Derecho del Tránsito. Justicia de Policía Local
El presente texto es una edición ampliada y actualizada a mayo de 2022, de la última versión de esta obra Derecho del Tránsito de abril de 1998. Está dividida en tres grandes partes: Antecedentes, Justicia de Policía Local y Seguros; se revisan 74 temas, de entre ellos la “Señalización de las Vías”, refiriéndose, además, a la circulación de las bicicletas y ciclos en general, incluyendo menciones a los contratos de arriendo de tales vehículos y las responsabilidades que se pueden derivar de su uso. Respecto a Carabineros, de actuación relevante en materias de tránsito, se aclara que en su desempeño no revisten carácter de ministros de fe. Se tratan también los seguros con los que deben contar los vehículos extranjeros que entran al país, el Seguro obligatorio de Accidentes Personales (SOAP), y normas sobre los seguros convencionales, entre las que se explica por qué no es pertinente demandar, por parte de los aseguradores, a los “terceros” que causen daños a los vehículos asegurados con el objeto de obtener recuperación de lo pagado en sus siniestros.
Finalmente, y adicional a una completa bibliografía, contiene un “Tesauro” o “Índice de Voces” que relaciona 1546 términos con el texto de la obra, además de más de 450 citas de jurisprudencia de Juzgados, de la Corte Suprema, de las Cortes de Apelaciones, del Tribunal Constitucional y doctrinales.
Autor: Leonardo Aravena Arredondo
Thomson Reuters
ÍNDICE
Abreviaturas usadas
Nota del autor
PRIMERA PARTE
I – ANTECEDENTES
1.1 – Nociones y Estadísticas
1.2 – Definiciones
1.3 – Fuentes del “Derecho del Tránsito”
1.4 – Ámbito de aplicación de las Leyes del Tránsito
1.4 a – Ámbito de aplicación con relación al territorio
1.4 b – Ámbito de aplicación con relación a las personas
1.4 c – Funcionarios de CEPAL, FAO, CPI y otros organismos
1.4 d – Ámbito de aplicación con relación al tiempo
1.5 – Objetivos de la legislación del tránsito
1.5 a – Caso fortuito y responsabilidad infraccional
1.6 – La prevención en los accidentes del tránsito. Conaset
1.6 a – Cinturón de seguridad, su evolución
1.6 b – El Cinturón de Seguridad en la Ley de Tránsito.
1.6 c – Cinturón de seguridad, sanciones relacionadas
1.6 d – Cinturón de Seguridad, Jurisprudencia
1.6 e – Otras medidas de seguridad
1.6 e 1 – Descanso de los conductores
1.6 e 2 – “Reposacabezas”
1.6 e 3 – “Airbag”
1.6 e 4 – Otras medidas de seguridad obligatorias
1.7 – La investigación de los accidentes. La SIAT. Valor probatorio de su informe
1.7 a – Naturaleza y oportunidad de la actuación de la SIAT
1.8 – “Derecho del Tránsito” y medio ambiente
1.8 a – Revisiones técnicas
1.9 – La bicicleta como medio de transporte alternativo
1.9 a – Normas aplicables a la bicicleta y a los ciclistas
1.9 b – Infracciones
1.9 c –Tránsito por ciclovías y circulación por las aceras
1.9 d – Responsabilidades en contratos relacionados con el uso de bicicletas
1.9 d 1 – Entre usuario y prestador de servicios
1.9 d 1 a – Comodato entre prestador y usuarios
1.9 d 1 b – Arrendamiento entre prestador y usuarios
1.9 d 1 c – Concesión: Contrato entre prestador y empresa
1.9 e – La bicicleta en Argentina y en Europa
1.10 – La Señalización Vial
1.10 1 – El lenguaje de la vía
1.10 2 – Sistema único de señalización
1.10 3 – ¿Qué es una señal de tránsito?
1.10 4 – Requisitos de la señalización de tránsito
1.10 5 – Clasificación de las señales de tránsito
1.10 5 a – Señales verticales
1.10 5 b – Semáforos
1.10 5 c – Demarcaciones o “marcas viales”
1.10 5 d – Demarcaciones y “Derecho Preferente de Paso”
1.10 5 e – Señal destruida o no visible
1.10 6 – Marco legal
1.10 6 a – Sistemas internacionales de señalización vial
1.10 6 b – Señales definidas por la Convención de Viena
1.10 6 c – El sistema adoptado por Chile
1.10 6 d – Régimen jurídico en Chile
1.10 6 e – Situación en Latinoamérica
1.10 7 – ¿Quién establece la señalización?
1.10 8 – Señalización de tránsito y propaganda
1.10 9 – Instalación de señales por particulares, sanciones
1.10 9 a – Sistemas inteligentes de transporte (ITS)
1.10 10 – Destrucción y daños a la señalética. Sanciones
1.10 11 – Responsabilidad civil por falta de señalización o su mal estado
1.10 12 – Responsabilidad civil en vías concesionadas
1.10 13 – Protección a los usuarios: obligaciones, prohibiciones y sanciones
II – LA CONDUCCIÓN. RESPONSABILIDAD INFRACCIONAL
2.1 – Concepto de infracción. El “Derecho Penal del Tránsito”
2.1 a – Clases o tipos de infracciones
2.1 a 1 – Infracción dolosa, elemento del delito
2.1 b – Obligaciones de todo conductor
2.2 – Principios
2.2 a – Los principios: Legalidad o Reserva
2.2 b – Los principios: Tipicidad
2.2 c – Los principios: Congruencia
2.2 d – Los principios: Irretroactividad
2.2 e – Los principios: Non bis in idem
2.2 f – Los principios: Culpabilidad
2.2 g – Los principios: Proporcionalidad
2.2 h – Los principios: Tutela efectiva
2.2 i – Principio de inocencia (presunción de inocencia)
2.2 j – Relación de causalidad
2.3 – Quién responde por las infracciones
2.3 a – El conductor
2.3 b – El propietario del vehículo
2.3 c – El tenedor del vehículo
2.3 d – La persona a cuyo nombre esté inscrito el vehículo. Cobro de TAG
2.3 e – Responsabilidad infraccional de personas jurídicas
2.3 f – Responsabilidad infraccional de menores de edad
2.3 f 1 – Responsabilidad infraccional de menores de 16 años
2.3 f 2 – Responsabilidad infraccional de mayores de 16 y menores de 18
2.4 – Elementos de la responsabilidad infraccional. Culpa y presunciones
2.4 1 – Carabineros no son “Ministros de Fe” en materia infraccional
2.4 2 – Prescripción de acciones por contravenciones
2.4 2 a – Interrupción y suspensión de la prescripción
2.4 2 b – Abandono del procedimiento improcedente
2.5 – Documentos que habilitan para conducir
2.5 a – Retiro y retención de licencia
2.5 b – Permiso provisional
2.5 c – Infracciones y delitos relacionados con los documentos para conducir
2.5 d – Duración y vigencia de la licencia para conducir
