-5%

Derecho Matrimonial

$28.500

La obra contiene una síntesis actualizada del Derecho Matrimonial chileno, desarrollada por especialistas en la disciplina del derecho civil de familia que cuentan con una de dilatada trayectoria en investigación jurídica y la docencia universitaria. Se destina principalmente a facilitar el trabajo judicial especializado en la materia y a quienes desarrollan actividades académicas y profesionales.

La materia tratada se introduce desde la realidad social de la pareja, incorporando aspectos relacionados con las personas que integran la unión afectiva-sexual, para luego desarrollar el reconocimiento civil de la misma y la recepción legal en el derecho nacional, considerando el matrimonio en tanto acto jurídico y estado emergente desde el acto. Realiza un tratamiento particular de los sistemas civilmente reconocidos referidos a la unión afectiva sexual de la pareja, que incluye: los requisitos para su celebración civilmente válida luego de la entrada en vigor de la Ley N° 21.400, el régimen personal y económico del estado conyugal, y la terminación del matrimonio, con énfasis en los efectos del divorcio.

En su elaboración se ha priorizado la inclusión de todas las reformas legales dentro del contexto estructural del derecho matrimonial chileno, esto es, haciendo la respectiva referencia en cada materia que ha sido objeto de reforma, procurando facilitar una lectura y estudio sistemático del orden civil de la pareja, que considera de manera especial las tendencias de valorización personal de los sujetos celebrantes y el respeto de la autonomía de su voluntad en la dimensión de intimidad de su personalidad. Incluye, por tanto, todas las temáticas y prioridades establecidas por la Academia Judicial de Chile, incorporadas en un marco sistemático disciplinario, procurando

abordar los desafíos concretos que las sucesivas reformas legales conllevan para el trabajo judicial.

Este libro ha considerado la legislación vigente y la jurisprudencia pertinente, mencionando referencias influyentes provenientes de instrumentos internacionales, las monografías elaboradas por ambos autores y la doctrina de referencia usual en cada campo disciplinario específico dentro del derecho de familia.

1. INTRODUCCIÓN

2. UNIÓN AFECTIVO-SEXUAL DE PAREJA Y SU ORDENACIÓN JURÍDICA EN EL DERECHO MATRIMONIAL CHILENO

2.1. Persona, unión de hecho, unión civil y matrimonio
A) La persona en pareja: tendencias tradicionales y contemporáneas sobre la identidad de las y los contrayentes en la perspectiva de la unión de pareja
B) Sexualidad y persona
C) Afectividad y pareja
a. Recepción jurídica de la afectividad
b. Efectos de las reformas de 2004 y 2021

2.2. Unión de hecho y unión jurídicamente formalizada
A) Reconocimiento social de la unión de pareja
B) Reconocimiento jurídico de la unión de pareja
C) Uniones de hecho
D) Uniones civiles no matrimoniales
E) Régimen civil de la unión de pareja en el derecho chileno

2.3. El acuerdo de unión civil: recepción legal del pacto de convivencia civil
A) Introducción
B) Definición
C) Caracterización
D) Requisitos
E) Efectos
F) Término del acuerdo de unión civil

2.4. El matrimonio: visión general de la institución, sus fundamentos y su justificación jurídica y social
A) Concepto
B) Componentes de la idea de matrimonio
C) Contractualismo e institucionalidad del matrimonio
a. Posiciones contractualistas
b. El matrimonio como institución
c. Teorías eclécticas
d. El matrimonio como sociedad
D) Elementos y propiedades del matrimonio
a. La unión basada en la diferencia de sexos y el impacto de la noción de matrimonio igualitario
b. La unidad del matrimonio y la prohibición legal de la poligamia
c. Exclusividad y fidelidad
d. Estabilidad en el matrimonio e indisolubilidad
E) Fines del matrimonio

 

