-5%

Derecho Penal Cibernético

$61.750

LA CIBERCRIMINALIDAD Y EL DERECHO PENAL EN LA MODERNA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y LA TECNOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN

Convencido el autor de la importancia que tienen las manifestaciones delictivas en Internet, en especial con la proliferación de las expresiones de odio, el antisemitismo, la banalización de la violencia y la trascendencia de la integridad, funcionalidad, confidencialidad y seguridad de los sistemas y redes informáticas como objeto de agresión, se ofrece al lector una aproximación detallada a la problemática creciente de delitos cibernéticos y los desafíos que plantean su prevención y represión para el Derecho Penal precautorio y una política criminal en permanente proceso de expansión como reflejo de una sociedad del riesgo que glorifica la seguridad por encima de la observancia de los derechos fundamentales.

CAPÍTULO I LA INTEGRIDAD Y EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO Y TRATAMIENTO DE DATOS EN LA MODERNA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y LAS TELECOMUNICACIONES

1. Introducción

2. Origen de las redes telemáticas

3. El cambio de paradigma en la tutela de los derechos de los ciudadanos a partir de la revolución informática

4. Características propias de la criminalidad informática

5. Desafios de la globalización informática para el moderno Derecho Penal

a) Anonimato
b) Bajo costo
c) Vulnerabilidad de los sistemas y redes telemáticas
d) La integridad, funcionalidad y confidencialidad de los sistemas informáticos como nuevos bienes jurídicos
e) Delitos a distancia y conflictos jurisdiccionales

 

6. La tutela de la información en el marco internacional. El Convenio sobre la Ciberdelincuencia (Budapest, 2001)

7. Las políticas estratégicas en materia de ciberseguridad adoptadas por los Estados Unidos y el Reino Unido

8. La Organización de Cooperación de Shanghai (OCS)

9. La autodeterminación informativa como eje del nuevo Derecho informático

10. El concepto de “información”

11. Valoración provisoria

 

CAPÍTULO II
PROBLEMÁTICA DE LOS DELITOS INFORMÁTICOS

1. Introducción

2. Problemas de la aplicación espacial de la ley penal: “Caso Yahoo!”

3. Participación de personas jurídicas en su comisión

4. Extradición

5. Los comportamientos abusivos cometidos a través de Internet

a) Fraudes cometidos a través de la manipulación de sistemas informáticos

b) Copia ilegal de software y espionaje informático

c) Sabotaje informático

d) Uso ilegítimo de sistemas informáticos ajenos

e) Acceso a sistemas informáticos sin autorización (Computerhacking)

CAPÍTULO III

INTERNET Y LIBERTAD DE EXPRESIÓN

1. Introducción

2. La libertad de prensa y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación

3. La libertad de expresión en el mundo virtual

4. Limitaciones a la libertad de expresión en Internet

5. VALORACIÓN PROVISIONAL

CAPÍTULO IV

DELITOS CONTRA LA INTIMIDAD Y LA PRIVACIDAD

Acceso indebido a comunicaciones electrónicas, datos sensibles y sistemas informáticos

1. Introducción

2. El marco constitucional de la tutela del ejercicio de la libertad

3. El delito de acceso ilegítimo a una comunicación electrónica

4. El acceso ilegítimo de comunicaciones electrónicas en el ámbito laboral

5. El delito de acceso no autorizado a un sistema o dato informático

6. El delito de publicación abusiva de correspondencia

7. El delito de revelación de secreto oficial y datos informáticos

8. Valoración provisoria

CAPÍTULO V
LOS DELITOS DE DISTRIBUCIÓN DE IMÁGENES PORNOGRÁFICAS DE MENORES, ORGANIZACIÓN DE ESPECTÁCULOS PORNOGRÁFICOS CON MENORES DE EDAD, FACILITACIÓN DE ACCESO Y SUMINISTRO DE MATERIAL PORNOGRÁFICO

1. Introducción. La incidencia de los medios de comunicación masivos en la posibilidad de comisión de este delito

2. Bien juridico

3. Tipicidad objetiva

3.1. Acciones típicas

3.2. Sujeto pasivo

3.3. Sujeto activo

3.4. Responsabilidad penal de los medios de comunicación

3.5. Responsabilidad penal del titular de la computadora

3.6. Responsabilidad penal de los padres, encargados o tutores de los menores de edad
3.7. Responsabilidad penal de las personas jurídicas

4. El delito de organización de espectáculos en vivo con escenas pornográficas en las que participan menores de dieciocho años (art. 128, párrafo segundo, del Cód. Penal)

5. El delito de facilitación de acceso a espectáculos pornográficos o suministro de material pornográfico a menores de catorce años (art. 128, párrafo tercero, Cód. Penal)

6. Tipicidad subjetiva

7. Consumación y tentativa

8. Casos jurisprudenciales

9. Prescripción de la acción penal

10. Valoración provisoria

CAPÍTULO VI
CONTACTO TELEMÁTICO CON MENORES DE EDAD CON FINES SEXUALES (CHILD GROOMING)

1. Introducción: El nuevo art. 131 del Código Penal argentino

2. Análisis dogmático del delito de contacto telemático

3. Valoración provisoria

CAPÍTULO VII
STALKING Y CYBERSTALKING:

El dominio de la víctima mediante terror psicológico como nueva expresión de atentado contra la libertad personal

1. Introducción

2. Análisis dogmático de la figura de stalking

3. ¿Necesidad político-criminal de esta figura?

