Derecho Digital y Privacidad en América y Europa. Perspectiva chilena y Comparada
$29.440
Los derechos digitales, acceso, gobernanza, seguridad y plataformas de internet son temas que plantean desafíos constantes para el desarrollo la comunicación. Aun cuando toda transformación digital genera oportunidades de progreso para las personas, la irrupción de la tecnología en la sociedad de la información produce también efectos negativos. Lo anterior es especialmente significativo en cuanto a los riesgos para la privacidad que un derecho digital disruptivo puede producir.
Esta obra, de carácter interdisciplinario, incluye estudios nacionales y comparados sobre el estado actual de la transformación digital, con especial énfasis en los derechos digitales del ciudadano. Se presenta estructurada en dos partes. En la primera, se examina, desde una óptica jurídica, el fenómeno de la transformación digital y, con ello, el surgimiento de nuevos derechos digitales y los nuevos desafíos que plantea la cuarta revolución industrial en materia de protección a las personas. En la segunda parte, se abordan problemas que se suscitan a partir de la estrecha relación entre innovaciones tecnológicas y los actores involucrados en ellas. En ella se destacan los desafíos específicos que las tecnologías digitales plantean para el Derecho en materia de seguridad, gobernanza y plataformas de internet; como también aquellos que surgen a propósito del desarrollo de los medios de comunicación y la defensa del derecho a la información, a la privacidad y a la protección de datos personales.
ÍNDICE
PRESENTACIÓN 13
Carolina Schiele Manzor
PRIMERA PARTE
DERECHOS DIGITALES Y CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POLÍTICAS PÚBLICAS, GOBIERNO ELECTRÓNICO Y TRANSPARENCIA
Rafael Ayala González
1. INTRODUCCIÓN: HACIA LAS ADMINISTRACIONES ABIERTAS 18
2. ENTRE EL GOBIERNO ELECTRÓNICO Y EL GOBIERNO ABIERTO 21
3. LAS POLITICAS PÚBLICAS DE GOBIERNO ABIERTO EN ESPAÑA 23
3.1. El momento de la colaboración 23
3.2. Gobierno Abierto en España 25
3.3. Beneficios del Gobierno Abierto 27
4. LA TRANSPARENCIA COMO INICIO 28
4.1. Transparencia en España: orígenes y encaje en la sociedad 29
4.2. Antecedentes europeos y latinoamericanos 31
4.3. La Transparencia en España: sistema normativo 33
4.4. Sociedad civil y transparencia en España: el ecosistema transparente 34
4.5. Órganos Garantes 35
5. POLITICAS ACTIVAS EN MATERIA DE TRANSPARENCIA 36
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 40
LA IMAGEN PERSONAL Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
Susy Inés Bello Knoll
1. LA IMAGEN PERSONAL Y LA TECNOLOGÍA. A MODO DE INTRODUCCIÓN 41
1.1. La imagen personal 41
1.2. La tecnología 43
1.3. La imagen personal y la tecnología 43
2. ALTERACIÓN DE LA IMAGEN POR SOFTWARE 44
3. RECONOCIMIENTO FACIAL 47
4. MEDIDAS DE SEGURIDAD 50
5. CONCLUSIONES 52
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 54
RESPONSABILIDAD CIVIL POR DAÑOS CAUSADOS POR UN AGENTE ARTIFICIAL EN LA RELACIÓN DE CONSUMO: ¿QUIÉN DEBE RESPONDER, EN EL SISTEMA CHILENO DE CONSUMO?
Erika Isler Soto
1. INTRODUCCIÓN 60
2. AGENTES ARTIFICIALES E INTELIGENCIA ARTIFICIAL: DELIMITACIÓN CONCEPTUAL 61
2.1. El hombre y las máquinas 61
2.2. Agentes artificiales, robots e inteligencia artificial 62
3. SUJETO PASIVO Y ESTATUTO JURÍDICO APLICABLE: CONSIDERACIONES GENERALES 64
3.1. Desafíos para el Derecho de Daños 65
3.2. Posible estatuto jurídico aplicable 67
3.2.1. El estatuto de responsabilidad por productos 67
3.2.2. La responsabilidad del agente artificial y los seguros de responsabilidad civil 68
4. LA RESPONSABILIDAD CIVIL POR LOS DAÑOS CAUSADOS POR AGENTES ARTIFICIALES EN EL DERECHO DE CONSUMO CHILENO 70
4.1. La responsabilidad del vendedor 70
4.2. La responsabilidad del fabricante 72
5. CONCLUSIONES 73
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 73
REFLEXIONES SOBRE EL VOTO ELECTRÓNICO COMO INSTRUMENTO PARA MEJORAR LOS PROCESOS
DEMOCRÁTICOS ELECTORALES Y SU EVENTUAL IMPLEMENTACIÓN EN EL SISTEMA ELECTORAL CHILENO
Evelyn Vicencio Rojas
1. INTRODUCCIÓN 78
2. EXIGENCIAS DEMOCRÁTICAS BÁSICAS PARA LOS PROCESOS ELECTORALES 81
3. EL VOTO ELECTRÓNICO 84
3.1. Aproximación conceptual 84
3.2. Modalidades 85
3.3. Estándares en materia de votación electrónica 87
3.4. Ventajas de su implementación y críticas 89
4. EL SUFRAGIO ELECTRÓNICO Y SU IMPLEMENTACIÓN EN EL SISTEMA POLÍTICO CHILENO 92
4.1. Consideraciones preliminares 92
4.2. Sobre la posibilidad jurídico-constitucional de implementar el voto electrónico en Chile 93
5. CONCLUSIONES 94
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 96
EL DERECHO A UNA COMUNICACIÓN LIBRE A TRAVÉS DE LOS PRESTADORES DE SERVICIOS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN LA UNIÓN EUROPEA: ESTABLECIMIENTO DE LÍMITES Y GARANTÍAS EN LOS PRESTADORES DE SERVICIOS PARA COMPARTIR CONTENIDOS EN LÍNEA
Elisa Gutiérrez García
1. INTRODUCCIÓN 100
2. APARICIÓN Y AUGE DE INTERNET COMO MEDIO PARA EL EJERCICIO DEL DERECHO A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DE INFORMACIÓN 102
3. LOS PRESTADORES DE SERVICIOS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y SU RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD 103