3. RÉGIMEN LEGAL DEL MATRIMONIO: DESARROLLO PARTICULAR DEL MATRIMONIO COMO ACTO JURÍDICO

3.1. Introducción al régimen legal del matrimonio

3.2. El matrimonio como acto jurídico
A) Definición legal del matrimonio
B) Características definitorias sustantivas del contrato matrimonial
C) Naturaleza jurídica del matrimonio civil
D) Elementos y propiedades que caracterizan al matrimonio en el derecho civil chileno
E) Las reformas recientes y los caracteres del matrimonio legal
F) Los fines del matrimonio y las reformas legales de 2004 y 2021
a. Convivencia
b. Procreación
c. Auxilio mutuo
G) Caracterización sintética del matrimonio legal
a. Naturaleza jurídica contractual
b. Carácter solemne
c. Ausencia de modalidades
d. Irrelevancia del sexo y del género de los contrayentes
e. Indisolubilidad
f. Duración vitalicia
g. Orientación al cumplimiento de los fines específicos de convivencia, auxilio mutuo y procreación

3.3. Requisitos del matrimonio y sistemas matrimoniales
A) El matrimonio como acto jurídico: incidencia de las reformas legales
B) Régimen de los requisitos del matrimonio: importancia jurídica, requisitos de validez y de existencia
a. Supuestos de inexistencia subsistentes tras las reformas legales
b. Requisitos de validez

 

3.4. Celebración del matrimonio: sistemas matrimoniales, matrimonio civil y matrimonio religioso
A) Forma de celebración del matrimonio y su especial relevancia jurídica
B) Sistema matrimonial chileno
C) Celebración del matrimonio legal
a. Etapa preparatoria del matrimonio
b. Etapa constitutiva del matrimonio
c. Etapa registral del matrimonio
d. Celebraciones especiales
e. Celebración del matrimonio en la forma estrictamente civil
D) El matrimonio celebrado en forma religiosa y su actual validez civil
a. Régimen legal del matrimonio religioso para su validez civil
b. Breve referencia al matrimonio en la iglesia católica
c. Matrimonio celebrado por otras confesiones religiosas
E) Régimen aplicable a los matrimonios celebrados en el extranjero y a los matrimonios entre extranjeros en Chile

4. EL MATRIMONIO COMO ESTADO

4.1. El estado matrimonial: efectos personales y patrimoniales
A) El estado matrimonial
B) Régimen legal de los efectos personales del matrimonio
a. Deber de fidelidad.
b. Deber de socorro reciproco.
c. Deber de ayuda mutua
d. Deber de respeto y protección recíproca
e. Deber de vivir en el hogar común
f. Deber de cohabitación
g. Deber de auxilio y expensas para la litis
C) Régimen legal de los efectos patrimoniales

4.2. Bienes familiares
A) Bienes que pueden ser declarados familiares
B) Sistema de afectación
C) Sistema de desafectación de bienes familiares
D) Efectos de la afectación de bienes familiare

4.3. Convenciones matrimoniales y pactos de sustitución
A) Convenciones o capitulaciones matrimoniales
B) Pactos de sustitución del régimen económico matrimonial

4.4. Regímenes económicos del matrimonio
A) Introducción al orden económico del matrimonio
B) Régimen de separación de bienes
a. Separación judicial de bienes
b. Separación legal de bienes
c. Separación convencional de bienes
C) Régimen de participación en los gananciales
a. Concepto y características
b. Administración de bienes
c. Patrimonio originario
d. Patrimonio final
e. Determinación y cálculo de los gananciales
f. Crédito de participación
g. Término del régimen de participación en los gananciales
D) Sociedad conyugal
a. Patrimonios de la sociedad conyugal
b. Haberes de la sociedad conyugal
c. Bienes propios de cada cónyuge
d. Subrogación
e. Pasivo de la sociedad conyugal
f. Las recompensa
E) Administración de la sociedad conyugal
a. Administración ordinaria de la sociedad conyugal
b. Administración extraordinaria de la sociedad conyugal
F) Disolución de la sociedad conyugal
G) Liquidación de la sociedad conyugal
H) Patrimonio reservado de la mujer casada en sociedad conyugal
I) Separación parcial de bienes de los artículos 166 y 167 del Código Civil

 

4.5. Momento crítico del matrimonio
A) Crisis de la vida conyugal e intervención social
B) Concepto de separación
C) Separación de hecho
D) Separación judicial
a. Justificación de la separación judicial
b. Procedencia y tipos de separación judicial
c. Régimen económico
E) Cese de la convivencia
a. Existencia de acuerdo de los cónyuges para fijar la fecha del cese de convivencia
b. Inexistencia de acuerdo para fijar el cese de la convivencia
F) Convenio regulador
a. Régimen legal del acuerdo o convenio regulador
b. Requisitos de completitud y suficiencia del acuerdo o convenio regulador
c. Actuaciones judiciales destacadas
G) Efectos de la separación .
a. Separación de hecho
b. Separación judicial
H) Reconciliación de los cónyuges separados
a. Separación judicial basada en falta imputable
b. Separación judicial basada en una separación de mutuo acuerdo
I) ¿Estado civil de separada o separado?.

