Manual de Derechos sobre la Infancia y la Adolescencia. Con esquemas y casos prácticos
$35.990
Índice
DEMANDAS INDIVIDUALES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
ANTE EL TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS
VICENTE CABEDO MALLOL
I. INTRODUCCIÓN 15
II. LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA EN EL SISTEMA EUROPEO DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS 17
III. EL PROCESO DE “JURISDICCIONALIZACIÓN” DEL SISTEMA EUROPEO DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS 17
IV. LA LEGITIMACIÓN PARA INTERPONER UNA DEMANDA ANTE EL TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS 18
V. ESQUEMAS 20
VI. CASO PRÁCTICO 24
VII. BIBLIOGRAFÍA 26
VIII. NORMAS JURÍDICAS CITADAS 27
DERECHOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA EN LA JURISPRUDENCIA
DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS: ESPECIAL REFERENCIA AL DERECHO A LA SALUD
GONZALO AGUILAR CAVALLO y JULIANA DÍAZ PANTOJA
I. INTRODUCCIÓN 29
II. ESTÁNDARES DE DERECHO INTERNACIONAL FRENTE AL DERECHO A LA SALUD 30
2.1. Estándar de disponibilidad 31
2.2. Estándar de accesibilidad 32
2.3. Estándar de aceptabilidad 34
2.4. Estándar de calidad 34
III. CASO GONZALES Y OTRS VS. ECUADOR 34
3.1. Antecedentes del fallo 35
3.2. Principales derechos vulnerados 35
3.3. El interés superior del niño y la vulnerabilidad interseccional 36
IV. ESQUEMAS 39
V. CASO PRÁCTICO 43
VI. BIBLIOGRAFÍA 47
VII. JURISPRUCENCIA CITADA 49
COMUNICACIONES INDIVIDUALES ANTE EL COMITÉ DE LOS DERECHOS
DEL NIÑO: ESQUEMAS PRÁCTICOS DE SU PUESTA EN ACCIÓN
ISAAC RAVETLLAT BALLESTÉ
I. INTRODUCCIÓN 51
II. GUÍA PARA PRESENTAR UNA COMUNICACIÓN INDIVIDUAL ANTE EL COMITÉ DE LOS DERECHOS DEL NIÑO 53
2.1. Estado parte interesado 53
2.2. Legitimación activa 54
2.3. Medidas de protección y medidas provisionales o cautelares 56
2.4. Anonimato de la persona denunciante / víctima 57
2.5. No constituir un abuso del derecho 57
2.6. No ser incompatible con las disposiciones de la Convención y/o sus Protocolos facultativos 58
2.7. No haber sido ya presentada o examinada en otro procedimiento de investigación o solución internacional 58
2.8. Hechos, incluido el agotamiento de los recursos internos 58
2.9. Ser manifiestamente infundada o no estar suficientemente fundamentada 59
2.10. Competencia ratione materiae 60
III. FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE LAS COMUNICACIONES INDIVIDUALES 60
IV. ESQUEMAS 63
V. CASOS PRÁCTICOS 66
5.1. Caso práctico Nº 1. Incompatibilidad con las disposiciones de la CDN 66
5.2. Caso práctico Nº 2. Comunicación manifiestamente infundada o no estar suficientemente fundamentada 67
VI. BIBLIOGRAFÍA 69
VII. NORMAS JURÍDICAS CITADAS 70
VIII. DICTÁMENES DEL COMITÉ DE LOS DERECHOS DEL NIÑO 70
EL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO EN EL PROCEDIMIENTO
CONTRAVENCIONAL ANTE LOS TRIBUNALES DE FAMILIA
GABRIEL MUÑOZ BONACIC
I. INTRODUCCIÓN 71
II. LA AUTONOMÍA PROGRESIVA COMO ELEMENTO ARTICULADOR DE LA RESPONSABILIDAD 73
2.1. Algunas ideas previas 73
2.2. La autonomía progresiva y su relación con el debido proceso como elemento integrante del interés superior del niño en el procedimiento contravencional 74
III. LOS PRINCIPIOS DE LA JUSTICIA DE MENORES EN LA NORMATIVA INTERNACIONAL 76
3.1. Observación general Nº 24 relativa a los derechos del niño en el sistema de justicia juvenil del año 2019 76
3.2. Elementos fundamentales de una política integral de justicia juvenil 78
3.3. Medidas adoptables en el marco del sistema de justicia juvenil 85
3.4. Privación de libertad, detención preventiva y prisión posterior a la sentencia en la justicia juvenil 86
IV. SITUACIÓN EN CHILE RESPECTO DE LAS INFRACCIONES Y DELITOS COMETIDAS POR NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES 88
4.1. Competencia y procedimiento 88
4.2. Procedimiento aplicable en la Ley de tribunales de familia 89
V. CASO PRÁCTICO 91
5.1. Caso práctico Nº1. El interés superior del niño y el conflicto de constitucionalidad 91
VI. CONCLUSIONES 95
VII. BIBLIOGRAFÍA 96
VIII. NORMAS JURÍDICAS CITADAS 97
IX. JURISPRUDENCIA CITADA 97
IMPLEMENTACIÓN JUDICIAL DE LA LEY N. 21.120 QUE RECONOCE
Y DA PROTECCIÓN AL DERECHO A LA IDENTIDAD DE GÉNERO
DE LOS Y LAS ADOLESCENTES
MACARENA REBOLLEDO ROJAS
I. INTRODUCCIÓN 99
II. PRINCIPIOS 100
III. DEMANDA 101
3.1. Requisitos 101
3.2. Desarrollo de audiencia preliminar 105
IV. AUDIENCIA RESERVADA EN AUDIENCIA PRELIMINAR 106
4.1. Entrevista por consejo técnico en audiencia preliminar 106
4.2. Modelo de entrevista en audiencia reservada 107
4.3. Recomendaciones 109
4.4. Propuestas para el manejo de la entrevista en audiencia reservada, situado en cada principio 109
V. AUDIENCIA PREPARATORIA 111
VI. AUDIENCIA DE JUICIO 113
VII. SENTENCIA 113
VIII. CASOS PRÁCTICOS Y PROBLEMAS QUE PUEDAN PRESENTARSE 117
IX. BIBLIOGRAFÍA 118
DERECHOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA EN LOS SERVICIOS
DE SALUD: ESQUEMAS Y FUNDAMENTOS DE DERECHO
JULIANA DÍAZ PANTOJA y JAIRO LUCERO PANTOJA
I. INTRODUCCIÓN 121
II. DEL PRINCIPIO DE AUTONOMÍA PROGRESIVA 123
III. TOMA DE DECISIONES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN EL CONTEXTO SOCIOSANITARIO 124
3.1. Derecho a la información sanitaria 125
3.2. Derecho al consentimiento informado 127
3.3. Hacia una interpretación holística del consentimiento informado 131
IV. ESQUEMAS 133
V. CASO PRÁCTICO 136
VI. BIBLIOGRAFÍA 137
DAÑOS AL DERECHO A LA IDENTIDAD DEL HIJO/A EN MATERIA
DE FILIACIÓN: ESQUEMAS Y SUPUESTOS PRÁCTICOS
ROMMY ÁLVAREZ ESCUDERO
I. EL DERECHO A LA IDENTIDAD DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES 141
II. DAÑOS AL DERECHO A LA IDENTIDAD EN MATERIA DE FILIACIÓN 144
2.1. Responsabilidad civil extracontractual por omisión de la determinación de filiación del hijo o hija 145
2.2. Referencia a la responsabilidad civil extracontractual por error en el emplazamiento filial de recién nacidos 148
III. ESQUEMAS 150
IV. CASO PRÁCTICO 154
V. BIBLIOGRAFÍA CITADA 159
VI. NORMATIVA CITADA 160
VII. JURISPRUDENCIA CITADA 161
VIII. PUBLICACIONES EN PRENSA 161
UNA MIRADA AL DERECHO DE PARTICIPACIÓN JUDICIAL
Y LA CURADORÍA AD LITEM DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
CRISTIAN CONTRERAS ROJAS
I. A MODO DE INTRODUCCIÓN 163
II. DEBIDO PROCESO Y DERECHO A LA PARTICIPACIÓN DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TODOS LOS ASUNTOS JUDICIALES EN QUE SE DEBATA SOBRE (O TOME DECISIONES QUE) AFECTEN SUS DERECHOS 165
III. LA ASISTENCIA LETRADA COMO GARANTE DE LA PARTICIPACIÓN JUDICIAL EFECTIVA DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES 169
IV. LA FIGURA DEL CURADOR AD LITEM. BREVE ANÁLISIS NORMATIVO 174
4.1. El curador ad litem en sede civil 177
4.2. El curador ad litem en sede familiar 179
V. CASOS PRÁCTICOS Y PREGUNTAS DE ANÁLISIS 183
5.1. Caso práctico N. º 1 183
5.2. Caso práctico N. º 2 185
VI. CONCLUSIONES 186
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 187
VIII. JURISPRUDENCIA CITADA 189
HACIA LA DEFENSA JURÍDICA EFECTIVA DE NIÑOS, NIÑAS
Y ADOLESCENTES EN LOS PROCEDIMIENTOS PROTECCIONALES
