Derecho Penal. Parte Especial Volumen II
$57.590
Esta obra examina, desde una perspectiva dogmática, los principales grupos de delitos que integran la parte especial del derecho penal chileno, los cuales son objeto de un análisis exhaustivo y riguroso, especialmente en lo que respecta a sus fuentes históricas, normativas, doctrinales y jurisprudenciales. Según su proyecto original, la obra consta de cuatro volúmenes: los dos primeros dedicados al examen de los delitos que atentan contra bienes jurídicos individuales; el tercero, destinado a los delitos que atentan contra bienes jurídicos colectivos y el cuarto, que ostenta un carácter eminentemente misceláneo. En razón de la claridad de la exposición, que no afecta para nada a la profundidad de sus contenidos, la obra está destinada a convertirse en un instrumento de gran utilidad, no sólo para quienes recién se inician en el estudio de esta disciplina, sino también para quienes se desempeñan profesionalmente en actividades vinculadas con la jurisdicción criminal. Los autores de esta obra son penalistas ampliamente conocidos por sus publicaciones anteriores. Entre ellos hay personas de muy diversa formación, pero a todos los une el hecho de que en algún momento de sus vidas pasaron por las aulas de la prestigiosa Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Índice
PRÓLOGO, Luis RODRÍGUEZ COLLAO 19
Capítulo VII
DELITOS CONTRA LA LIBERTAD
JUAN SEBASTIÁN VERA SÁNCHEZ
1. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO 21
2. CLASIFICACIÓN 27
3. COACCIONES 27
3.1. Conducta típica 29
3.1.1. Primera hipótesis: “impedir a otro con violencia hacer lo que la ley no prohíbe” 29
3.1.2. Segunda hipótesis: “compeler a otro con violencia a ejecutar lo que no quiera” 32
3.2. Relaciones concursales 33
3.2.1. Coacciones y secuestro 34
3.2.2. Coacciones y amenazas 35
3.2.3. Coacciones y lesiones 36
4. AMENAZAS 37
4.1. Conducta típica 38
4.2. Requisitos de las amenazas 40
4.2.1. La amenaza debe ser seria 40
4.2.2. La amenaza debe ser verosímil 42
4.2.3. La amenaza debe recaer sobre la persona del amenazado o su familia 43
4.3. Clasificación de las amenazas 44
4.3.1. Amenazas que constituyen delito 44
4.3.2. Amenazas que no constituyen delito 45
5. CHANTAJE 46
6. SECUESTRO 47
6.1. Elementos del tipo 48
6.2. Secuestro como delito permanente 52
6.3. Secuestro y desaparición forzada 54
6.4. Reglas relativas a la determinación de la pena 56
7. SUSTRACCIÓN DE MENORES 58
7.1. Elementos del tipo 59
7.1.1. Sujeto activo 59
7.1.2. Sujeto pasivo 61
7.1.3. Conducta típica 62
7.1.4. Tipo subjetivo 64
7.2. Hipótesis concursales 64
7.3. Circunstancia atenuante especial 66
8. DETENCIÓN ARBITRARIA 67
9. DETENCIÓN ILEGAL 70
9.1. Elementos del tipo 70
9.2. Buena fe del actuar del funcionario 72
9.3. Importancia de los conocimientos especiales de los funcionarios 75
BIBLIOGRAFÍA 76
Capítulo VIII
DELITOS CONTRA LA INDEMNIDAD SEXUAL
LUIS RODRÍGUEZ COLLAO
1. ASPECTOS GENERALES 80
2. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO 83
3. VIOLACIÓN 88
3.1. Conducta típica 88
3.2. Sujetos 89
3.3. Ausencia de voluntad de la víctima 90
3.4. Modalidades de ejecución 91
3.4.1. Fuerza 91
3.4.2. Intimidación 93
3.4.3. Privación de sentido 95
3.4.4. Aprovechamiento de la incapacidad para oponerse 95
3.4.5. Abuso de la enajenación o del trastorno mental 96
3.4.6. Minoría de catorce años 96
3.5. Aspectos subjetivos 97
3.6. Antijuridicidad y culpabilidad 98
3.7. Iter criminis 98
3.8. Autoría y participación 100
4. ESTUPRO 102
4.1. Conducta típica y sujetos 102
4.2. Abuso de una situación de superioridad 103
4.3. Situación de desvalimiento de la víctima 104
4.3.1. Anomalía o perturbación mental 105
4.3.2. Relación de dependencia 106
4.3.3. Situación de grave desamparo 107
4.3.4. Inexperiencia o ignorancia sexual 107
4.4. Aspectos subjetivos 109
5. SODOMÍA 110
5.1. Conducta típica 110
5.2. Sujetos del delito 111
5.3. Otros aspectos del delito 112
5.4. Juicio crítico 113
6. ABUSO SEXUAL PROPIO O DIRECTO 114
6.1. Estructura del tipo 115
6.2. Conducta típica. Sentido y alcance 116
6.2.1. Connotación sexual del acto 116