4. EL CONTENIDO COMPARTIDO POR LOS USUARIOS DE LAS REDES SOCIALES Y LA PROPIEDAD INTELECTUAL 105
4.1. El modelo de negocio de las redes sociales y la evolución del mercado de los contenidos en línea 108
5. LOS PRESTADORES DE SERVICIOS PARA COMPARTIR CONTENIDOS EN LÍNEA Y SU RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD 110
5.1. El nuevo régimen específico de autorización y responsabilidad 111
6. ¿UN RÉGIMEN EN CONTRA DEL DERECHO A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DE INFORMACIÓN? 114
7. LA CARTA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA UNIÓN EUROPEA Y EL RÉGIMEN DE LOS PRESTADORES DE SERVICIOS PARA COMPARTIR CONTENIDOS EN LÍNEA 115
7.1. Tutela y trascendencia de los derechos enfrentados 115
7.2. Alcance de los derechos contenidos en la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea 116
8. EL DERECHO A LA PROPIEDAD INTELECTUAL COMO LÍMITE AL EJERCICIO DEL DERECHO A UNA COMUNICACIÓN LIBRE 118
8.1. El respeto al contenido esencial del derecho a la libertad de expresión y de información 119
8.2. La proporcionalidad de la limitación del ejercicio de la libertad de expresión y de información 120
8.2.1. Las garantías de salvaguardia requeridas para el respeto del derecho a la libertad de expresión y de información 121
9. CONCLUSIONES 123
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 124
REFLEXIONES EN TORNO A LOS DESAFÍOS Y FUNDAMENTOS DE LA REGULACIÓN DE LOS CRIPTOACTIVOS EN AMÉRICA DEL SUR
Hans O. Guthrie Solís
1. A MODO INTRODUCTORIO. PROBLEMÁTICAS Y DESAFÍOS DE LA REGULACIÓN DE LOS CRIPTOACTIVOS 127
2. SOBRE LOS FUNDAMENTOS DE LA REGULACIÓN ECONÓMICA APLICADA A LOS MERCADOS DE CRIPTOACTIVOS Y LA NECESIDAD DE UNA REGULACIÓN DE BUENA CALIDAD 132
3. ESTADO DE LA REGULACIÓN SOBRE CRIPTOACTIVOS EN ALGUNOS PAÍSES DE AMÉRICA DEL SUR 138
3.1. Chile 138
3.2. Argentina 140
3.3. Colombia 141
3.4. Venezuela 142
3.5. Bolivia 142
4. BIBLIOGRAFÍA CITADA 143
EL PROBLEMA DEL SESGO ALGORÍTMICO Y, EN PARTICULAR, DEL SESGO DE GÉNERO
Nathalie Walker Silva
1. INTRODUCCIÓN. UNA PRETENDIDA —Y FALSA— NEUTRALIDAD ALGORÍTMICA 147
2. ¿QUÉ ES UN SESGO DE GÉNERO? 150
3. TRES ÁMBITOS RELEVANTES EN QUE SE HAN DETECTADO SESGOS ALGORÍTMICOS DE GÉNERO 154
3.1. En el ámbito laboral 154
3.2. En el mercado financiero 156
3.3. Sesgo de androcentrismo en la educación, en las carreras de áreas STEM 158
4. CONCLUSIONES 159
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 160
SEGUNDA PARTE
PRIVACIDAD Y NUEVAS TECNOLOGÍAS LOS JUICIOS PARALELOS EN LA ERA DIGITAL.
EL CASO DE ESPAÑA
Ángela Moreno Bobadilla
1. INTRODUCCIÓN 165
2. ¿QUÉ SON LOS JUICIOS PARALELOS? 167
3. COLISIÓN DE DERECHOS FUNDAMENTALES 170
3.1. Las libertades informativas como derechos diferenciados 170
3.1.1. El derecho a la información 171
3.1.2. La libertad de expresión 173
3.2. Derecho al honor y derecho a la intimidad 174
3.3. Conflicto de derechos 175
4. ALGUNAS SOLUCIONES A LOS JUICIOS PARALELOS EN LAS REDES SOCIALES 176
4.1. La Ley de Enjuiciamiento Criminal 176
4.2. La jurisprudencia del Tribunal Constitucional 178
4.3. Derecho al olvido y juicios paralelos 179
5. ALGUNOS APUNTES DE DERECHO COMPARADO 181
6. CONCLUSIONES 182
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 183
LA PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES EN UN CONTEXTO DIGITAL DESDE LOS ESTÁNDARES DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
Gonzalo Aguilar Cavallo y María Ignacia Sandoval
1. INTRODUCCIÓN 185
2. LAS BASES INTERAMERICANAS DE LA PROTECCIÓN DE LOS DATOS PERSONALES 186
2.1. Vida privada y acceso a la información 187
2.2. Los proyectos de la OEA 191
3. LOS DATOS PERSONALES Y LA JURISPRUDENCIA INTERAMERICANA 195
3.1. Derecho a la vida privada 196
3.2. Libre flujo de la información 200
3.3. Derecho a la rectificación 202
4. LA PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES EN CHILE 204
5. REFLEXIONES FINALES 206
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 207
REPARACIÓN INTEGRAL A VÍCTIMAS DE DELITOS COMETIDOS A TRAVÉS DE MEDIOS ELECTRÓNICOS
Claudia E. Ávalos
1. INTRODUCCIÓN 212
2. CONDUCTAS DELICTIVAS COMETIDAS EN LÍNEA 212
3. LAS AUTORIDADES COMPETENTES PARA RECIBIR DENUNCIAS POR COMISIÓN DE DELITOS Y POR VIOLACIONES EN MATERIA DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES 215
4. EL ACOMPAÑAMIENTO QUE SE LE OTORGA A LA VÍCTIMA DIRECTA E INDIRECTAS (LEGAL, PSICOLÓGICA, MÉDICA, INFORMÁTICA, ENTRE OTRAS), PREVIO, DURANTE Y DESPUÉS DE LA PRESENTACIÓN DE LA DENUNCIA. ANÁLISIS DE CASOS ESPECÍFICOS, COMO LOS VINCULADOS A MENORES DE EDAD Y LA ACTUACIÓN CON PERSPECTIVA DE GÉNERO 217
5. MECANISMOS DE REPARACIÓN INTEGRAL PARA LAS VÍCTIMAS DIRECTAS E INDIRECTAS, DE CONFORMIDAD CON LOS CRITERIOS DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS Y QUE IMPLEMENTA LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS 221
6. PROCEDIMIENTO DE ACOMPAÑAMIENTO A VICTIMARIOS MENORES DE EDAD Y SUS PADRES O TUTORES 222
7. LÍNEAS DE AYUDA 223
8. CONCLUSIONES 223
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 224
¿ES IMPORTANTE HABLAR DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES EN EL PROCESO PENAL CHILENO?