2.5 e – Suspensión y cancelación de licencia
2.5 e 1 – Suspensión y cancelación en la Ley de Tránsito
2.5 e 2 – Suspensión y cancelación fuera de la Ley de Tránsito
2.5 e 3 – Acumulación de anotaciones de infracciones
2.5 e 4 – Prescripción de acciones por Acumulación de Anotaciones de Infracciones
2.5 e 5 – Denegación de licencia
2.5 e 6 – Rehabilitación del conductor. Derecho comparado
2.5 f – Quebrantamiento de Condena. Competencia
2.6 – Aptitud de los vehículos para circular
2.7 – Conducción de bicicletas y vehículos similares
2.8 – Vehículos de tracción animal. Antecedentes y Conducción
2.9 – Conducción a la derecha o a la izquierda del eje de la calzada
2.10 – Maniobra de adelantar
2.10 a – Adelantar y virar: líneas continua y discontinua
2.10 b – Adelantar y sobrepasar
2.10 c – Prohibición de adelantar en cruce. Excepción
2.11 – Derecho preferente de paso
2.11 a – Al aproximarse a un cruce
2.11 b – Al entrar o salir de la circulación y al reiniciar la marcha después de una detención
2.11 c – Excepciones al derecho preferente de paso
2.11 c 1 – Señal “Pare”
2.11 c 2 – Señal “Ceda el Paso”
2.11 d – “Vehículos de Emergencia”. Preferencia y estacionamiento
2.11 e – Presunciones y sanciones
2.11 f – Derecho preferente de paso y causalidad
2.12 – Virajes y señales de advertencia
2.12 a – El que vira carece de toda preferencia
2.12 b – Forma de efectuar la maniobra. Señalización
2.12 c – Presunciones y sanciones
2.13 – Semáforos, su infracción
2.14 – Velocidad, límites, presunciones, sanciones y causalidad
2.14 a – Límites de velocidad
2.14 b – Presunciones y sanciones
2.14 c – Velocidad y causalidad
2.15 – Tránsito de peatones
2.16 – Transporte remunerado de escolares
2.16 a – Transporte remunerado de escolares. Velocidad
2.16 b – Transporte remunerado de escolares. Sanción a infractores
2.17 – Celular y conducción
2.18 – Normas sobre estacionamientos
III – ALCOHOL, ESTUPEFACIENTES O SUSTANCIAS – SICOTRÓPICAS EN LOS ACCIDENTES. LA EBRIEDAD
3.1 – Control de conductores
3.2 – Examen de alcoholemia y pruebas respiratorias
3.2 a – Procedencia de los exámenes
3.2 b – Valor probatorio de los exámenes. Evolución legal
3.3 – La ingestión alcohólica. “Tasa legal de alcohol”. Evolución legislativa
3.4 – Tribunales competentes
3.5 – Delitos, faltas y conducción bajo la influencia del alcohol, en estado de ebriedad o bajo la influencia de sustancias estupefacientes o sicotrópicas
3.6 – Alcohol, ilícitos y sanciones
3.6 a – Desempeño “bajo la influencia del alcohol”
3.6 a 1 – Disposiciones aplicables
3.6 a 2 – Penalidad en caso de desempeño “bajo la influencia del alcohol”
3.6 a 3 – Normas especiales de procedimiento
3.6 b – Desempeño constitutivo de delito: conducción en estado de ebriedad
3.6 b 1 – Penalidad en casos de desempeño en estado de ebriedad
3.6 b 2 – Reincidencia: suspensión y cancelación de la licencia de conductor
3.6 b 3 – Normas especiales de procedimiento
3.6 b 4 – Facultades de la policía y del Ministerio Público
3.7 – Falta: darse a la fuga. Comiso
3.8 – Delitos de la Ley de Tránsito no relacionados con ingestión alcohólica
SEGUNDA PARTE
JUSTICIA DE POLICÍA LOCAL
I – ANTECEDENTES Y COMPETENCIA
4.1 – La justicia de policía local en Chile
4.2 – Los juzgados de policía local. Su evolución
4.2 a – Ley Nº 20.886, efectos en el procedimiento de Policía Local
4.3 – Competencia de los Juzgados de Policía Local
4.3 a – Fuentes legales de la competencia en materias de tránsito
4.3 b – Elección de sede para accionar civilmente
4.3 c – Caso del inciso cuarto del artículo 9º de la Ley Nº 18.287. Caducidad y preclusión
4.3 d – “Solicitar se fije nuevo día y hora”, derecho del actor civil
4.3 e – Competencia en casos con intervención del Fisco
4.3 f – Las Municipalidades y el procedimiento de policía local
4.3 g – Efectos de la condena respecto del tercero civilmente responsable
4.3 h – Fuero de otros Jueces o Ministros
4.3 i – En materia de expendio y consumo de bebidas alcohólicas
4.4 – Juez de Policía Local, nombramiento y características del cargo
4.4 a – Subrogación
4.4 b – Facultades disciplinarias o de sanción
4.4 c – Prohibiciones que afectan a los Jueces de Policía Local
4.5 – Secretario, características del cargo
4.6 – Receptores en los Juzgados de Policía Local
4.7 – Notificación de las resoluciones. Norma general. Excepciones
II – PROCEDIMIENTOS PRELIMINARES EN CASO DE ACCIDENTE
5.1 – Planteamiento
5.2 – Accidentes con resultado de daños
5.2 a – Obligación de dar cuenta del accidente. Fuga
5.2 b – “Dejar Constancia” o “Formular Denuncia”
5.2 c – Denuncia efectuada directamente al Tribunal. Evadir el examen de alcoholemia
5.2 d – Daños en bienes de propiedad fiscal
5.3 – Las lesiones. Su importancia en el procedimiento
5.4 – Accidentes con resultado de lesiones o muerte
5.4 a – Accidente con resultado de lesiones o muerte del conductor infractor
5.5 – Conductor que presta auxilio en un accidente
III – RESPONSABILIDAD CIVIL
6.1 – Daño y obligación de indemnizar. La responsabilidad
6.1 a – Extensión de la obligación de indemnizar. Perjuicios materiales y morales. Lucro cesante. Desvalorización
6.1 a 1 – Daño emergente. Desvalorización. Causalidad
6.1 a 2 – Daños morales
6.1 a 3 – Lucro cesante
6.1 b – Extensión de la obligación de indemnizar. Reajustabilidad de las indemnizaciones
6.1 c – Extensión de la obligación de indemnizar. Reducción en la apreciación del daño
6.1 d – Responsabilidad del padre por conducción de hijo menor de edad
6.2 – Naturaleza de la responsabilidad
6.2 a – Responsabilidad infraccional como fuente de responsabilidad civil
6.2 b – Excepciones a la responsabilidad del conductor
6.2 c – Caso en que el propietario no responde
6.2 d – La responsabilidad civil. Relación de Causalidad. Quiénes responden
6.2 e – La solidaridad
6.2 f – Responsabilidad civil de la Municipalidad por accidente de tránsito
6.3 – La acción civil indemnizatoria. Titularidad
6.4 – Dominio de los vehículos
6.4 a – El Repertorio sobre transferencias de vehículos motorizados.