4. Sentido y alcance del cyberstalking

5. Valoración provisoria

CAPÍTULO VIII
DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD (I): ESTAFA Y FRAUDES INFORMÁTICOS

1. Introducción

2. El bien juridico patrimonio. Concepto y alcance

3. Utilización fraudulenta de tarjeta de compra, crédito o débito

4. Fraude o estafa informático (Computerbetrug)

a) Phishing
b) Pharming

5. Aspectos generales del fraude informático

5.1. Ausencia de consentimiento

5.2. Sujeto pasivo

5.3. Perjuicio patrimonial

5.4. Autoría y participación

5.5. Tipicidad subjetiva

5.6. Consumación y tentativa

6. Otras formas de presuntos fraudes informáticos

7. Valoración provisoria

CAPÍTULO IX
DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD (II): DAÑO INFORMÁTICO, EXTORSIÓN ONLINE Y PROPIEDAD INTELECTUAL

1. Introducción

2. Daño o sabotaje informático

2.1. Delito de facilitación de programas dañinos

2.2. Daño informático cualificado

3. Extorsión online (“online extortion”)

4. Derecho comparado

5. Delitos contra la propiedad Intelectual

6. Valoración provisoria

CAPÍTULO X
DELITOS CONTRA LA FE PÚBLICA. FALSIFICACIÓN ELECTRÓNICA

1. Introducción

2. Bien juridico tutelado

3. El delito de falsificación de documentos en el Código Penal argentino

4. Falsificación de prueba en un proceso
5. Falsificación de medios de pago
6. Valoración provisoria

CAPÍTULO XI
CIBERTERRORISMO: ¿REALIDAD O FICCIÓN?

1. Introducción
2. Concepto y alcance del ciberterrorismo

3. Características particulares del terrorismo cibernético

4. Respuestas desde el Derecho Penal contra el ciberterrorismo

5. Valoración provisoria

CAPÍTULO XII

RESPONSABILIDAD PENAL DE LOS PROVEEDORES DEL SERVICIO DE INTERNET

1. Introducción

2. La autodeterminación informativa y el derecho “al olvido” en Internet

3. La responsabilidad de los proveedores de servicio en la sociedad de la información a través de la jurisprudencia

3.1. “Cubby Inc. v. CompuServe Inc.” (1991)
3.2. “Zeran v. America Online Inc.” (1997)
3.3. Caso “CompuServer Deutschland” (1998)
3.4. Criticas al fallo del AG München en el caso “CompuServer Deutschland”
3.5. “United States vs. Thomas”

4. Creación de un link o enlace para la comisión de delitos

5. Las leyes 25.690, 26.032 y 27.078

6.La responsabilidad de los proveedores intermediarios de servicios en la jurisprudencia argentina

7. La responsabilidad de los proveedores intermediarios de servicios en la jurisprudencia comunitaria: Google Spain, S.L. y Google Inc./Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) y Mario Costeja González (2014)

8. Aplicación de las reglas de participación criminal a los proveedores de servicio de Internet

9. El conocimiento fehaciente como presupuesto normativo de responsabilidad

10 . Responsabilidad de los establecimientos comerciales

11. Valoración provisoria

CAPÍTULO XIII

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN Y VIGILANCIA ELECTRÓNICAS EN EL PROCESO PENAL Y EL DERECHO A LA PRIVACIDAD EN LA MODERNA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

1. Introducción

2. Concepto de Derecho Penal informático

3. Monitoreo online (Durchsuchung, §5 102 a 110 del Código Procesal Penal alemán)

4. Almacenamiento temporario de comunicaciones

5. Videovigilancia y supervisión electrónica (videocámaras y GPS)

6. Interceptación y monitoreo de comunicaciones telefónicas y telemáticas

7. La inviolabilidad de datos sensible almacenados en dispositivos electrónicos por la autoridad pública (el caso de la telefonia celular)

8. Vigilancia electrónica aplicada como medio sustitutivo al encierro

9. Pedido de información a los proveedores de servicio en Internet en el marco del proceso penal

10. Almacenamiento y tratamiento de datos relativos al procedimiento penal y registro de condenas por delitos sexuales

11. ¿Qué queda en pie del derecho a la privacidad?