6.2.2. Relevancia del acto ejecutado 117
6.2.3. Aproximación corporal con la víctima 119
6.3. Ámbito de aplicación del delito 119
6.4. Modalidades de ejecución de la conducta 122
6.4.1. Abuso sexual asociado a la violación 122
6.4.2. Abuso sexual asociado al estupro 123
6.4.3. Abuso sexual por sorpresa 123
6.4.4. Abuso sexual de persona menor de catorce años 124
6.5. Aspectos subjetivos 124
6.6. Antijuridicidad 125
6.7. Iter críminis 126
6.8. Autoría y participación 127
7. ABUSO SEXUAL IMPROPIO O INDIRECTO 128
7.1. Conductas típicas 128
7.1.1. Realización de acciones de significación sexual 129
7.1.2. Determinación a presenciar material o espectáculos pornográficos 130
7.1.3. Determinación a la realización de actividad sexual 130
7.1.4. Determinación a la entrega o exhibición de imágenes o grabaciones 131
7.2. Sujetos del delito 131
7.3. Sobre la voluntad de la víctima 132
7.4. Aspectos subjetivos 133
8. ABUSO SEXUAL AGRAVADO 133
8.1. Naturaleza jurídica 134
8.2. Elementos objetivos 136
8.2.1. Utilización de objetos 136
8.2.2. Empleo de animales 138
8.3. Medios de ejecución 138
8.4. Aspectos subjetivos 139
9. DELITOS RELATIVOS A LA PROSTITUCIÓN 140
9.1. Favorecimiento de la prostitución 141
9.1.1. Conductas típicas 141
9.1.2. Modalidades agravadas 144
9.1.3. Sujetos del delito 145
9.1.4. Aspectos subjetivos 146
9.1.5. Iter críminis 147
9.1.6. Autoría y participación 148
9.2. Obtención de servicios sexuales mediante precio 148
9.3. Favorecimiento del tráfico de personas para el ejercicio de la prostitución 150
10. DELITOS RELATIVOS A LA PORNOGRAFÍA INFANTO-JUVENIL 151
10.1. Concepto de material pornográfico infanto-juvenil 152
10.2. Producción de material pornográfico infanto-juvenil 152
10.2.1. Bien jurídico protegido 153
10.2.2. Conducta típica 155
10.2.3. Pornografía alusiva a menores 157
10.2.4. Iter críminis 158
10.2.5. Autoría y participación 159
10.3. Tráfico o difusión de material pornográfico infanto-juvenil 161
10.3.1. Bien jurídico protegido 161
10.3.2. Conducta típica 162
10.3.3. Sujetos del delito 163
10.4. Adquisición o almacenamiento de material pornográfico infanto-juvenil 163
11. INCESTO 166
11.1. Conducta típica 168
11.2. Sujetos del delito 168
11.3. Aspectos subjetivos 170
11.4. Juicio crítico 170
12. ATENTADO PÚBLICO CONTRA LA INDEMNIDAD SEXUAL 171
12.1. Explicación general 171
12.2. Ejercicio público de la actividad sexual 172
12.3. Difusión de pornografía 174
12.4. Acoso y exhibicionismo sexuales 175
13. RELACIONES CONCURSALES 177
13.1. Procedencia de la figura del delito continuado 177
13.2. Relaciones entre violación o estupro y abuso sexual 179
13.3. Relaciones entre violación o estupro e incesto 180
13.4. Concurrencia entre delitos sexuales y homicidio 181
13.5. Concurrencia entre delitos sexuales y lesiones 184
13.6. Concurrencia entre delitos sexuales y lesiones a la libertad ambulatoria 185
13.7. Concurrencia entre violación y robo 186
13.8. Concurrencia entre producción de material pornográfico infanto-juvenil y otros delitos sexuales 188
14. CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES DE RESPONSABILIDAD PENAL 189
14.1. Circunstancia agravante del artículo 368 del Código Penal 189
14.2. Circunstancia agravante del artículo 371 del Código Penal 190
14.3. Alevosía 191
14.4. Pluralidad de intervinientes 192
14.5. Circunstancias agravantes comunes 192
15. DETERMINACION DE LA RESPONSABILIDAD PENAL 195
15.1. Sobre el ejercicio de la acción penal 195
15.2. Prescripción de la acción penal 196
15.3. Perdón del ofendido 197
15.4. Responsabilidad penal del autor adolescente 198
15.5 Régimen de sanciones 200
15.5.1. Sanciones penales de los artículos 368 ter y 372 CP 201
15.5.2. Medidas de carácter civil 202
15.5.3. Restricciones para la imposición de penas sustitutivas y para el otorgamiento de beneficios 202
15.6. Substanciación del proceso y protección a la víctima 203
BIBLIOGRAFÍA 205
Capítulo IX
DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD
GUILLERMO OLIVER CALDERÓN
1. EL SISTEMA NORMATIVO DE LOS DELITOS PATRIMONIALES 213
1.1. Contenido y estructura del sistema 213
1.2. Fundamentos valorativos del sistema 213
