Añadir a la lista de deseos
-67%

Código de la Familia 2020. Séptima edición actualizada. 2 Tomos -Versión Proview

$42.990

indice

Descripción

En esta edición se recogen las modificaciones y reformas legales producidas hasta mayo 2020, y se actualiza la jurisprudencia de los tribunales ordinarios de justicia y del Tribunal Constitucional. Se incorpora un capítulo nuevo para exponer sistemáticamente la jurisprudencia sobre las uniones de hecho y, además, se amplían las concordancias y el índice de materias.

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 9789564001395-1
Categorías: ,

Autor: Javier Barrientos Grandon
Editorial: Thomson Reuters
Numero de Paginas: 1258
Año de publicación: 2020

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Código de la Familia 2020. Séptima edición actualizada. 2 Tomos -Versión Proview”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Quick Comparison

SettingsCódigo de la Familia 2020. Séptima edición actualizada. 2 Tomos -Versión Proview removePerspectivas Críticas de la Salud Mental Infantil removeManual de Derechos sobre la Infancia y la Adolescencia. Con esquemas y casos prácticos removeIncumplimiento de la Pensión de Alimentos removeProtección de los derechos del niño, niña o adolescente removeFiliación remove
NameCódigo de la Familia 2020. Séptima edición actualizada. 2 Tomos -Versión Proview removePerspectivas Críticas de la Salud Mental Infantil removeManual de Derechos sobre la Infancia y la Adolescencia. Con esquemas y casos prácticos removeIncumplimiento de la Pensión de Alimentos removeProtección de los derechos del niño, niña o adolescente removeFiliación remove
Image
SKU9789564001395-1978-956-6072-69-097884116916669789569947247978-956-286-323-09788411134521
Rating
Price $42.990 $18.600 $35.990$19.990 $29.990 $27.890
Stock

9 disponibles

14 disponibles

6 disponibles

Agotado

12 disponibles

Availability9 disponibles14 disponibles6 disponiblesAgotado12 disponibles
Add to cart