12. Conclusiones

CAPÍTULO XIV

CONCLUSIONES

 

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout

Autor: Gustavo Eduardo Aboso
Editorial: B de F
Numero de Paginas: 608
Año de publicación: 2023

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Derecho Penal Cibernético”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsDerecho Penal Cibernético removeLecciones de Derecho Penal Chileno. Parte general removeCódigo Penal 2021. Edición Oficial. Especial para Estudiantes removeEl ITER Criminis. Etapas de Desarrollo del Delito removeLa Corrupción en Chile e Iberoamérica removeAutoría y Participación Criminal remove
NameDerecho Penal Cibernético removeLecciones de Derecho Penal Chileno. Parte general removeCódigo Penal 2021. Edición Oficial. Especial para Estudiantes removeEl ITER Criminis. Etapas de Desarrollo del Delito removeLa Corrupción en Chile e Iberoamérica removeAutoría y Participación Criminal remove
Image
SKUSKU DPE32197884111388199789561026001297895660539899789563670486
Rating
Price $61.750 $37.200 $18.600$14.280 $25.454$14.280
Stock

9 in stock

1 in stock

1 in stock

8 in stock

1 in stock

Availability9 in stock1 in stock1 in stock8 in stock1 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutor: Gustavo Eduardo Aboso Editorial: B de F Numero de Paginas: 608 Año de publicación: 2023Autor: Iván Navas Mondaca Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 428 Año de publicación: 2022Autor: Editorial Juridica Editorial: Juridica Numero de Paginas: 151 Año de publicación:2022Autor: Gabriel Carrillo Rozas Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 109 Año de publicación: 2021Autor: José Luis Guzmán Dalbora Editorial : EJS Año de Publicación  : 2022 Paginas :174Autor:  Gabriel Carrillo Rozas Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 133 Año de publicación: 2021
ContentLA CIBERCRIMINALIDAD Y EL DERECHO PENAL EN LA MODERNA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y LA TECNOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN Convencido el autor de la importancia que tienen las manifestaciones delictivas en Internet, en especial con la proliferación de las expresiones de odio, el antisemitismo, la banalización de la violencia y la trascendencia de la integridad, funcionalidad, confidencialidad y seguridad de los sistemas y redes informáticas como objeto de agresión, se ofrece al lector una aproximación detallada a la problemática creciente de delitos cibernéticos y los desafíos que plantean su prevención y represión para el Derecho Penal precautorio y una política criminal en permanente proceso de expansión como reflejo de una sociedad del riesgo que glorifica la seguridad por encima de la observancia de los derechos fundamentales. CAPÍTULO I LA INTEGRIDAD Y EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO Y TRATAMIENTO DE DATOS EN LA MODERNA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y LAS TELECOMUNICACIONES 1. Introducción 2. Origen de las redes telemáticas 3. El cambio de paradigma en la tutela de los derechos de los ciudadanos a partir de la revolución informática 4. Características propias de la criminalidad informática 5. Desafios de la globalización informática para el moderno Derecho Penal a) Anonimato b) Bajo costo c) Vulnerabilidad de los sistemas y redes telemáticas d) La integridad, funcionalidad y confidencialidad de los sistemas informáticos como nuevos bienes jurídicos e) Delitos a distancia y conflictos jurisdiccionales   6. La tutela de la información en el marco internacional. El Convenio sobre la Ciberdelincuencia (Budapest, 2001) 7. Las políticas estratégicas en materia de ciberseguridad adoptadas por los Estados Unidos y el Reino Unido 8. La Organización de Cooperación de Shanghai (OCS) 9. La autodeterminación informativa como eje del nuevo Derecho informático 10. El concepto de "información" 11. Valoración provisoria   CAPÍTULO II PROBLEMÁTICA DE LOS DELITOS INFORMÁTICOS 1. Introducción 2. Problemas de la aplicación espacial de la ley penal: "Caso Yahoo!" 