5. LA TERMINACIÓN DEL MATRIMONIO Y SUS EFECTOS CIVILES

5.1. Introducción
A) Régimen de la terminación del matrimonio en la Ley de Matrimonio Civil de 2004

5.2. El divorcio
A) Concepto
B) Distinciones, clasificaciones y especificidad del sistema legal chileno sobre el divorcio
C) Divorcio sanción o por culpa: requisitos legales
D) Divorcio por cese de la convivencia
E) Cláusula de dureza restringida contenida en la Ley de Matrimonio Civil
F) Efectos de la sentencia de divorcio

5.3. Disolución del matrimonio por voluntad del cónyuge de quien ha obtenido rectificación de partida de nacimiento por razones de identidad de género

5.4. La compensación económica
A) Introducción.
B) Concepto
C) Naturaleza jurídica
D) Configuración legal
a. El menoscabo económico
b. La imposibilidad de desarrollo de actividad lucrativa o remunerada
e. La dedicación al cuidado de los hijos o hijas y al hogar.
E) Determinación de la compensación económica: puede ser convencional o judicial
a. Determinación convencional
b. Determinación judicial
F) Circunstancias del artículo 62 de la Ley de Matrimonio Civil
a. La duración del matrimonio y de la vida en común de los cónyuges
b. Situación patrimonial de ambos
c. La buena o mala fe
d. La edad y el estado de salud del cónyuge beneficiario
e. Situación en materia de beneficios previsionales y de salud
f. Su cualificación profesional y posibilidades de acceso al mercado laboral
g. La colaboración que hubiere prestado a las actividades lucrativas del otro cónyuge
G) El importe de la compensación económica
a. Procedimiento de determinación del importe de la compensación
b. Características del importe de la compensación
H) Forma y pago de la compensación económica
a. Modalidades de compensación
b. Forma de pago de la compensación
c. Del carácter alimenticio de las cuotas
d. Seguridades para el pago de la compensación
I) Renuncia de la compensación económica
a. Renuncia posterior a la crisis matrimonial
b. Renuncia anterior a la crisis matrimonial
J) Extinción de la compensación económica.

 

6. ALGUNAS CUESTIONES PARTICULARES DEL MATRIMONIO DESDE LA FUNCION JUDICIAL

6.1. Introducción
6.2. La acción de divorcio
6.3. Interpretación de la unidad matrimonial
6.4. Subsistencia de la propiedad matrimonial de la indisolubilidad
6.5. Inscripción del matrimonio y efectos civiles
6.6. Cuestiones abiertas por la Ley N° 21.400 y otras normas legales. Incidentes en aspectos de género y no discriminación
6.7. Matrimonio celebrado en el extranjero y nuevo régimen legal del matrimonio
6.8. El concepto de familia y los bienes familiares
6.9. Bienes familiares, derechos y acciones
6.10. Formalidades para afectar un determinado bien como bien familiar
6.11. Problemas interpretativos sobre la desafectación de bienes familiares
6.12. Prueba de los bienes que componen el patrimonio originario
6.13. Terminación del matrimonio y sistemas legales: ponderación judicial
6.14. Hechos a probar para la procedencia de la compensación económica
6.15. La convivencia efectiva como criterio a ponderar judicialmente en la cuantificación del menoscabo

7 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 978-956-405-189-5

Autores: Jorge Del Picó Rubio – Marcela Acuña San Martín
Editorial: DER Ediciones
Numero de Paginas: 264
Año de publicación: 2024