6.4 b – Inscripción del dominio y sanciones
6.4 b 1 – Inscripción de carros y remolques. Seguro y sanción
6.4 c – El Registro de Vehículos Motorizados
IV – TRIBUNALES COMPETENTES. PROCEDIMIENTO. – SANCIONES Y PENAS
7.1 – Juzgados competentes para conocer de infracciones y de accidentes del tránsito
7.1 a – Prórroga de la competencia. Competencia Propia y Competencia Delegada
7.1 b – Competencia de segunda instancia y casación
7.2 – Naturaleza jurídica de los Juzgados de Policía Local
7.3 – Arbitraje prohibido
7.4 – Procedimiento ante los Juzgados de Policía Local. Aplicación de los Códigos de Procedimiento Civil y Orgánico
7.5 – Discernimiento de los menores
7.6 – Los plazos en el procedimiento de Policía Local
7.7 – Las Medidas Precautorias y las Prejudiciales
7.8 – Penas al que burle los derechos del acreedor
7.9 – Facultad del Juez de Policía Local para ordenar arrestos. Otros casos. Vías de sustitución y apremio para asegurar el pago de las multas
7.10 – Sistemas para asegurar el cumplimiento del pago de multas
7.10 a – El Registro de Multas de Tránsito No Pagadas
7.10 b – Aceptación de la denuncia y pago administrativo de la multa
7.10 c – Impunidad en las sanciones aplicadas en procesos de Tránsito
7.11 – Exigencias formales de comparecencia en la denuncia y en la demanda civil
7.12 – Procedimiento en caso de simples infracciones denunciadas por la autoridad
7.12 a – Citación del denunciado
7.12 b – Comparecencia personal del denunciado
7.12 c – Denunciado que no comparece. Apercibimientos. Retiro de vehículo en caso de domicilio falso
7.12 d – Comparecencia del denunciado por exhorto
7.12 e – Defensa del denunciado. Testigos
7.12 f – Fallo del denuncio y forma de la sentencia
7.12 g – Referencia a procedimiento en caso de accidentes
7.13 – Procedimiento en caso de accidentes y de denuncias de particulares
7.13 a – Objetivo básico del procedimiento
7.13 b – Requisitos de la citación y de la denuncia
7.13 c – Inicio del procedimiento. El “parte” de Carabineros. Valor probatorio
7.13 d – La Acción Civil. Oportunidad
7.13 e – La Acción Civil. Prescripción. Abandono del procedimiento
7.13 f – La Acción Civil. Patrocinio de abogado y requisitos
7.13 g – Acción reconvencional
7.13 h – Notificación de la demanda, querella o denuncia. “Cedulón”
7.13 i – Plazo para notificar las acciones. Sanción
7.13 j – Notificaciones por cédula
7.13 k – La notificación personal como única forma de notificar
7.13 l – Facultad de retirar vehículo para asegurar la notificación de las acciones
7.13 m – Derecho a solicitar que se fije nuevo día y hora
7.13 n – “Ratificación”. Defensa del demandado, observaciones y reconvención
7.13 o – Improcedencia de excepciones dilatorias
7.13 p – La suspensión del comparendo
7.13 q – Llamado a conciliación
7.13 r – Las Costas
7.14 – La prueba. Principios que la informan en el proceso de Policía Local
7.14 a – La Prueba. Oportunidad para rendirla. Prueba documental. Fotocopias de documentos. Fotografías
7.14 b – Normas de la sana crítica
7.14 c – Prueba de testigos. Concepto de “parte”. Lista. “Domicilio” y “Residencia”
7.14 d – Otros medios probatorios
7.14 e – La absolución de posiciones
7.15 – Procedimiento. Continuación
7.15 a – La Sentencia. Plazo, Forma, Notificación y Comunicación
7.15 b – Ejecutoria y Cumplimiento de la Sentencia
7.15 c – Amonestación y absolución del infractor
7.15 d – La suspensión de la pena impuesta
7.15 e – Plazo para pagar y sanción por no pago. Registro de multas no pagadas
7.15 f – Aceptación de la sanción y pago de la multa con rebaja y sin proceso
7.15 g – Registro de multas no pagadas
7.16 – Recursos
7.16 a – Recursos: Reposición o Reconsideración
7.16 b – Recursos del Código de Procedimiento Civil
7.16 c – Recurso de Apelación
7.16 c 1 – Características y plazo. Improcedencia de la adhesión
7.16 c 2 – Tribunal ad quem. Comparecencia, deserción y competencia
7.16 c 3 – Prueba y fallo. Notificaciones. Partes en segunda instancia
7.16 d – Recurso de Queja
7.16 e – Recurso de Casación improcedente
7.17 – Anotación de infracciones en el Registro Nacional de Conductores de Vehículos Motorizados
7.18 – Competencia del Juzgado Civil Ordinario
7.18 a – Procedimiento ante el Juzgado Civil Ordinario
7.19 – Tribunales con competencia en lo criminal
7.19 1 – Caso de Cuasidelito. Procedimiento
7.19 2 – La Acción Civil. Reconvención. Prescripción
7.19 2 a – Incidentes relacionados con la demanda y su contestación
7.19 2 b – Reconvención improcedente
7.19 2 c – Prescripción de la acción civil
7.19 2 d – Las costas
7.19 2 e – Ejecución
TERCERA PARTE
SEGUROS
I – SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL DEL TRANSPORTADOR CARRETERO EN VIAJE INTERNACIONAL
8.1 – Disposiciones legales
8.2 – Objeto, condiciones y estipulaciones relevantes del contrato de seguro
II – SEGURO OBLIGATORIO DE ACCIDENTES PERSONALES
8.3 – El Seguro Obligatorio de la Ley Nº 18.490 SOAP. Antecedentes y vehículos afectos. Naturaleza jurídica
8.3 1 – Exclusiones. Vehículos y casos no cubiertos
8.3 2 – Contratación y vigencia. Sanciones
8.3 3 – Aviso de siniestro, plazo para el cobro y prescripción de acciones
8.3 4 – Derecho del asegurador a repetir en contra del tomador
8.3 5 – Pago y monto de la indemnización
8.3 5 a – Riesgos cubiertos
8.3 5 b – Monto de las indemnizaciones y determinación de las incapacidades
8.3 5 c – Las indemnizaciones no son acumulables
8.3 5 d – Pago sin investigación previa
8.3 5 e – Compatibilidad con otros seguros
8.3 5 f – Implicancias e imputación del pago
8.3 5 g – Plazo y documentación necesaria para el pago