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

Agotado

Agotado

Añadir al carritoVer carrito

DescriptionAutor: Javier Barrientos Grandon Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 1258 Año de publicación: 2020Autor: Juan Carlos Rauld Farías Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 118 Año de publicación: 2022Autor: Isaac Revetlat , Alexis Mondaca (editores) Editorial: Tirant Año de Publicación  : 2023 Paginas : 336Autora: Geraldine Saavedra Salas Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 150 Año de publicación: 2019Autor: Carlos Garrido Chacana Editorial: Metropolitana Numero de Paginas: 356 Año de publicación: 2022Autor: Laura Albornoz Pollmann Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 232 Año de publicación: 2022
Contentindice Descripción En esta edición se recogen las modificaciones y reformas legales producidas hasta mayo 2020, y se actualiza la jurisprudencia de los tribunales ordinarios de justicia y del Tribunal Constitucional. Se incorpora un capítulo nuevo para exponer sistemáticamente la jurisprudencia sobre las uniones de hecho y, además, se amplían las concordancias y el índice de materias.Indice Esta obra es un trabajo multidisciplinario en torno a la salud mental infantil. Su pretensión consiste en pensar a un nivel general, la niñez vulnerable, desprotegida y traumatizada que es atendida por los servicios de salud pública del país. Surge fundamentalmente por razones históricas, contingentes e intelectuales. El texto es una respuesta a los múltiples desafíos, problemáticas y conflictos que la unidad de corta estadía psiquiátrica del Hospital Luis Calvo Mackenna enfrentó decisivamente en su trabajo cotidiano con los niños, niñas y adolescentes a los que atendió. El equipo multidisciplinario de dicha unidad, no solo se vio interpelado sistemáticamente por las problemáticas estructurales de la desprotección infantil, sino que también por los dilemas éticos y clínicos que subyacen a las consecuencias del confinamiento, hospitalismo y daño socioemocional de niños internados prolongadamente. En forma recurrente, la unidad clínica de psiquiatría debía lidiar no solo con hospitalizaciones coercitivas del sistema judicial, sino que con internaciones desprovistas de fundamento clínico. Este libro es el resultado de un diálogo fecundo de sus autores. Su valor no solo está dado por la diferencia y transdisciplinariedad de las formas de abordaje técnico de la salud mental de niños, niñas y adolescentes en Chile, cuestión que es valiosa por sí misma, sino porque el libro emergió de un arduo proceso de múltiples experiencias de intervención con la niñez vulnerada. Nociones tales como: institucionalización, castigo, trastornos del sueño, personalidad, trauma, modelo comunitario de salud mental, suplicio, maltrato, neurodesarrollo, privación afectiva temprana y abuso sexual infantil, entre otras, no tan solo reflejan áreas de disímil interés por parte de sus autores, sino que todas ellas convergen críticamente en la esencia del problema, a saber, el daño y sufrimiento psíquico de cientos de niños, niñas y adolescentes.Índice DEMANDAS INDIVIDUALES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES ANTE EL TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS VICENTE CABEDO MALLOL I.    INTRODUCCIÓN        15 II.    LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA EN EL SISTEMA EUROPEO DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS        17 III.    EL PROCESO DE “JURISDICCIONALIZACIÓN” DEL SISTEMA EUROPEO DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS        17 IV.    LA LEGITIMACIÓN PARA INTERPONER UNA DEMANDA ANTE EL TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS        18 V.    ESQUEMAS        20 VI.    CASO PRÁCTICO        24 VII.    BIBLIOGRAFÍA        26 VIII.    NORMAS JURÍDICAS CITADAS        27 DERECHOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA EN LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS: ESPECIAL REFERENCIA AL DERECHO A LA SALUD GONZALO AGUILAR CAVALLO y JULIANA DÍAZ PANTOJA I.    INTRODUCCIÓN        29 II.    ESTÁNDARES DE DERECHO INTERNACIONAL FRENTE AL DERECHO A LA SALUD        30 2.1.    Estándar de disponibilidad        31 2.2.    Estándar de accesibilidad        32 2.3.    Estándar de aceptabilidad        34 2.4.    Estándar de calidad        34 III.    CASO GONZALES Y OTRS VS. ECUADOR        34 3.1.    Antecedentes del fallo        35 3.2.    Principales derechos vulnerados        35 3.3.    El interés superior del niño y la vulnerabilidad interseccional        36 IV.    ESQUEMAS        39 V.    CASO PRÁCTICO        43 VI.    BIBLIOGRAFÍA        47 VII.    JURISPRUCENCIA CITADA        49 COMUNICACIONES INDIVIDUALES ANTE EL COMITÉ DE LOS DERECHOS DEL NIÑO: ESQUEMAS PRÁCTICOS DE SU PUESTA EN ACCIÓN ISAAC RAVETLLAT BALLESTÉ I.    INTRODUCCIÓN        51 II.    GUÍA PARA PRESENTAR UNA COMUNICACIÓN INDIVIDUAL ANTE EL COMITÉ DE LOS DERECHOS DEL NIÑO        53 2.1.    Estado parte interesado        53 2.2.    Legitimación activa        54 2.3.    Medidas de protección y medidas provisionales o cautelares        56 2.4.    Anonimato de la persona denunciante / víctima        57 2.5.    No constituir un abuso del derecho        57 2.6.    No ser incompatible con las disposiciones de la Convención y/o sus Protocolos facultativos        58 2.7.    No haber sido ya presentada o examinada en otro procedimiento de investigación o solución internacional        58 2.8.    Hechos, incluido el agotamiento de los recursos internos         58 2.9.    Ser manifiestamente infundada o no estar suficientemente fundamentada        59 2.10.    Competencia ratione materiae        60 III.    FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE LAS COMUNICACIONES INDIVIDUALES        60 IV.    ESQUEMAS        63 V.    CASOS PRÁCTICOS        66 5.1.    Caso práctico Nº 1. Incompatibilidad con las disposiciones de la CDN        66 5.2.    Caso práctico Nº 2. Comunicación manifiestamente infundada o no estar suficientemente fundamentada        67 VI.    BIBLIOGRAFÍA        69 VII.    NORMAS JURÍDICAS CITADAS        70 VIII.    DICTÁMENES DEL COMITÉ DE LOS DERECHOS DEL NIÑO        70 EL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO EN EL PROCEDIMIENTO CONTRAVENCIONAL ANTE LOS TRIBUNALES DE FAMILIA GABRIEL MUÑOZ BONACIC I.    