Valeska Fuentealba Sepúlveda y Francisco Javier Quiero Rebolledo
1. INTRODUCCIÓN 227
2. SOBRE EL CICLO DE LOS DATOS FRENTE A LOS INTERVINIENTES INSTITUCIONALES 231
3. SOBRE LOS JUICIOS PARALELOS 234
4. SOBRE EL CONTROL DE IDENTIDAD 239
5. CONCLUSIONES 242
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 243
INVESTIGACIONES INTERNAS, PRIVACIDAD Y COMPLIANCE EN CHILE: ESPECIALES CONSIDERACIONES RESPECTO A LAS INVESTIGACIONES INTERNAS
Renzo Rodrigo Gandolfi Diaz
1. INTRODUCCIÓN 247
2. FUNCIÓN DEL COMPLIANCE DENTRO DE LA EMPRESA 248
3. INVESTIGACIONES INTERNAS EN MATERIAS DE COMPLIANCE EN CHILE 250
4. LEY QUE ESTRUCTURA LAS INVESTIGACIONES INTERNAS DENTRO DE LA EMPRESA Y LAS HACE VINCULANTE RESPECTO A LOS TRABAJADORES. 251
5. REGLAMENTO INTERNO E INVESTIGACIONES INTERNAS. 253
6. NORMAS DE DEBIDO PROCESO QUE SE DEBEN RESPETAR TANTO EN LA IMPLEMENTACIÓN, DESARROLLO Y CONCLUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. 254
7. ESTADO DE CHILE Y DESAFÍOS NORMATIVOS 257
8. REFLEXIONES FINALES 257
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 258
METAVERSO Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES: EL NECESARIO CAMBIO DE PARADIGMA A LA LUZ DE UNA SOCIEDAD FORDIANA
Rachel Grez Morales
1. INTRODUCCIÓN 261
2. DEFINICIONES PRELIMINARES: DESCUBRIENDO EL METAVERSO 262
3. CONTROL SOBRE NUESTROS DATOS PERSONALES: EL DIBUJO DE UNA SOCIEDAD FORDIANA 265
4. INGENIERÍA DE LA PRIVACIDAD: EL CAMINO HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CULTURA DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES 267
5. METAVERSO Y PROTECCIÓN DE NUESTROS DATOS: NUEVAS OPORTUNIDADES DE APLICACIÓN REGULATORIA 271
6. CONCLUSIONES 273
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 275
9 in stock
Editor/a: Carmen Droguett González Nathalie Walker Silva
Editorial: Tirant lo Blanch
Numero de Paginas: 280
Año de publicación: 2023
Quick Comparison
Settings | Derecho Digital y Privacidad en América y Europa. Perspectiva chilena y Comparada remove | Derecho Bancario y Financiero de Chile remove | Comentario Histórico- Dogmático al Libro IV del Código Civil de Chile, 2 tomos remove | Derecho Civil Preparación Examen de grado. 5a Edición remove | La Protección de los Datos Personales en Chile remove | El Derecho de Atribución Preferencial a Favor del Cónyuge Sobreviviente remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Derecho Digital y Privacidad en América y Europa. Perspectiva chilena y Comparada remove | Derecho Bancario y Financiero de Chile remove | Comentario Histórico- Dogmático al Libro IV del Código Civil de Chile, 2 tomos remove | Derecho Civil Preparación Examen de grado. 5a Edición remove | La Protección de los Datos Personales en Chile remove | El Derecho de Atribución Preferencial a Favor del Cónyuge Sobreviviente remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 978-84-1130-639-3 | 9788411471466 | 978-956-6178-06-4 | 978-956-405-122-2 | 9789563670929 | |
Rating | ||||||
Price | $29.440 | $48.000 | $140.990 | $32.085 | $25.000 | $27.667 |
Stock | 9 in stock | 1 in stock | 9 in stock | 9 in stock | 7 in stock | 2 in stock |
Availability | 9 in stock | 1 in stock | 9 in stock | 9 in stock | 7 in stock | 2 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Editor/a: Carmen Droguett González Nathalie Walker Silva Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 280 Año de publicación: 2023 | Autor: Jaime Gallegos Zúñiga Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 408 Año de publicación: 2022 | Editor: Carlos Amunátegui Perello Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 2321 Año de publicación: 2022 | Autor: Eric Andrés Chávez Chávez Editorial : EJS Año de Publicación : 2022 Paginas :425 | Autores: Lorena Donoso Abarca - Carlos Reusser Monsálvez Editorial: DER Ediciones Numero de Paginas: 1224 Año de publicación: 2022 | Autor: Matías Desfadur Beltrán Editorial: Ediciones Jurídicas El Jurista Numero de Paginas: 300 Año de publicación: 2022 |
Content | Los derechos digitales, acceso, gobernanza, seguridad y plataformas de internet son temas que plantean desafíos constantes para el desarrollo la comunicación. Aun cuando toda transformación digital genera oportunidades de progreso para las personas, la irrupción de la tecnología en la sociedad de la información produce también efectos negativos. Lo anterior es especialmente significativo en cuanto a los riesgos para la privacidad que un derecho digital disruptivo puede producir. Esta obra, de carácter interdisciplinario, incluye estudios nacionales y comparados sobre el estado actual de la transformación digital, con especial énfasis en los derechos digitales del ciudadano. Se presenta estructurada en dos partes. En la primera, se examina, desde una óptica jurídica, el fenómeno de la transformación digital y, con ello, el surgimiento de nuevos derechos digitales y los nuevos desafíos que plantea la cuarta revolución industrial en materia de protección a las personas. En la segunda parte, se abordan problemas que se suscitan a partir de la estrecha relación entre innovaciones tecnológicas y los actores involucrados en ellas. En ella se destacan los desafíos específicos que las tecnologías digitales plantean para el Derecho en materia de seguridad, gobernanza y plataformas de internet; como también aquellos que surgen a propósito del desarrollo de los medios de comunicación y la defensa del derecho a la información, a la privacidad y a la protección de datos personales. ÍNDICE PRESENTACIÓN 13 Carolina Schiele Manzor PRIMERA PARTE DERECHOS DIGITALES Y CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POLÍTICAS PÚBLICAS, GOBIERNO ELECTRÓNICO Y TRANSPARENCIA Rafael Ayala González 1. INTRODUCCIÓN: HACIA LAS ADMINISTRACIONES