3. Participación de personas jurídicas en su comisión 4. Extradición 5. Los comportamientos abusivos cometidos a través de Internet a) Fraudes cometidos a través de la manipulación de sistemas informáticos b) Copia ilegal de software y espionaje informático c) Sabotaje informático d) Uso ilegítimo de sistemas informáticos ajenos e) Acceso a sistemas informáticos sin autorización (Computerhacking) CAPÍTULO III INTERNET Y LIBERTAD DE EXPRESIÓN 1. Introducción 2. La libertad de prensa y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación 3. La libertad de expresión en el mundo virtual 4. Limitaciones a la libertad de expresión en Internet 5. VALORACIÓN PROVISIONAL CAPÍTULO IV DELITOS CONTRA LA INTIMIDAD Y LA PRIVACIDAD Acceso indebido a comunicaciones electrónicas, datos sensibles y sistemas informáticos 1. Introducción 2. El marco constitucional de la tutela del ejercicio de la libertad 3. El delito de acceso ilegítimo a una comunicación electrónica 4. El acceso ilegítimo de comunicaciones electrónicas en el ámbito laboral 5. El delito de acceso no autorizado a un sistema o dato informático 6. El delito de publicación abusiva de correspondencia 7. El delito de revelación de secreto oficial y datos informáticos 8. Valoración provisoria CAPÍTULO V LOS DELITOS DE DISTRIBUCIÓN DE IMÁGENES PORNOGRÁFICAS DE MENORES, ORGANIZACIÓN DE ESPECTÁCULOS PORNOGRÁFICOS CON MENORES DE EDAD, FACILITACIÓN DE ACCESO Y SUMINISTRO DE MATERIAL PORNOGRÁFICO 1. Introducción. La incidencia de los medios de comunicación masivos en la posibilidad de comisión de este delito 2. Bien juridico 3. Tipicidad objetiva 3.1. Acciones típicas 3.2. Sujeto pasivo 3.3. Sujeto activo 3.4. Responsabilidad penal de los medios de comunicación 3.5. Responsabilidad penal del titular de la computadora 3.6. Responsabilidad penal de los padres, encargados o tutores de los menores de edad 3.7. Responsabilidad penal de las personas jurídicas 4. El delito de organización de espectáculos en vivo con escenas pornográficas en las que participan menores de dieciocho años (art. 128, párrafo segundo, del Cód. Penal) 5. El delito de facilitación de acceso a espectáculos pornográficos o suministro de material pornográfico a menores de catorce años (art. 128, párrafo tercero, Cód. Penal) 6. Tipicidad subjetiva 7. Consumación y tentativa 8. Casos jurisprudenciales 9. Prescripción de la acción penal 10. Valoración provisoria CAPÍTULO VI CONTACTO TELEMÁTICO CON MENORES DE EDAD CON FINES SEXUALES (CHILD GROOMING) 1. Introducción: El nuevo art. 131 del Código Penal argentino 2. Análisis dogmático del delito de contacto telemático 3. Valoración provisoria CAPÍTULO VII STALKING Y CYBERSTALKING: El dominio de la víctima mediante terror psicológico como nueva expresión de atentado contra la libertad personal 1. Introducción 2. Análisis dogmático de la figura de stalking 3. ¿Necesidad político-criminal de esta figura? 4. Sentido y alcance del cyberstalking 5. Valoración provisoria CAPÍTULO VIII DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD (I): ESTAFA Y FRAUDES INFORMÁTICOS 1. Introducción 2. El bien juridico patrimonio. Concepto y alcance 3. Utilización fraudulenta de tarjeta de compra, crédito o débito 4. Fraude o estafa informático (Computerbetrug) a) Phishing b) Pharming 5. Aspectos generales del fraude informático 5.1. Ausencia de consentimiento 5.2. Sujeto pasivo 5.3. Perjuicio patrimonial 5.4. Autoría y participación 5.5. Tipicidad subjetiva 5.6. Consumación y tentativa 6. Otras formas de presuntos fraudes informáticos 7. Valoración provisoria CAPÍTULO IX DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD (II): DAÑO INFORMÁTICO, EXTORSIÓN ONLINE Y PROPIEDAD INTELECTUAL 1. Introducción 2. Daño o sabotaje informático 2.1. Delito de facilitación de programas dañinos 2.2. Daño informático cualificado 3. Extorsión online ("online extortion") 4. Derecho comparado 5. Delitos contra la propiedad Intelectual 6. Valoración provisoria CAPÍTULO X DELITOS CONTRA LA FE PÚBLICA. FALSIFICACIÓN ELECTRÓNICA 1. Introducción 2. Bien juridico tutelado 3. El delito de falsificación de documentos en el Código Penal argentino 4. Falsificación de prueba en un proceso 5. Falsificación de medios de pago 6. Valoración provisoria CAPÍTULO XI CIBERTERRORISMO: ¿REALIDAD O FICCIÓN? 1. Introducción 2. Concepto y alcance del ciberterrorismo 3. Características particulares del terrorismo cibernético 4. Respuestas desde el Derecho Penal contra el ciberterrorismo 5. Valoración provisoria CAPÍTULO XII RESPONSABILIDAD PENAL DE LOS PROVEEDORES DEL SERVICIO DE INTERNET 1. Introducción 2. La autodeterminación informativa y el derecho "al olvido" en Internet 3. La responsabilidad de los proveedores de servicio en la sociedad de la información a través de la jurisprudencia 3.1. "Cubby Inc. v. CompuServe Inc." (1991) 3.2. "Zeran v. America Online Inc." (1997) 3.3. Caso "CompuServer Deutschland" (1998) 3.4. Criticas al fallo del AG München en el caso "CompuServer Deutschland" 3.5. "United States vs. Thomas" 4. Creación de un link o enlace para la comisión de delitos 5. Las leyes 25.690, 26.032 y 27.078 6.La responsabilidad de los proveedores intermediarios de servicios en la jurisprudencia argentina 7. La responsabilidad de los proveedores intermediarios