INTRODUCCIÓN        71 II.    LA AUTONOMÍA PROGRESIVA COMO ELEMENTO ARTICULADOR DE LA RESPONSABILIDAD        73 2.1.    Algunas ideas previas        73 2.2.    La autonomía progresiva y su relación con el debido proceso como elemento integrante del interés superior del niño en el procedimiento contravencional        74 III.    LOS PRINCIPIOS DE LA JUSTICIA DE MENORES EN LA NORMATIVA INTERNACIONAL        76 3.1.    Observación general Nº 24 relativa a los derechos del niño en el sistema de justicia juvenil del año 2019        76 3.2.    Elementos fundamentales de una política integral de justicia juvenil        78 3.3.    Medidas adoptables en el marco del sistema de justicia juvenil        85 3.4.    Privación de libertad, detención preventiva y prisión posterior a la sentencia en la justicia juvenil        86 IV.    SITUACIÓN EN CHILE RESPECTO DE LAS INFRACCIONES Y DELITOS COMETIDAS POR NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES        88 4.1.    Competencia y procedimiento        88 4.2.    Procedimiento aplicable en la Ley de tribunales de familia        89 V.    CASO PRÁCTICO        91 5.1.    Caso práctico Nº1. El interés superior del niño y el conflicto de constitucionalidad        91 VI.    CONCLUSIONES        95 VII.    BIBLIOGRAFÍA        96 VIII.    NORMAS JURÍDICAS CITADAS        97 IX.    JURISPRUDENCIA CITADA        97 IMPLEMENTACIÓN JUDICIAL DE LA LEY N. 21.120 QUE RECONOCE Y DA PROTECCIÓN AL DERECHO A LA IDENTIDAD DE GÉNERO DE LOS Y LAS ADOLESCENTES MACARENA REBOLLEDO ROJAS I.    INTRODUCCIÓN        99 II.    PRINCIPIOS        100 III.    DEMANDA        101 3.1.    Requisitos        101 3.2.    Desarrollo de audiencia preliminar        105 IV.    AUDIENCIA RESERVADA EN AUDIENCIA PRELIMINAR        106 4.1.    Entrevista por consejo técnico en audiencia preliminar        106 4.2.    Modelo de entrevista en audiencia reservada        107 4.3.    Recomendaciones        109 4.4.    Propuestas para el manejo de la entrevista en audiencia reservada, situado en cada principio        109 V.    AUDIENCIA PREPARATORIA        111 VI.    AUDIENCIA DE JUICIO        113 VII.    SENTENCIA        113 VIII.    CASOS PRÁCTICOS Y PROBLEMAS QUE PUEDAN PRESENTARSE        117 IX.    BIBLIOGRAFÍA        118 DERECHOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA EN LOS SERVICIOS DE SALUD: ESQUEMAS Y FUNDAMENTOS DE DERECHO JULIANA DÍAZ PANTOJA y JAIRO LUCERO PANTOJA I.    INTRODUCCIÓN        121 II.    DEL PRINCIPIO DE AUTONOMÍA PROGRESIVA        123 III.    TOMA DE DECISIONES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN EL CONTEXTO SOCIOSANITARIO        124 3.1.    Derecho a la información sanitaria        125 3.2.    Derecho al consentimiento informado        127 3.3.    Hacia una interpretación holística del consentimiento informado        131 IV.    ESQUEMAS        133 V.    CASO PRÁCTICO        136 VI.    BIBLIOGRAFÍA        137 DAÑOS AL DERECHO A LA IDENTIDAD DEL HIJO/A EN MATERIA DE FILIACIÓN: ESQUEMAS Y SUPUESTOS PRÁCTICOS ROMMY ÁLVAREZ ESCUDERO I.    EL DERECHO A LA IDENTIDAD DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES        141 II.    DAÑOS AL DERECHO A LA IDENTIDAD EN MATERIA DE FILIACIÓN        144 2.1.    Responsabilidad civil extracontractual por omisión de la determinación de filiación del hijo o hija        145 2.2.    Referencia a la responsabilidad civil extracontractual por error en el emplazamiento filial de recién nacidos        148 III.    ESQUEMAS        150 IV.    CASO PRÁCTICO        154 V.    BIBLIOGRAFÍA CITADA        159 VI.    NORMATIVA CITADA        160 VII.    JURISPRUDENCIA CITADA        161 VIII.    PUBLICACIONES EN PRENSA        161 UNA MIRADA AL DERECHO DE PARTICIPACIÓN JUDICIAL Y LA CURADORÍA AD LITEM DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES CRISTIAN CONTRERAS ROJAS I.    A MODO DE INTRODUCCIÓN        163 II.    DEBIDO PROCESO Y DERECHO A LA PARTICIPACIÓN DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TODOS LOS ASUNTOS JUDICIALES EN QUE SE DEBATA SOBRE (O TOME DECISIONES QUE) AFECTEN SUS DERECHOS        165 III.    LA ASISTENCIA LETRADA COMO GARANTE DE LA PARTICIPACIÓN JUDICIAL EFECTIVA DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES        169 IV.    LA FIGURA DEL CURADOR AD LITEM. BREVE ANÁLISIS NORMATIVO        174 4.1.    El curador ad litem en sede civil        177 4.2.    El curador ad litem en sede familiar        179 V.    CASOS PRÁCTICOS Y PREGUNTAS DE ANÁLISIS        183 5.1.    Caso práctico N. º 1        183 5.2.    Caso práctico N. º 2        185 VI.    CONCLUSIONES        186 VII.    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS        187 VIII.    JURISPRUDENCIA CITADA        189 HACIA LA DEFENSA JURÍDICA EFECTIVA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN LOS PROCEDIMIENTOS PROTECCIONALES MARÍA PAZ ALIAGA SÁIZ I.    INTRODUCCIÓN        191 II.    LA FIGURA DEL CURADOR AD LITEM EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO CHILENO        192 2.1.    Fuentes        192 2.1.1.    Constitución Política de la República        192 2.1.2.    Ley Nº 19.968, que crea los Tribunales de Familia        193 2.1.3.    Ley Nº 21.430, sobre Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia        193 2.1.4.    Convención sobre los Derechos del Niño        194 2.2.    Facultades        195 2.3.    Entidades que detentan la curaduría        197 2.3.1.    Clínicas de Práctica Jurídica de Universidades que imparten la carrera de Derecho        198 2.3.2.    Oficinas de Protección de Derechos de la Infancia y Adolescencia        198 2.3.3.    Corporaciones de Asistencia Judicial        199 2.3.4.    Programa Mi Abogado        199 III.    HACIA UNA DEFENSA JURÍDICA ESPECIALIZADA        200 3.1.    Opinión de expertos: los niños, niñas y adolescentes        201 3.2.    Opinión de expertos: identificación de estándares para la defensa especializada        201 3.2.1.    Estándares estructurales de la defensa especializada        201 3.2.1.1.    Defensa del interés manifiesto del niño, niña o adolescente        201 3.2.1.2.    Universalidad de la defensa especializada        202 3.2.1.3.    Especialización de la defensa especializada        202 3.2.1.4.    Interdisciplinariedad de la defensa especializada        202 3.2.1.5.    Dedicación. Carga de trabajo        202 3.2.2. Estándares específicos        203 3.2.2.1.    