1.2.1. Explicación preliminar 213
1.2.2. Sobre el concepto de patrimonio 214
1.2.3. Propiedad y derechos patrimoniales 216
a) Delitos de apoderamiento 217
b) Delitos de destrucción 217
c) Defraudaciones 218
1.2.4. Delimitación del objeto de tutela 218
2. ESTRUCTURA TÍPICA DE LOS DELITOS DE APROPIACIÓN POR MEDIOS MATERIALES 220
2.1. Conducta 220
2.2. Ausencia de voluntad del dueño 223
2.3. Presencia de ánimo de lucro 225
2.4. Objeto material 228
2.4.1. Cosa corporal 228
2.4.2. Cosa mueble 230
2.4.3. Cosa ajena 231
2.4.4. Cosa susceptible de apropiación 232
2.4.5. Cosa susceptible de apreciación pecuniaria 233
3. ELEMENTOS PROPIOS DEL HURTO 235
3.1. Hurto simple 235
3.1.1. Tipicidad objetiva 235
3.1.2. Tipicidad subjetiva 235
3.1.3. Autoría y participación 237
3.1.4. Iter criminis 237
a) Tentativa 238
b) Frustración 239
c) Consumación 241
3.1.5. Situación del hurto falta 245
3.1.6. Concursos 247
3.1.7. Punibilidad 248
3.1.8. Penalidad 249
3.2. Hurto agravado 250
3.2.1. Hurto doméstico o famulato 251
3.2.2. Hurto del trabajador en establecimiento comercial o industrial 252
3.2.3. Famulato impropio 253
3.2.4. Hurto del posadero 254
3.2.5. Hurto del transportista y del bodeguero 255
3.3. Hurto de hallazgo 256
3.3.1. Naturaleza de la figura 257
3.3.2. Apropiación de especies al parecer perdidas 257
3.3.3. Apropiación de especies al parecer perdidas o abandonadas a consecuencia de una calamidad 260
3.4. Hurto de posesión 261
3.5. Hurtos especiales en atención al objeto material 264
3.5.1. Hurto de cosas que forman parte de redes de suministro de servicios 264
3.5.2. Hurto de energía eléctrica 265
4. ELEMENTOS PROPIOS DEL ROBO CON FUERZA EN LAS COSAS 266
4.1. Justificación de la figura delictiva 266
4.2. Concepto y características de la noción de “fuerza en las cosas” 268
4.3. Lugares de comisión del robo con fuerza en las cosas 269
4.4. Robo en lugar habitado o destinado a la habitación o en sus dependencias 274
4.4.1. Análisis de las modalidades de fuerza en las cosas 274
a) Escalamiento 275
b) Uso de llaves 277
c) Formas de engaño 278
4.4.2. Presunción de tentativa de robo 280
4.5. Robo en lugar no habitado 281
4.6. Robo en bienes nacionales de uso público, en sitio no destinado a la habitación o en el interior de vehículos motorizados 282
4.7. Robo de cajeros automáticos 284
4.8. Tipicidad subjetiva 286
4.9. Iter criminis 287
4.10. Tenencia o porte de utensilios destinados a cometer el robo con fuerza en las cosas 288
5. ELEMENTOS PROPIOS DEL ROBO CON VIOLENCIA O INTIMIDACIÓN EN LAS PERSONAS 290
5.1. Aspectos generales 290
5.2. Bien jurídico protegido 290
5.3. Conducta típica 292
5.4. Concepto y características de la violencia y de la intimidación 292
5.4.1. Violencia 293
5.4.2. Intimidación 294
5.4.3. Aspectos comunes a la violencia y a la intimidación 297
5.5. Robo simple 299
5.6. Robo calificado 301
5.6.1. Robo con homicidio 302
a) Naturaleza jurídica 302
b) Conductas 303
c) Relación entre la apropiación y el homicidio 306
d) Sujetos 307
e) Tipicidad subjetiva 308
f) Iter criminis 309
5.6.2. Robo con violación 310
a) Naturaleza jurídica 310
b) Conductas 311
c) Vínculo entre robo y violación 312
d) Sujetos 313
e) Tipicidad subjetiva 313
f) Iter criminis 314
g) Autoría y participación 315
5.6.3. Robo con mutilación o lesiones gravísimas 316
5.6.4. Robo con lesiones simplemente graves 318
5.6.5. Robo con retención 320
5.7. Figuras especiales 322
5.7.1. Piratería 322
5.7.2. Extorsión 324
6. ELEMENTOS PROPIOS DEL ROBO POR SORPRESA 327
6.1. Justificación de la figura delictiva 327
6.2. Objeto material 328
6.3. Modalidades de ejecución 328
6.3.1. Actuación por sorpresa 329
6.3.2. Actuación aparentando riña en lugares concurridos 329
6.3.3. Ejecución de otras maniobras dirigidas a causar agolpamiento o confusión 330
6.4. Penalidad 330
6.5. Figura especial de hurto de vehículos motorizados asimilada al robo 331
7. ELEMENTOS PROPIOS DEL ABIGEATO 331
7.1. Justificación de la figura delictiva 332
7.2. Abigeato propiamente tal 332
7.3. Figura especial asimilada al abigeato 334
7.4. Beneficio o destrucción de animales 334