de servicios en la jurisprudencia comunitaria: Google Spain, S.L. y Google Inc./Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) y Mario Costeja González (2014) 8. Aplicación de las reglas de participación criminal a los proveedores de servicio de Internet 9. El conocimiento fehaciente como presupuesto normativo de responsabilidad 10 . Responsabilidad de los establecimientos comerciales 11. Valoración provisoria CAPÍTULO XIII TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN Y VIGILANCIA ELECTRÓNICAS EN EL PROCESO PENAL Y EL DERECHO A LA PRIVACIDAD EN LA MODERNA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN 1. Introducción 2. Concepto de Derecho Penal informático 3. Monitoreo online (Durchsuchung, §5 102 a 110 del Código Procesal Penal alemán) 4. Almacenamiento temporario de comunicaciones 5. Videovigilancia y supervisión electrónica (videocámaras y GPS) 6. Interceptación y monitoreo de comunicaciones telefónicas y telemáticas 7. La inviolabilidad de datos sensible almacenados en dispositivos electrónicos por la autoridad pública (el caso de la telefonia celular) 8. Vigilancia electrónica aplicada como medio sustitutivo al encierro 9. Pedido de información a los proveedores de servicio en Internet en el marco del proceso penal 10. Almacenamiento y tratamiento de datos relativos al procedimiento penal y registro de condenas por delitos sexuales 11. ¿Qué queda en pie del derecho a la privacidad? 12. Conclusiones CAPÍTULO XIV CONCLUSIONES  La presente obra surgió como una necesidad de poner a disposición de los alumnos de Derecho Penal un conjunto de conceptos e instituciones fundamentales que se analizan en los programas de esta asignatura en las universidades chilenas. Sin embargo, el libro terminó siendo una obra de consulta también para estudiantes de posgrado, abogados en ejercicio, defensores, fiscales y jueces y, en general, para quien desee conocer y profundizar en algunas de las principales cuestiones de la parte general del derecho penal y de la teoría del delito. Al final de cada lección, se incluye un conjunto de casos prácticos para aplicar los contenidos teóricos de la obra a casos reales o simulados. No debe olvidarse que el derecho penal debe servir para resolver problemas jurídicos concretos y adelantarse a aquellos que pudieran presentarle al juez. En ese sentido, La dogmática penal como herramienta de análisis de la teoría del delito debe ser entendida y ejercida como una disciplina práctica que permita la solución de casos reales más que la elaboración de conceptos y categorías sin consideración al campo donde se aplica. Editor: Iván Navas Mondaca Editorial Tirant Lo Blanch PRIMERA PARTE FUNDAMENTOS DEL DERECHO PENAL LECCIÓN §1 CONCEPTO Y PRINCIPIOS DEL DERECHO PENAL I. DERECHO PENAL OBJETIVO 1. Las normas jurídico-penales 2. Los deberes negativos y positivos II. EL DERECHO PENAL SUBJETIVO 1. Principios limitadores del derecho penal 2. El principio de legalidad A) Garantía de ley estricta B) Garantía de ley escrita C) Garantía de ley certera (normas penales en blanco) D) Garantía de ley previa 3. Principio de culpabilidad 4. Principio de intervención mínima A) Principio de lesividad B) Principio de resocialización C) Principio de proporcionalidad III. DERECHO PENAL Y DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR IV. NORMATIVIDAD Y FACTICIDAD EN LA LESIÓN DEL DERECHO V. CASOS PRÁCTICOS PARA DESARROLLAR LECCIÓN §2 LOS FINES DEL DERECHO PENAL I. LAS TEORÍAS DE LA PENA 1. Teorías absolutas: la retribución 2. Teorías relativas: la prevención A) La prevención general negativa B) La prevención general positiva C) La prevención especial 3. Teoría unificadora de la prevención II. LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD 1. Regulación legal 2. Requisitos de aplicación LECCIÓN §3 LA CIENCIA DEL DERECHO PENAL I. LA CIENCIA DEL DERECHO PENAL II. LA TEORÍA DEL DELITO 1. El concepto formal y material de delito 2. El concepto legal y dogmático de delito III. CLASIFICACIÓN DE LOS DELITOS IV. LA CONDUCTA COMO BASE DE LA TEORÍA DEL DELITO 1. El concepto causal de acción 2. El concepto neoclásico de acción 3. El concepto final de acción 4. El concepto social de acción 5. Síntesis del concepto de acción V. CASOS DE AUSENCIA DE ACCIÓN 1. Fuerza irresistible 2. Movimientos reflejos 3. Estados de inconsciencia VI. LA ACTIO LIBERA IN CAUSA VII. LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS VIII. CASOS PRÁCTICOS PARA DESARROLLAR SEGUNDA PARTE TEORÍA DEL DELITO LECCIÓN §4 LA IMPUTACIÓN AL TIPO OBJETIVO I. EL TIPO Y LA TIPICIDAD II. EL TIPO OBJETIVO DEL DELITO III. TEORÍAS CAUSALES DE LA IMPUTACIÓN 1. Teoría de la equivalencia de las condiciones 2. La teoría de la adecuación IV. LA TEORÍA NORMARTIVA DE LA IMPUTACIÓN 1. La teoría de la imputación objetiva A) La imputación objetiva del comportamiento a) La adecuación social b) El riesgo permitido c) La prohibición de regreso d) El principio de confianza e) La imputación a la víctima B) La imputación objetiva del resultado a) Casos de interrupción del nexo de imputación b) Casos de conducta alternativa conforme a derecho c) Casos no cubiertos por el fin de protección de la norma d) Casos fuera del alcance del tipo LECCIÓN §5 IMPUTACIÓN AL TIPO SUBJETIVO EL DELITO DOLOSO I. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN 1. Teorías diferenciadoras de dolo eventual y culpa consciente A) Teoría del consentimiento B) Teoría de la probabilidad o representación C) Teorías eclécticas o mixtas D) Las teorías normativas del dolo 2. El dolo en los delitos de omisión 3. La prueba del dolo II. EL ERROR EN LA TIPICIDAD 1. El error de tipo 2. Error sobre el curso causal 3. Error en el golpe (aberratio ictus) 4. Error in persona 5. Consumación anticipada (dolus generalis) III. ELEMENTOS SUBJETIVOS ADICIONALES AL INJUSTO LECCIÓN §6 IMPUTACIÓN AL TIPO SUBJETIVO EL DELITO IMPRUDENTE I. CONCEPTO 1. El concepto de delito imprudente 2. El delito imprudente en el CP II. CLASIFICACIÓN DE LA IMPRUDENCIA 1. Clasificación doctrinaria A) Imprudencia consciente B) Imprudencia inconsciente 2. Clasificación legal A) La imprudencia temeraria (art. 490) B) Negligencia culpable (art. 491) C) La mera imprudencia o negligencia (art. 492) III. CASOS PRÁCTICOS PARA DESARROLLAR LECCIONES 5 Y 6 LECCIÓN §7 TEORÍA DE LA ANTIJURICIDAD I. INTRODUCCIÓN II. LA LEGÍTIMA DEFENSA 1. Concepto y requisitos A) Agresión ilegítima B) Necesidad racional de la defensa C) La falta de provocación suficiente por parte del sujeto que se defiende 2. Legítima defensa de terceros, parientes y extraños 3. Legítima defensa privilegiada III. EL ESTADO DE NECESIDAD JUSTIFICANTE 1. Fundamento y regulación legal 2. Requisitos A) Realidad o peligro inminente del mal que se trata de evitar B) Que el mal que se evita sea mayor que el que se causa para evitarlo C) Que no haya otro medio practicable y menos perjudicial IV. CUMPLIMIENTO DE UN DEBER O EJERCICIO LEGÍTIMO DE UN DERECHO, AUTORIDAD, OFICIO O CARGO 1. Obrar en cumplimiento de un deber 2. Actuar en ejercicio legítimo de un derecho 3. Actuar en el ejercicio legítimo de una autoridad, oficio o cargo V. LA COLISIÓN DE DEBERES VI. EL CONSENTIMIENTO VII. LA OMISIÓN POR CAUSA LEGÍTIMA O INSUPERABLE 1. Omisión por causa legítima 2. Omisión por causa insuperable VIII. EL ERROR EN LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN IX. CASOS PRÁCTICOS PARA DESARROLLAR LECCIÓN §8 TEORÍA DE LA CULPABILIDAD I. INTRODUCCIÓN II. DESARROLLO HISTÓRICO III. EXIGENCIAS DEL PRINCIPIO DE CULPABILIDAD IV. EVOLUCIÓN DOGMÁTICA DE LA CULPABILIDAD V. LA INIMPUTABILIDAD 1. Concepto A) Enajenación mental a) Retraso mental b) Esquizofrenia c) Trastornos del neurodesarrollo d) Demencia B) Privación temporal de la razón a) Intoxicación previa dolosa b) Intoxicación previa imprudente c) Intoxicación fortuita d) Intoxicación patológica C) Minoría de edad 2. Tratamiento penal para los inimputables VI. EL ERROR DE PROHIBICIÓN 1. Concepto 2. Clasificación 3. Tratamiento jurídico del error de prohibición VII. INEXIGIBILIDAD DE OTRA CONDUCTA 1. La fuerza (moral) irresistible 2. El miedo insuperable VIII. ESTADO DE NECESIDAD EXCULPANTE IX. CASOS PRÁCTICOS PARA RESOLVER TERCERA PARTE FORMAS ESPECIALES DE APARICIÓN DEL DELITO LECCIÓN §9 EL DELITO OMISIVO I. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN 1. Delitos de omisión propia 2. Delitos de omisión impropia 3. Delitos de omisión propia del garante II. EL TIPO OBJETIVO EN LOS DELITOS DE OMISIÓN PROPIA 1. Concurrencia de la situación típica 2. La capacidad de actuar 3. La no realización de la acción exigida por la norma III. EL TIPO OBJETIVO EN LOS DELITOS DE OMISIÓN IMPROPIA 1. La posición de garante A) La teoría formal del deber jurídico B) La teoría de las funciones a) La función de protección de un bien jurídico b) La función de vigilancia de una fuente de peligro C) La discusión en la doctrina chilena 255 IV. EL TIPO OBJETIVO EN LOS DELITOS DE OMISIÓN PROPIA DEL GARANTE V. LA INTERRUPCIÓN DE UN CURSO CAUSAL SALVADOR VI. EL TIPO SUBJETIVO EN LOS DELITOS DE OMISIÓN VII. CASOS PRÁCTICOS PARA RESOLVER LECCIÓN §10 ETAPAS DE DESARROLLO DEL DELITO I. FUNDAMENTO DE LA SANCIÓN A LAS ETAPAS PREVIAS A LA CONSUMACIÓN 1. Teorías objetivas 2. Teorías subjetivas 3. Teoría de la impresión 4. Teoría del