8.3 5 h – Beneficiarios del seguro
8.3 5 i – con el asegurador
8.3 6 – Las Compañías Aseguradoras y el SOAP
8.3 7 – Proyecciones del SOAP
8.3 8 – El seguro convencional
8.3 8 a – Condiciones generales y particulares de las pólizas
8.3 8 b – Cobertura para cubrir daños materiales por huelga o terrorismo
8.3 8 c – Coberturas especiales que pueden contratarse
8.3 8 d – Excepciones o casos en que no opera el seguro
8.3 8 e – Beneficios para el conductor de un vehículo asegurado
8.3 8 f – Adicionales que pueden contratarse
8.3 8 g – Subrogación en los derechos del asegurado
8.3 8 h – El contrato de seguro y sus efectos no son oponibles a “los terceros”
8.3 8 i – El asegurador no experimenta pérdida con la ocurrencia de un siniestro
8.3 8 j – Conclusión
Bibliografía
Autor: Leonardo Aravena Arredondo
Editorial: Thomson Reuters
Numero de Paginas: 560
Año de publicación: 2022
Quick Comparison
Settings | Derecho del Tránsito. Justicia de Policía Local remove | La Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia remove | Código Civil 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove | Derecho y Situaciones De Excepcionalidad remove | Código de Procedimiento Civil de Chile con títulos de artículos e índice analítico (Anillado) remove | Diccionario de Ciencias Jurídicas remove | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Name | Derecho del Tránsito. Justicia de Policía Local remove | La Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia remove | Código Civil 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove | Derecho y Situaciones De Excepcionalidad remove | Código de Procedimiento Civil de Chile con títulos de artículos e índice analítico (Anillado) remove | Diccionario de Ciencias Jurídicas remove | ||
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ||
SKU | 9789566072812 | 9789561026469 | 978-84-1113-544-3 | 9788411138857 | 978-956-6072-78-2 | |||
Rating | ||||||||
Price | $24.990 | $25.575 | $27.900 | $13.000 | $30.000 | |||
Stock | 5 disponibles | 10 disponibles | 11 disponibles | Agotado | 6 disponibles | |||
Availability | 5 disponibles | 10 disponibles | 11 disponibles | Agotado | 6 disponibles | |||
Add to cart | ||||||||
Description | Autor: Leonardo Aravena Arredondo Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 560 Año de publicación: 2022 | Autor: Felipe Silva Urra Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 131 Año de publicación: 2022 | Autor: Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación : 2022 Paginas :478 | Autor: Carlos Céspedes Muñoz Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación : 2022 Paginas :192 | Autor: Tirant lo Blach Editorial :Tirant lo Blach Año de Publicación : 2022 Paginas :358 | Autor: Gianni Egidio Piva Torres Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 240 Año de publicación: 2022 | ||
Content | El presente texto es una edición ampliada y actualizada a mayo de 2022, de la última versión de esta obra Derecho del Tránsito de abril de 1998. Está dividida en tres grandes partes: Antecedentes, Justicia de Policía Local y Seguros; se revisan 74 temas, de entre ellos la “Señalización de las Vías”, refiriéndose, además, a la circulación de las bicicletas y ciclos en general, incluyendo menciones a los contratos de arriendo de tales vehículos y las responsabilidades que se pueden derivar de su uso. Respecto a Carabineros, de actuación relevante en materias de tránsito, se aclara que en su desempeño no revisten carácter de ministros de fe. Se tratan también los seguros con los que deben contar los vehículos extranjeros que entran al país, el Seguro obligatorio de Accidentes Personales (SOAP), y normas sobre los seguros convencionales, entre las que se explica por qué no es pertinente demandar, por parte de los aseguradores, a los “terceros” que causen daños a los vehículos asegurados con el objeto de obtener recuperación de lo pagado en sus siniestros. Finalmente, y adicional a una completa bibliografía, contiene un “Tesauro” o “Índice de Voces” que relaciona 1546 términos con el texto de la obra, además de más de 450 citas de jurisprudencia de Juzgados, de la Corte Suprema, de las Cortes de Apelaciones, del Tribunal Constitucional y doctrinales. Autor: Leonardo Aravena Arredondo Thomson Reuters ÍNDICE Abreviaturas usadas Nota del autor PRIMERA PARTE I – ANTECEDENTES 1.1 – Nociones y Estadísticas 1.2 – Definiciones 1.3 – Fuentes del “Derecho del Tránsito” 1.4 – Ámbito de aplicación de las Leyes del Tránsito 1.4 a – Ámbito de aplicación con relación al territorio 1.4 b – Ámbito de aplicación con relación a las personas 1.4 c – Funcionarios de CEPAL, FAO, CPI y otros organismos 1.4 d – Ámbito de aplicación con relación al tiempo 1.5 – Objetivos de la legislación del tránsito 1.5 a – Caso fortuito y responsabilidad infraccional 1.6 – La prevención en los accidentes del tránsito. Conaset 1.6 a – Cinturón de seguridad, su evolución 1.6 b – El Cinturón de Seguridad en la Ley de Tránsito. 1.6 c – Cinturón de seguridad, sanciones relacionadas 1.6 d – Cinturón de Seguridad, Jurisprudencia 1.6 e – Otras medidas de seguridad 1.6 e 1 – Descanso de los conductores 1.6 e 2 – “Reposacabezas” 1.6 e 3 – “Airbag” 1.6 e 4 – Otras medidas de seguridad obligatorias 1.7 – La investigación de los accidentes. La SIAT. Valor probatorio de su informe 1.7 a – Naturaleza y oportunidad de la actuación de la SIAT 1.8 – “Derecho del Tránsito” y medio ambiente 1.8 a – Revisiones técnicas 1.9 – La bicicleta como medio de transporte alternativo 1.9 a – Normas aplicables a la bicicleta y a los ciclistas 1.9 b – Infracciones 1.9 c –Tránsito por ciclovías y circulación por las aceras 1.9 d – Responsabilidades en contratos relacionados con el uso de bicicletas 1.9 d 1 – Entre usuario y prestador de servicios 1.9 d 1 a – Comodato entre prestador y usuarios 1.9 d 1 b – Arrendamiento entre prestador y usuarios 1.9 d 1 c – Concesión: Contrato entre prestador y empresa 1.9 e – La bicicleta en Argentina y en Europa 1.10 – La Señalización Vial 1.10 1 – El lenguaje de la vía 1.10 2 – Sistema único de señalización 1.10 3 – ¿Qué es una señal de tránsito? 