Estándar sobre el inicio y término de la representación        203 3.2.2.2.    Estándar sobre relación cliente-abogado        203 3.2.2.3.    Estándar sobre elección del abogado por el NNA        203 3.2.2.4.    Estándar sobre una Asistencia Jurídica Efectiva        204 3.2.2.5.    Estándar sobre la participación en el proceso        204 3.2.2.6.    Estándar sobre el derecho a no ejercer un derecho o preferencia        204 3.2.2.7.    Estándar referido etapa de desarrollo infantil temprano        204 3.2.2.8.    Estándar representación especializada de NNA con discapacidad         204 3.2.2.9.    Estándar deberes éticos del abogado        204 3.2.2.10.    Estándar debida consideración del paso del tiempo        205 3.2.2.11.    Estándar vinculado a garantías reforzadas        205 3.2.2.12.    Garantías procesales y debido proceso que el sistema debe garantizar        205 IV.    ESQUEMAS        206 V.    CASO PRÁCTICO        209 VI.    CONCLUSIONES        213 VII.    BIBLIOGRAFÍA        213 VIII.    NORMAS JURÍDICAS CITADAS        215 IX.    JURISPRUDENCIA CITADA        215 CUIDADO PERSONAL DE LOS HIJOS: TEORÍA Y PRÁCTICA DEL CUIDADO PERSONAL ALEJANDRA ILLANES VALDÉS I.    TEORÍA: CUIDADO PERSONAL DE LOS HIJOS        217 1.1.    Cuidado personal de los hijos como efecto de la filiación        217 1.2.    Cuidado personal. Contenido. Principios orientadores        218 1.3.    Régimen sustantivo. Derecho preferente de los padres        220 1.4.    Reglas de atribución        221 1.4.1.    Regla de atribución convencional        221 1.4.2.    Regla de atribución legal        223 1.4.3.    Regla de atribución judicial        224 1.5.    El cuidado personal compartido        226 1.5.1.    Acceso convencional        226 1.5.2.    Con residencial alternada o fija        228 1.5.3.    Exento, por regla general, de homologación judicial obligatoria        229 II.    ESQUEMAS        230 2.1.    Cuidado personal como efecto de la filiación        230 2.2.    Contenido del cuidado personal        230 2.3.    Principios orientadores        231 2.4.    Régimen legal del cuidado personal        231 2.5.    Reglas de atribución del cuidado personal        231 III.    CASOS PRÁCTICOS        232 3.1.    Caso 1: Demanda de cuidado personal del padre        232 3.1.1.    Relato        232 3.1.2.    Preguntas        233 3.1.3.    Aspectos relevantes para la resolución del caso        233 3.2.    Caso 2: Demanda de cuidado personal compartido        234 3.2.1.    Relato        234 3.2.2.    Preguntas        235 3.2.3.    Aspectos relevantes para la resolución del caso        235 IV.    BIBLIOGRAFÍA        236 V.    NORMATIVA CITADA        237 VI.    JURISPRUDENCIA CITADA        237 AUTORIZACIONES PARA SALIDAS AL EXTRANJERO ¿UNA CONTRAPOSICIÓN DE INTERESES? ALEXIS MONDACA MIRANDA I.    INTRODUCCIÓN        239 II.    REGULACIÓN NORMATIVA        240 2.1.    Análisis del artículo 49        240 2.2.    Análisis del artículo 49 bis        243 III.    PRIMACÍA DEL INTERÉS SUPERIOR DEL NNA         244 3.1.    Beneficio afectivo        244 3.2.    Beneficio patrimonial        245 3.3.    Beneficio en sede de derechos económico-sociales        246 3.4.    Beneficio cultural        247 IV.    COMPATIBILIDAD DEL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO/A CON EL INTERÉS DE LA MADRE        248 4.1.    Compatibilidad de intereses        248 4.2.    Intereses de la madre custodia        249 4.3.    Interés sentimental        250 4.4.    Interés profesional        251 4.5.    Interés educacional        252 V.    LA CONDUCTA DEL PADRE NO CUSTODIO        253 VI.    CASOS PRÁCTICOS        255 6.1.    Caso práctico Nº 1        255 6.2.    Caso práctico Nº 2        256 6.3.    Caso práctico Nº 3        256 VII.    CONCLUSIONES        257 VIII.    BIBLIOGRAFÍA        258 IX.    NORMAS JURÍDICAS CITADAS        259 X.    JURISPRUDENCIA CITADA        259 ANÁLISIS DEL PROCEDIMIENTO DE RESTITUCIÓN INTERNACIONAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SUSTRAÍDOS POR SUS PROGENITORES JAVIERA VERDUGO TORO I.    EL CONVENIO DE LA HAYA DE 25 DE OCTUBRE DE 1980 SOBRE ASPECTOS CIVILES DE LA SUSTRACCIÓN INTERNACIONAL DE MENORES. IDEAS GENERALES        261 II.    EXCEPCIONES AL RETORNO        264 III.    PROCEDIMIENTO DE RESTITUCIÓN        267 IV.    PROCEDIMIENTO CHILENO DE RESTITUCIÓN        268 V.    CASO PRÁCTICO        274 VI.    BIBLIOGRAFÍA        284 VII.    JURISPRUDENCIA CITADA        285 VIII.    NORMATIVA CITADA        285 ENTREVISTA A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES: TÉCNICAS DE FORMULACIÓN EN CONTEXTOS DE VULNERACIÓN ANA MARÍA BACIGALUPO FALCÓN I.    INTRODUCCIÓN        287 1.1.    Avances y desafíos en los derechos de ser oído y protegido, para la niñez y adolescencia vulnerada en Chile        287 1.2.    La entrevista: herramienta para diversos contextos frente a situaciones de vulneración de NNA        292 II.    CASOS PRÁCTICOS        296 2.1.    Contraejemplo de Entrevistas a NNA en contexto de vulneración sexual        297 2.2.    Ejemplo de Entrevista a NNA en contexto de vulneración        307 III.    CONCLUSIONES        311 IV.    BIBLIOGRAFÍA        312 V.    NORMAS JURÍDICAS CITADAS        313 NIÑOS NIÑAS Y ADOLESCENTES ANTE EL DERECHO DEL TRABAJO CHILENO RODRIGO PALOMO VÉLEZ I.    ANTECEDENTES TEÓRICOS Y NORMATIVOS        315 1.1.    Presentación        315 1.2.    El trabajo infantil y adolescente en el Derecho Internacional (del Trabajo)        316 1.3.    La situación normativa en Chile        318 1.3.1.    Normas sobre capacidad contractual        319 1.3.1.1.    Incapacidad relativa        319 1.3.1.2.    Incapacidad absoluta        320 1.3.2.    Normas de protección        320 1.3.2.1.    Acreditación de escolaridad        321 1.3.2.2.    Limitaciones a los tiempos de trabajo        321 1.3.2.3.    Remuneraciones        322 1.3.2.4.    Naturaleza de los servicios        322 1.3.3.    Eficacia de las normas laborales sobre trabajo infantil y adolescente        324 II.    ESQUEMA        325 III.    FORMULARIO, MODELO DE CONTRATO O AUTORIZACIÓN PARA TRABAJAR        327 IV.    CASOS PRÁCTICOS        328 4.1.    Caso práctico Nº 1        328 4.2.    Caso práctico Nº 2        328 4.3.    Caso práctico Nº 3        329 V.    MATERIAL BIBLIOGRÁFICO COMPLEMENTARIO Y/O JURISPRUDENCIA RELEVANTE        331