quebrantamiento de la norma II. ACTOS PREPARATORIOS DEL DELITO 1. La proposición 2. La conspiración III. LA TENTATIVA DE DELITO 1. El tipo objetivo de la tentativa A) Dar principio a la ejecución del crimen o simple delito B) Que la ejecución sea por hechos directos C) Que falten uno o más hechos directos para la consumación 2. El tipo subjetivo de la tentativa 3. Tentativa, tipos delictivos y formas de autoría 4. Tentativa relativa y absolutamente inidónea IV. LA FRUSTRACIÓN DEL DELITO 1. El tipo objetivo en el delito frustrado A) Realización total de la conducta necesaria para la consumación B) No consumación por causas ajenas al sujeto 2. Tipo subjetivo en la frustración 3. Frustración en delitos de mera actividad y de resultado V. EL DESISTIMIENTO 1. El desistimiento en la tentativa 2. El desistimiento en la frustración VI. CASOS PRÁCTICOS PARA RESOLVER LECCIÓN §11 INTERVENCIÓN DELICTIVA, AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN EN EL DELITO I. EL CONCEPTO DE AUTOR 1. Concepto unitario de autor 2. Concepto extensivo de autor 3. El concepto restrictivo de autor A) Teoría objetivo-formal B) Teoría objetivo-material C) Teoría del dominio del hecho D) Teoría de la competencia por la organización y competencia institucional II. LA AUTORÍA EN EL CP 1. Autoría directa 2. Autoría mediata A) Autoría mediata por coacción B) Autoría mediata por error de tipo del instrumento C) Autoría mediata con instrumento sin culpabilidad 3. La coautoría III. LA PARTICIPACIÓN EN EL DELITO 1. Fundamento de la sanción al partícipe A) La participación como ataque accesorio al bien jurídico B) La teoría pura de la causación C) Teoría de la corrupción D) La tesis de la identidad de fundamento 2. Principios que regulan la participación A) Principio de convergencia B) Principio de accesoriedad de la participación 3. Autoría y participación en los delitos especiales IV. LA PARTICIPACIÓN EN EL CP CHILENO 1. La inducción 2. La complicidad A) La complicidad imprudente en un delito doloso y en el delito imprudente 3. El encubrimiento V. CASOS PRÁCTICOS PARA RESOLVER LECCIÓN §12 EL CONCURSO DEL DELITO I. UNIDAD DE ACCIÓN 1. Unidad natural de acción 2. El delito continuado II. UNIDAD JURÍDICA DE DELITO III. EL CONCURSO DE DELITOS 1. Concurso real 2. Concurso ideal 3. Concurso medial IV. CONCURSO APARENTE DE NORMAS PENALES 1. Principio de especialidad 2. Principio de consunción (o principio de absorción) 3. Principio de la subsidiariedad 4. Principio de la alternatividad V. CASOS PRÁCTICOS PARA RESOLVER LECCIÓN §13 CIRCUNSTANCIAS MODIFICATORIAS DE LA RESPONSABILIDAD PENAL I. CLASIFICACIÓN II. CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES 1. La eximente incompleta (art. 11.1) 2. Las atenuantes fundadas en los móviles del sujeto (art.11, números 3, 4, 5 y 10 del CP) A) Provocación o amenaza (11.3) B) Vindicación de una ofensa (11.4) C) Arrebato y obcecación (11.5) D) Celo de la justicia (11.10) 378 3. Atenuantes fundadas en la personalidad del sujeto A) Irreprochable conducta anterior (art. 11, 6ª CP) 4. Atenuantes fundadas en la conducta del autor posterior al delito A) Reparación del mal causado o evitación de sus consecuencias ulteriores (11.7) B) Denuncia y confesión del delito (11.8) C) Colaboración sustancial (11.9) III. CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES 1. Alevosía (art. 12 N°1 CP) 2. Precio, recompensa o promesa (art. 12, 2ª, CP) 3. Medios estragosos (art. 12, 3ª, CP) 4. Ensañamiento (art. 12, 4ª CP) 5. Premeditación conocida (art. 12, 5ª, CP) 6. Astucia, fraude o disfraz (art. 12, 5ª, CP) 7. Abuso de superioridad (artículo 12, 6ª, CP) 8. Abuso de confianza (artículo 12, 7ª, CP) 9. Prevalerse del carácter público que tenga el culpable (art. 12, 8ª, CP) 10. Añadir ignominia (art. 12.9) 11. Aprovechamiento de una calamidad (art. 12, 10ª CP) 12. Auxilio de terceros (art. 12, 11ª, CP) 13. Nocturnidad o despoblado (art. 12, 12ª, CP) 14. Desprecio a la autoridad (art. 12, 13ª, CP) 15. Reincidencia (artículo 12, 14ª, 15ª y 16ª, CP) A) Reincidencia impropia (artículo 12, 14ª, CP) B) Reincidencia propia genérica (arts. 12, 15ª, y 92 CP) C) Reincidencia propia específica (art. 12, 16ª, CP) 16. Ofensa a un lugar de culto (art. 12, 17ª, CP) 17. Desprecio al ofendido (art. 12, 18ª, CP) 18. Fractura o escalamiento (art. 12, 19ª, CP) 19. Porte de armas (art. 12, 20ª, CP) 20. Motivos discriminatorios (art. 12, 21ª, CP) IV. CIRCUNSTANCIA MODIFICATORIA MIXTA: EL PARENTESCO (ART. 13 DEL CP) V. CASOS PARA RESOLVER LECCIÓN §14 EL SISTEMA DE PENAS EN EL CP CHILENO I. CLASIFICACIÓN DE LAS PENAS PARA PERSONAS NATURALES EN EL CP 1. De acuerdo con su gravedad 