7.5. Hurto de hallazgo de animales (abigeato de hallazgo) 335
7.6. Apropiación del pelaje de animales ajenos 336
7.7. Porte de instrumentos destinados a cometer abigeato 337
8. ASPECTOS COMUNES AL HURTO, AL ROBO Y AL ABIGEATO EN EL PLANO SUSTANTIVO EXTRATÍPICO 338
8.1. Relaciones concursales 338
8.2. Determinación del valor del objeto material 339
8.3. Autoría y participación 339
8.4. Iter criminis 340
8.5. Circunstancias modificatorias 341
8.5.1. Atenuantes 341
a) Procurar reparar con celo el mal causado o impedir sus ulteriores perniciosas consecuencias 342
b) Devolución de la cosa hurtada o robada 342
8.5.2. Agravantes 343
a) Agravantes específicas de efecto extraordinario 343
b) Agravantes específicas de efecto ordinario 344
c) Regla especial para ciertas agravantes genéricas 347
8.6. Reglas especiales sobre determinación de la pena 347
8.7. Sanción especial 348
9. DELITO DE RECEPTACIÓN 349
9.1. Figura simple 349
9.2. Figuras agravadas 351
10. DELITO DE USURPACIÓN 352
10.1. Consideraciones previas 352
10.2. Usurpación de inmuebles o de derechos reales constituidos en ellos 353
10.2.1. Aspectos comunes a la usurpación violenta y a la no violenta 353
10.2.2. Particularidades de la usurpación violenta 356
10.2.3. Particularidades de la usurpación no violenta 356
10.2.4. Caso especial de realización arbitraria del propio derecho 357
10.3. Alteración o destrucción de deslindes 358
10.4. Usurpación de aguas 359
10.4.1. Apropiación de aguas 360
10.4.2. Perturbación de derechos de aguas ajenos 362
10.4.3. Duplicación de la inscripción del derecho de aguas propio 363
10.4.4. Ejercicio fraudulento del derecho de aguas propio 363
11. DELITOS DE DESTRUCCIÓN 364
11.1. Incendios y otros estragos 364
11.1.1. Bien jurídico protegido 364
11.1.2. Tipo básico de incendio 365
a) Conducta 365
b) Objeto material 366
c) Iter criminis 366
d) Autoría y participación 367
11.1.3. Figuras calificadas de incendio 367
a) Figuras calificadas por el daño a las personas 367
b) Figura calificada en atención al peligro para la seguridad colectiva de las personas 368
c) Figuras calificadas en atención al peligro para la seguridad colectiva de los bienes 368
11.1.4. El tipo de daños causados por el fuego 369
11.1.5. Incendios por comunicación 370
11.1.6. Actos preparatorios punibles 370
11.1.7. Presunción aplicable al comerciante 370
11.1.8. Fraude a los seguros mediante incendio 371
11.1.9. Circunstancias modificatorias 371
11.1.10. Los estragos 372
11.2. Daños 372
11.2.1. Bien jurídico protegido 372
11.2.2. Daños simples 372
a) Conducta 372
b) Objeto material 375
c) Tipicidad subjetiva 376
11.2.3. Daños calificados 377
a) Daños realizados con la mira de impedir el libre ejercicio de la autoridad o en venganza de sus determinaciones (artículo 485 N°1 CP) 377
b) Producir por cualquier medio infección o contagio de animales o aves domésticas (artículo 485 N°2 CP) 377
c) Daños empleando sustancias venenosas o corrosivas (artículo 485 N°3 CP) 378
d) Daños cometidos en cuadrilla y en despoblado (artículo 485 N°4 CP) 378
e) Daños en objetos social o culturalmente valiosos (artículo 485 N°5 y N°7 CP) 378
f) Daños en puentes, caminos, paseos u otros bienes de uso público (artículo 485 N°6 CP) 378
g) Daños que produzcan la ruina del perjudicado (artículo 485 N°8 CP) 379
11.2.4. Daños causados por el ganado 379
11.2.5. Daños sancionados a título de falta 380
11.2.6. Punibilidad 381
BIBLIOGRAFÍA 382
Capítulo X
DELITOS CONTRA INTERESES PATRIMONIALES
LAURA MAYER LUX
1. ASPECTOS GENERALES 392
1.1. Ubicación sistemática 392
1.2. Bien jurídico protegido 392
1.3. Clasificación 395
2. FRAUDES POR ENGAÑO O ESTAFAS 395
2.1. Características principales 395
2.2. Elementos del concepto dogmático de estafa 402
2.2.1. Engaño 405
2.2.2. Error 416
2.2.3. Disposición patrimonial 420
2.2.4. Perjuicio patrimonial 422
2.2.5. Relación de causalidad 427
2.3. Aspectos subjetivos 428
2.4. Iter criminis 431
2.5. Autoría y participación 435
2.6. Penalidad y punibilidad 436
2.7. Clases o modalidades de estafa 440
2.7.1. Estafas genéricas de los artículos 468 y 473 del Código Penal 440
2.7.2. Entregas fraudulentas 443