MARÍA PAZ ALIAGA SÁIZ
I. INTRODUCCIÓN 191
II. LA FIGURA DEL CURADOR AD LITEM EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO CHILENO 192
2.1. Fuentes 192
2.1.1. Constitución Política de la República 192
2.1.2. Ley Nº 19.968, que crea los Tribunales de Familia 193
2.1.3. Ley Nº 21.430, sobre Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia 193
2.1.4. Convención sobre los Derechos del Niño 194
2.2. Facultades 195
2.3. Entidades que detentan la curaduría 197
2.3.1. Clínicas de Práctica Jurídica de Universidades que imparten la carrera de Derecho 198
2.3.2. Oficinas de Protección de Derechos de la Infancia y Adolescencia 198
2.3.3. Corporaciones de Asistencia Judicial 199
2.3.4. Programa Mi Abogado 199
III. HACIA UNA DEFENSA JURÍDICA ESPECIALIZADA 200
3.1. Opinión de expertos: los niños, niñas y adolescentes 201
3.2. Opinión de expertos: identificación de estándares para la defensa especializada 201
3.2.1. Estándares estructurales de la defensa especializada 201
3.2.1.1. Defensa del interés manifiesto del niño, niña o adolescente 201
3.2.1.2. Universalidad de la defensa especializada 202
3.2.1.3. Especialización de la defensa especializada 202
3.2.1.4. Interdisciplinariedad de la defensa especializada 202
3.2.1.5. Dedicación. Carga de trabajo 202
3.2.2. Estándares específicos 203
3.2.2.1. Estándar sobre el inicio y término de la representación 203
3.2.2.2. Estándar sobre relación cliente-abogado 203
3.2.2.3. Estándar sobre elección del abogado por el NNA 203
3.2.2.4. Estándar sobre una Asistencia Jurídica Efectiva 204
3.2.2.5. Estándar sobre la participación en el proceso 204
3.2.2.6. Estándar sobre el derecho a no ejercer un derecho o preferencia 204
3.2.2.7. Estándar referido etapa de desarrollo infantil temprano 204
3.2.2.8. Estándar representación especializada de NNA con discapacidad 204
3.2.2.9. Estándar deberes éticos del abogado 204
3.2.2.10. Estándar debida consideración del paso del tiempo 205
3.2.2.11. Estándar vinculado a garantías reforzadas 205
3.2.2.12. Garantías procesales y debido proceso que el sistema debe garantizar 205
IV. ESQUEMAS 206
V. CASO PRÁCTICO 209
VI. CONCLUSIONES 213
VII. BIBLIOGRAFÍA 213
VIII. NORMAS JURÍDICAS CITADAS 215
IX. JURISPRUDENCIA CITADA 215
CUIDADO PERSONAL DE LOS HIJOS:
TEORÍA Y PRÁCTICA DEL CUIDADO PERSONAL
ALEJANDRA ILLANES VALDÉS
I. TEORÍA: CUIDADO PERSONAL DE LOS HIJOS 217
1.1. Cuidado personal de los hijos como efecto de la filiación 217
1.2. Cuidado personal. Contenido. Principios orientadores 218
1.3. Régimen sustantivo. Derecho preferente de los padres 220
1.4. Reglas de atribución 221
1.4.1. Regla de atribución convencional 221
1.4.2. Regla de atribución legal 223
1.4.3. Regla de atribución judicial 224
1.5. El cuidado personal compartido 226
1.5.1. Acceso convencional 226
1.5.2. Con residencial alternada o fija 228
1.5.3. Exento, por regla general, de homologación judicial obligatoria 229
II. ESQUEMAS 230
2.1. Cuidado personal como efecto de la filiación 230
2.2. Contenido del cuidado personal 230
2.3. Principios orientadores 231
2.4. Régimen legal del cuidado personal 231
2.5. Reglas de atribución del cuidado personal 231
III. CASOS PRÁCTICOS 232
3.1. Caso 1: Demanda de cuidado personal del padre 232
3.1.1. Relato 232
3.1.2. Preguntas 233
3.1.3. Aspectos relevantes para la resolución del caso 233
3.2. Caso 2: Demanda de cuidado personal compartido 234
3.2.1. Relato 234
3.2.2. Preguntas 235
3.2.3. Aspectos relevantes para la resolución del caso 235
IV. BIBLIOGRAFÍA 236
V. NORMATIVA CITADA 237
VI. JURISPRUDENCIA CITADA 237
AUTORIZACIONES PARA SALIDAS AL EXTRANJERO
¿UNA CONTRAPOSICIÓN DE INTERESES?
ALEXIS MONDACA MIRANDA
I. INTRODUCCIÓN 239
II. REGULACIÓN NORMATIVA 240
2.1. Análisis del artículo 49 240
2.2. Análisis del artículo 49 bis 243
III. PRIMACÍA DEL INTERÉS SUPERIOR DEL NNA 244
3.1. Beneficio afectivo 244
3.2. Beneficio patrimonial 245
3.3. Beneficio en sede de derechos económico-sociales 246
3.4. Beneficio cultural 247
IV. COMPATIBILIDAD DEL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO/A CON EL INTERÉS DE LA MADRE 248
4.1. Compatibilidad de intereses 248
4.2. Intereses de la madre custodia 249
4.3. Interés sentimental 250
4.4. Interés profesional 251
4.5. Interés educacional 252
V. LA CONDUCTA DEL PADRE NO CUSTODIO 253
VI. CASOS PRÁCTICOS 255
6.1. Caso práctico Nº 1 255
6.2. Caso práctico Nº 2 256
6.3. Caso práctico Nº 3 256
VII. CONCLUSIONES 257
VIII. BIBLIOGRAFÍA 258
IX. NORMAS JURÍDICAS CITADAS 259
X. JURISPRUDENCIA CITADA 259
ANÁLISIS DEL PROCEDIMIENTO DE RESTITUCIÓN INTERNACIONAL
DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SUSTRAÍDOS
POR SUS PROGENITORES
JAVIERA VERDUGO TORO
I. EL CONVENIO DE LA HAYA DE 25 DE OCTUBRE DE 1980 SOBRE ASPECTOS CIVILES DE LA SUSTRACCIÓN INTERNACIONAL DE MENORES. IDEAS GENERALES 261
II. EXCEPCIONES AL RETORNO 264
III. PROCEDIMIENTO DE RESTITUCIÓN 267
IV. PROCEDIMIENTO CHILENO DE RESTITUCIÓN 268
V. CASO PRÁCTICO 274
VI. BIBLIOGRAFÍA 284
VII. JURISPRUDENCIA CITADA 285
VIII. NORMATIVA CITADA 285
ENTREVISTA A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES:
TÉCNICAS DE FORMULACIÓN EN CONTEXTOS DE VULNERACIÓN
ANA MARÍA BACIGALUPO FALCÓN
I. INTRODUCCIÓN 287
1.1. Avances y desafíos en los derechos de ser oído y protegido, para la niñez y adolescencia vulnerada en Chile 287
1.2. La entrevista: herramienta para diversos contextos frente a situaciones de vulneración de NNA 292
II. CASOS PRÁCTICOS 296
2.1. Contraejemplo de Entrevistas a NNA en contexto de vulneración sexual 297
2.2. Ejemplo de Entrevista a NNA en contexto de vulneración 307
III. CONCLUSIONES 311
IV. BIBLIOGRAFÍA 312
V. NORMAS JURÍDICAS CITADAS 313
NIÑOS NIÑAS Y ADOLESCENTES ANTE EL DERECHO
DEL TRABAJO CHILENO
RODRIGO PALOMO VÉLEZ
I. ANTECEDENTES TEÓRICOS Y NORMATIVOS 315
1.1. Presentación 315
1.2. El trabajo infantil y adolescente en el Derecho Internacional (del Trabajo) 316
1.3. La situación normativa en Chile 318
1.3.1. Normas sobre capacidad contractual 319
1.3.1.1. Incapacidad relativa 319
1.3.1.2. Incapacidad absoluta 320
1.3.2. Normas de protección 320
1.3.2.1. Acreditación de escolaridad 321
1.3.2.2. Limitaciones a los tiempos de trabajo 321
1.3.2.3. Remuneraciones 322
1.3.2.4. Naturaleza de los servicios 322
1.3.3. Eficacia de las normas laborales sobre trabajo infantil y adolescente 324
II. ESQUEMA 325
III. FORMULARIO, MODELO DE CONTRATO O AUTORIZACIÓN PARA TRABAJAR 327
IV. CASOS PRÁCTICOS 328
4.1. Caso práctico Nº 1 328
4.2. Caso práctico Nº 2 328
4.3. Caso práctico Nº 3 329
V. MATERIAL BIBLIOGRÁFICO COMPLEMENTARIO Y/O JURISPRUDENCIA RELEVANTE 331
14 disponibles
Autor: Isaac Revetlat , Alexis Mondaca (editores)
Editorial: Tirant
Año de Publicación : 2023
Paginas : 336
Quick Comparison