2. Clasificación de las penas atendiendo a su autonomía A) Penas principales B) Penas accesorias 3. Clasificación de las penas en cuanto al objeto afectado A) Penas privativas de libertad a) El presidio perpetuo B) Penas restrictivas de la libertad C) Penas privativas de derechos diferentes a la libertad a) Inhabilitación absoluta para cargos y oficios públicos, derechos políticos y profesiones titulares b) Inhabilitación especial perpetua y temporal para algún cargo u oficio público o profesión titular c) Suspensión de cargo y oficio público y profesión titular d) Inhabilitación absoluta temporal para cargos, empleos, oficios o profesiones ejercidos en ámbitos educacionales o que involucren una relación directa y habitual con personas menores de edad D) Penas pecuniarias a) La multa b) La caución c) La confiscación d) El comiso II. PENAS PARA PERSONAS JURÍDICAS 1. Penas principales A) Disolución de la persona jurídica o cancelación de su personalidad jurídica B) Prohibición de celebrar actos y contratos con organismos del Estado C) Pérdida parcial o total de beneficios fiscales, o prohibición absoluta de recepción por un período determinado D) Multa a beneficio fiscal 2. Penas accesorias A) Publicación de un extracto de la sentencia B) El comiso C) El entero a las arcas fiscales 3. Circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal
Descripción
Cuadragésima cuarta Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 82, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Apéndice actualizado al 20 enero de 2021 Texto completo del Código Penal más un Apéndice con las siguientes normas complementarias especialmente seleccionadas para utilidad de los alumnos:
  • Ley N° 18.216, establece penas que indican como sustitutivas a las penas privativas o restrictivas de libertad.
  • Ley N° 20.000, sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas.
  • Ley N° 19.223, típica figuras penales relativas a la informática.
Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor Héctor Humeres Noguer e integrada además por los siguientes profesores: Juan Manuel Baraona Sainz Enrique Barros Bourie Juan Colombo Campbell Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewi
Esta Monografía del destacado abogado, Magíster en Derecho Penal y Proceso Penal, Magíster en Derecho Público y Diplomado en Derecho Penal Especial, don Gabriel Carrillo Rozas, titulada El ITER Criminis. Etapas de Desarrollo del Delito, es un destacado aporte a la investigación del derecho penal. Autor: Gabriel Carrillo Rozas Ediciones Jurídicas El Jurista
1. Actos preparatorios * La proposición * La conspiración o complot 2. Actos de ejecución * La tentativa * La frustración
INDICE Contrariamente a suposiciones del sentido común, el fenómeno de la corrupción es de antigua data, como certifican la historia del derecho penal y la criminología histórica. Asimismo, representa un hecho social de viejas raíces en Iberoamérica, sin exceptuar a Chile. En nuestro país han sido sempiternos protagonistas de las prácticas corruptas los miembros de las capas dirigentes. El libro reconstruye la trayectoria de la criminalidad nacional de corrupción desde 1810, mostrando sus formas principales, los hechos clamorosos, las posiciones institucionales, empresariales o profesionales de los hechores, sus técnicas psicológicas de neutralización, y los mecanismos jurídicos o extrajudiciales que posibilitan la inveterada impunidad de los responsables. Aborda la relación entre demagogia y corrupción, particularmente estrecha en nuestros días. Finalmente, proporciona un estudio comparativo del cohecho en el continente iberoamericano, a la vez que realiza un análisis filosófico-jurídico y político-criminal del actual tipo básico del delito: el cohecho en razón del cargo.Autoría y Participación, esta interesante monografía del destacado abogado don Gabriel Alejandro Carrillo Rozas, Magíster en Derecho Público y diplomado en Derecho Penal Especial, con el convencimiento de que será un gran aporte a los estudios del derecho penal. Esta materia ha adquirido cada vez más importancia y relevancia dentro del ámbito de la docencia. Es por ello que, creemos que es de real interés para procesionales, egresados y alumnos de la carrera. Autor: Gabriel Carrillo Rozas Ediciones Jurídicas El Jurista
I. Algunas generalidades II. Principios de participación criminal III. Doctrinas IV. Teoría del dominio del hecho V. Formas de participación VI. La complicidad en la ley penal chilena VII. El encubrimiento en la ley penal chilena
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    0
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?