ABIERTAS 18 2. ENTRE EL GOBIERNO ELECTRÓNICO Y EL GOBIERNO ABIERTO 21 3. LAS POLITICAS PÚBLICAS DE GOBIERNO ABIERTO EN ESPAÑA 23 3.1. El momento de la colaboración 23 3.2. Gobierno Abierto en España 25 3.3. Beneficios del Gobierno Abierto 27 4. LA TRANSPARENCIA COMO INICIO 28 4.1. Transparencia en España: orígenes y encaje en la sociedad 29 4.2. Antecedentes europeos y latinoamericanos 31 4.3. La Transparencia en España: sistema normativo 33 4.4. Sociedad civil y transparencia en España: el ecosistema transparente 34 4.5. Órganos Garantes 35 5. POLITICAS ACTIVAS EN MATERIA DE TRANSPARENCIA 36 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 40 LA IMAGEN PERSONAL Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Susy Inés Bello Knoll 1. LA IMAGEN PERSONAL Y LA TECNOLOGÍA. A MODO DE INTRODUCCIÓN 41 1.1. La imagen personal 41 1.2. La tecnología 43 1.3. La imagen personal y la tecnología 43 2. ALTERACIÓN DE LA IMAGEN POR SOFTWARE 44 3. RECONOCIMIENTO FACIAL 47 4. MEDIDAS DE SEGURIDAD 50 5. CONCLUSIONES 52 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 54 RESPONSABILIDAD CIVIL POR DAÑOS CAUSADOS POR UN AGENTE ARTIFICIAL EN LA RELACIÓN DE CONSUMO: ¿QUIÉN DEBE RESPONDER, EN EL SISTEMA CHILENO DE CONSUMO? Erika Isler Soto 1. INTRODUCCIÓN 60 2. AGENTES ARTIFICIALES E INTELIGENCIA ARTIFICIAL: DELIMITACIÓN CONCEPTUAL 61 2.1. El hombre y las máquinas 61 2.2. Agentes artificiales, robots e inteligencia artificial 62 3. SUJETO PASIVO Y ESTATUTO JURÍDICO APLICABLE: CONSIDERACIONES GENERALES 64 3.1. Desafíos para el Derecho de Daños 65 3.2. Posible estatuto jurídico aplicable 67 3.2.1. El estatuto de responsabilidad por productos 67 3.2.2. La responsabilidad del agente artificial y los seguros de responsabilidad civil 68 4. LA RESPONSABILIDAD CIVIL POR LOS DAÑOS CAUSADOS POR AGENTES ARTIFICIALES EN EL DERECHO DE CONSUMO CHILENO 70 4.1. La responsabilidad del vendedor 70 4.2. La responsabilidad del fabricante 72 5. CONCLUSIONES 73 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 73 REFLEXIONES SOBRE EL VOTO ELECTRÓNICO COMO INSTRUMENTO PARA MEJORAR LOS PROCESOS DEMOCRÁTICOS ELECTORALES Y SU EVENTUAL IMPLEMENTACIÓN EN EL SISTEMA ELECTORAL CHILENO Evelyn Vicencio Rojas 1. INTRODUCCIÓN 78 2. EXIGENCIAS DEMOCRÁTICAS BÁSICAS PARA LOS PROCESOS ELECTORALES 81 3. EL VOTO ELECTRÓNICO 84 3.1. Aproximación conceptual 84 3.2. Modalidades 85 3.3. Estándares en materia de votación electrónica 87 3.4. Ventajas de su implementación y críticas 89 4. EL SUFRAGIO ELECTRÓNICO Y SU IMPLEMENTACIÓN EN EL SISTEMA POLÍTICO CHILENO 92 4.1. Consideraciones preliminares 92 4.2. Sobre la posibilidad jurídico-constitucional de implementar el voto electrónico en Chile 93 5. CONCLUSIONES 94 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 96 EL DERECHO A UNA COMUNICACIÓN LIBRE A TRAVÉS DE LOS PRESTADORES DE SERVICIOS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN LA UNIÓN EUROPEA: ESTABLECIMIENTO DE LÍMITES Y GARANTÍAS EN LOS PRESTADORES DE SERVICIOS PARA COMPARTIR CONTENIDOS EN LÍNEA Elisa Gutiérrez García 1. INTRODUCCIÓN 100 2. APARICIÓN Y AUGE DE INTERNET COMO MEDIO PARA EL EJERCICIO DEL DERECHO A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DE INFORMACIÓN 102 3. LOS PRESTADORES DE SERVICIOS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y SU RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD 103 4. EL CONTENIDO COMPARTIDO POR LOS USUARIOS DE LAS REDES SOCIALES Y LA PROPIEDAD INTELECTUAL 105 4.1. El modelo de negocio de las redes sociales y la evolución del mercado de los contenidos en línea 108 5. LOS PRESTADORES DE SERVICIOS PARA COMPARTIR CONTENIDOS EN LÍNEA Y SU RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD 110 5.1. El nuevo régimen específico de autorización y responsabilidad 111 6. ¿UN RÉGIMEN EN CONTRA DEL DERECHO A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DE INFORMACIÓN? 114 7. LA CARTA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA UNIÓN EUROPEA Y EL RÉGIMEN DE LOS PRESTADORES DE SERVICIOS PARA COMPARTIR CONTENIDOS EN LÍNEA 115 7.1. Tutela y trascendencia de los derechos enfrentados 115 7.2. Alcance de los derechos contenidos en la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea 116 8. EL DERECHO A LA PROPIEDAD INTELECTUAL COMO LÍMITE AL EJERCICIO DEL DERECHO A UNA COMUNICACIÓN LIBRE 118 8.1. El respeto al contenido esencial del derecho a la libertad de expresión y de información 119 8.2. La proporcionalidad de la limitación del ejercicio de la libertad de expresión y de información 120 8.2.1. Las garantías de salvaguardia requeridas para el respeto del derecho a la libertad de expresión y de información 121 9. CONCLUSIONES 123 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 124 REFLEXIONES EN TORNO A LOS DESAFÍOS Y FUNDAMENTOS DE LA REGULACIÓN DE LOS CRIPTOACTIVOS EN AMÉRICA DEL SUR Hans O. Guthrie Solís 1. A MODO INTRODUCTORIO. PROBLEMÁTICAS Y DESAFÍOS DE LA REGULACIÓN DE LOS CRIPTOACTIVOS 127 2. SOBRE LOS FUNDAMENTOS DE LA REGULACIÓN ECONÓMICA APLICADA A LOS MERCADOS DE CRIPTOACTIVOS Y LA NECESIDAD DE UNA REGULACIÓN DE BUENA CALIDAD 132 3. ESTADO DE LA REGULACIÓN SOBRE CRIPTOACTIVOS EN ALGUNOS PAÍSES DE AMÉRICA DEL SUR 138 3.1. Chile 138 3.2. Argentina 140 3.3. Colombia 141 3.4. Venezuela 142 3.5. Bolivia 142 4. BIBLIOGRAFÍA CITADA 143 EL PROBLEMA DEL SESGO ALGORÍTMICO Y, EN PARTICULAR, DEL SESGO DE GÉNERO Nathalie Walker Silva 1. INTRODUCCIÓN. UNA PRETENDIDA —Y FALSA— NEUTRALIDAD ALGORÍTMICA 147 2. ¿QUÉ ES UN SESGO DE GÉNERO? 