Indice

 
Descripción
Incumplimiento de la Pensión de Alimentos
El arresto y otras sanciones.
El presente trabajo tiene por objeto analizar una de las instituciones trascendentales del derecho de familia, el derecho de alimentos el cual se encuentra íntimamente vinculado a uno de los derechos fundamentales de todo ser humano, el derecho a la vida. En la primera parte de la obra se realizará un estudio de aspectos dogmáticos del derecho de alimentos, tales como su concepto, naturaleza jurídica, marco legal así como su regulación en otros ordenamientos jurídicos. Asimismo, se revisaran los mecanismos instaurados por nuestro legislador para asegurar que el obligado al pago de los alimentos cumpla fiel y oportunamente a ellos. En la segunda parte se presentará un estudio de sentencias dictadas por las Cortes de Apelaciones de nuestro país, con ocasión de la interposición de recursos de amparo presentados por alimentantes, quienes justificando encontrarse dentro de las hipótesis de excepción reguladas en el artículo 14 inciso final de la Ley N° 14.908, solicitan dejar sin efecto una orden de arresto, por ser la misma vulneratoria de su derecho a la libertad personal. Intentaremos determinar las principales tendencias jurisprudenciales sobre la materia e identificar si los tribunales han acogido los habeas corpus inclinándose preponderantemente a una órbita penal en su decisión, privilegiando el derecho fundamental a libertad personal del apremiado, más que una órbita de protección a la niñez y adolescencia en la cual se debiese privilegiar el interés superior del niño, niña y adolescente.
Siendo uno de los temas más relevantes del actual Derecho de Familia, la protección de los derecho de los niños, niñas y adolescentes es uno de los menos desarrollados por la literatura jurídica nacional, cuestión paradójica si consideramos la inmensa carga que han impuesto a nuestro país los instrumentos internacionales suscritos por Chile. Ahora bien, dentro del proceso de reforma a la administración de justicia familiar se crearon una serie de procedimientos para las distintas materias contenidas en el artículo 8° de la Ley 19.968, procedimientos entre los que se encuentra el de aplicación judicial de las medidas de protección. En un primer momento parecía que el procedimiento proteccional instaurado por la Ley No 19.968 había cubierto todas las expectativas que la reforma tuvo en consideración respecto del resguardo de la amenaza o vulneración de los derechos del niño, niña y adolescente, y que las falencias proteccionales se dan a nivel de las instituciones que materializaban la ejecución de las sentencias que imponen las medidas más que a la normativa propiamente tal, cuestión que está lejos de ser cierta. Los que tienen la oportunidad de tramitar con regularidad en sede familiar ven que el problema proteccional no parte de la aplicación o ejecución de las medidas de protección por las instituciones vinculadas a los tribunales, sino más bien, del conjunto de políticas, instituciones y normas para tales fines . De ahí, que a modo de comprender los límites de la función jurisdiccional en el Sistema de Garantías y de Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia el autor plantea un análisis armónico y coherente de las Leyes Nos 19.968, 21.302 y 21.430 para cumplir con tales fines. Como se ha hecho costumbre en los trabajos que ha desarrollado el autor, los temas  consideran el aporte de especializados autores del área, opiniones, pensamientos y contribuciones que se fueron integrando a los distintos títulos buscando mantener una estructura más o menos sistemática para la enseñanza, aprendizaje y posterior aplicación de las materias vistas. Ahora bien, innovando en este punto, se requirió además de la colaboración de la psicóloga Bárbara Alejandra Alvarado Cottenie, quien desde su especialidad, ha sido la responsable de completar, corregir y actualizar los distintos aspectos vinculados a las principales formas de maltrato, cuestión que de seguro podrán apreciar en los títulos respectivos. Por último, debemos señalar, que la obra busca proporcionar un trabajo más o menos sistemático de los temas vistos, cuestión que podrán comprobar una vez que hayan recorrido su contenido, el cual esperamos sea de su completo agrado.   ÍNDICE   CAPÍTULO I CUESTIONES PRELIMINARES 1. Reglamentación de los procedimientos de familia. 2. Cuestiones previas 3. Presupuesto que hace necesario el procedimiento CAPÍTULO II DE LA PROTECCIÓN DE LA LEY No 21.430 4. Cuestiones preliminares 5. De la protección integral de la Ley No 21.430. 5.a. Normas de aplicación general 5.a.1.Definiciones. 5.a.1.a. Medios de acción 5.a.1.b. Ámbitos de acción. Protección de los Derechos del Niño, Niña o Adolescente 5.a.1.c. Protección especial. 5.a.1.d. Procedimiento de la protección de derechos 5.a.1.e. Protección judicial 5.a.1.e.1. Competencia de los Tribunales de Familia en materia de protección de derechos. 5.a.1.f. Otras cuestiones vinculadas a la protección judicial y administrativa 5.a.2. Principios rectores de los procesos de protección de derechos 5.a.3. Reglas generales para la adopción y aplicación de medidas de protección administrativas y judiciales. 5.a.4. Acción de tutela administrativa de derechos 5.b. Deberes de la Administración del Estado. 5.c. De las Oficinas Locales de la Niñez 5.c.1. Funciones de las Oficinas Locales de la Niñez 5.c.2. Competencia de las Oficinas Locales de la Niñez 5.d. De las medidas de protección administrativas. Cuestión previa. 5.d.1. Medidas de protección administrativa 5.d.2. Legalidad de las medidas de protección 5.d.3. Órganos competentes para la adopción de medidas de protección administrativas. 5.d.4. Medidas ante el incumplimiento de las medidas de protección administrativas 5.d.5. Derivación de casos entre sedes administrativa y judicial. 5.d.6. Procedimiento de protección administrativa 5.d.7. Revisión de medidas . 5.d.8. Acción de reclamación por ilegalidad 6. Amenaza o vulneración de derechos propiamente tal.   