1.10 4 – Requisitos de la señalización de tránsito 1.10 5 – Clasificación de las señales de tránsito 1.10 5 a – Señales verticales 1.10 5 b – Semáforos 1.10 5 c – Demarcaciones o “marcas viales” 1.10 5 d – Demarcaciones y “Derecho Preferente de Paso” 1.10 5 e – Señal destruida o no visible 1.10 6 – Marco legal 1.10 6 a – Sistemas internacionales de señalización vial 1.10 6 b – Señales definidas por la Convención de Viena 1.10 6 c – El sistema adoptado por Chile 1.10 6 d – Régimen jurídico en Chile 1.10 6 e – Situación en Latinoamérica 1.10 7 – ¿Quién establece la señalización? 1.10 8 – Señalización de tránsito y propaganda 1.10 9 – Instalación de señales por particulares, sanciones 1.10 9 a – Sistemas inteligentes de transporte (ITS) 1.10 10 – Destrucción y daños a la señalética. Sanciones 1.10 11 – Responsabilidad civil por falta de señalización o su mal estado 1.10 12 – Responsabilidad civil en vías concesionadas 1.10 13 – Protección a los usuarios: obligaciones, prohibiciones y sanciones II – LA CONDUCCIÓN. RESPONSABILIDAD INFRACCIONAL 2.1 – Concepto de infracción. El “Derecho Penal del Tránsito” 2.1 a – Clases o tipos de infracciones 2.1 a 1 – Infracción dolosa, elemento del delito 2.1 b – Obligaciones de todo conductor 2.2 – Principios 2.2 a – Los principios: Legalidad o Reserva 2.2 b – Los principios: Tipicidad 2.2 c – Los principios: Congruencia 2.2 d – Los principios: Irretroactividad 2.2 e – Los principios: Non bis in idem 2.2 f – Los principios: Culpabilidad 2.2 g – Los principios: Proporcionalidad 2.2 h – Los principios: Tutela efectiva 2.2 i – Principio de inocencia (presunción de inocencia) 2.2 j – Relación de causalidad 2.3 – Quién responde por las infracciones 2.3 a – El conductor 2.3 b – El propietario del vehículo 2.3 c – El tenedor del vehículo 2.3 d – La persona a cuyo nombre esté inscrito el vehículo. Cobro de TAG 2.3 e – Responsabilidad infraccional de personas jurídicas 2.3 f – Responsabilidad infraccional de menores de edad 2.3 f 1 – Responsabilidad infraccional de menores de 16 años 2.3 f 2 – Responsabilidad infraccional de mayores de 16 y menores de 18 2.4 – Elementos de la responsabilidad infraccional. Culpa y presunciones 2.4 1 – Carabineros no son “Ministros de Fe” en materia infraccional 2.4 2 – Prescripción de acciones por contravenciones 2.4 2 a – Interrupción y suspensión de la prescripción 2.4 2 b – Abandono del procedimiento improcedente 2.5 – Documentos que habilitan para conducir 2.5 a – Retiro y retención de licencia 2.5 b – Permiso provisional 2.5 c – Infracciones y delitos relacionados con los documentos para conducir 2.5 d – Duración y vigencia de la licencia para conducir 2.5 e – Suspensión y cancelación de licencia 2.5 e 1 – Suspensión y cancelación en la Ley de Tránsito 2.5 e 2 – Suspensión y cancelación fuera de la Ley de Tránsito 2.5 e 3 – Acumulación de anotaciones de infracciones 2.5 e 4 – Prescripción de acciones por Acumulación de Anotaciones de Infracciones 2.5 e 5 – Denegación de licencia 2.5 e 6 – Rehabilitación del conductor. Derecho comparado 2.5 f – Quebrantamiento de Condena. Competencia 2.6 – Aptitud de los vehículos para circular 2.7 – Conducción de bicicletas y vehículos similares 2.8 – Vehículos de tracción animal. Antecedentes y Conducción 2.9 – Conducción a la derecha o a la izquierda del eje de la calzada 2.10 – Maniobra de adelantar 2.10 a – Adelantar y virar: líneas continua y discontinua 2.10 b – Adelantar y sobrepasar 2.10 c – Prohibición de adelantar en cruce. Excepción 2.11 – Derecho preferente de paso 2.11 a – Al aproximarse a un cruce 2.11 b – Al entrar o salir de la circulación y al reiniciar la marcha después de una detención 2.11 c – Excepciones al derecho preferente de paso 2.11 c 1 – Señal “Pare” 2.11 c 2 – Señal “Ceda el Paso” 2.11 d – “Vehículos de Emergencia”. Preferencia y estacionamiento 2.11 e – Presunciones y sanciones 2.11 f – Derecho preferente de paso y causalidad 2.12 – Virajes y señales de advertencia 2.12 a – El que vira carece de toda preferencia 2.12 b – Forma de efectuar la maniobra. Señalización 2.12 c – Presunciones y sanciones 2.13 – Semáforos, su infracción 2.14 – Velocidad, límites, presunciones, sanciones y causalidad 2.14 a – Límites de velocidad 2.14 b – Presunciones y sanciones 2.14 c – Velocidad y causalidad 2.15 – Tránsito de peatones 2.16 – Transporte remunerado de escolares 2.16 a – Transporte remunerado de escolares. Velocidad 2.16 b – Transporte remunerado de escolares. Sanción a infractores 2.17 – Celular y conducción 2.18 – Normas sobre estacionamientos III – ALCOHOL, ESTUPEFACIENTES O SUSTANCIAS – SICOTRÓPICAS EN LOS ACCIDENTES. LA EBRIEDAD 3.1 – Control de conductores 3.2 – Examen de alcoholemia y pruebas respiratorias 3.2 a – Procedencia de los exámenes 3.2 b – Valor probatorio de los exámenes. Evolución legal 3.3 – La ingestión alcohólica. “Tasa legal de alcohol”. Evolución legislativa 3.4 – Tribunales competentes 3.5 – Delitos, faltas y conducción bajo la influencia del alcohol, en estado