Settings | Manual de Derechos sobre la Infancia y la Adolescencia. Con esquemas y casos prácticos remove | GPS Contratos Mercantiles Guía Profesional remove | Estudios de Derecho del Consumidor IV. X Jornadas Nacionales de Derecho del Consumo remove | Formularios de Derecho Civil 2ª Edición actualizada remove | Código de Procedimiento Civil de Chile con títulos de artículos e índice analítico (Anillado) remove | Comentario Histórico- Dogmático al Libro IV del Código Civil de Chile, 2 tomos remove | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Name | Manual de Derechos sobre la Infancia y la Adolescencia. Con esquemas y casos prácticos remove | GPS Contratos Mercantiles Guía Profesional remove | Estudios de Derecho del Consumidor IV. X Jornadas Nacionales de Derecho del Consumo remove | Formularios de Derecho Civil 2ª Edición actualizada remove | Código de Procedimiento Civil de Chile con títulos de artículos e índice analítico (Anillado) remove | Comentario Histórico- Dogmático al Libro IV del Código Civil de Chile, 2 tomos remove | ||
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ||
SKU | 9788411691666 | 9788413973630 | 9788411472142 | 9788411309318 | 9788411138857 | 9788411471466 | ||
Rating | ||||||||
Price | $35.990 | $87.990 | $22.320 | $22.310 | $13.000 | $140.990 | ||
Stock | 14 disponibles | 3 disponibles | 14 disponibles | Agotado | 9 disponibles | |||
Availability | 14 disponibles | 3 disponibles | 14 disponibles | Agotado | 9 disponibles | |||
Add to cart | ||||||||
Description | Autor: Isaac Revetlat , Alexis Mondaca (editores) Editorial: Tirant Año de Publicación : 2023 Paginas : 336 | Autora: María Fernanda Vásquez Palma Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 864 Año de publicación: 2022 | Autor: Nathalie Walker Silva - Carolina Schiele Manzor Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación : 2022 Paginas :436 | Autor: Alicia Castillo Saldías - Martina Araneda Ríos Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación : 2022 Paginas :106 | Autor: Tirant lo Blach Editorial :Tirant lo Blach Año de Publicación : 2022 Paginas :358 | Editor: Carlos Amunátegui Perello Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 2321 Año de publicación: 2022 | ||
Content | Índice DEMANDAS INDIVIDUALES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES ANTE EL TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS VICENTE CABEDO MALLOL I. INTRODUCCIÓN 15 II. LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA EN EL SISTEMA EUROPEO DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS 17 III. EL PROCESO DE “JURISDICCIONALIZACIÓN” DEL SISTEMA EUROPEO DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS 17 IV. LA LEGITIMACIÓN PARA INTERPONER UNA DEMANDA ANTE EL TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS 18 V. ESQUEMAS 20 VI. CASO PRÁCTICO 24 VII. BIBLIOGRAFÍA 26 VIII. NORMAS JURÍDICAS CITADAS 27 DERECHOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA EN LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS: ESPECIAL REFERENCIA AL DERECHO A LA SALUD GONZALO AGUILAR CAVALLO y JULIANA DÍAZ PANTOJA I. INTRODUCCIÓN 29 II. ESTÁNDARES DE DERECHO INTERNACIONAL FRENTE AL DERECHO A LA SALUD 30 2.1. Estándar de disponibilidad 31 2.2. Estándar de accesibilidad 32 2.3. Estándar de aceptabilidad 34 2.4. Estándar de calidad 34 III. CASO GONZALES Y OTRS VS. ECUADOR 34 3.1. Antecedentes del fallo 35 3.2. Principales derechos vulnerados 35 3.3. El interés superior del niño y la vulnerabilidad interseccional 36 IV. ESQUEMAS 39 V. CASO PRÁCTICO 43 VI. BIBLIOGRAFÍA 47 VII. JURISPRUCENCIA CITADA 49 COMUNICACIONES INDIVIDUALES ANTE EL COMITÉ DE LOS DERECHOS DEL NIÑO: ESQUEMAS PRÁCTICOS DE SU PUESTA EN ACCIÓN ISAAC RAVETLLAT BALLESTÉ I. INTRODUCCIÓN 51 II. GUÍA PARA PRESENTAR UNA COMUNICACIÓN INDIVIDUAL ANTE EL COMITÉ DE LOS DERECHOS DEL NIÑO 53 2.1. Estado parte interesado 53 2.2. Legitimación activa 54 2.3. Medidas de protección y medidas provisionales o cautelares 56 2.4. Anonimato de la persona denunciante / víctima 57 2.5. No constituir un abuso del derecho 57 2.6. No ser incompatible con las disposiciones de la Convención y/o sus Protocolos facultativos 58 2.7. No haber sido ya presentada o examinada en otro procedimiento de investigación o solución internacional 58 2.8. Hechos, incluido el agotamiento de los recursos internos 58 2.9. Ser manifiestamente infundada o no estar suficientemente fundamentada 59 2.10. Competencia ratione materiae 60 III. FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE LAS COMUNICACIONES INDIVIDUALES 60 IV. ESQUEMAS 63 V. CASOS PRÁCTICOS 66 5.1. Caso práctico Nº 1. Incompatibilidad con las disposiciones de la CDN 66 5.2. Caso práctico Nº 2. Comunicación manifiestamente infundada o no estar suficientemente fundamentada 67 VI. BIBLIOGRAFÍA 69 VII. NORMAS JURÍDICAS CITADAS 70 VIII. DICTÁMENES DEL COMITÉ DE LOS DERECHOS DEL NIÑO 70 EL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO EN EL PROCEDIMIENTO CONTRAVENCIONAL ANTE LOS TRIBUNALES DE FAMILIA GABRIEL MUÑOZ BONACIC I. INTRODUCCIÓN 71 II. LA AUTONOMÍA PROGRESIVA COMO ELEMENTO ARTICULADOR DE LA RESPONSABILIDAD 73 2.1. Algunas ideas previas 73 2.2. La autonomía progresiva y su relación con el debido proceso como elemento integrante del interés superior del niño en el procedimiento contravencional 74 III. LOS PRINCIPIOS DE LA JUSTICIA DE MENORES EN LA NORMATIVA INTERNACIONAL 76 3.1. Observación general Nº 24 relativa a los derechos del niño en el sistema de justicia juvenil del año 2019 76 3.2. Elementos fundamentales de una política integral de justicia juvenil 78 3.3. Medidas adoptables en el marco del sistema de justicia juvenil 85 3.4. Privación de libertad, detención preventiva y prisión posterior a la sentencia en la justicia juvenil 86 IV. SITUACIÓN EN CHILE RESPECTO DE LAS INFRACCIONES Y DELITOS COMETIDAS POR NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES 88 4.1. Competencia y procedimiento 88 4.2. Procedimiento aplicable en la Ley de tribunales de familia 89 V. CASO PRÁCTICO 91 5.1. Caso práctico Nº1. El interés superior del niño y el conflicto de constitucionalidad 91 VI. CONCLUSIONES 95 VII. BIBLIOGRAFÍA 96 VIII. NORMAS JURÍDICAS CITADAS 97 IX. JURISPRUDENCIA CITADA 97 IMPLEMENTACIÓN JUDICIAL DE LA LEY N. 21.120 QUE RECONOCE Y DA PROTECCIÓN AL DERECHO A LA IDENTIDAD DE GÉNERO DE LOS Y LAS ADOLESCENTES MACARENA REBOLLEDO ROJAS I. INTRODUCCIÓN 99 II. PRINCIPIOS 100 III. DEMANDA 101 3.1. Requisitos 101 3.2. Desarrollo de audiencia preliminar 105 IV. AUDIENCIA RESERVADA EN AUDIENCIA PRELIMINAR 106 4.1. Entrevista por consejo técnico en audiencia preliminar 106 4.2. Modelo de entrevista en audiencia reservada 107 4.3. Recomendaciones 109 4.4. Propuestas para el manejo de la entrevista en audiencia reservada, situado en cada principio 109 V. AUDIENCIA PREPARATORIA 111 VI. AUDIENCIA DE JUICIO 113 VII. SENTENCIA 113 VIII. CASOS PRÁCTICOS Y PROBLEMAS QUE PUEDAN PRESENTARSE 117 IX. BIBLIOGRAFÍA 118 DERECHOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA EN LOS SERVICIOS DE SALUD: ESQUEMAS Y FUNDAMENTOS DE DERECHO JULIANA DÍAZ PANTOJA y JAIRO LUCERO PANTOJA I. INTRODUCCIÓN 121 II. DEL PRINCIPIO DE AUTONOMÍA PROGRESIVA 123 III. TOMA DE DECISIONES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN EL CONTEXTO SOCIOSANITARIO 124 3.1. Derecho a la información sanitaria 125 3.2. Derecho al consentimiento informado 127 3.3. Hacia una interpretación