CAPÍTULO III DE LOS DERECHOS RECONOCIDOS POR LA LEY No 21.430 7. Catálogo de derechos reconocidos por la Ley No 21.430 7.a. Derecho al ejercicio de los derechos civiles y políticos 7.a.1. Deber de los órganos del Estado en función del ejercicio de tales derechos 7.b. Derecho a la vida. 7.b.1. Deber del Estado en función del derecho 7.c. Derecho a un nivel de vida, desarrollo y entorno adecuado 7.c.1. Deberes de los padres en función del derecho 7.c.2. Deberes de los órganos del Estado en función del derecho 7.d. Derecho a la identidad 7.e. Derecho a vivir en familia 7.e.1. Deberes del Estado en función del derecho 7.f. Derecho a ser oído 7.g. Derecho a la libertad de expresión y comunicación 7.g.1. Deberes del Estado y de los prestadores de servicios de telecomunicaciones en función de los derechos descritos 7.h. Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión 7.h.1. Deber del Estado en función del derecho 7.i. Derecho a la libertad de asociación y de reunión 7.j. Derecho a la participación 7.j.1. Deber de los órganos del Estado en función del derecho 7.k Derecho a la vida privada y a la protección de datos personales 7.k.1. Deber de los funcionarios públicos, las organizaciones de la sociedad civil en función del derecho 7.l. Derecho a la honra, intimidad y propia imagen 7.l.1. Deberes que se imponen en función de tales derechos 7.m. Derecho a la información 7.m.1. Deberes del Estado en función del derecho. 7.n. Derecho a la protección contra la violencia 7.ñ. Derecho a la protección contra la explotación económica, la explotación sexual comercial y el trabajo infantil 7.ñ.1. Deberes de los órganos del Estado en función del derecho 7.o. Derecho a la salud y a los servicios de salud 7.o.1. Deberes en función del derecho 7.p. Derecho a la atención médica de emergencia 7.p.1. Deberes de los centros y servicios de salud en función del derecho 7.q. Derecho a la información sobre la salud y el consentimiento informado 7.q.1. Deberes de los prestadores de salud en función del derecho 7.r. Derecho a la educación 7.r.1. Deberes del Estado y sus órganos en función del derecho 7.s. Derecho a la atención a la diversidad educativa 7.s.1. Deberes del Estado y sus órganos en función del derecho 7.t. Derecho a la seguridad social 7.t.1. Deber y restricción en función del derecho 7.u. Derecho a la recreación, al deporte y a la participación en la vida cultural y en las artes 7.v. Derecho a medidas de prevención y protección del embarazo, maternidad y paternidad 7.w. Derecho a zonas y equipamientos recreativos 7.x. Derechos y deberes en el espacio urbano 7.y. Derecho a vivir en un medio ambiente saludable y sostenible, a conocerlo y a disfrutar de él 7.y.1. Deberes del Estado y de sus órganos en función del derecho 7.z. Derecho a la libertad personal y ambulatoria. 7.z.a. Derecho al debido proceso, tutela judicial efectiva y especialización 7.z.a.1.Deberes del Estado y sus órganos en función de los derechos vistos 7.z.b. Derecho a protección reforzada ante vulneración de derechos y conflicto con la ley 7.z.b.1.Rol del Estado y otros órganos en función del derecho 7.z.c. Derecho a la protección internacional 7.z.c.1. Deberes de ciertas autoridades en función del derecho. 7.z.d. Derecho a la protección y defensa como consumidores y usuarios 7.z.e. Derecho a bienes, productos o servicios suficientemente seguros para garantizar su inocuidad 7.z.f. Derecho a una publicidad responsable CAPÍTULO IV SITUACIONES ESPECIALES DE AMENAZA O VULNERACIÓN DE DERECHOS 8. Maltratos a que están expuestos los niños, niñas y adolescentes 8.a. Ciertos registros del fenómeno de maltrato infantil a lo largo de la historia 8.b. Generalidades. 8.c. Variables que ayudan a diferenciar y explicar las secuelas del maltrato infantil 8.d. Tipos de maltrato infantil. 8.d.1. Maltrato psicológico (o emocional) 8.d.1.a. Síndrome de alienación parental como modalidad especial de maltrato psicológico (o emocional) 8.d.1.a.1. Cuestiones previas 8.d.1.a.2. Concepto de alienación parental 8.d.1.a.3. Algo de historia. 8.d.1.a.4. Distinción entre conducta alienadora y el síndrome propiamente tal. 8.d.1.a.5. Grados o niveles de SAP 8.d.1.a.6. Criterios diagnósticos del síndrome 8.d.1.a.7. Criterios proporcionados por Gardner para ayudar a evaluar la existencia del síndrome 8.d.1.a.8. Progenitores alienadores. 8.d.1.a.9. Terapia sugerida por Gardner. 8.d.1.a.10. Cuestionamientos a Gardner y su teoría 8.d.1.a.10.a. Carencia de rigor científico de la teoría 8.d.1.a.10.b. SAP parte de verdades relativas a las que otorga valor dogmático absoluto, para luego proponer premisas falsas a las que también otorga rigor de verdades dogmáticas. 8.d.1.a.10.c. Formulación del SAP propone una falacia lógica de razonamiento circular 8.d.1.a.10.d. Confunde causa y efecto, presumiendo alienación 8.d.1.a.10.e. Además de confundir signos con síntomas, carece de estos últimos 8.d.1.a.10.f. SAP no hace un diagnóstico diferencial 8.d.1.a.10.g. Existe clara animadversión o prejuicio desfavorable hacia la figura materna, que tiende a denigrarla 8.d.1.a.10.h. Sustenta el rechazo o apego del menor respecto de un padre a la existencia del síndrome, prescindiendo del análisis de múltiples y complejas otras causas que eventualmente podrían generar tal resultado 8.d.1.a.10.i. Dado que el SAP no exige que la madre sea evaluada ni entrevistada, el diagnóstico resulta -normalmente- de la apreciación subjetiva del evaluador 8.d.1.a.10.j. Parte siempre de la base que la opinión, testimonio o denuncia del niño o su madre, son falsos o infundados 8.d.1.a.10.k. Etiología del SAP es legal, no médica 8.d.1.a.10.l. La intervención terapéutica que impone el SAP es coacción legal -no médica- por tanto, deja a los menores en una situación de riesgo extremo 8.d.1.a.10.ll. Por medio de la terapia se impone un tratamiento al niño derivado de los síntomas de la madre 8.d.1.a.10.m.Terapia de Gardner pretende reemplazar rol del Juez, ya que se impone y desarrolla en el mismo fallo 8.d.1.a.10.n. Ideología que sustenta el SAP relativiza conductas sexualmente abusivas y/o pedófilas 8.d.1.a.10.ñ. Conclusión 8.d.1.b. Consecuencias del maltrato psicológico (o emocional) 8.d.2. Sobreprotección 8.d.2.a. Consecuencias de la sobreprotección 8.d.3. Maltrato físico 8.d.4. Abuso sexual infantil 8.d.4.a. Generalidades 8.d.4.b. Perfil de la víctima. 