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Derecho Matrimonial”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsDerecho Matrimonial removeUna Visión Crítica del Sistema Interamericano de DDHH, y Algunas Propuestas para su mejor Funcionamiento removeRecepción de Prueba Testimonial en Sede Familiar removeFamilias, infancia y Constitución removeDivorcio removeManual de Derecho Penal Juvenil remove
NameDerecho Matrimonial removeUna Visión Crítica del Sistema Interamericano de DDHH, y Algunas Propuestas para su mejor Funcionamiento removeRecepción de Prueba Testimonial en Sede Familiar removeFamilias, infancia y Constitución removeDivorcio removeManual de Derecho Penal Juvenil remove
Image
SKU978-956-405-189-597884919062099789562862936978956400247797895699472169789566072980
Rating
Price $28.500$25.000 $22.100 $58.655 $12.994 $33.200
Stock

7 in stock

2 in stock

8 in stock

12 in stock

9 in stock

12 in stock

Availability7 in stock2 in stock8 in stock12 in stock9 in stock12 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutores: Jorge Del Picó Rubio - Marcela Acuña San Martín Editorial: DER Ediciones Numero de Paginas: 264 Año de publicación: 2024Autor: Max Silva Abbott Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 218 Año de publicación: 2019Autor: Carlos Garrido Chacana Editorial: Metropolitana Año de Publicación: 2021 Paginas :299Autores: Ester Valenzuela Rivera, Juan Pablo González Jansana, Miguel Cillero Bruñol Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación  : 2022 Paginas :832Autor: Cristián Lepin Molina y Belén Lama Gálvez Editorial: Editores Rubicón  Numero de Paginas: 174 Año de publicación: 2018Autor: Jorge Fiol Quinlan Editorial: Hammurabi Año de Publicación: 2023 Paginas :268
Content
La obra contiene una síntesis actualizada del Derecho Matrimonial chileno, desarrollada por especialistas en la disciplina del derecho civil de familia que cuentan con una de dilatada trayectoria en investigación jurídica y la docencia universitaria. Se destina principalmente a facilitar el trabajo judicial especializado en la materia y a quienes desarrollan actividades académicas y profesionales. La materia tratada se introduce desde la realidad social de la pareja, incorporando aspectos relacionados con las personas que integran la unión afectiva-sexual, para luego desarrollar el reconocimiento civil de la misma y la recepción legal en el derecho nacional, considerando el matrimonio en tanto acto jurídico y estado emergente desde el acto. Realiza un tratamiento particular de los sistemas civilmente reconocidos referidos a la unión afectiva sexual de la pareja, que incluye: los requisitos para su celebración civilmente válida luego de la entrada en vigor de la Ley N° 21.400, el régimen personal y económico del estado conyugal, y la terminación del matrimonio, con énfasis en los efectos del divorcio. En su elaboración se ha priorizado la inclusión de todas las reformas legales dentro del contexto estructural del derecho matrimonial chileno, esto es, haciendo la respectiva referencia en cada materia que ha sido objeto de reforma, procurando facilitar una lectura y estudio sistemático del orden civil de la pareja, que considera de manera especial las tendencias de valorización personal de los sujetos celebrantes y el respeto de la autonomía de su voluntad en la dimensión de intimidad de su personalidad. Incluye, por tanto, todas las temáticas y prioridades establecidas por la Academia Judicial de Chile, incorporadas en un marco sistemático disciplinario, procurando abordar los desafíos concretos que las sucesivas reformas legales conllevan para el trabajo judicial. Este libro ha considerado la legislación vigente y la jurisprudencia pertinente, mencionando referencias influyentes provenientes de instrumentos internacionales, las monografías elaboradas por ambos autores y la doctrina de referencia usual en cada campo disciplinario específico dentro del derecho de familia. 