holística del consentimiento informado 131 IV. ESQUEMAS 133 V. CASO PRÁCTICO 136 VI. BIBLIOGRAFÍA 137 DAÑOS AL DERECHO A LA IDENTIDAD DEL HIJO/A EN MATERIA DE FILIACIÓN: ESQUEMAS Y SUPUESTOS PRÁCTICOS ROMMY ÁLVAREZ ESCUDERO I. EL DERECHO A LA IDENTIDAD DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES 141 II. DAÑOS AL DERECHO A LA IDENTIDAD EN MATERIA DE FILIACIÓN 144 2.1. Responsabilidad civil extracontractual por omisión de la determinación de filiación del hijo o hija 145 2.2. Referencia a la responsabilidad civil extracontractual por error en el emplazamiento filial de recién nacidos 148 III. ESQUEMAS 150 IV. CASO PRÁCTICO 154 V. BIBLIOGRAFÍA CITADA 159 VI. NORMATIVA CITADA 160 VII. JURISPRUDENCIA CITADA 161 VIII. PUBLICACIONES EN PRENSA 161 UNA MIRADA AL DERECHO DE PARTICIPACIÓN JUDICIAL Y LA CURADORÍA AD LITEM DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES CRISTIAN CONTRERAS ROJAS I. A MODO DE INTRODUCCIÓN 163 II. DEBIDO PROCESO Y DERECHO A LA PARTICIPACIÓN DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TODOS LOS ASUNTOS JUDICIALES EN QUE SE DEBATA SOBRE (O TOME DECISIONES QUE) AFECTEN SUS DERECHOS 165 III. LA ASISTENCIA LETRADA COMO GARANTE DE LA PARTICIPACIÓN JUDICIAL EFECTIVA DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES 169 IV. LA FIGURA DEL CURADOR AD LITEM. BREVE ANÁLISIS NORMATIVO 174 4.1. El curador ad litem en sede civil 177 4.2. El curador ad litem en sede familiar 179 V. CASOS PRÁCTICOS Y PREGUNTAS DE ANÁLISIS 183 5.1. Caso práctico N. º 1 183 5.2. Caso práctico N. º 2 185 VI. CONCLUSIONES 186 VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 187 VIII. JURISPRUDENCIA CITADA 189 HACIA LA DEFENSA JURÍDICA EFECTIVA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN LOS PROCEDIMIENTOS PROTECCIONALES MARÍA PAZ ALIAGA SÁIZ I. INTRODUCCIÓN 191 II. LA FIGURA DEL CURADOR AD LITEM EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO CHILENO 192 2.1. Fuentes 192 2.1.1. Constitución Política de la República 192 2.1.2. Ley Nº 19.968, que crea los Tribunales de Familia 193 2.1.3. Ley Nº 21.430, sobre Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia 193 2.1.4. Convención sobre los Derechos del Niño 194 2.2. Facultades 195 2.3. Entidades que detentan la curaduría 197 2.3.1. Clínicas de Práctica Jurídica de Universidades que imparten la carrera de Derecho 198 2.3.2. Oficinas de Protección de Derechos de la Infancia y Adolescencia 198 2.3.3. Corporaciones de Asistencia Judicial 199 2.3.4. Programa Mi Abogado 199 III. HACIA UNA DEFENSA JURÍDICA ESPECIALIZADA 200 3.1. Opinión de expertos: los niños, niñas y adolescentes 201 3.2. Opinión de expertos: identificación de estándares para la defensa especializada 201 3.2.1. Estándares estructurales de la defensa especializada 201 3.2.1.1. Defensa del interés manifiesto del niño, niña o adolescente 201 3.2.1.2. Universalidad de la defensa especializada 202 3.2.1.3. Especialización de la defensa especializada 202 3.2.1.4. Interdisciplinariedad de la defensa especializada 202 3.2.1.5. Dedicación. Carga de trabajo 202 3.2.2. Estándares específicos 203 3.2.2.1. Estándar sobre el inicio y término de la representación 203 3.2.2.2. Estándar sobre relación cliente-abogado 203 3.2.2.3. Estándar sobre elección del abogado por el NNA 203 3.2.2.4. Estándar sobre una Asistencia Jurídica Efectiva 204 3.2.2.5. Estándar sobre la participación en el proceso 204 3.2.2.6. Estándar sobre el derecho a no ejercer un derecho o preferencia 204 3.2.2.7. Estándar referido etapa de desarrollo infantil temprano 204 3.2.2.8. Estándar representación especializada de NNA con discapacidad 204 3.2.2.9. Estándar deberes éticos del abogado 204 3.2.2.10. Estándar debida consideración del paso del tiempo 205 3.2.2.11. Estándar vinculado a garantías reforzadas 205 3.2.2.12. Garantías procesales y debido proceso que el sistema debe garantizar 205 IV. ESQUEMAS 206 V. CASO PRÁCTICO 209 VI. CONCLUSIONES 213 VII. BIBLIOGRAFÍA 213 VIII. NORMAS JURÍDICAS CITADAS 215 IX. JURISPRUDENCIA CITADA 215 CUIDADO PERSONAL DE LOS HIJOS: TEORÍA Y PRÁCTICA DEL CUIDADO PERSONAL ALEJANDRA ILLANES VALDÉS I. TEORÍA: CUIDADO PERSONAL DE LOS HIJOS 217 1.1. Cuidado personal de los hijos como efecto de la filiación 217 1.2. Cuidado personal. Contenido. Principios orientadores 218 1.3. Régimen sustantivo. Derecho preferente de los padres 220 1.4. Reglas de atribución 221 1.4.1. Regla de atribución convencional 221 1.4.2. Regla de atribución legal 223 1.4.3. Regla de atribución judicial 224 1.5. El cuidado personal compartido 226 1.5.1. Acceso convencional 226 1.5.2. Con residencial alternada o fija 228 1.5.3. Exento, por regla general, de homologación judicial obligatoria 229 II. ESQUEMAS 230 2.1. Cuidado personal como efecto de la filiación 230 2.2. Contenido del cuidado personal 230 2.3. Principios orientadores 231 2.4. Régimen legal del cuidado personal 231 2.5. Reglas de atribución del cuidado personal 231 III. CASOS PRÁCTICOS 232 3.1. Caso 1: Demanda de cuidado personal del padre 232 3.1.1. Relato 232 3.1.2. Preguntas 233 3.1.3. Aspectos relevantes para la resolución del caso 233 3.2. Caso 2: Demanda de cuidado personal compartido 234 3.2.1. Relato 234 3.2.2. Preguntas 235 3.2.3. Aspectos relevantes para la resolución del caso 235 IV. BIBLIOGRAFÍA 236 V. NORMATIVA CITADA 237 VI. JURISPRUDENCIA CITADA 237 AUTORIZACIONES PARA SALIDAS AL EXTRANJERO ¿UNA CONTRAPOSICIÓN DE INTERESES? ALEXIS MONDACA MIRANDA I. INTRODUCCIÓN 239 II. REGULACIÓN NORMATIVA 240 2.1. Análisis del artículo 49 240 2.2. Análisis del artículo 49 bis 243 III. PRIMACÍA DEL INTERÉS SUPERIOR DEL NNA 244 3.1. Beneficio afectivo 244 3.2. Beneficio patrimonial 245 3.3. Beneficio en sede de derechos económico-sociales 246 3.4. Beneficio cultural 247 IV. COMPATIBILIDAD DEL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO/A CON EL INTERÉS DE LA MADRE 248 4.1. Compatibilidad de intereses 248 4.2. Intereses de la madre custodia 249 4.3. Interés sentimental 250 4.4. Interés profesional 251 4.5. Interés educacional 252 V. LA CONDUCTA DEL PADRE NO CUSTODIO 253 VI. CASOS PRÁCTICOS 255 6.1. Caso práctico Nº 1 255 6.2. Caso práctico Nº 2 256 6.3. Caso práctico Nº 3 256 VII. CONCLUSIONES 257 VIII. BIBLIOGRAFÍA 258 IX. NORMAS JURÍDICAS CITADAS 259 X. JURISPRUDENCIA CITADA 259 ANÁLISIS DEL PROCEDIMIENTO DE RESTITUCIÓN INTERNACIONAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SUSTRAÍDOS POR SUS PROGENITORES JAVIERA VERDUGO TORO I. EL CONVENIO DE LA HAYA DE 25 DE OCTUBRE DE 1980 SOBRE ASPECTOS CIVILES DE LA SUSTRACCIÓN INTERNACIONAL DE MENORES. IDEAS GENERALES 261 II. EXCEPCIONES AL RETORNO 264 III. PROCEDIMIENTO DE RESTITUCIÓN 267 IV. PROCEDIMIENTO CHILENO DE RESTITUCIÓN 268 V. CASO PRÁCTICO 274 VI. BIBLIOGRAFÍA 284 VII. JURISPRUDENCIA CITADA 285 VIII. NORMATIVA CITADA 285 ENTREVISTA A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES: TÉCNICAS DE FORMULACIÓN EN CONTEXTOS DE VULNERACIÓN ANA MARÍA BACIGALUPO FALCÓN I. INTRODUCCIÓN 287 1.1. Avances y desafíos en los derechos de ser oído y protegido, para la niñez y adolescencia vulnerada en Chile 