2.7.2. Estafas con causa ilícita 447
2.7.3. Estafa mediante suscripción engañosa de documento 449
2.7.4. Obtención fraudulenta de prestaciones estatales 450
2.7.5. Estafa de seguros 454
2.7.6. Celebración dolosa de contratos aleatorios 457
2.7.7. Celebración fraudulenta de promesa de venta de inmuebles 459
2.7.8. Estafa del comisionista y del capitán de buque 461
2.7.9. Estafa-falta 464
2.8. Relaciones concursales entre la estafa y otros delitos 467
2.8.1. Estafa y robo 467
2.8.2. Estafa y falsificación de documento privado 469
2.8.3. Estafa y giro fraudulento de cheques 472
3. FRAUDES POR ABUSO DE CONFIANZA 474
3.1. Apropiación indebida 474
3.1.1. Características principales 474
3.1.2. Conducta típica 480
3.1.3. Objeto material 483
3.1.4. Particularidades del título de recepción del objeto material 486
3.1.5. Perjuicio patrimonial 489
3.1.6. Aspectos subjetivos 491
3.1.7. Iter criminis 494
3.1.8. Autoría y participación 497
3.1.9. Penalidad y punibilidad 498
3.1.10. Apropiación indebida de cotizaciones previsionales 500
3.1.11. Relaciones concursales 502
a) Apropiación indebida y hurto 502
b) Apropiación indebida y estafa 503
c) Apropiación indebida y malversación 504
3.2. Administración desleal 505
3.2.1. Características principales 505
3.2.2. Conducta típica 512
3.2.3. Particularidades del título de administración 522
3.2.4. Perjuicio patrimonial 525
3.2.5. Aspectos subjetivos 528
3.2.6. Iter criminis 531
3.2.7. Autoría y participación 532
3.2.8. Penalidad y punibilidad 536
3.2.9. Administración desleal de los capitanes de buques 539
3.2.10. Relaciones concursales 541
a) Administración desleal y apropiación indebida 541
b) Administración desleal y estafa 543
c) Administración desleal y delitos concursales 544
d) Administración desleal y malversación o fraude al Fisco 545
e) Administración desleal y negociaciones incompatibles 546
f) Administración desleal y corrupción entre particulares 547
3.3. Abuso de firma en blanco 547
4. FRAUDES IMPROPIOS 549
4.1. Destrucción de cosa embargada 549
4.2. Destrucción de documentos 552
4.3. Hurto de posesión 555
4.4. Celebración de contrato simulado 558
4.5. Usura 560
BIBLIOGRAFÍA 564
3 disponibles
Director: Luis Rodríguez Collao
Editorial :Tirant lo Blach
Año de Publicación : 2022
Paginas :570
Quick Comparison
Settings | Derecho Penal. Parte Especial Volumen II remove | Problemas Actuales de Determinación de la Pena en el Derecho Penal Chileno remove | Código Penal 2022. Vigésima Segunda Edición profesional remove | Autoría y Participación Criminal remove | La Corrupción en Chile e Iberoamérica remove | Doctrina y Jurisprudencia Penal N° 47. Valoración de la Prueba y Estándar Probatorio remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Derecho Penal. Parte Especial Volumen II remove | Problemas Actuales de Determinación de la Pena en el Derecho Penal Chileno remove | Código Penal 2022. Vigésima Segunda Edición profesional remove | Autoría y Participación Criminal remove | La Corrupción en Chile e Iberoamérica remove | Doctrina y Jurisprudencia Penal N° 47. Valoración de la Prueba y Estándar Probatorio remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9788411138796 | 978-84-1130-275-3 | 9789564002408 | 9789563670486 | 9789566053989 | 9770718921003 |
Rating | ||||||
Price | $57.590 | $34.410 | $26.670 | $14.280 | $25.454 | $26.050 |
Stock | 3 disponibles | 11 disponibles | 6 disponibles | 1 disponibles | 8 disponibles | 8 disponibles |
Availability | 3 disponibles | 11 disponibles | 6 disponibles | 1 disponibles | 8 disponibles | 8 disponibles |
Add to cart | ||||||
Description |
Director: Luis Rodríguez Collao
Editorial :Tirant lo Blach
Año de Publicación : 2022
Paginas :570
| Autor: Guillermo Oliver Calderón Editorial: Tiran lo Blanch Año de Publicación : 2022 Paginas :336 | Autor: Tatiana Vargas Pinto Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación : 2022 Paginas :608 | Autor: Gabriel Carrillo Rozas Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 133 Año de publicación: 2021 | Autor: José Luis Guzmán Dalbora Editorial : EJS Año de Publicación : 2022 Paginas :174 | Autor: Miguel Angel Sepulveda Comas Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 122 Año de publicación: 2022 |