de ebriedad o bajo la influencia de sustancias estupefacientes o sicotrópicas 3.6 – Alcohol, ilícitos y sanciones 3.6 a – Desempeño “bajo la influencia del alcohol” 3.6 a 1 – Disposiciones aplicables 3.6 a 2 – Penalidad en caso de desempeño “bajo la influencia del alcohol” 3.6 a 3 – Normas especiales de procedimiento 3.6 b – Desempeño constitutivo de delito: conducción en estado de ebriedad 3.6 b 1 – Penalidad en casos de desempeño en estado de ebriedad 3.6 b 2 – Reincidencia: suspensión y cancelación de la licencia de conductor 3.6 b 3 – Normas especiales de procedimiento 3.6 b 4 – Facultades de la policía y del Ministerio Público 3.7 – Falta: darse a la fuga. Comiso 3.8 – Delitos de la Ley de Tránsito no relacionados con ingestión alcohólica SEGUNDA PARTE JUSTICIA DE POLICÍA LOCAL I – ANTECEDENTES Y COMPETENCIA 4.1 – La justicia de policía local en Chile 4.2 – Los juzgados de policía local. Su evolución 4.2 a – Ley Nº 20.886, efectos en el procedimiento de Policía Local 4.3 – Competencia de los Juzgados de Policía Local 4.3 a – Fuentes legales de la competencia en materias de tránsito 4.3 b – Elección de sede para accionar civilmente 4.3 c – Caso del inciso cuarto del artículo 9º de la Ley Nº 18.287. Caducidad y preclusión 4.3 d – “Solicitar se fije nuevo día y hora”, derecho del actor civil 4.3 e – Competencia en casos con intervención del Fisco 4.3 f – Las Municipalidades y el procedimiento de policía local 4.3 g – Efectos de la condena respecto del tercero civilmente responsable 4.3 h – Fuero de otros Jueces o Ministros 4.3 i – En materia de expendio y consumo de bebidas alcohólicas 4.4 – Juez de Policía Local, nombramiento y características del cargo 4.4 a – Subrogación 4.4 b – Facultades disciplinarias o de sanción 4.4 c – Prohibiciones que afectan a los Jueces de Policía Local 4.5 – Secretario, características del cargo 4.6 – Receptores en los Juzgados de Policía Local 4.7 – Notificación de las resoluciones. Norma general. Excepciones II – PROCEDIMIENTOS PRELIMINARES EN CASO DE ACCIDENTE 5.1 – Planteamiento 5.2 – Accidentes con resultado de daños 5.2 a – Obligación de dar cuenta del accidente. Fuga 5.2 b – “Dejar Constancia” o “Formular Denuncia” 5.2 c – Denuncia efectuada directamente al Tribunal. Evadir el examen de alcoholemia 5.2 d – Daños en bienes de propiedad fiscal 5.3 – Las lesiones. Su importancia en el procedimiento 5.4 – Accidentes con resultado de lesiones o muerte 5.4 a – Accidente con resultado de lesiones o muerte del conductor infractor 5.5 – Conductor que presta auxilio en un accidente III – RESPONSABILIDAD CIVIL 6.1 – Daño y obligación de indemnizar. La responsabilidad 6.1 a – Extensión de la obligación de indemnizar. Perjuicios materiales y morales. Lucro cesante. Desvalorización 6.1 a 1 – Daño emergente. Desvalorización. Causalidad 6.1 a 2 – Daños morales 6.1 a 3 – Lucro cesante 6.1 b – Extensión de la obligación de indemnizar. Reajustabilidad de las indemnizaciones 6.1 c – Extensión de la obligación de indemnizar. Reducción en la apreciación del daño 6.1 d – Responsabilidad del padre por conducción de hijo menor de edad 6.2 – Naturaleza de la responsabilidad 6.2 a – Responsabilidad infraccional como fuente de responsabilidad civil 6.2 b – Excepciones a la responsabilidad del conductor 6.2 c – Caso en que el propietario no responde 6.2 d – La responsabilidad civil. Relación de Causalidad. Quiénes responden 6.2 e – La solidaridad 6.2 f – Responsabilidad civil de la Municipalidad por accidente de tránsito 6.3 – La acción civil indemnizatoria. Titularidad 6.4 – Dominio de los vehículos 6.4 a – El Repertorio sobre transferencias de vehículos motorizados. 6.4 b – Inscripción del dominio y sanciones 6.4 b 1 – Inscripción de carros y remolques. Seguro y sanción 6.4 c – El Registro de Vehículos Motorizados IV – TRIBUNALES COMPETENTES. PROCEDIMIENTO. – SANCIONES Y PENAS 7.1 – Juzgados competentes para conocer de infracciones y de accidentes del tránsito 7.1 a – Prórroga de la competencia. Competencia Propia y Competencia Delegada 7.1 b – Competencia de segunda instancia y casación 7.2 – Naturaleza jurídica de los Juzgados de Policía Local 7.3 – Arbitraje prohibido 7.4 – Procedimiento ante los Juzgados de Policía Local. Aplicación de los Códigos de Procedimiento Civil y Orgánico 7.5 – Discernimiento de los menores 7.6 – Los plazos en el procedimiento de Policía Local 7.7 – Las Medidas Precautorias y las Prejudiciales 7.8 – Penas al que burle los derechos del acreedor 7.9 – Facultad del Juez de Policía Local para ordenar arrestos. Otros casos. Vías de sustitución y apremio para asegurar el pago de las multas 7.10 – Sistemas para asegurar el cumplimiento del pago de multas 7.10 a – El Registro de Multas de Tránsito No Pagadas 7.10 b – Aceptación de la denuncia y pago administrativo de la multa 7.10 c – Impunidad en las sanciones aplicadas en procesos de Tránsito 7.11 – Exigencias formales de comparecencia en la denuncia y en la demanda civil 7.12 – Procedimiento en caso de simples infracciones denunciadas por la autoridad 7.12 a – Citación del denunciado 7.12 b – Comparecencia personal del denunciado 7.12 c – Denunciado que no comparece. Apercibimientos. Retiro de vehículo en caso de domicilio falso 7.12 d – Comparecencia del denunciado por exhorto 7.12 e – Defensa del denunciado. Testigos 7.12 f – Fallo del denuncio y forma de la sentencia 7.12 g – Referencia a procedimiento en caso de accidentes 7.13 – Procedimiento en caso de accidentes y de denuncias de particulares 7.13 a – Objetivo básico del procedimiento 7.13 b – Requisitos de la