287 1.2. La entrevista: herramienta para diversos contextos frente a situaciones de vulneración de NNA 292 II. CASOS PRÁCTICOS 296 2.1. Contraejemplo de Entrevistas a NNA en contexto de vulneración sexual 297 2.2. Ejemplo de Entrevista a NNA en contexto de vulneración 307 III. CONCLUSIONES 311 IV. BIBLIOGRAFÍA 312 V. NORMAS JURÍDICAS CITADAS 313 NIÑOS NIÑAS Y ADOLESCENTES ANTE EL DERECHO DEL TRABAJO CHILENO RODRIGO PALOMO VÉLEZ I. ANTECEDENTES TEÓRICOS Y NORMATIVOS 315 1.1. Presentación 315 1.2. El trabajo infantil y adolescente en el Derecho Internacional (del Trabajo) 316 1.3. La situación normativa en Chile 318 1.3.1. Normas sobre capacidad contractual 319 1.3.1.1. Incapacidad relativa 319 1.3.1.2. Incapacidad absoluta 320 1.3.2. Normas de protección 320 1.3.2.1. Acreditación de escolaridad 321 1.3.2.2. Limitaciones a los tiempos de trabajo 321 1.3.2.3. Remuneraciones 322 1.3.2.4. Naturaleza de los servicios 322 1.3.3. Eficacia de las normas laborales sobre trabajo infantil y adolescente 324 II. ESQUEMA 325 III. FORMULARIO, MODELO DE CONTRATO O AUTORIZACIÓN PARA TRABAJAR 327 IV. CASOS PRÁCTICOS 328 4.1. Caso práctico Nº 1 328 4.2. Caso práctico Nº 2 328 4.3. Caso práctico Nº 3 329 V. MATERIAL BIBLIOGRÁFICO COMPLEMENTARIO Y/O JURISPRUDENCIA RELEVANTE 331 | DescripciónTirant Lo Blanch ha desarrollado en Chile la exclusiva colección de GPS, la guía profesional de referencia para todos los operadores jurídicos del ámbito local. El objetivo de esta obra es brindar una herramienta jurídica de uso diario a quienes operan en cualquier ámbito profesional relacionado con los contratos mercantiles. La estructura y el contenido son exclusivos y novedosos. Se trata de una obra organizada de forma singular, no con una exposición de tema teórico sino con el mismo iter con el que se encontrará el asesor, el abogado, el jurista, además, de un muy fácil manejo. Cada capítulo contiene definiciones; normativa actualizada; jurisprudencia específicas y cuestiones útiles relacionadas con la materia de estudio, todo ello expuesto con un uso léxico y una estructura con señalética de tránsito que facilita la comprensión del lector y proporciona una rápida ubicación en el tema requerido. Asimismo, el índice final ofrece un sencillo sistema de búsqueda para localizar en el GPS el tema que se necesita. La autora tiene una amplia experiencia académica y profesional en las materias que se abordan, lo que se refleja en que los problemas abordados son los que realmente presentan dificultades prácticas, lo que convierte a este libro en una obra única. Junto con el presente libro en edición impresa se da el acceso al libro digital y, a las actualizaciones que se vayan produciendo, para que el lector tenga siempre las últimas novedades y la herramienta que ponemos en sus manos conserve la utilidad práctica para la que ha sido diseñada. | La obra que el lector tiene en sus manos se presenta estructurada en siete partes o ejes temáticos, que otorgan coherencia interna al tratamiento de las materias y facilitan su consulta. Cada eje temático cuenta con la versión corregida y aumentada de las ponencias presentadas por destacados académicos en las X Jornadas Nacionales de Derecho del Consumo, organizadas por la Universidad Andrés Bello y efectuadas los días 10 y 11 de diciembre de 2020. Las materias que se exploran en los ejes temáticos se centran en el análisis de diversos problemas y desafíos actuales que se originan para el Derecho del Consumo en el ámbito de la relación de consumo, el desarrollo de nuevas tecnologías, la actividad financiera, la contratación, la responsabilidad civil y, finalmente, las particularidades que presentan los procedimientos de solución de conflictos establecidos en el área, en contraste con el Derecho común. Confiamos que las futuras versiones de las Jornadas Nacionales de Derecho del Consumo sigan entregando tan generosos frutos como las colaboraciones que aquí se presentan bajo el sello de la editorial Tirant lo Blanch. Asimismo, recomendamos la atenta lectura de las interesantes aportaciones que esta instancia de reunión académica brinda año a año y que robustecen el estudio de esta dinámica disciplina. Índice Presentación 17 I. La relación de consumo El cumplimiento de un contrato de consumo frente a una pandemia: principios generales I. Introducción 21 1. El examen de la imposibilidad en el caso fortuito 21 1.1. Imposibilidad permanente e imposibilidad temporal 22 1.2. Imposibilidad absoluta e imposibilidad relativa 23 2. Incidencia del evento excepcional en el contrato de consumo 24 2.1. La conservación del contrato y la adecuación de la prestación 24 2.2. El incumplimiento y la extinción del vínculo como situaciones excepcionales 25 2.2.1. La frustración de las expectativas del consumidor-acreedor 26 2.2.2. La opción del proveedor 27 Conclusiones 28 Bibliografía citada 28 Notas sobre la relación de consumo en Chile a propósito de los servicios funerarios y su relación con el daño emocional de los deudos I. Introducción 31 II. La relación de consumo en los servicios funerarios 32 1. De la hipervulnerabilidad del consumidor en la contratación de servicios funerarios 36 2. Deberes del proveedor del servicio funerario 38 III. Previsibilidad del daño emocional y molestias 41 IV. Conclusiones 44 Bibliografía citada 44 Jurisprudencia citada 45 Normas citadas 46 II. Tecnología y consumo Inteligencia artificial: algunos desafíos en materia de consumo Introducción 49 I. La expansión del consumo implicará una mayor oferta de bienes y servicios y, por consiguiente, requerirá de ciudadanos empoderados y una mejor educación para el consumo 53 II. Una mayor expansión del consumo demandará más y mejores respuestas ante los requerimientos de los consumidores 55 III. En tercer lugar, es preciso reflexionar en torno a una mayor seguridad en el consumo, especialmente cuando se vincula a la entrega y uso de datos personales 56 Bibliografía citada 59 Publicidad nativa e influencers: un análisis de su procedencia y límites a partir de la protección de los consumidores en el derecho chileno Introducción 61 I. La publicidad nativa: procedencia y límites en el derecho chileno 64 II. Los influencers: procedencia y límites en el derecho chileno 69 III. La tutela del consumidor frente a la publicidad nativa ilícita y a los influencers 76 Conclusiones 78 Bibliografía citada 79 Jurisprudencia citada 83 Aplicación de la normativa de protección al consumidor a los actos de publicidad y consumo en las redes sociales I. La imposibilidad práctica de la aplicación de la ley en actos de consumo en las redes sociales 85 1. El acceso a la tecnología e internet 85 2. Nuestra legislación, ¿está preparada para este tipo de relaciones comerciales en plataformas digitales? 