1. INTRODUCCIÓN 2. UNIÓN AFECTIVO-SEXUAL DE PAREJA Y SU ORDENACIÓN JURÍDICA EN EL DERECHO MATRIMONIAL CHILENO 2.1. Persona, unión de hecho, unión civil y matrimonio A) La persona en pareja: tendencias tradicionales y contemporáneas sobre la identidad de las y los contrayentes en la perspectiva de la unión de pareja B) Sexualidad y persona C) Afectividad y pareja a. Recepción jurídica de la afectividad b. Efectos de las reformas de 2004 y 2021 2.2. Unión de hecho y unión jurídicamente formalizada A) Reconocimiento social de la unión de pareja B) Reconocimiento jurídico de la unión de pareja C) Uniones de hecho D) Uniones civiles no matrimoniales E) Régimen civil de la unión de pareja en el derecho chileno 2.3. El acuerdo de unión civil: recepción legal del pacto de convivencia civil A) Introducción B) Definición C) Caracterización D) Requisitos E) Efectos F) Término del acuerdo de unión civil 2.4. El matrimonio: visión general de la institución, sus fundamentos y su justificación jurídica y social A) Concepto B) Componentes de la idea de matrimonio C) Contractualismo e institucionalidad del matrimonio a. Posiciones contractualistas b. El matrimonio como institución c. Teorías eclécticas d. El matrimonio como sociedad D) Elementos y propiedades del matrimonio a. La unión basada en la diferencia de sexos y el impacto de la noción de matrimonio igualitario b. La unidad del matrimonio y la prohibición legal de la poligamia c. Exclusividad y fidelidad d. Estabilidad en el matrimonio e indisolubilidad E) Fines del matrimonio   3. RÉGIMEN LEGAL DEL MATRIMONIO: DESARROLLO PARTICULAR DEL MATRIMONIO COMO ACTO JURÍDICO 3.1. Introducción al régimen legal del matrimonio 3.2. El matrimonio como acto jurídico A) Definición legal del matrimonio B) Características definitorias sustantivas del contrato matrimonial C) Naturaleza jurídica del matrimonio civil D) Elementos y propiedades que caracterizan al matrimonio en el derecho civil chileno E) Las reformas recientes y los caracteres del matrimonio legal F) Los fines del matrimonio y las reformas legales de 2004 y 2021 a. Convivencia b. Procreación c. Auxilio mutuo G) Caracterización sintética del matrimonio legal a. Naturaleza jurídica contractual b. Carácter solemne c. Ausencia de modalidades d. Irrelevancia del sexo y del género de los contrayentes e. Indisolubilidad f. Duración vitalicia g. Orientación al cumplimiento de los fines específicos de convivencia, auxilio mutuo y procreación 3.3. Requisitos del matrimonio y sistemas matrimoniales A) El matrimonio como acto jurídico: incidencia de las reformas legales B) Régimen de los requisitos del matrimonio: importancia jurídica, requisitos de validez y de existencia a. Supuestos de inexistencia subsistentes tras las reformas legales b. Requisitos de validez   3.4. Celebración del matrimonio: sistemas matrimoniales, matrimonio civil y matrimonio religioso A) Forma de celebración del matrimonio y su especial relevancia jurídica B) Sistema matrimonial chileno C) Celebración del matrimonio legal a. Etapa preparatoria del matrimonio b. Etapa constitutiva del matrimonio c. Etapa registral del matrimonio d. Celebraciones especiales e. Celebración del matrimonio en la forma estrictamente civil D) El matrimonio celebrado en forma religiosa y su actual validez civil a. Régimen legal del matrimonio religioso para su validez civil b. Breve referencia al matrimonio en la iglesia católica c. Matrimonio celebrado por otras confesiones religiosas E) Régimen aplicable a los matrimonios celebrados en el extranjero y a los matrimonios entre extranjeros en Chile 4. EL MATRIMONIO COMO ESTADO 4.1. El estado matrimonial: efectos personales y patrimoniales A) El estado matrimonial B) Régimen legal de los efectos personales del matrimonio a. Deber de fidelidad. b. Deber de socorro reciproco. c. Deber de ayuda mutua d. Deber de respeto y protección recíproca e. Deber de vivir en el hogar común f. Deber de cohabitación g. Deber de auxilio y expensas para la litis C) Régimen legal de los efectos patrimoniales 4.2. Bienes familiares A) Bienes que pueden ser declarados familiares B) Sistema de afectación C) Sistema de desafectación de bienes familiares D) Efectos de la afectación de bienes familiare 4.3. Convenciones matrimoniales y pactos de sustitución A) Convenciones o capitulaciones matrimoniales B) Pactos de sustitución del régimen económico matrimonial 4.4. Regímenes económicos del matrimonio A) Introducción al orden económico del matrimonio B) Régimen de separación de bienes a. Separación judicial de bienes b. Separación legal de bienes c. Separación convencional de bienes C) Régimen de participación en los gananciales a. Concepto y características b. Administración de bienes c. Patrimonio originario d. Patrimonio final e. Determinación y cálculo de los gananciales f. Crédito de participación g. Término del régimen de participación en los gananciales D) Sociedad conyugal a. Patrimonios de la sociedad conyugal