citación y de la denuncia 7.13 c – Inicio del procedimiento. El “parte” de Carabineros. Valor probatorio 7.13 d – La Acción Civil. Oportunidad 7.13 e – La Acción Civil. Prescripción. Abandono del procedimiento 7.13 f – La Acción Civil. Patrocinio de abogado y requisitos 7.13 g – Acción reconvencional 7.13 h – Notificación de la demanda, querella o denuncia. “Cedulón” 7.13 i – Plazo para notificar las acciones. Sanción 7.13 j – Notificaciones por cédula 7.13 k – La notificación personal como única forma de notificar 7.13 l – Facultad de retirar vehículo para asegurar la notificación de las acciones 7.13 m – Derecho a solicitar que se fije nuevo día y hora 7.13 n – “Ratificación”. Defensa del demandado, observaciones y reconvención 7.13 o – Improcedencia de excepciones dilatorias 7.13 p – La suspensión del comparendo 7.13 q – Llamado a conciliación 7.13 r – Las Costas 7.14 – La prueba. Principios que la informan en el proceso de Policía Local 7.14 a – La Prueba. Oportunidad para rendirla. Prueba documental. Fotocopias de documentos. Fotografías 7.14 b – Normas de la sana crítica 7.14 c – Prueba de testigos. Concepto de “parte”. Lista. “Domicilio” y “Residencia” 7.14 d – Otros medios probatorios 7.14 e – La absolución de posiciones 7.15 – Procedimiento. Continuación 7.15 a – La Sentencia. Plazo, Forma, Notificación y Comunicación 7.15 b – Ejecutoria y Cumplimiento de la Sentencia 7.15 c – Amonestación y absolución del infractor 7.15 d – La suspensión de la pena impuesta 7.15 e – Plazo para pagar y sanción por no pago. Registro de multas no pagadas 7.15 f – Aceptación de la sanción y pago de la multa con rebaja y sin proceso 7.15 g – Registro de multas no pagadas 7.16 – Recursos 7.16 a – Recursos: Reposición o Reconsideración 7.16 b – Recursos del Código de Procedimiento Civil 7.16 c – Recurso de Apelación 7.16 c 1 – Características y plazo. Improcedencia de la adhesión 7.16 c 2 – Tribunal ad quem. Comparecencia, deserción y competencia 7.16 c 3 – Prueba y fallo. Notificaciones. Partes en segunda instancia 7.16 d – Recurso de Queja 7.16 e – Recurso de Casación improcedente 7.17 – Anotación de infracciones en el Registro Nacional de Conductores de Vehículos Motorizados 7.18 – Competencia del Juzgado Civil Ordinario 7.18 a – Procedimiento ante el Juzgado Civil Ordinario 7.19 – Tribunales con competencia en lo criminal 7.19 1 – Caso de Cuasidelito. Procedimiento 7.19 2 – La Acción Civil. Reconvención. Prescripción 7.19 2 a – Incidentes relacionados con la demanda y su contestación 7.19 2 b – Reconvención improcedente 7.19 2 c – Prescripción de la acción civil 7.19 2 d – Las costas 7.19 2 e – Ejecución TERCERA PARTE SEGUROS I – SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL DEL TRANSPORTADOR CARRETERO EN VIAJE INTERNACIONAL 8.1 – Disposiciones legales 8.2 – Objeto, condiciones y estipulaciones relevantes del contrato de seguro II – SEGURO OBLIGATORIO DE ACCIDENTES PERSONALES 8.3 – El Seguro Obligatorio de la Ley Nº 18.490 SOAP. Antecedentes y vehículos afectos. Naturaleza jurídica 8.3 1 – Exclusiones. Vehículos y casos no cubiertos 8.3 2 – Contratación y vigencia. Sanciones 8.3 3 – Aviso de siniestro, plazo para el cobro y prescripción de acciones 8.3 4 – Derecho del asegurador a repetir en contra del tomador 8.3 5 – Pago y monto de la indemnización 8.3 5 a – Riesgos cubiertos 8.3 5 b – Monto de las indemnizaciones y determinación de las incapacidades 8.3 5 c – Las indemnizaciones no son acumulables 8.3 5 d – Pago sin investigación previa 8.3 5 e – Compatibilidad con otros seguros 8.3 5 f – Implicancias e imputación del pago 8.3 5 g – Plazo y documentación necesaria para el pago 8.3 5 h – Beneficiarios del seguro 8.3 5 i – con el asegurador 8.3 6 – Las Compañías Aseguradoras y el SOAP 8.3 7 – Proyecciones del SOAP 8.3 8 – El seguro convencional 8.3 8 a – Condiciones generales y particulares de las pólizas 8.3 8 b – Cobertura para cubrir daños materiales por huelga o terrorismo 8.3 8 c – Coberturas especiales que pueden contratarse 8.3 8 d – Excepciones o casos en que no opera el seguro 8.3 8 e – Beneficios para el conductor de un vehículo asegurado 8.3 8 f – Adicionales que pueden contratarse 8.3 8 g – Subrogación en los derechos del asegurado 8.3 8 h – El contrato de seguro y sus efectos no son oponibles a “los terceros” 8.3 8 i – El asegurador no experimenta pérdida con la ocurrencia de un siniestro 8.3 8 j – Conclusión Bibliografía | DescripciónLA OBJECIÓN DE CONCIENCIA COMO DERECHO FUNDAMENTAL Historia, doctrina y jurisprudencia La presente investigación tiene por objeto sistematizar la historia, doctrina y jurisprudencia sobre el derecho a la objeción de conciencia como un derecho fundamental del ser humano emanado del derecho a la libertad de conciencia. Se analiza desde diferentes perspectivas, ya que la objeción de conciencia es parte intrínseca del ser humano en su factor espiritual, moral, religioso, social, cultura, su papel en la historia y sobre todo en su relación con el derecho público, tanto internacional, a través de los diversos órganos y tratados internacionales de derechos humanos, como su desarrollo a nivel nacional (constitucional y administrativo) en un análisis de los más importantes órganos, instancias y jurisprudencia tanto judicial como administrativa. Se trata en definitiva, de una monografía destinada principalmente a estudiantes, académicos, como también una base doctrinal para la catedra de filosofía del derecho, derechos humanos o fundamentales y la catedra de libertad de conciencia. | Vigésima séptima Edición Oficial.