8.d.4.c. Perfil del agresor 8.d.4.d. Medios destinados a la concreción de conductas de abuso sexual infantil 8.d.4.e. La evaluación psicológica del abuso sexual infantil 8.d.4.e.1. Diferencias entre el psicodiagnóstico clínico y la evaluación forense 8.d.4.e.2. Instrumentos de evaluación de abuso sexual infantil 8.d.4.e.2.a. La entrevista clínica 8.d.4.e.2.b. Test proyectivos y de personalidad 8.d.4.e.2.c. Hora de juego diagnóstica 8.d.4.e.2.d. Juego con muñecos anatómicamente correctos 8.d.4.f. Determinantes del impacto psicológico y psicopatológico de la agresión 8.d.4.g. Repercusiones a corto plazo 8.d.4.g.1. Periodo o etapa de lactancia 8.d.4.g.2. Periodo o etapa preescolar 8.d.4.g.3. Periodo o etapa escolar básica. 8.d.4.g.4. Periodo o etapa de la adolescencia 8.d.4.g.5. Resumen de las consecuencias a corto plazo del abuso sexual 8.d.4.h. Repercusiones a mediano o largo plazo 8.d.4.i. Falsas denuncias de abuso sexual infantil. 8.d.5. Otras tipologías 9. Perfil del maltratador 10. Teoría del origen del temperamento agresivo del sujeto CAPÍTULO V PROCEDIMIENTO DE LA APLICACIÓN JUDICIAL DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN Sección primera Consideraciones previas 11. Introducción 12. Principios y reglas generales del procedimiento de protección 12.a. Principio del derecho del menor a ser oído Sección segunda Inicio del procedimiento 13. Inicio del procedimiento de protección 14. Medidas cautelares especiales. 14.a. Colisión de jurisdicciones ante la aplicación de una medida cautelar 15. Admisibilidad y recepción 15.a. Control de admisibilidad 15.b. Derivación a la sede administrativa 16. Facultades del Juez en la etapa de recepción 17. Resolución que provee el requerimiento Sección tercera Audiencia preparatoria 18. Generalidades 19. Desarrollo de la audiencia preparatoria 20. Incorporación de datos necesarios para registro de audio 21. Individualización de partes 22. Informe sobre motivo de comparecencia, derechos y deberes, como respuesta a dudas e inquietudes 23. Lectura de antecedentes 24. Relación breve y sintética de contenido del requerimiento 25. Indagación de motivo del proceso, forma en que afecta al niño, niña o adolescente e identidad de las personas involucradas en la afectación de sus derechos 26. Oír al niño, niña o adolescente en cuyo favor se solicita la adopción de la medida 27. Determinación de medidas cautelares del artículo 71 28. Promoción de mediación 29. Promoción de conciliación 30. Determinación de objeto del juicio 31. Determinación de los hechos a probar 32. Convenciones probatorias que las partes hubieren acordado 33. Determinación de pruebas a rendir a propuesta de las partes 34. Disposición de la práctica de otras pruebas que el Tribunal estime necesarias. 35. Dictar sentencia definitiva de la causa 36. Fijación de audiencia de juicio 37. Resolución que cita a juicio Sección Cuarta Audiencia de juicio 38. Generalidades. 39. Desarrollo de la audiencia de juicio 40. Incorporación de los datos necesarios para el registro de audio 41. Individualización de las partes 42. Verificación de la presencia de las personas que hubieren sido citadas a la audiencia 43. Declaración de inicio del juicio 44. Señalar el o los objetivos de la audiencia de juicio, advirtiendo a las partes que deben estar atentas a todo lo que se expondrá 45. Disponer que los testigos y peritos que hubieren comparecido hagan abandono de la sala de audiencia, mientras esperan su turno para declarar 46. Adopción de las medidas necesarias para garantizar el adecuado desarrollo de la audiencia, pudiendo disponer la presencia de uno o más miembros del consejo técnico 47. Ordenar en interés superior del niño, niña o adolescente que este u otro miembro del grupo familiar se ausente durante determinadas actuaciones 48. Recepción de la prueba admitida por el tribunal y la decretada por éste 48.a. Normas especiales relativas a las pericias en causas proteccionales 48.a.1. Cuestiones previas 48.a.2. Programa de pericias 48.a.3. Contenido del informe derivado del programa de pericias. 48.a.4. Cuestiones finales relativas al informe derivado del programa de pericias 49. Oír al niño, niña o adolescente en cuyo favor se solicite la adopción de la medida 50. Recepción de la opinión del consejero que hubiere asistido respecto de la prueba rendida en el ámbito de su especialidad 51. Dar la palabra a las partes para que formulen en forma oral y breve las observaciones que le merezca la prueba rendida y la opinión del consejero, así como sus conclusiones de un modo preciso y concreto 52. Réplica de las partes de lo expuesto por la contraria. 53. Procurar un acuerdo entre las partes sobre la forma más conducente de solucionar la situación. 54. Pronunciamiento de la sentencia 55. Nueva audiencia CAPÍTULO VI MEDIDAS DE PROTECCIÓN 56. Cuestión previa 57. Medidas de protección jurisdiccional. 57.a. Hipótesis que contempla la ley 57.a.1. Concurrencia a programas o acciones de apoyo, reparación u orientación para enfrentar y superar la situación de crisis, e impartir instrucciones pertinentes 57.a.1.a. Intervenciones ambulatorias de reparación 57.a.1.b. Fortalecimiento y vinculación 57.a.1.b.1. Programas de fortalecimiento y revinculación familiar 57.a.1.b.2. Programas de preparación para la vida independiente. 57.a.1.b.3. Programas de prevención focalizada. 57.a.2. Adopción del cuidado alternativo del niño 57.a.2.a. Características del cuidado alternativo 57.a.2.b. Modalidades de cuidado alternativo 57.a.2.b.1. Cuidado alternativo bajo modalidad de acogimiento residencial 57.a.2.c. Otras cuestiones relativas al cuidado alternativo 57.a.2.d. Efectos y/o consecuencias de la adopción del cuidado alternativo 58. Ejecución de las medidas 59. Obligación de informar 60. Incumplimiento de las medidas. 61. Obligación de visita. 