b. Haberes de la sociedad conyugal c. Bienes propios de cada cónyuge d. Subrogación e. Pasivo de la sociedad conyugal f. Las recompensa E) Administración de la sociedad conyugal a. Administración ordinaria de la sociedad conyugal b. Administración extraordinaria de la sociedad conyugal F) Disolución de la sociedad conyugal G) Liquidación de la sociedad conyugal H) Patrimonio reservado de la mujer casada en sociedad conyugal I) Separación parcial de bienes de los artículos 166 y 167 del Código Civil   4.5. Momento crítico del matrimonio A) Crisis de la vida conyugal e intervención social B) Concepto de separación C) Separación de hecho D) Separación judicial a. Justificación de la separación judicial b. Procedencia y tipos de separación judicial c. Régimen económico E) Cese de la convivencia a. Existencia de acuerdo de los cónyuges para fijar la fecha del cese de convivencia b. Inexistencia de acuerdo para fijar el cese de la convivencia F) Convenio regulador a. Régimen legal del acuerdo o convenio regulador b. Requisitos de completitud y suficiencia del acuerdo o convenio regulador c. Actuaciones judiciales destacadas G) Efectos de la separación . a. Separación de hecho b. Separación judicial H) Reconciliación de los cónyuges separados a. Separación judicial basada en falta imputable b. Separación judicial basada en una separación de mutuo acuerdo I) ¿Estado civil de separada o separado?. 5. LA TERMINACIÓN DEL MATRIMONIO Y SUS EFECTOS CIVILES 5.1. Introducción A) Régimen de la terminación del matrimonio en la Ley de Matrimonio Civil de 2004 5.2. El divorcio A) Concepto B) Distinciones, clasificaciones y especificidad del sistema legal chileno sobre el divorcio C) Divorcio sanción o por culpa: requisitos legales D) Divorcio por cese de la convivencia E) Cláusula de dureza restringida contenida en la Ley de Matrimonio Civil F) Efectos de la sentencia de divorcio 5.3. Disolución del matrimonio por voluntad del cónyuge de quien ha obtenido rectificación de partida de nacimiento por razones de identidad de género 5.4. La compensación económica A) Introducción. B) Concepto C) Naturaleza jurídica D) Configuración legal a. El menoscabo económico b. La imposibilidad de desarrollo de actividad lucrativa o remunerada e. La dedicación al cuidado de los hijos o hijas y al hogar. E) Determinación de la compensación económica: puede ser convencional o judicial a. Determinación convencional b. Determinación judicial F) Circunstancias del artículo 62 de la Ley de Matrimonio Civil a. La duración del matrimonio y de la vida en común de los cónyuges b. Situación patrimonial de ambos c. La buena o mala fe d. La edad y el estado de salud del cónyuge beneficiario e. Situación en materia de beneficios previsionales y de salud f. Su cualificación profesional y posibilidades de acceso al mercado laboral g. La colaboración que hubiere prestado a las actividades lucrativas del otro cónyuge G) El importe de la compensación económica a. Procedimiento de determinación del importe de la compensación b. Características del importe de la compensación H) Forma y pago de la compensación económica a. Modalidades de compensación b. Forma de pago de la compensación c. Del carácter alimenticio de las cuotas d. Seguridades para el pago de la compensación I) Renuncia de la compensación económica a. Renuncia posterior a la crisis matrimonial b. Renuncia anterior a la crisis matrimonial J) Extinción de la compensación económica.   6. ALGUNAS CUESTIONES PARTICULARES DEL MATRIMONIO DESDE LA FUNCION JUDICIAL 6.1. Introducción 6.2. La acción de divorcio 6.3. Interpretación de la unidad matrimonial 6.4. Subsistencia de la propiedad matrimonial de la indisolubilidad 6.5. Inscripción del matrimonio y efectos civiles 6.6. Cuestiones abiertas por la Ley N° 21.400 y otras normas legales. Incidentes en aspectos de género y no discriminación 6.7. Matrimonio celebrado en el extranjero y nuevo régimen legal del matrimonio 6.8. El concepto de familia y los bienes familiares 6.9. Bienes familiares, derechos y acciones 6.10. Formalidades para afectar un determinado bien como bien familiar 6.11. Problemas interpretativos sobre la desafectación de bienes familiares 6.12. Prueba de los bienes que componen el patrimonio originario 6.13. Terminación del matrimonio y sistemas legales: ponderación judicial 6.14. Hechos a probar para la procedencia de la compensación económica 6.15. La convivencia efectiva como criterio a ponderar judicialmente en la cuantificación del menoscabo