Content | Esta obra examina, desde una perspectiva dogmática, los principales grupos de delitos que integran la parte especial del derecho penal chileno, los cuales son objeto de un análisis exhaustivo y riguroso, especialmente en lo que respecta a sus fuentes históricas, normativas, doctrinales y jurisprudenciales. Según su proyecto original, la obra consta de cuatro volúmenes: los dos primeros dedicados al examen de los delitos que atentan contra bienes jurídicos individuales; el tercero, destinado a los delitos que atentan contra bienes jurídicos colectivos y el cuarto, que ostenta un carácter eminentemente misceláneo. En razón de la claridad de la exposición, que no afecta para nada a la profundidad de sus contenidos, la obra está destinada a convertirse en un instrumento de gran utilidad, no sólo para quienes recién se inician en el estudio de esta disciplina, sino también para quienes se desempeñan profesionalmente en actividades vinculadas con la jurisdicción criminal. Los autores de esta obra son penalistas ampliamente conocidos por sus publicaciones anteriores. Entre ellos hay personas de muy diversa formación, pero a todos los une el hecho de que en algún momento de sus vidas pasaron por las aulas de la prestigiosa Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Índice PRÓLOGO, Luis RODRÍGUEZ COLLAO 19 Capítulo VII DELITOS CONTRA LA LIBERTAD JUAN SEBASTIÁN VERA SÁNCHEZ 1. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO 21 2. CLASIFICACIÓN 27 3. COACCIONES 27 3.1. Conducta típica 29 3.1.1. Primera hipótesis: “impedir a otro con violencia hacer lo que la ley no prohíbe” 29 3.1.2. Segunda hipótesis: “compeler a otro con violencia a ejecutar lo que no quiera” 32 3.2. Relaciones concursales 33 3.2.1. Coacciones y secuestro 34 3.2.2. Coacciones y amenazas 35 3.2.3. Coacciones y lesiones 36 4. AMENAZAS 37 4.1. Conducta típica 38 4.2. Requisitos de las amenazas 40 4.2.1. La amenaza debe ser seria 40 4.2.2. La amenaza debe ser verosímil 42 4.2.3. La amenaza debe recaer sobre la persona del amenazado o su familia 43 4.3. Clasificación de las amenazas 44 4.3.1. Amenazas que constituyen delito 44 4.3.2. Amenazas que no constituyen delito 45 5. CHANTAJE 46 6. SECUESTRO 47 6.1. Elementos del tipo 48 6.2. Secuestro como delito permanente 52 6.3. Secuestro y desaparición forzada 54 6.4. Reglas relativas a la determinación de la pena 56 7. SUSTRACCIÓN DE MENORES 58 7.1. Elementos del tipo 59 7.1.1. Sujeto activo 59 7.1.2. Sujeto pasivo 61 7.1.3. Conducta típica 62 7.1.4. Tipo subjetivo 64 7.2. Hipótesis concursales 64 7.3. Circunstancia atenuante especial 66 8. DETENCIÓN ARBITRARIA 67 9. DETENCIÓN ILEGAL 70 9.1. Elementos del tipo 70 9.2. Buena fe del actuar del funcionario 72 9.3. Importancia de los conocimientos especiales de los funcionarios 75 BIBLIOGRAFÍA 76 Capítulo VIII DELITOS CONTRA LA INDEMNIDAD SEXUAL LUIS RODRÍGUEZ COLLAO 1. ASPECTOS GENERALES 80 2. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO 83 3. VIOLACIÓN 88 3.1. Conducta típica 88 3.2. Sujetos 89 3.3. Ausencia de voluntad de la víctima 90 3.4. Modalidades de ejecución 91 3.4.1. Fuerza 91 3.4.2. Intimidación 93 3.4.3. Privación de sentido 95 3.4.4. Aprovechamiento de la incapacidad para oponerse 95 3.4.5. Abuso de la enajenación o del trastorno mental 96 3.4.6. Minoría de catorce años 96 3.5. Aspectos subjetivos 97 3.6. Antijuridicidad y culpabilidad 98 3.7. Iter criminis 98 3.8. Autoría y participación 100 4. ESTUPRO 102 4.1. Conducta típica y sujetos 102 4.2. Abuso de una situación de superioridad 103 4.3. Situación de desvalimiento de la víctima 104 4.3.1. Anomalía o perturbación mental 105 4.3.2. Relación de dependencia 106 4.3.3. Situación de grave desamparo 107 4.3.4. Inexperiencia o ignorancia sexual 107 4.4. Aspectos subjetivos 109 5. SODOMÍA 110 5.1. Conducta típica 110 5.2. Sujetos del delito 111 5.3. Otros aspectos del delito 112 5.4. Juicio crítico 113 6. ABUSO SEXUAL PROPIO O DIRECTO 114 6.1. Estructura del tipo 115 6.2. Conducta típica. Sentido y