86 II. Problema del enforcement o imposibilidad práctica de hacer valer la ley en el ambiente digital 87 1. Dificultades para aplicar la norma en el ambiente digital 87 2. ¿Qué hacen las plataformas digitales? La alternativa de la autorregulación en las plataformas digitales 88 III. Actos de consumo en redes sociales 88 1. Dificultad para identificar al proveedor 88 2. Caso del influencer 89 3. Caso de las “tiendas virtuales” que no cumplen con la normativa de protección al consumidor 90 IV. Tenue regulación en Chile 91 V. Conclusiones 92 Bibliografía citada 94 Jurisprudencia citada 95 Normas citadas 95 III. Actividad financiera en materia de consumo “Conducta de mercado” y protección de los derechos de los consumidores financieros: comentarios preliminares a la nueva arquitectura interna de la comisión para el mercado financiero y su interacción con el “SERNAC financiero” I. Introducción 99 II. La supervisión conductual y la protección de los derechos de los consumidores 104 III. El (re)diseño institucional de la comisión para el mercado financiero 108 IV. La tensión de la nueva arquitectura propuesta por la cmf en relación con el “SERNAC financiero” 113 Bibliografía citada 115 Fiscalización, supervisión y resguardo de la actividad financiera en materia de consumo: entre el SERNAC y la “nueva” CMF I. Introducción 117 II. ¿Cómo resguardar al consumidor de productos y servicios financieros? 121 III. ¿Quién resguarda al consumidor de productos y servicios financieros? 125 IV. Propuesta de encaje y solución 130 V. Conclusiones 136 Bibliografía citada 138 Jurisprudencia citada 141 El cuestionamiento de las consecuencias jurídicas que abre el estado de insolvencia, bajo el modelo del Código Civil y de consumo, desde el punto de vista del sobreendeudamiento de los deudores consumidores I. Introducción: descripción del problema objeto de estudio 143 II. La regulación de la insolvencia en el CC y sus consecuencias jurídicas 147 III. La regulación de la insolvencia en la LPDC y sus consecuencias jurídicas 149 IV. Principales conclusiones reflexivas 153 Bibliografía citada 154 Reflexiones para una armonización del Derecho de Consumo con el Derecho Concursal ante la necesidad de prevención del sobreendeudamiento e insolvencia futura del consumidor I. Introducción 157 II. Una actual contradicción de la regulación de consumidores a partir de los mecanismos para la prevención del sobreendeudamiento del consumidor 159 1. El traspaso del riesgo de insolvencia al consumidor en virtud del deber de información precontractual 159 2. Irresponsabilidad del prestamista en la insolvencia futura del consumidor y su relación con las cláusulas abusivas 164 III. Falta de coherencia del régimen de consumo y concursal vinculado a la buena fe del consumidor futuro deudor 168 IV. Algunas reflexiones sobre coherencia entre un deber de información, un deber de evaluación de la solvencia del consumidor, y sus alcances en el procedimiento concursal de persona natural 171 1. Necesidad de coherencia entre una evaluación de la solvencia al tiempo de la contratación y la evaluación de la solvencia al momento del concurso 172 2. Consecuencias para el consumidor concursado dependiendo del enfoque del contenido de la evaluación de la solvencia 175 3. El mantenimiento del traspaso del riesgo de insolvencia al consumidor a pesar de un deber de evaluación de solvencia 179 4. El mantenimiento de la irresponsabilidad del prestamista a pesar de un deber de evaluación de solvencia 187 V. Conclusiones 190 Bibliografía citada 191 Normas citadas 195 IV. Contratación y consumo Cláusulas abusivas entre empresarios: algunos criterios de asimetría presentes en el ordenamiento jurídico chileno* I. Algunas notas introductorias 199 II. Tres ejemplos de cláusulas abusivas entre empresarios en el ordenamiento jurídico chileno 201 1. Aplicación del artículo 16 de la Ley N°19.496 a relaciones entre micro o pequeños empresarios por disposición del artículo 9 en relación al artículo 2 de la Ley N°20.416 202 2. Artículos 1 y 2 de la Ley N°21.236, que “regula la portabilidad financiera” 205 3. Artículo 2 de la Ley N°19.983, Regula la Transferencia y Otorga Mérito Ejecutivo a Copia de la Factura o Ley sobre pago a 30 días o Ley de pago oportuno 206 Conclusión 208 Bibliografía citada 208 Normas citadas 209 Bases para la realización de un control judicial preventivo del contenido de condiciones generales de contratación I. Introducción 211 II. Control general del contenido de cláusulas no negociadas en el ordenamiento jurídico chileno. Bases para un control judicial preventivo 212 III. Atisbos de control judicial preventivo en la jurisprudencia nacional 215 IV. Algunas consideraciones dogmáticas en relacion con el control judicial preventivo 217 Bibliografia citada 219 Normas citadas 221 Jurisprudencia citada 221 Por una aplicación de las normas de la ley de consumo a los contratos preparatorios en la comercialización de viviendas en verde, en blanco y en pre-venta I. Introducción 223 II. Las ventas en verde, en blanco y en pre-venta 224 III. Actos preparatorios de uso frecuente en las ventas en verde 226 IV. La aplicación de la lpdc a los actos preparatorios del contrato de compraventa 229 1. Existencia de una relación de consumo 230 2. El espíritu del legislador 232 3. El principio pro–consumidor 233 4. La norma utiliza un concepto comercial, no jurídico 234 V. Conclusiones 236 Bibliografía citada 237 Jurisprudencia citada 239 Contenido y efectos de la cláusula de satisfacción garantizada o garantía de satisfacción: una propuesta en el derecho chileno Introducción 241 I. “Si no te gusta, devolvemos tu dinero” 242 II. ¿Es la satisfacción garantizada una cuestión de falta de conformidad? 245 III. Ejercicio y efectos de la cláusula de satisfacción garantizada 248 Conclusiones 254 Bibliografía citada 255 La ausencia de consentimiento del artículo 12 a de la Ley N°19.496 I. Introducción 259 II. Ámbito de aplicación y supuesto del artículo 12 a LPDC 261 1. El ámbito de aplicación: los contratos click-wrap 261 2. El supuesto del artículo 12 A LPDC 262 2.1. La accesibilidad 262 2.2. La comprensibilidad 263 2.3. La disponibilidad 264 3. La métrica del consumidor medio 265 III. Operatividad de la ausencia de consentimiento 266 1. Panorama extranjero 266 2. Situación en la LPDC 267 IV. Conclusiones 271 Bibliografía citada 272 Normas citadas 273 Jurisprudencia citada 273 V. Responsabilidad civil y consumo La negligencia en la responsabilidad civil por productos y servicios defectuosos: una brecha entre la teoría y la práctica I. Introducción 277 II. Los grupos de casos 277 1. Venta de alimentos en mal estado 277 2. Hurtos y daños a la propiedad en estacionamientos 278 III. ¿Qué tienen en común estos casos? 279 1. Irrelevancia de la existencia de un acto jurídico oneroso entre el demandante y el demandado para efectos de la responsabilidad civil 279 2. La negligencia se da por establecida a partir del hecho de verificarse el defecto 280 IV. ¿Qué diferencias se advierten en estos casos? 