Editado en Chile. Libro en papel sólo disponible en IBD (impresión bajo demanda). El libro bajo demanda se imprime de forma automática y de manera exclusiva para cada cliente. No admite devolución.<br><br> Hasta hace solo unos pocos años, resultaba casi imposible prever la creciente importancia que irían adquiriendo el Derecho Internacional de los Derechos Humanos en general y la Corte Interamericana en particular, en el continente en el cual ella ejerce jurisdicción. Sin embargo, la evolución que ha tenido el Sistema Interamericano, sobre todo de la mano de la labor de este tribunal internacional, presenta algunos problemas no menores que requieren ser debidamente tratados, con el objetivo de lograr una mejor protección de los derechos humanos. Ahora bien, pese a tratarse de aspectos bastante importantes y relativamente fáciles de identifi car, ellos han encontrado poco eco en la doctrina, que suele ser demasiado acrítica a su respecto. El presente libro se compone de seis trabajos de profesores del continente americano que abordan, desde diferentes ángulos, tanto problemas de fondo (el contenido de los derechos en juego) como de forma (el modo de funcionamiento del Sistema), que buscan contribuir al perfeccionamiento del mismo. De ahí la originalidad y estimamos, utilidad de esta obra.Al igual que en trabajos anteriores, el texto que hoy presentamos condensa una serie de cuestiones teóricas y prácticas sobre la recepción de la prueba testimonial en el proceso familiar. Sin perjuicio de lo anterior, en esta oportunidad el autor profundiza todavía más en las cuestiones prácticas y normativas del tema en comento para así proporcionar una visión más completa del mismo en sede familiar. De ahí que preparando una segunda edición de «Recepción de la Prueba Testimonial y Pericial (En el Procedimiento Ordinario de la Ley 19.968)» optó por desarrollar exclusivamente el tema del testimonio dejando la prueba pericial para un trabajo posterior. Es así, que conforme verán más adelante, el autor desarrolló el trabajo en cinco párrafos que tratan tópicos tan diversos como: los deberes y derechos del testimonio; los objetivos del examen directos; la psicología del testimonio; las mentiras y credibilidad; la preparación previa; la necesidad de protagonismo del testimonio por sobre el abogado; las preguntas como herramientas para el examen directo; la estructura del examen directo; los vicios del examen directo; los ámbitos del contraexamen de testigos; la evaluación de la necesidad de contraexmenimar; los objetivos del contraexamen; la primicia de preguntas sugestivas; otras preguntas y técnicas de contraexamen; el control del testigo; el concepto, la motivación, los tipos y procedimiento de objeción, etc. Cabe agregar, que la integridad de los contenidos en la obra se han aumentado, corregido, actualizado y enriquecimiento mediante el complemento del análisis con la opinión de reconocidos autores, tanto de la doctrina nacional como internacional. Al igual que en todos y cada uno de los trabajos que han precedido a esta obra, el creador de esta obra buscó llegar al lector no sólo por medio del análisis abstracto del Derecho Procesal de Familia, sino profundizando en la búsqueda de soluciones prácticas. Por lo dicho y otras consideraciones que son de lata exposición, es que verdaderamente creemos, que el trabajo expuesto por el autor al interior de las páginas de esta obra, será de gran utilidad, no sólo para efectos de la litigación en sede familiar, sino además para la enseñanza del actual Derecho Procesal de Familia.  Esta obra colectiva es una publicación conjunta del Centro Iberoamericano de Derechos del Niño (CIDENI), Familias Ahora y el Instituto O'Neill de la Universidad de Georgetown que tiene por objeto plantear distintas reflexiones académicas en torno al proceso constituyente chileno y los derechos de niños, niñas y adolescentes en virtud de la Convención sobre los Derechos del Niño. Una constitución, en su calidad de norma suprema del ordenamiento jurídico, organiza al poder, reconoce derechos y regula las bases principales de la vida en sociedad, entre otros fines. Todos estos aspectos resultan fundamentales para el debido resguardo de los derechos de niños, niñas y adolescentes, por lo que la presente publicación constituye un aporte multidisciplinario en torno a instituciones y figuras jurídicas de la mayor relevancia en materia de niñez y adolescencia, como es la regulación sobre la familia, la importancia del resguardo de sus derechos, cuáles son las obligaciones del Estado en este campo o la incorporación en la nueva Constitución de los principios de la Convención sobre los Derechos del Niño, como el interés superior, el derecho a ser oídos y oídas, la igualdad y no discriminación, y el derecho a la vida, supervivencia y desarrollo
