARTICULAR REFERENCIA A LA LEY DE IDENTIDAD DE GÉNERO Fabiola Lathrop Gómez 1. Breve explicación 2. Leyes civiles 3. Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social 4. Ley de Identidad de Género | Al igual que en trabajos anteriores, el texto que hoy presentamos condensa una serie de cuestiones teóricas y prácticas sobre la recepción de la prueba testimonial en el proceso familiar. Sin perjuicio de lo anterior, en esta oportunidad el autor profundiza todavía más en las cuestiones prácticas y normativas del tema en comento para así proporcionar una visión más completa del mismo en sede familiar. De ahí que preparando una segunda edición de «Recepción de la Prueba Testimonial y Pericial (En el Procedimiento Ordinario de la Ley 19.968)» optó por desarrollar exclusivamente el tema del testimonio dejando la prueba pericial para un trabajo posterior. Es así, que conforme verán más adelante, el autor desarrolló el trabajo en cinco párrafos que tratan tópicos tan diversos como: los deberes y derechos del testimonio; los objetivos del examen directos; la psicología del testimonio; las mentiras y credibilidad; la preparación previa; la necesidad de protagonismo del testimonio por sobre el abogado; las preguntas como herramientas para el examen directo; la estructura del examen directo; los vicios del examen directo; los ámbitos del contraexamen de testigos; la evaluación de la necesidad de contraexmenimar; los objetivos del contraexamen; la primicia de preguntas sugestivas; otras preguntas y técnicas de contraexamen; el control del testigo; el concepto, la motivación, los tipos y procedimiento de objeción, etc. Cabe agregar, que la integridad de los contenidos en la obra se han aumentado, corregido, actualizado y enriquecimiento mediante el complemento del análisis con la opinión de reconocidos autores, tanto de la doctrina nacional como internacional. Al igual que en todos y cada uno de los trabajos que han precedido a esta obra, el creador de esta obra buscó llegar al lector no sólo por medio del análisis abstracto del Derecho Procesal de Familia, sino profundizando en la búsqueda de soluciones prácticas. Por lo dicho y otras consideraciones que son de lata exposición, es que verdaderamente creemos, que el trabajo expuesto por el autor al interior de las páginas de esta obra, será de gran utilidad, no sólo para efectos de la litigación en sede familiar, sino además para la enseñanza del actual Derecho Procesal de Familia. | Indice Principales aspectos de la ley 21.302. Crea el Servicio Nacional de Protección especializada a la niñez y adolescencia. Dada la trascendencia que para los efectos de la ejecución de las distintas medidas de protección de los niños, niñas y adolescentes tiene la promulgación de la Ley 21.302, es que en esta oportunidad el autor se avocó al estudio de los principales aspectos de este cuerpo legal. Si bien la normativa instaura una nueva institucionalidad, que viene a remplazar al Servicio Nacional de Menores, más importante que la creación de aquella es la incorporación de mecanismos tendientes a resguardar la responsabilidad de la institución como de los organismos acreditados frente al rol que deben desempeñar en la ejecución de las distintas líneas de acción previstas en las Leyes 20.032 y 21.302. Es así, que podemos destacar la clara definición del objeto del Servicio como de su responsabilidad y los diversos principios rectores de actuación. En lo que respecta a la “Protección especializada” la ley ha definido las distintas líneas de acción, programa de protección especializada y proyectos destinados a la cobertura de las necesidades de los niños, niñas y adolescentes gravemente amenazados o vulnerados en sus derechos, incluyendo a sus familias, o a quienes tengan su cuidado, según corresponda. Sin perjuicio de lo anterior, también vino a innovar en el sentido de establecer la obligación del Servicio de llevar ciertos registros y sistema de información relativos a los sujetos de atención y sus familias con el fin de obtener una aplicación adecuada de las medidas que se adopten para el caso particular. Por otro lado, y con el fin de resguardar el uso adecuado de la información relativa a los niños, niñas y adolescentes como de sus familias, es que se ha establecido la obligación de reserva y confidencialidad de la misma, regulando pormenorizadamente las consecuencias de su infracción, entre otras cuestiones de interés relativas al tema. En armonía con lo anterior, se vino a reglar un sistema de evaluación y supervisión que proporciona una serie de instrumentos que permiten la fiscalización eficiente de la ejecución de los programas de protección especializada a fin de constatar posibles infracciones a las obligaciones del Servicio y sus colaboradores acreditados, y eventualmente, aplicar las sanciones que procedan conforme al procedimiento que regla el mismo cuerpo legal. Por último, y como señala el autor, por medio de la obra se buscó proporcionar a sus lectores un resumen de los principales aspectos de la Ley 21.302 vinculados a las líneas de acción destinadas a la ejecución de las medidas de protección de los niños, niñas y adolescentes. | Esta obra está dirigida a las y los estudiantes de pregrado y tiene por propósito ser un complemento al estudio de las materias propias del derecho filiativo, parte integrante del ramo de Derecho de Familia. A través de un abordaje sencillo, se da un tratamiento separado a toda la materia relativa a los derechos y deberes que nuestra legislación desde sus orígenes reconoce a padres, madres, hijos e hijas en sus relaciones de parentesco, aunque con distintos sesgos de clase y género, los que han ido siendo corregidos con el transcurso del tiempo. De la misma forma se ha podido recoger, aunque someramente, lo relativo a las normas y principios que forman parte del Sistema Internacional de Derechos Humanos de niños, niñas y adolescentes, y su necesaria integración a nuestro Ordenamiento jurídico como eje central del derecho que lo contiene. El avance de la sociedad ha ido permitiendo que nuevas formas de familia se expresen y sean reconocidas y valoradas socialmente; por ello este libro intenta mirar aquellos desafíos que a la legislación se le plantean día a día en esta materia, incluyendo las configuraciones que se podrían dar en el futuro con el uso masivo de las técnicas de reproducción humana asistida, o con el reconocimiento de derechos filiativos de parejas integradas por personas del mismo sexo, temas que se debaten actualmente en el Congreso Nacional. | Indice El presente libro analiza las ventajas y déficits de las herramientas que ofrece la regulación para hacer frente a las diversas formas de violencia que padecen los niños, niñas y adolescentes en Chile. Se abordan separadamente las características de las expresiones de violencia (sexual, íntima, familiar, estructural, etc.) y se analizan las formas de intervención administrativa, proteccional, judicial y penal. Con ello, la o el lector podrá identificar de forma clara qué hacer y qué falta como país para abordar en forma adecuada el tratamiento de estos casos. El volumen en su conjunto aporta los antecedentes necesarios para valorar la suficiencia o precariedad de los mecanismos dispuestos en Chile para hacerse cargo de la violencia contra la infancia y adolescencia. |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.