alcance 116 6.2.1. Connotación sexual del acto 116 6.2.2. Relevancia del acto ejecutado 117 6.2.3. Aproximación corporal con la víctima 119 6.3. Ámbito de aplicación del delito 119 6.4. Modalidades de ejecución de la conducta 122 6.4.1. Abuso sexual asociado a la violación 122 6.4.2. Abuso sexual asociado al estupro 123 6.4.3. Abuso sexual por sorpresa 123 6.4.4. Abuso sexual de persona menor de catorce años 124 6.5. Aspectos subjetivos 124 6.6. Antijuridicidad 125 6.7. Iter críminis 126 6.8. Autoría y participación 127 7. ABUSO SEXUAL IMPROPIO O INDIRECTO 128 7.1. Conductas típicas 128 7.1.1. Realización de acciones de significación sexual 129 7.1.2. Determinación a presenciar material o espectáculos pornográficos 130 7.1.3. Determinación a la realización de actividad sexual 130 7.1.4. Determinación a la entrega o exhibición de imágenes o grabaciones 131 7.2. Sujetos del delito 131 7.3. Sobre la voluntad de la víctima 132 7.4. Aspectos subjetivos 133 8. ABUSO SEXUAL AGRAVADO 133 8.1. Naturaleza jurídica 134 8.2. Elementos objetivos 136 8.2.1. Utilización de objetos 136 8.2.2. Empleo de animales 138 8.3. Medios de ejecución 138 8.4. Aspectos subjetivos 139 9. DELITOS RELATIVOS A LA PROSTITUCIÓN 140 9.1. Favorecimiento de la prostitución 141 9.1.1. Conductas típicas 141 9.1.2. Modalidades agravadas 144 9.1.3. Sujetos del delito 145 9.1.4. Aspectos subjetivos 146 9.1.5. Iter críminis 147 9.1.6. Autoría y participación 148 9.2. Obtención de servicios sexuales mediante precio 148 9.3. Favorecimiento del tráfico de personas para el ejercicio de la prostitución 150 10. DELITOS RELATIVOS A LA PORNOGRAFÍA INFANTO-JUVENIL 151 10.1. Concepto de material pornográfico infanto-juvenil 152 10.2. Producción de material pornográfico infanto-juvenil 152 10.2.1. Bien jurídico protegido 153 10.2.2. Conducta típica 155 10.2.3. Pornografía alusiva a menores 157 10.2.4. Iter críminis 158 10.2.5. Autoría y participación 159 10.3. Tráfico o difusión de material pornográfico infanto-juvenil 161 10.3.1. Bien jurídico protegido 161 10.3.2. Conducta típica 162 10.3.3. Sujetos del delito 163 10.4. Adquisición o almacenamiento de material pornográfico infanto-juvenil 163 11. INCESTO 166 11.1. Conducta típica 168 11.2. Sujetos del delito 168 11.3. Aspectos subjetivos 170 11.4. Juicio crítico 170 12. ATENTADO PÚBLICO CONTRA LA INDEMNIDAD SEXUAL 171 12.1. Explicación general 171 12.2. Ejercicio público de la actividad sexual 172 12.3. Difusión de pornografía 174 12.4. Acoso y exhibicionismo sexuales 175 13. RELACIONES CONCURSALES 177 13.1. Procedencia de la figura del delito continuado 177 13.2. Relaciones entre violación o estupro y abuso sexual 179 13.3. Relaciones entre violación o estupro e incesto 180 13.4. Concurrencia entre delitos sexuales y homicidio 181 13.5. Concurrencia entre delitos sexuales y lesiones 184 13.6. Concurrencia entre delitos sexuales y lesiones a la libertad ambulatoria 185 13.7. Concurrencia entre violación y robo 186 13.8. Concurrencia entre producción de material pornográfico infanto-juvenil y otros delitos sexuales 188 14. CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES DE RESPONSABILIDAD PENAL 189 14.1. Circunstancia agravante del artículo 368 del Código Penal 189 14.2. Circunstancia agravante del artículo 371 del Código Penal 190 14.3. Alevosía 191 14.4. Pluralidad de intervinientes 192 14.5. Circunstancias agravantes comunes 192 15. DETERMINACION DE LA RESPONSABILIDAD PENAL 195 15.1. Sobre el ejercicio de la acción penal 195 15.2. Prescripción de la acción penal 196 15.3. Perdón del ofendido 197 15.4. Responsabilidad penal del autor adolescente 198 15.5 Régimen de sanciones 200 15.5.1. Sanciones penales de los artículos 368 ter y 372 CP 201 15.5.2. Medidas de carácter civil 202 15.5.3. Restricciones para la imposición de penas sustitutivas y para el otorgamiento de beneficios 202 15.6. Substanciación del proceso y protección a la víctima 203 BIBLIOGRAFÍA 205 Capítulo IX DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD GUILLERMO OLIVER CALDERÓN 1. EL SISTEMA NORMATIVO DE LOS DELITOS PATRIMONIALES 213 1.1. Contenido y