150 3. TRES ÁMBITOS RELEVANTES EN QUE SE HAN DETECTADO SESGOS ALGORÍTMICOS DE GÉNERO 154 3.1. En el ámbito laboral 154 3.2. En el mercado financiero 156 3.3. Sesgo de androcentrismo en la educación, en las carreras de áreas STEM 158 4. CONCLUSIONES 159 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 160 SEGUNDA PARTE PRIVACIDAD Y NUEVAS TECNOLOGÍAS LOS JUICIOS PARALELOS EN LA ERA DIGITAL. EL CASO DE ESPAÑA Ángela Moreno Bobadilla 1. INTRODUCCIÓN 165 2. ¿QUÉ SON LOS JUICIOS PARALELOS? 167 3. COLISIÓN DE DERECHOS FUNDAMENTALES 170 3.1. Las libertades informativas como derechos diferenciados 170 3.1.1. El derecho a la información 171 3.1.2. La libertad de expresión 173 3.2. Derecho al honor y derecho a la intimidad 174 3.3. Conflicto de derechos 175 4. ALGUNAS SOLUCIONES A LOS JUICIOS PARALELOS EN LAS REDES SOCIALES 176 4.1. La Ley de Enjuiciamiento Criminal 176 4.2. La jurisprudencia del Tribunal Constitucional 178 4.3. Derecho al olvido y juicios paralelos 179 5. ALGUNOS APUNTES DE DERECHO COMPARADO 181 6. CONCLUSIONES 182 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 183 LA PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES EN UN CONTEXTO DIGITAL DESDE LOS ESTÁNDARES DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS Gonzalo Aguilar Cavallo y María Ignacia Sandoval 1. INTRODUCCIÓN 185 2. LAS BASES INTERAMERICANAS DE LA PROTECCIÓN DE LOS DATOS PERSONALES 186 2.1. Vida privada y acceso a la información 187 2.2. Los proyectos de la OEA 191 3. LOS DATOS PERSONALES Y LA JURISPRUDENCIA INTERAMERICANA 195 3.1. Derecho a la vida privada 196 3.2. Libre flujo de la información 200 3.3. Derecho a la rectificación 202 4. LA PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES EN CHILE 204 5. REFLEXIONES FINALES 206 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 207 REPARACIÓN INTEGRAL A VÍCTIMAS DE DELITOS COMETIDOS A TRAVÉS DE MEDIOS ELECTRÓNICOS Claudia E. Ávalos 1. INTRODUCCIÓN 212 2. CONDUCTAS DELICTIVAS COMETIDAS EN LÍNEA 212 3. LAS AUTORIDADES COMPETENTES PARA RECIBIR DENUNCIAS POR COMISIÓN DE DELITOS Y POR VIOLACIONES EN MATERIA DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES 215 4. EL ACOMPAÑAMIENTO QUE SE LE OTORGA A LA VÍCTIMA DIRECTA E INDIRECTAS (LEGAL, PSICOLÓGICA, MÉDICA, INFORMÁTICA, ENTRE OTRAS), PREVIO, DURANTE Y DESPUÉS DE LA PRESENTACIÓN DE LA DENUNCIA. ANÁLISIS DE CASOS ESPECÍFICOS, COMO LOS VINCULADOS A MENORES DE EDAD Y LA ACTUACIÓN CON PERSPECTIVA DE GÉNERO 217 5. MECANISMOS DE REPARACIÓN INTEGRAL PARA LAS VÍCTIMAS DIRECTAS E INDIRECTAS, DE CONFORMIDAD CON LOS CRITERIOS DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS Y QUE IMPLEMENTA LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS 221 6. PROCEDIMIENTO DE ACOMPAÑAMIENTO A VICTIMARIOS MENORES DE EDAD Y SUS PADRES O TUTORES 222 7. LÍNEAS DE AYUDA 223 8. CONCLUSIONES 223 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 224 ¿ES IMPORTANTE HABLAR DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES EN EL PROCESO PENAL CHILENO? Valeska Fuentealba Sepúlveda y Francisco Javier Quiero Rebolledo 1. INTRODUCCIÓN 227 2. SOBRE EL CICLO DE LOS DATOS FRENTE A LOS INTERVINIENTES INSTITUCIONALES 231 3. SOBRE LOS JUICIOS PARALELOS 234 4. SOBRE EL CONTROL DE IDENTIDAD 239 5. CONCLUSIONES 242 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 243 INVESTIGACIONES INTERNAS, PRIVACIDAD Y COMPLIANCE EN CHILE: ESPECIALES CONSIDERACIONES RESPECTO A LAS INVESTIGACIONES INTERNAS Renzo Rodrigo Gandolfi Diaz 1. INTRODUCCIÓN 247 2. FUNCIÓN DEL COMPLIANCE DENTRO DE LA EMPRESA 248 3. INVESTIGACIONES INTERNAS EN MATERIAS DE COMPLIANCE EN CHILE 250 4. LEY QUE ESTRUCTURA LAS INVESTIGACIONES INTERNAS DENTRO DE LA EMPRESA Y LAS HACE VINCULANTE RESPECTO A LOS TRABAJADORES. 251 5. REGLAMENTO INTERNO E INVESTIGACIONES INTERNAS. 253 6. NORMAS DE DEBIDO PROCESO QUE SE DEBEN RESPETAR TANTO EN LA IMPLEMENTACIÓN, DESARROLLO Y CONCLUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. 254 7. ESTADO DE CHILE Y DESAFÍOS NORMATIVOS 257 8. REFLEXIONES FINALES 257 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 258 METAVERSO Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES: EL NECESARIO CAMBIO DE PARADIGMA A LA LUZ DE UNA SOCIEDAD FORDIANA Rachel Grez Morales 1. INTRODUCCIÓN 261 2. DEFINICIONES PRELIMINARES: DESCUBRIENDO EL METAVERSO 262 3. CONTROL SOBRE NUESTROS DATOS PERSONALES: EL DIBUJO DE UNA SOCIEDAD FORDIANA 265 4. INGENIERÍA DE LA PRIVACIDAD: EL CAMINO HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CULTURA DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES 267 5. METAVERSO Y PROTECCIÓN DE NUESTROS DATOS: NUEVAS OPORTUNIDADES DE APLICACIÓN REGULATORIA 271 6. CONCLUSIONES 273 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 275 | El libro desarrolla, desde normas positivas, el Derecho Bancario y Financiero de Chile, estructurando sistemáticamente los preceptos aplicables, acompañados por diversos pronunciamientos de nuestros tribunales, como también por las reflexiones que, sobre estos asuntos, han efectuado autoras y autores nacionales. Es una obra que voluntariamente ha sido concebida sin atender a profusas discusiones académicas locales y tampoco al Derecho comparado, puesto que se buscó conseguir un instrumento fundamentalmente práctico, que presente estructurada y racionalmente los aspectos centrales de la fragmentada regulación bancaria y financiera, permitiendo exhibir un panorama global y actualizado de esta área en Chile. Índice Abreviaturas Introducción general. I. Introducción 1. La normativa de la banca hoy, aspectos generales 2. Los bancos en Chile 3. Algo de historia. II. Orden económico internacional 1. Fondo Monetario Internacional (FMI). 2. Grupo Banco Mundial 2.1. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento 2.2. Asociación Internacional de Fomento 2.3. Corporación Financiera Internacional 2.4. Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones 2.5. Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones 3. Banco Interamericano de Desarrollo 4. CAF, Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe 5. Banco de Pagos Internacionales (BPI). 6. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD). 7. Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI 8. Normativa multilateral III. Entidades reguladoras y de fiscalización nacionales 1. Banco Central 1.1. Consideraciones generales 1.2. Dirección y Administración 1.2.1. Remoción de los consejeros 1.3. Facultades del BCCh 12 Índice 1.3.1. Regulación de la cantidad de dinero en circulación y de crédito 1.3.2. Regulación del sistema financiero y del mercado de capitales 1.3.3. Facultades para cautelar la estabilidad del sistema financiero 1.3.4. Funciones del Banco Central como agente fiscal 1.3.5. Atribuciones en materia internacional 1.3.6. Facultades en materia de operaciones de cambios internacionales. 1.3.7. Limitaciones cambiarias 1.3.8. Restricciones cambiarias 1.3.9. Otras atribuciones y deberes 1.4. Procedimiento de reclamación a las decisiones del BCCh 2. Consejo de Estabilidad Financiera (CEF) 3. Comisión para el Mercado Financiero (CMF). 3.1. Antecedentes 3.2. CMF, aspectos generales 3.3. Consejo de la CMF 3.3.1. Incompatibilidades 3.3.2. Deberes de abstención 3.3.3. Causales de remoción 3.3.4. Régimen post empleo 3.4. Atribuciones del Consejo de la CMF 3.5. Otras atribuciones de la CMF 3.6. Sujetos fiscalizados 3.7. Unidad de Investigación 3.8. Proceso sancionatorio 3.8.1. Determinación del rango y monto de las multas 3.8.2. Prescripción de las multas y demás sanciones 3.8.3. Procedimiento sancionatorio 3.8.3.1. Normas Comunes 3.8.3.2. Procedimiento General 3.8.3.2.1 Actuaciones Previas e Inicio del Procedimiento 3.8.3.3. Procedimiento Simplificado 3.8.3.4. De la Colaboración del Presunto Infractor Índice 13 3.8.3.5. Disposiciones Generales 3.8.3.6. De los recursos 3.8.3.6.1 Reposición 3.8.3.6.2 Reclamo de ilegalidad general 3.8.3.6.3 Reclamo de ilegalidad contra sanciones 4. Unidad de Análisis Financiero (UAF). 4.1. Atribuciones de la UAF 4.2. Sujetos obligados a informar a la UAF 4.2.1. Oficial de cumplimiento 4.3. Deberes relacionados con el conocimiento de los clientes 4.4. Alcances del deber de informar y medidas cautelares que pueden adoptarse 4.5. Sujetos fiscalizados preliminarmente por el Servicio Nacional de Aduanas (SNA). 4.6. Prohibición de informar al afectado o terceros 4.7. Operación sospechosa 4.8. Infracciones y sanciones 4.9. Procedimiento sancionatorio administrativo 4.9.1. Plazos de prescripción IV. Bancos, aspectos orgánicos y de funcionamiento general 1. Constitución de un Banco. 1.1. Régimen societario 1.2. Antecedentes a presentar. 1.3. Requisitos para accionistas fundadores y controladores 1.4. Autorización provisional 1.5. Menciones de los estatutos 1.6. Otorgamiento de garantía y pago del capital 1.7. Autorización de existencia 1.8. Análisis de los recursos con los que se cuentan y del plan de negocios. 1.9. Autorización para funcionar. 1.10. Otorgamiento de licencia en caso de institución financiera constituida en el extranjero. 14 Índice 2. Sucursales de bancos constituidos en el extranjero 3. Representaciones de bancos constituidos como agentes de negocios 4. Funcionamiento de los bancos 5. Apertura de oficinas 6. Exclusividad del giro bancario y su protección 7. Administración de los bancos 7.1. Disposiciones generales 7.2. Incompatibilidades 7.3. Elección 7.4. Funcionamiento 7.5. Responsabilidades 8. Aportes y acciones 8.1. Adquisiciones por más del 10% del capital de un banco 8.2. Exigencias especiales para accionistas controladores 8.3. Junta de Accionistas 9. Capital, reservas y dividendos 9.1. Repartos de dividendos 10. Clasificación de gestión y solvencia 11. Encaje y reserva técnica 12. Relación entre activos y patrimonio 13. Bancos de importancia sistémica 14. Sociedades filiales en el país 14.1. Procedimiento para constituir una sociedad filial. 15. Sociedades de apoyo al giro 16. Operaciones en el exterior 17. Medidas para la regularización temprana 18. Liquidación forzosa 19. Garantía estatal de los depósitos V. Banco del Estado y cooperativas de ahorro y crédito 1. Banco del Estado 2. Cooperativas de ahorro y crédito Índice 15 VI. Cuenta corriente bancaria, cuenta vista, tarjetas de pago y fraudes en transacciones electrónicas 1. Cuenta corriente bancaria 1.1. Características del contrato de cuenta corriente bancaria 1.2. Obligaciones básicas del banco 1.3. Apertura de una cuenta corriente bancaria 1.4. Acreditación de las sumas depositadas en la cuenta corriente bancaria 1.5. Órdenes de pago 1.5.1. Cheque 1.5.1.1. Cheque al portador 1.5.1.2. Cheque a la orden 1.5.1.3. Cheque nominativo 1.5.1.4. Forma de extender el cheque 1.5.1.5. Responsabilidades ante cheques falsificados 1.5.1.6. Obligaciones del librador 1.5.1.7. Plazo de pago de los cheques. 1.5.1.8. Orden de no pago. 1.5.1.9. Disposiciones varias. 1.5.1.10. Pérdida, hurto o robo de cheque. 1.5.1.11. Protesto de cheque. 1.5.1.11.1 Datos que debe contener el acta de protesto. 1.6. Cargos y comisiones 1.7. Término de cuenta corriente bancaria 1.8. Cuenta corriente bancaria en moneda extranjera 2. Cuentas a la vista 2.1. Características 2.2. Apertura de cuenta vista 2.3. Funcionamiento de la cuenta vista 2.4. Estados de cuenta 2.5. Duración de la cuenta vista 3. Tarjetas de pago 3.1. Intervinientes en la operatoria de las tarjetas de pago 16 Índice 3.1.1.1. Empresa Emisora de Tarjetas 3.1.1.2. Empresa Operadora 3.1.1.3. Entidades afiliadas 3.1.2. Contenido de los contratos que se celebren. 