281 1. Vinculación del proveedor demandado con el producto o servicio 281 2. Mecanismo para dar por probada la negligencia 282 V. Conclusión 284 Bibliografía citada 284 Normas citadas 285 Régimen de responsabilidad en materia de consumidor* I. Concepto de responsabilidad y criterios en los que se fundan los regímenes 287 II. Régimen de responsabilidad en materia de consumidor 293 III. Conclusiones 299 Bibliografía citada 299 Jurisprudencia citada 305 Notas sobre el “daño moral colectivo” implementado por la Ley 21.081 Introducción 307 I. Los intereses supraindividuales 307 II. La noción de daño moral colectivo 309 III. La comprensión del legislador del daño moral colectivo a través de la ley 21.081 310 IV. La dignidad de los consumidores como base para construir el daño moral colectivo 312 Conclusiones 315 Bibliografía citada 316 Normas citadas 317 Jurisprudencia citada 317 Nota sobre la relación entre el art. 24 inc. 5to, y el Art 53 C, letra C de la Ley 19.496; con especial interés en la agravante relativa al riesgo a la seguridad de los consumidores Introducción 319 I. ¿Resultan necesarias todas las circunstancias del inc. 5to del art. 24, Para que pueda ser ordenada la indemnización punitiva? 321 1. En cuanto al mencionado enfoque teleológico 321 2. En cuanto al recurso a la dignidad 321 II. Riesgos a la seguridad de los consumidores: ¿aun sin daños? 324 1. En cuanto al defecto informativo y sus consecuencias nocivas exteriorizadas. Una lectura desde la integración de riesgos comunicables 325 2. En cuanto al defecto informativo sin consecuencias nocivas exteriorizadas, ¿es indemnizable el denominado “daño a la autonomía” del consumidor? 329 III. ¿Una confusa aplicabilidad de la agravante en referencia más allá de los límites de la Ley Nº19.496? 333 Conclusión 333 Bibliografía citada 335 Normas citadas 337 Jurisprudencia citada 337 Interés colectivo, interés difuso y daños Bibliografía citada 350 VI. Prueba y procedimientos Presunciones que favorecen al consumidor en juicios por responsabilidad civil contractual I. Introducción 355 II. Presunciones y principios que favorecen al consumidor en juicios por responsabilidad civil contractual 356 1. Conflicto referido a la normativa aplicable: Ley de Protección de los consumidores en oposición a la Ley General de Urbanismo y Construcción 356 2. ¿Qué régimen probatorio resultaba aplicable? ¿Quién y qué aspectos debían probarse? 361 3. La conformidad en el derecho de consumo en oposición al pago en Derecho civil 363 4. El principio pro consumidor 367 Conclusiones 370 Bibliografía citada 371 Normas citadas 372 Jurisprudencia citada 372 Notas sobre algunos efectos personales del abandono del producto en manos del proveedor I. Introducción 373 1. Continuación del problema investigado 373 2. Objeto del trabajo 373 3. Importancia 374 4. Literatura jurídica 375 5. Hipótesis 378 6. Plan de estudio 378 II. Situación del contrato de consumo con anterioridad al vencimiento del plazo legal 378 III. Situación del contrato de consumo con posterioridad al vencimiento del plazo legal 382 IV. Conclusiones 388 Bibliografía citada 388 Normas citadas 392 VII. Acciones y procedimientos colectivos Sanciones por infracciones al acuerdo en el procedimiento voluntario colectivo I. Procedimiento voluntario colectivo, incumplimiento e infracción de su acuerdo 395 II. El acuerdo del artículo 54 p de la ley nº19.496 Y sus efectos 396 III. Efecto infraccional del incumplimiento del acuerdo en el procedimiento voluntario colectivo 397 IV. Tribunal competente para conocer de la infracción al acuerdo 398 V. Sanción aplicable al incumplimiento 399 1. La sanción por incumplimiento es independiente de las acciones para obtener el cumplimiento del acuerdo 400 2. Efectos del acuerdo erga omnes respecto de las infracciones cometidas por el proveedor que dieron origen al procedimiento voluntario colectivo 400 3. La sanción por incumplimiento es solo respecto al acuerdo en el procedimiento voluntario colectivo, y no al incumplimiento de acuerdos en sede judicial 401 Bibliografía citada 401 Normas citadas 402 Jurisprudencia citada 403 En favor de mecanismos alternativos (o indirectos) para la distribución de indemnizaciones, reparaciones, devoluciones y compensaciones por afectaciones a los intereses colectivos y difusos Introducción 405 I. Compatibilidad de los mecanismos alternativos de distribución con el principio de reparación integral del daño. Propuesta de interpretación del artículo 3 letra e) de la LPDC 406 II. Reconocimiento legal de mecanismos alternativos de distribución en la Ley Nº19.496 408 Conclusiones 410 Bibliografía citada 411 El examen de admisibilidad de las acciones colectivas. Un tránsito normativo radical desde el rigor hacia la simplicidad I. Introducción 413 II. Sobre la evolución cronológica que ha experimentado la etapa de admisibilidad en el procedimiento especial en protección del interés colectivo o difuso de la LPDC 414 1. El rigor: La Ley N°19.955 de 2004 414 2. La eliminación del examen de admisibilidad en las acciones colectivas derivadas de la LGUC por fallas o defectos en la construcción: La Ley N°20.443 de 2010 415 3. La excesiva dilación de los juicios colectivos que dio lugar a la reforma de la LPDC: La Ley N°20.543 de 2011 418 4. La simplicidad: La Ley N°21.081 del 2018 421 5. Tabla Resumen 423 III. Panorama jurisprudencial, discusiones y desafíos tras el reformado artículo 52 de la LPDC 424 IV. Comentarios finales 429 Bibliografía 429 Normas citadas 430 Jurisprudencia citada 431 | Con el fin de integrar los contenidos tratados en el tomo I de manera más completa y actualizada, elaboramos este nuevo volumen, abarcando materias no contempladas anteriormente, incluyendo las más recientes reformas legales que han tenido lugar principalmente en el área de familia. Es así, como a lo largo de este Tomo II de Formularios de Derecho Civil, se encuentran tratadas materias de Derecho de Familia y Derecho sucesorio. A propósito de la primera mencionada, se desarrollan materias vinculadas con filiación y cambio de nombre, incluyendo formularios para gestiones judiciales y extrajudiciales, como demandas, solicitudes y formatos de escrituras públicas, como también se contemplan formularios referidos a materias de alimentos devengados y adeudados, medidas de protección, divorcio, regímenes patrimoniales del matrimonio, separación de cónyuges, cese de convivencia y desafectación de bienes familiares, abarcando todas las actualizaciones legales en las diversas temáticas tratadas. Respecto de Derecho Sucesorio, se abordan las acciones de petición de herencia y de reforma de testamento, junto con formularios de ambos tipos de testamentos solemne y de posesión efectiva judicial. Finalmente se presenta un breve compendio de los principales formatos de práctica forense de uso común en el ejercicio de la profesión. Índice I. DERECHO DE FAMILIA 13 1. FILIACIÓN 13 2. ACCIONES DE FILIACIÓN 14 2.1. Acción de reclamación de paternidad 16 F01. FORMULARIO DE DEMANDA DE RECLAMACIÓN DE FILIACIÓN NO MATRIMONIAL 17 F02. FORMULARIO DE DEMANDA DE RECLAMACIÓN DE FILIACIÓN MATRIMONIAL 19 2.2. Acción de impugnación de paternidad 20 F03. FORMULARIO DE DEMANDA DE IMPUGNACIÓN Y RECLAMACIÓN DE FILIACIÓN 21 2.3. Acción de impugnación de maternidad 23 F04. FORMULARIO DE DEMANDA DE IMPUGNACIÓN DE MATERNIDAD 23 2.4. Acción de nulidad de reconocimiento de un hijo por vicio