61.a. Trabas o dificultades en la visita del Juez 62. Derecho a audiencia con el Juez 63. Suspensión, modificación y cesación de las medidas 64. Deber de información sobre la oferta programática conforme a las líneas de acción desarrolladas CAPÍTULO VII ROL DEL SERVICIO NACIONAL DE PROTECCIÓN ESPECIALIZADA A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Y DE SUS COLABORADORES ACREDITADOS EN EL PROCESO PROTECCIONAL 65. Estructura de la Ley N° 21.302 (crea el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia) 65.a. Normas preliminares 65.a.1. Definición del Servicio (artículo 1o) 65.a.2. Supervigilancia y fiscalización (artículo 1o) 65.a.3. Objeto del Servicio (artículo 2o) 65.a.3.a. Forma en que el Servicio materializará el cumplimiento de su objeto 65.a.4. Responsabilidad del Servicio conforme su objeto (artículo 2o bis.) 65.a.4.a. Competencia para conocer de las demandas de indemnización de daños causados por el Servicio o sus colaboradores acreditados en el ejercicio de sus funciones 65.a.5. Sujetos de atención (artículo 3o) 65.a.6. Principios rectores esenciales del Servicio (artículo 4o) 65.b. Organización y funciones del Servicio 65.b.1. Organización del Servicio (inciso 1o del artículo 5o) 65.b.2. Incapacidad para ser Director Nacional o regional del Servicio (inciso 4o del artículo 5o). 65.b.3. Funciones del Servicio (artículo 6o) 65.b.4. Funciones del Director Nacional (artículo 7o) 65.b.5. Funciones del Director Regional (artículo 8o) 65.b.6. Consejo de expertos (artículo 9o al 15) 65.b.7. Coordinación intersectorial (artículo 16 y 17) 65.c. Protección especializada 65.c.1. Líneas de acción, programa de protección especializada y proyecto (Párrafo 1o del Título III) 65.c.1.a. Líneas de acción 65.c.1.a.1. Diagnóstico clínico especializado y seguimiento de casos, y pericia 65.c.1.a.1.a. Programa de diagnóstico clínico especializado y seguimiento de casos . 65.c.1.a.1.b. Programa de pericias 65.c.1.a.2. Intervenciones ambulatorias de reparación 65.c.1.a.3. Fortalecimiento y vinculación 65.c.1.a.3.a. Programas de fortalecimiento y revinculación familiar 65.c.1.a.3.b. Programas de preparación para la vida independiente. 65.c.1.a.3.c. Programas de prevención focalizada 65.c.1.a.3.d. Cuestiones finales relativas a la línea de acción de fortalecimiento y vinculación 65.c.1.a.4. Cuidado alternativo 65.c.1.a.4.a. Carácter excepcional del cuidado alternativo. 65.c.1.a.5. Adopción 65.c.1.a.6. Cuestiones finales relativas a las líneas de acción 65.c.1.b. Programa de protección especializada 65.c.1.c. Proyecto 65.c.2. De los registros (Párrafo 2o del Título III) 65.c.3. Sistema Integrado de Información, seguimiento y monitoreo (Párrafo 3o del Título III) 65.c.3.a. Objetivo del Sistema 65.c.3.b. Finalidad del Sistema 65.c.3.c. Información que registrará el Sistema 65.c.4. Deber de reserva y confidencialidad (Párrafo 4o del Título III) 65.c.4.a. Sujeto pasivo del deber de reserva y confidencialidad 65.c.4.b. Información protegida por el deber de reserva y confidencialidad 65.c.4.c. Consecuencias de la infracción al deber de reserva y confidencialidad 65.c.4.d. Acceso a la información confidencial 65.c.4.e. Cuestiones finales respecto del deber de reserva y confidencialidad. 65.c.5. Colaboradores acreditados (Párrafo 5o del Título III) 65.c.6. Evaluación y supervisión de la protección especializada (Párrafo 6o del Título III). 65.c.6.a. Evaluación de los programas de protección especializada 65.c.6.b. Supervisión y fiscalización de la ejecución de los programas de protección especializada 65.c.6.b.1. Características de supervisión y fiscalización de la ejecución de los programas 65.c.6.c. Obligaciones y facultades de otros órganos. 65.c.7. Sanciones y procedimiento sancionatorio (Párrafo 7o del Título III) 65.c.7.a. Tipos de infracción 65.c.7.a.1. Infracciones menos graves y su sanción 65.c.7.a.2. Infracciones graves del inciso 1o del artículo 41 y su sanción  65.c.7.a.3. Infracciones graves del inciso 7o del artículo 41 y su sanción 65.c.7.a.4. Infracciones graves de la Ley N° 20.032 y su sanción 65.c.7.a.5. Infracción gravísima y su sanción. 65.c.7.b. Procedimiento sancionatorio 65.c.7.c. Procedimiento de reclamación 65.c.8. Administración de cierre (Párrafo 8o del Título III) 65.c.8.a. Casos en que procede la administración de cierre 65.c.8.b. Particularidades de la administración de cierre 65.c.8.c. Designación del administrador de cierre 65.c.8.d. Procedimiento de administración de cierre 65.c.8.e. Funciones del administrador de cierre 65.c.8.f. Normativa complementaria. 65.c.9. Administración provisional (Párrafo 9o del Título III) 65.c.9.a. Casos en que procede la administración provisional 65.c.9.b. Particularidades de la administración provisional 65.c.9.c. Designación del administrador provisional 65.c.9.d. Procedimiento de administración provisional 65.c.9.e. Funciones del administrador provisional 65.c.9.f. Normativa complementaria. 65.c.10. Efectos de la administración provisional o de cierre (Párrafo 10 del Título III) BibliografíaEsta obra está dirigida a las y los estudiantes de pregrado y tiene por propósito ser un complemento al estudio de las materias propias del derecho filiativo, parte integrante del ramo de Derecho de Familia. A través de un abordaje sencillo, se da un tratamiento separado a toda la materia relativa a los derechos y deberes que nuestra legislación desde sus orígenes reconoce a padres, madres, hijos e hijas en sus relaciones de parentesco, aunque con distintos sesgos de clase y género, los que han ido siendo corregidos con el transcurso del tiempo. De la misma forma se ha podido recoger, aunque someramente, lo relativo a las normas y principios que forman parte del Sistema Internacional de Derechos Humanos de niños, niñas y adolescentes, y su necesaria integración a nuestro Ordenamiento jurídico como eje central del derecho que lo contiene. El avance de la sociedad ha ido permitiendo que nuevas formas de familia se expresen y sean reconocidas y valoradas socialmente; por ello este libro intenta mirar aquellos desafíos que a la legislación se le plantean día a día en esta materia, incluyendo las configuraciones que se podrían dar en el futuro con el uso masivo de las técnicas de reproducción humana asistida, o con el reconocimiento de derechos filiativos de parejas integradas por personas del mismo sexo, temas que se debaten actualmente en el Congreso Nacional.
WeightN/DN/DN/DN/DN/DN/D
DimensionsN/DN/DN/DN/DN/DN/D
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    0
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?