3.1.3. Pago a entidades afiliadas 3.2. Tarjetas de crédito 3.3. Tarjetas de débito 3.4. Tarjetas de pago con provisión de fondos 3.4.1. Emisión y operación de medios de pago con provisión de fondos por entidades no bancarias 4. Responsabilidad de titulares o usuarios de tarjetas de pago y en transacciones electrónicas en caso de extravío, hurto, robo o fraude 4.1. Fraudes en transacciones electrónicas 4.2. Avisos en caso de verificarse un fraude. 4.3. Cambios relevantes de la Ley 21.234, de 2020. 4.4. Medidas de seguridad 4.5. Conductas que constituyen fraude en tarjetas de pago y en transacciones electrónicas VII. Crédito bancario, limitaciones y operaciones de crédito de dinero. 1. Crédito bancario, limitaciones generales 1.1. Forma de computar las obligaciones de una persona 1.2. Crédito a una misma persona 1.2.1. Excepciones en términos agregados 1.2.2. Excepción especial de obras públicas 1.3. Créditos relacionados a la propiedad o administración del banco 1.4. Acciones de propia emisión 1.5. Créditos a directores o apoderados generales del propio banco 1.6. Otras limitaciones relacionadas con facultades de disposición 1.6.1. Adquisición de bienes 1.6.2. Comprometer responsabilidad por obligaciones de terceros 2. Operaciones de crédito de dinero 2.1. Capital, intereses, comisiones y reajustes Índice 17 2.1.1. Reajustes 2.1.2. Ausencia de límites de interés 2.1.3. Otros aspectos sobre los intereses 2.1.4. Comisiones 2.1.5. Presunciones sobre intereses pagados 2.1.6. Interés corriente 2.1.7. Interés máximo convencional 2.1.8. Anatocismo 2.2. Oportunidad del pago 2.3. Obligaciones en moneda extranjera o expresadas en moneda extranjera. VIII. Secreto y reserva bancaria 1. Secreto bancario 2. Reserva bancaria 3. Levantamiento del secreto por orden de los tribunales 4. Levantamiento del secreto en ejercicio de facultades fiscalizadoras de la CMF 4.1. Posibilidad del Fiscal de la CMF de acceder a información 4.2. Información a la CMF en términos globales y eliminación de documentos. 5. Oportunidad en que debe entregarse la información 6. Levantamiento del secreto o reserva en el ámbito tributario 6.1. Solicitudes directas del SII 6.2. Deberes establecidos por la Ley 21.453, de 2022, que modifica el CT obligando a bancos y a otras instituciones financieras a entregar información sobre saldos y sumas de abonos en cuentas financieras al SII 6.3. Información referente a remesas, pagos, egresos o ingresos de fondos a, o desde el exterior 6.4. Convenios internacionales IX. Derecho del consumidor financiero 1. Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) 18 Índice 2. Ámbito de aplicación de la LPDC 3. Escenario previo a la Ley 20.555 4. Derechos generales del consumidor financiero 4.1. Recibir la información del costo total del producto o servicio 4.2. Conocer las condiciones objetivas que el proveedor establece, previa y públicamente, para acceder al crédito y para otras operaciones financieras 4.3. La oportuna liberación de las garantías constituidas para asegurar el cumplimiento de sus obligaciones, una vez extinguidas éstas 4.4. Elegir al tasador de los bienes ofrecidos en garantía, entre las alternativas que le presente la institución financiera 4.5. Conocer la liquidación total del crédito, a su solo requerimiento 4.6. Acudir siempre ante el tribunal competente conforme a las disposiciones establecidas en la LPDC 4.7. Los demás derechos establecidos en las leyes referidas a derechos de los consumidores, en especial, aquellos previstos en la LOCD. 5. Cuestiones precontractuales, información, contenido de las cláusulas y otros asuntos 5.1. Normas relativas a sobrendeudamiento 5.2. Información que debe suministrarse en toda operación de consumo 5.3. Información que debe brindarse en contratos de adhesión de productos y servicios financieros 5.4. Ficha para garantes de créditos 5.5. Prohibición de otorgar mandatos en blanco e irrevocables 5.6. Prohibición de ofrecer productos o servicios de manera atada 5.7. Contrataciones condicionadas al uso de determinados medios de pago 5.8. Intereses 5.9. Posibilidad de concretar los pagos 5.10. Cotizaciones 5.11. Cargo automático en cuenta 5.12. Información sobre cobro de bienes y servicios ya prestados 5.13. Renovación, restitución o reposición del soporte físico 5.14. Cláusulas abusivas 5.15. Término anticipado 5.15.1. Certificado de liquidación para término anticipado 5.16. Retraso del término de servicios financieros Índice 19 5.17. Alzamiento de garantías 5.17.1. Hipoteca específica 5.17.2. Hipoteca general 5.17.3. Escrituras e inscripciones 5.17.4. Prendas 5.17.5. Disposiciones comunes. 5.18. Cobranzas extrajudiciales 5.18.1. Gastos de las cobranzas extrajudiciales 5.18.2. Procedimientos de cobranza extrajudicial 5.18.3. Principios que deben respetarse en el desarrollo de las cobranzas extrajudiciales 5.18.4. Registro de las actuaciones 5.18.5. Aspectos procesales de las cobranzas. 6. Sanciones generales aplicables a los proveedores de servicios o productos financieros 7. Portabilidad Financiera 7.1. Modalidades de los procesos de portabilidad 7.2. Solicitud de portabilidad 7.3. Oferta de portabilidad financiera 7.4. Aceptación de la oferta de portabilidad financiera 7.5. Contratación de productos y servicios financieros 7.6. Cumplimiento del mandato de término 7.7. Responsabilidad por término o cierre de productos 7.8. Forma de realizar el pago al proveedor inicial 7.9. Proceso de portabilidad financiera con subrogación 7.10. Solemnidades del nuevo crédito 7.10.1. Reglas especiales para cauciones con cláusula de garantía general 7.10.2. Reglas especiales para cauciones sin cláusula de garantía general 7.10.3. Garantías bajo sistema registral 7.10.4. Cargos o derechos 7.11. Devengo de intereses del nuevo crédito 7.12. Régimen contravencional 20 Índice X. Algunas operaciones puntuales de los bancos 1. Descuento 2. Factoraje o Factoring 2.1. Plazo para el pago de una factura y normas protectoras de proveedores. 