Aprobada por Decreto Exento Nº 80, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Apéndice actualizado
al 2 de febrero de 2022
Texto completo del Código Civil, más un Apéndice con las siguientes normas complementarias especialmente seleccionadas para la utilidad de los alumnos:
| El fenómeno de la pandemia por Covid-19 demostró que los distintos ordenamientos no estaban suficientemente preparados para enfrentar rápida y adecuadamente la contingencia suscitada por dicha enfermedad. Rápidamente se comenzaron a dictar diversas normas de emergencia por parte de los distintos Estados para tratar de contrarrestar los efectos adversos de la misma, provocando una evidente colisión con las instituciones jurídicas pensadas para tiempos de normalidad. Incluso, los efectos de la fuerza mayor y del caso fortuito fueron puestos en la palestra por no ser lo suficientemente comprehensivos de los distintos conflictos que se fueron generando. Pues bien, en tal escenario se enmarcan los trabajos que se exponen en este texto, procurando entregar soluciones en el ámbito civil, administrativo y laboral a los diversos conflictos que se produjeron en esta particular situación de excepcionalidad. Con esto se espera entregar algunas coordenadas a los operadores jurídicos para ayudarles a resolver las principales controversias que se han suscitado ÍNDICE PRESENTACIÓN 11 CASO FORTUITO, CONTRATO DE ARRIENDO DE LOCAL COMERCIAL Y SERVICIOS DE EDUCACION SUPERIOR EN SITUACIONES DE CRISIS SANITARIA 13 Rodrigo Fuentes Guíñez I.- INTRODUCCIóN 13 II.- EL CASO FORTUITO EN LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL: SUS DOS VISIONES 15 III.- LA PANDEMIA COVID-19 Y LAS MEDIDAS DE LA AUTORIDAD, ¿SUPUESTOS DE CASO FORTUITO? 20 IV.- EFECTOS DE LA CRISISIS SANITARIA EN LOS CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO DE INMUEBLES COMERCIALES Y SERVICIOS DE EDUCACION SUPERIOR 24 1.- Contrato de arrendamiento de inmuebles comerciales 24 2.- Contrato de prestación de servicios educacionales 30 V.- BIBLIOGRAFÍA 33 ALGUNAS CONSIDERACIONES EN TORNO A LA IMPOSIBILIDAD Y LA ALTERACIÓN SOBREVENIDA DE LAS CIRCUNSTANCIAS CONTRACTUALES EN TIEMPOS DE COVID-19 37 Gonzalo Montory Barriga I.- INTRODUCCIÓN 37 II.- EL CASO FORTUITO 38 1.- Sus requisitos 38 2.- Sus efectos 43 III.- LA ALTERACIÓN SOBREVENIDA DE LAS CIRCUNSTANCIAS 50 1.- Requisitos de la alteración sobrevenida de las circunstancias 51 2.- Inconvenientes en su aplicación 53 3.- Fundamentos que podrían autorizar la revisión o la resolución de un contrato 54 IV.- CONCLUSIÓN 58 V.- BIBLIOGRAFÍA 59 Responsabilidad civil médica. Algunos aspectos problemáticos y coronavirus 61 Cristian Aedo Barrena I. Introducción 61 II. Régimen de responsabilidad civil médica 63 A) La distinción de regímenes en el Derecho común 63 B) Responsabilidad contractual médica 67 1. Obligaciones de medios y el debate sobre la carga de la prueba 68 2. Responsabilidad médica y obligaciones de resultado 70 A) Obligaciones de resultado y fin de protección del contrato 70 B) Responsabilidad extracontractual médica 83 III. Culpa médica: lex artis 85 A) Breve aproximación a la culpa en la responsabilidad civil 85 B) Culpa médica: infracción a la lex artis 87 IV.- Conclusiones 98 V.- Referencias bibliográficas 98 La flexibilidad y precarización de los trabajadores por plataformas digitales y del teletrabajo 111 Yenny Pinto Sarmiento I.- Introducción 111 II.- Conclusiones 131 III.- Referencias bibliográficas 131 HERRAMIENTAS JURÍDICO/PÚBLICAS PARA ENFRENTAR SITUACIONES DE EMERGENCIA 137 Valeska Opazo de la Fuente I.- Introducción 137 II.- Ley 16.282: disposiciones permanentes para casos de emergencia o catástrofe. Enfrentar y prevenir 139 III.- Alerta Sanitaria: naturaleza administrativa de la declaración 141 IV.- Estados de Excepción Constitucional. Control jurisdiccional de la medida 145 V.- Regulación jurídica general de las situaciones de emergencia: principio de juridicidad y de coordinación 151 1.- Principio de juridicidad y los contextos de emergencia 151 2.- Principio de coordinación y los contextos de emergencia 157 VI.- Semejanzas y diferencias concurrentes en las herramientas de excepción 160 1.- Semejanzas existentes en los mecanismos de excepción 160 2.- Diferencias existentes en las herramientas de excepción 162 VII.- Conclusiones 164 VIII.- Bibliografía 165 NOTAS SOBRE LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO Y, EN ESPECIAL, POR SUS ACTOS LÍCITOS. 169 Carlos Céspedes Muñoz I.- Antecedentes, supuestos y extensión 169 II.- La hipótesis de responsabilidad del Estado por falta de servicio 171 III.- La hipótesis de responsabilidad del Estado (MOP) por desigual imposición de las cargas públicas 173 IV.- La indemnización expropiatoria: ¿supuesto de responsabilidad civil? 174 V.- Un supuesto particular en estado de excepción constitucional: las requisiciones y limitaciones al ejercicio del derecho de propiedad 179 VI.- Las indemnizaciones anteriores constituyen supuestos de indemnizaciones por sacrificio 181 VII.- Las indemnizaciones por intervenciones legítimas del Estado en la propiedad de los particulares no constituyen supuestos de responsabilidad civil 184 VIII.- Bibliografía 186 | Incluye las modificaciones introducidas por las Leyes N°s 21.379, 21.389 y 21.394 Ley Nº 18.120. Establece normas sobre comparecencia en juicio y modifica los artículos 4º del Código de Procedimiento Civil y 523 del Código Orgánico de Tribunales Ley Nº 14.908. Sobre abandono de familia y pago de pensiones alimenticias Decreto Nº 23. Promulga convención sobre la obtención de alimentos en el extranjero Texto refundido del auto acordado sobre tramitación y fallo del recurso de protección de las garantías constitucionales Auto acordado de la Corte Suprema sobre la forma de las sentencias Auto acordado de la Corte Suprema sobre vista de la causa Ley Nº 18.101. Fija normas especiales sobre arrendamiento de predios urbanos Ley núm. 20.886. Modifica el Código de Procedimiento Civil, para establecer la tramitación digital de los procedimientos judiciales Ley núm. 21.226. Establece un régimen jurídico de excepción para los procesos judiciales, en las audiencias y actuaciones judiciales, y para los plazos y ejercicio de las acciones que indica, por el impacto de la enfermedad COVID-19 en Chile | IndiceDescripciónEl presente diccionario, es concebido como una herramienta que contribuirá con los abogados, estudiantes de derechos y ciencias afines, brindando un detallado análisis de los diversos conceptos que lo integran. El DICCIONARIO DE CIENCIAS JURÍDICAS, incluye una destacada visión de los conceptos jurídicos, resaltándose que se incluyen en el mismo concepto modernos de reciente data para el derecho, como los derivados de las redes sociales. Inspirado en el derecho hispano, recoge la presente obra, vocabulario de diversos países de nuestro continente, y en especial referencia al castellano, como idioma oficial de nuestros países. En este diccionario, el lector encontrar conceptos de las diversas ramas que inteIndice-Libro-DdCJran las ciencias jurídicas y de aquellas que le son afines. En fin, la presente obra, es de carácter amplio, ya que no solo se circunscribe al saber del derecho, sino se integran conceptos de ciencias afines, como la criminalística, criminología, y medicina legal, entre otras. En Valencia del Rey a los 10 días de mes de Septiembre del año 2022. | ||
Weight | N/D | N/D | N/D | N/D | 10 kg | N/D | ||
Dimensions | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D | ||
Additional information |
|
Valoraciones
No hay valoraciones aún.