del consentimiento 25 F05. FORMULARIO DE NULIDAD DE RECONOCIMIENTO DE PATERNIDAD 25 3. RECONOCIMIENTO DE UN HIJO O HIJA 27 F06. FORMULARIO DE ESCRITURA PÚBLICA DE RECONOCIMIENTO DE UN HIJO O HIJA 27 4. EFECTOS DE LA FILIACIÓN 28 4.1. Ejercicio de la Patria Potestad 28 F07. FORMULARIO DE ACUERDO DE PATRIA POTESTAD EXCLUSIVA/PADRES DIVORCIADOS 29 F08. FORMULARIO DE ACUERDO DE PATRIA POTESTAD EXCLUSIVA/ PADRES NO CASADOS QUE CONVIVEN 30 4.2. Suspensión de la Patria Potestad 30 F09. FORMULARIO DE DEMANDA DE SUSPENSIÓN DE PATRIA POTESTAD 31 4.3. Emancipación 33 F10. FORMULARIO DE DEMANDA DE EMANCIPACIÓN JUDICIAL 34 5. RECTIFICACIÓN DE PARTIDA DE NACIMIENTO 36 5.1. Ley N° 21.120 que reconoce y da protección al derecho de identidad de género 36 F11. FORMULARIO DE SOLICITUD DE CAMBIO DE NOMBRE 38 5.2. Nueva Ley N° 21.334 sobre determinación del orden de los apellidos 39 6. DERECHO DE ALIMENTOS 41 F12. FORMULARIO DE DEMANDA DE SOLICITUD DE APREMIOS 41 F13. FORMULARIO DE CAMBIO DE MODALIDAD DE PAGO 42 F14. FORMULARIO DE SOLICITUD DE LIQUIDACIÓN 43 7. NUEVA LEY N° 21.389 DE LA CREACIÓN DEL REGISTRO DE DEUDORES 43 7.1. Solicitud de conversión de pensión de alimentos a UTM 44 F15. FORMULARIO DE CONVERSIÓN DE PENSIÓN DE ALIMENTOS A UTM 44 7.2. Orden de búsqueda e inscripción en el registro de prófugos 45 F16. FORMULARIO DE SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE PRÓFUGOS 45 7.3. Solicitud del alimentario de condonación de la pensión de alimentos 46 F17. FORMULARIO DE CONDONACIÓN DE ALIMENTOS DEVENGADOS 47 7.4. Acuerdo de pago de conversión de deuda a UTM 47 F18. FORMULARIO DE ACUERDO DE PAGO DE CONVERSIÓN DE DEUDA A UTM 48 7.5. Propuesta de pago en cuotas de alimentos devengados con retención judicial del empleador 48 F19. FORMULARIO DE PROPUESTA DE PAGO EN CUOTAS DE ALIMENTOS DEVENGADOS CON RETENCIÓN DEL EMPLEADOR 49 7.6. Solicita cautelar de retención de fondos bancarios 50 F20. FORMULARIO DE SOLICITUD DE RETENCIÓN DE FONDOS BANCARIOS 50 8. MEDIDAS DE PROTECCIÓN 51 F21. FORMULARIO DE REQUERIMIENTO DE MEDIDA DE PROTECCIÓN 52 9. MATRIMONIO 53 9.1. Nueva Ley de matrimonio civil 53 10. NUEVA LEY N° 21.394 QUE INTRODUCE DIVERSAS REFORMAS AL SISTEMA DE JUSTICIA 54 F22. FORMULARIO DE SOLICITUD DE DIVORCIO DE COMUN ACUERDO. NUEVA LEY 54 11. REGÍMENES MATRIMONIALES 56 11.1. Sociedad Conyugal 56 11.2. Separación de Bienes 57 11.3. Participación en los Gananciales 57 11.4. Mutaciones posibles con respecto a los regímenes matrimoniales 57 F23. FORMULARIO DE SUSTITUCIÓN DE REGIMEN MATRIMONIAL 58 F24. FORMULARIO DE SUSTITUCIÓN DE REGIMEN LIQUIDACIÓN Y ADJUDICACIÓN DE BIENES DE LA SOCIEDAD CONYUGAL 59 F25. FORMULARIO DE LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL Y PARTICIÓN DE BIENES HEREDITARIOS (FIGURA SC. DE CONYUGE SOBREVIVIENTE Y HEREDEROS DEL CONYUGE FALLECIDO) 61 11.4. Renuncia de los Gananciales 64 F26. FORMULARIO DE ESCRITURA DE RENUNCIA A LOS GANANCIALES 65 11.5. Separación de los cónyuges 65 F27. FORMULARIO DE ACUERDO REGULATORIO DE LAS PARTES 66 12. ACTA UNILATERAL POR CESE DE LA CONVIVENCIA 67 12.1. Escritura Pública de Cese de la Convivencia 68 13. SEPARACIÓN JUDICIAL DE LOS CÓNYUGES 68 F28. FORMULARIO DE DEMANDA UNILATERAL DE SEPARACIÓN JUDICIAL POR CESE DE CONVIVENCIA 68 F29. FORMULARIO DE DEMANDA UNILATERAL DE SEPARACIÓN JUDICIAL, DEMANDADO POR EL CONYUGE QUE NO HAYA DADO LUGAR A LA CAUSAL 70 14. BIENES FAMILIARES 72 14.1. Desafectación de bien familiar 72 F30. FORMULARIO DE DESAFECTACIÓN DE BIEN FAMILIAR 72 II. DERECHO SUCESORIO 75 1. EL DERECHO REAL DE HERENCIA 75 1.1. Acción de Petición de Herencia 76 F31. FORMULARIO DE DEMANDA POR ACCIÓN DE PETICIÓN DE HERENCIA 78 1.2. Acción de Reforma de Testamento 80 F32. FORMULARIO DE DEMANDA POR ACCIÓN DE REFORMA DE TESTAMENTO 81 2. LA PARTICIÓN DE BIENES 83 2.1. Acción de Partición 84 F33. FORMULARIO PARA SOLICITUD DE DESIGNACIÓN DE JUEZ PARTIDOR 85 3. LA SUCESIÓN TESTADA 87 3.1. El Testamento 87 3.2. Clasificación del Testamento 88 F34. FORMULARIO DE TESTAMENTO ABIERTO 88 F35. FORMULARIO DE TESTAMENTO CERRADO 90 F36. FORMULARIO DE SOLICITUD DE APERTURA DE TESTAMENTO CERRADO 91 4. POSESIÓN EFECTIVA 92 5. POSESIÓN EFECTIVA JUDICIAL 93 F37. FORMULARIO DE SOLICITUD DE POSESION EFECTIVA TESTADA 94 III. OTROS ESCRITOS 97 F38. FORMULARIO DE SEÑALA NUEVO DOMICILIO 97 F39. FORMULARIO DE SOLICITA NUEVO DÍA Y HORA 97 F40. FORMULARIO CERTIFICA EJECUTORIA 98 F41. FORMULARIO CUMPLE LO ORDENADO 99 F42. FORMULARIO DE ACOMPAÑA DOCUMENTOS 99 F43. FORMULARIO DE SOLICITA OFICIOS 100 F44. FORMULARIO DE ALEGA ENTORPECIMIENTO 101 F45. FORMULARIO DE ACOMPAÑA ABSOLUCIÓN DE POSICIONES 102 F46. FORMULARIO DE REPOSICION CON APELACIÓN SUBSIDIARIA 102 F47. FORMULARIO DE ACLARACIÓN RECTIFICACIÓN Y ENMIENDA 103 | Incluye las modificaciones introducidas por las Leyes N°s 21.379, 21.389 y 21.394 Ley Nº 18.120. Establece normas sobre comparecencia en juicio y modifica los artículos 4º del Código de Procedimiento Civil y 523 del Código Orgánico de Tribunales Ley Nº 14.908. Sobre abandono de familia y pago de pensiones alimenticias Decreto Nº 23. Promulga convención sobre la obtención de alimentos en el extranjero Texto refundido del auto acordado sobre tramitación y fallo del recurso de protección de las garantías constitucionales Auto acordado de la Corte Suprema sobre la forma de las sentencias Auto acordado de la Corte Suprema sobre vista de la causa Ley Nº 18.101. Fija normas especiales sobre arrendamiento de predios urbanos Ley núm. 20.886. Modifica el Código de Procedimiento Civil, para establecer la tramitación digital de los procedimientos judiciales Ley núm. 21.226. Establece un régimen jurídico de excepción para los procesos judiciales, en las audiencias y actuaciones judiciales, y para los plazos y ejercicio de las acciones que indica, por el impacto de la enfermedad COVID-19 en Chile | DescripciónEl Código Civil de Bello no es sólo un conjunto de disposiciones a ser interpretadas abstractamente, es también una tradición que cristaliza en normas, una dinámica histórica que florece y madura conforme la experiencia de dos milenios cuaja en un enunciado, el que es vivido por más de ciento sesenta años de vigencia. Este Comentario Histórico Dogmático es el fruto del esfuerzo conjunto de una cuarentena de profesores de Derecho privado que tomaron sobre sus hombros la misión de animar las disposiciones de nuestro Código Civil, de manera que ya no parezcan fotografías de un momento jurídico determinado, sino que se presenten como una imagen cinematográfica, donde el presente se entiende desde el pasado para proyectarse al futuro. Éste es el primer comentario completo al Libro IV de las Obligaciones de el Código Civil Chileno, con la particularidad que elegimos la mirada histórica para acompañar la dogmática. Seguramente a este texto seguirán otros, que contribuirán a dar profundidad a las aguas de nuestro Derecho. | ||
Weight | N/D | N/D | N/D | N/D | 10 kg | N/D | ||
Dimensions | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D | ||
Additional information |
|
Valoraciones
No hay valoraciones aún.