2.2. Factura irrevocablemente aceptada 2.3. Cesión de la factura. 2.4. Mérito ejecutivo 3. Leasing 3.1. Clases de leasing 3.1.1. Leasing operativo 3.1.2. Leasing financiero o de intermediación 3.1.2.1. Características del leasing financiero 3.1.2.2. Lease-back 4. Boleta bancaria de garantía 4.1. Modalidades de las boletas bancarias de garantía 4.2. Naturaleza jurídica 4.3. Pago y extinción de la boleta bancaria de garantía. 5. Vale Vista 6. Operaciones en comercio exterior 6.1. Órdenes de pago transfronterizas 6.1.1. Órdenes de pago simple 6.1.2. Órdenes de pago documentarias 6.2. Remesas o cobranzas 6.3. Crédito documentario 6.3.1. Intervinientes 6.3.2. Principios rectores centrales 6.3.3. Cláusulas de exoneración de responsabilidad Bibliografía Anexo de normativa Leyes Índice 21 Decretos con Fuerza de Ley Decretos Leyes Decretos supremos. Otras fuentes Anexo de jurisprudencia Tribunal Constitucional Corte Suprema Cortes de Apelaciones Contraloría General de la República Anexo de enlaces electrónicos | DescripciónEl Código Civil de Bello no es sólo un conjunto de disposiciones a ser interpretadas abstractamente, es también una tradición que cristaliza en normas, una dinámica histórica que florece y madura conforme la experiencia de dos milenios cuaja en un enunciado, el que es vivido por más de ciento sesenta años de vigencia. Este Comentario Histórico Dogmático es el fruto del esfuerzo conjunto de una cuarentena de profesores de Derecho privado que tomaron sobre sus hombros la misión de animar las disposiciones de nuestro Código Civil, de manera que ya no parezcan fotografías de un momento jurídico determinado, sino que se presenten como una imagen cinematográfica, donde el presente se entiende desde el pasado para proyectarse al futuro. Éste es el primer comentario completo al Libro IV de las Obligaciones de el Código Civil Chileno, con la particularidad que elegimos la mirada histórica para acompañar la dogmática. Seguramente a este texto seguirán otros, que contribuirán a dar profundidad a las aguas de nuestro Derecho. | La obra estudia las materias e instituciones más tradicionales, en una forma didáctica, que permite repasar los conceptos, requisitos y desarrollo del tema de una forma que se pueda recordar y en su caso profundizar el tema, en las llamadas obras clásicas del Derecho Civil chileno, y por tanto asentar este conocimiento o resaltarlo en la memoria. Comprende el estudio completo del Derecho Civil, siendo de una consulta fácil y rápida que permita desarrollar la siempre expresada "geografía del código" que se estudia en las aulas de las diferentes Escuelas de Derecho. | DescripciónBajo el concepto protección de datos personales se engloba un conjunto de principios y normas relativas a la recolección, almacenamiento y difusión de la información referida a las personas naturales, que se ha venido desarrollando en los sistemas jurídicos de derecho continental europeo desde 1983 en adelante, y que no tiene otro fin que evitar la vulneración de todos los derechos fundamentales de las personas a través del tratamiento abusivo de sus propios datos. Nuestro país, que no es ajeno a esta realidad, ya en 1999, a través de la Ley Nº 19.628, persiguió este mismo objetivo, aunque hoy se encuentra en un necesario proceso de revisión, dado que su texto ha sido superado tanto por el desarrollo tecnológico como por los estándares internacionales aplicables en la materia. De la actual regulación y sus modificaciones, así como de las directrices futuras de este nuevo derecho fundamental, los autores dan detallada cuenta en el presente libro. | Descripción
Análisis de sus ventajas, Desventajas, Problemas y sus Posibles Soluciones
Dentro de las ciencias jurídicas pocas resultan tan difíciles como el análisis y, especialmente la divulgación en términos claros, precisos y comprensibles, para todos, de una institución relativamente reciente dentro de un ordenamiento jurídico como lo es el Derecho de Atribución Preferencial del Cónyuge Sobreviviente.
Autor: Matías Desfadur Beltrán
Ediciones Jurídicas El Jurista
Capítulo Primero.- El derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobrevivienteTítulo Primero: Nociones Elementales
Título Segundo: Antecedentes del derecho de atribución preferencial en Chile
Título Tercero: Fundamento, características, Requisitos y otros aspectos relevantes del derecho de adjudicación preferente.
Capítulo Segundo.- Ventajas del derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobreviviente
Título Primero: La situación del cónyuge sobreviviente con anterioridad a la ley 19.585
Título Segundo: La situación del cónyuge sobreviviente con posterioridad a la ley 19.585.
Capítulo Tercero.- Desventajas del derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobreviviente
Título Primero: El principio de igualdad a la luz del derecho de adjudicación preferencial
Título Segundo: Otras desventajas como consecuencias de la aplicación del derecho de atribución preferencial.
Capítulo Cuarto.- Problemas del derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobreviviente
Título Primero: El abuso del derecho frente al carácter absoluto del derecho de atribución preferencial
Título Segundo: Problemas institucionales e interpretativos frente al derecho de adjudicación preferencial
Capítulo Quinto.- Posibles soluciones a los problemas que enfrenta el derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobreviviente
Título Primero: Posibles soluciones de carácter interpretativo y Constitucional
Título Segundo: El derecho comparado como una herramienta a la búsqueda de una posible solución
|
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.