Descripción
Divorcio
Análisis Crítico de la Jurisprudencia Nacional
En este libro realizamos un estudio exegético, doctrinal y jurisprudencial sobre el divorcio en la legislación chilena, que integra un novedoso estudio sobre los distintos criterios jurisprudenciales que ha generado la labor de nuestros tribunales superiores de justicia desde la entrada en vigencia de la Nueva Ley de Matrimonio Civil. Para elaborar este estudio jurisprudencial se revisaron un total de 940 sentencias dictadas por la Corte Suprema de Justicia y por las distintas Cortes de Apelaciones de todo el país, entre el año 2004 y 2018, en donde se lograron determinar 199 doctrinas jurisprudenciales. El libro se encuentra dividido en dos partes, la primera parte está dedicada a los aspectos legislativos y dogmáticos, para entregar al lector un panorama completo y actualizado de la institución objeto de estudio; en la segunda parte, se analizan y sistematizan la totalidad de los criterios jurisprudenciales establecidos por nuestros tribunales de justicia. Estamos convencidos que este trabajo representa un aporte al estudio del Derecho Familiar, en especial, al desarrollo de la institución matrimonial, permitiendo a los lectores conocer el verdadero derecho, que es el que resulta de la aplicación de las normas, superando el mero análisis dogmático que tanto abunda en la tradición jurídica nacional. Esperamos que sirva de herramienta para el trabajo de jueces, abogados, académicos, y estudiantes, y por qué no decirlo, para poder enfrentar el trabajo parlamentario que hace necesaria una modificación de las normas imperantes, de manera que se ajuste a los nuevos principios que gobiernan la disciplina, siguiendo la tendencia del derecho comparado que respete la libertad de las personas y elimine las barreras que solo sirven para agudizar el conflicto familiar.
El presente manual tiene por objetivo brindarle al lector un análisis completo, exhaustivo y detallado del Derecho Penal Juvenil. Se encuentra compuesto por diez módulos, los cuales están separados temáticamente en base a una dinámica de aprendizaje similar a la de un curso de derecho penal. El primero modulo, denominado Aproximaciones a la Delincuencia Juvenil, contempla un estudio respecto de las cuestiones preliminares de la delincuencia juvenil, también de las diferentes concepciones respecto de la responsabilidad penal juvenil y por último analiza los cambios estructurales en la persecución penal juvenil que ha existido en nuestro país. El segundo modulo, denominado Derecho Penal Juvenil, contempla un estudio respecto de esta rama del derecho penal, como también se analizan las principales teorías criminológicas que intentan explicar la delincuencia juvenil y por último se realiza un análisis dogmático respecto de la exigibilidad de una responsabilidad penal de los niños, niñas y adolescentes. El tercer modulo, revisa la normativa internacional en materia de justicia juvenil. El cuarto modulo analiza detalladamente los aspectos sustantivos de la Ley N.º 20.084. El quinto modulo analiza las instituciones vinculadas a la justicia juvenil en nuestro país y como ha sido la evolución de las políticas publicas relacionadas con la infancia. El sexto modulo analiza detalladamente los aspectos procesales de la Ley N.º 20.084 y diversas temáticas no resueltas. El séptimo modulo, analiza dogmáticamente la institución del procedimiento abreviado y su eventual procedencia respecto de imputados adolescentes. El octavo modulo, analiza en detalle el sistema de ejecución de las sanciones impuestas en virtud de la Ley N.º 20.084. El noveno modulo analiza el procedimiento contravencional ante los Juzgados de Familia y la situación actual de los niños y niñas acusados en nuestro país de hacer cometido un ilícito penal. Por último, se realiza un análisis de la figura del defensor penal de adolescente y del tratamiento que deben tener éstos en la realización de audiencias penales.
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    0
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?