estructura del sistema 213 1.2. Fundamentos valorativos del sistema 213 1.2.1. Explicación preliminar 213 1.2.2. Sobre el concepto de patrimonio 214 1.2.3. Propiedad y derechos patrimoniales 216 a) Delitos de apoderamiento 217 b) Delitos de destrucción 217 c) Defraudaciones 218 1.2.4. Delimitación del objeto de tutela 218 2. ESTRUCTURA TÍPICA DE LOS DELITOS DE APROPIACIÓN POR MEDIOS MATERIALES 220 2.1. Conducta 220 2.2. Ausencia de voluntad del dueño 223 2.3. Presencia de ánimo de lucro 225 2.4. Objeto material 228 2.4.1. Cosa corporal 228 2.4.2. Cosa mueble 230 2.4.3. Cosa ajena 231 2.4.4. Cosa susceptible de apropiación 232 2.4.5. Cosa susceptible de apreciación pecuniaria 233 3. ELEMENTOS PROPIOS DEL HURTO 235 3.1. Hurto simple 235 3.1.1. Tipicidad objetiva 235 3.1.2. Tipicidad subjetiva 235 3.1.3. Autoría y participación 237 3.1.4. Iter criminis 237 a) Tentativa 238 b) Frustración 239 c) Consumación 241 3.1.5. Situación del hurto falta 245 3.1.6. Concursos 247 3.1.7. Punibilidad 248 3.1.8. Penalidad 249 3.2. Hurto agravado 250 3.2.1. Hurto doméstico o famulato 251 3.2.2. Hurto del trabajador en establecimiento comercial o industrial 252 3.2.3. Famulato impropio 253 3.2.4. Hurto del posadero 254 3.2.5. Hurto del transportista y del bodeguero 255 3.3. Hurto de hallazgo 256 3.3.1. Naturaleza de la figura 257 3.3.2. Apropiación de especies al parecer perdidas 257 3.3.3. Apropiación de especies al parecer perdidas o abandonadas a consecuencia de una calamidad 260 3.4. Hurto de posesión 261 3.5. Hurtos especiales en atención al objeto material 264 3.5.1. Hurto de cosas que forman parte de redes de suministro de servicios 264 3.5.2. Hurto de energía eléctrica 265 4. ELEMENTOS PROPIOS DEL ROBO CON FUERZA EN LAS COSAS 266 4.1. Justificación de la figura delictiva 266 4.2. Concepto y características de la noción de “fuerza en las cosas” 268 4.3. Lugares de comisión del robo con fuerza en las cosas 269 4.4. Robo en lugar habitado o destinado a la habitación o en sus dependencias 274 4.4.1. Análisis de las modalidades de fuerza en las cosas 274 a) Escalamiento 275 b) Uso de llaves 277 c) Formas de engaño 278 4.4.2. Presunción de tentativa de robo 280 4.5. Robo en lugar no habitado 281 4.6. Robo en bienes nacionales de uso público, en sitio no destinado a la habitación o en el interior de vehículos motorizados 282 4.7. Robo de cajeros automáticos 284 4.8. Tipicidad subjetiva 286 4.9. Iter criminis 287 4.10. Tenencia o porte de utensilios destinados a cometer el robo con fuerza en las cosas 288 5. ELEMENTOS PROPIOS DEL ROBO CON VIOLENCIA O INTIMIDACIÓN EN LAS PERSONAS 290 5.1. Aspectos generales 290 5.2. Bien jurídico protegido 290 5.3. Conducta típica 292 5.4. Concepto y características de la violencia y de la intimidación 292 5.4.1. Violencia 293 5.4.2. Intimidación 294 5.4.3. Aspectos comunes a la violencia y a la intimidación 297 5.5. Robo simple 299 5.6. Robo calificado 301 5.6.1. Robo con homicidio 302 a) Naturaleza jurídica 302 b) Conductas 303 c) Relación entre la apropiación y el homicidio 306 d) Sujetos 307 e) Tipicidad subjetiva 308 f) Iter criminis 309 5.6.2. Robo con violación 310 a) Naturaleza jurídica 310 b) Conductas 311 c) Vínculo entre robo y violación 312 d) Sujetos 313 e) Tipicidad subjetiva 313 f) Iter criminis 314 g) Autoría y participación 315 5.6.3. Robo con mutilación o lesiones gravísimas 316 5.6.4. Robo con lesiones simplemente graves 318 5.6.5. Robo con retención 320 5.7. Figuras especiales 322 5.7.1. Piratería 322 5.7.2. Extorsión 324 6. ELEMENTOS PROPIOS DEL ROBO POR SORPRESA 327 6.1. Justificación de la figura delictiva 327 6.2. Objeto material 328 6.3. Modalidades de ejecución 328 6.3.1. Actuación por sorpresa 329 6.3.2. Actuación aparentando riña en lugares concurridos 329 6.3.3. Ejecución de otras maniobras dirigidas a causar agolpamiento o confusión 330 6.4. Penalidad 330 6.5. Figura especial de hurto de vehículos motorizados asimilada al robo 331 7. ELEMENTOS PROPIOS DEL ABIGEATO 331 7.1. Justificación de la figura delictiva 332 7.2. Abigeato propiamente tal 332 7.3. Figura especial asimilada al abigeato 334 7.4. Beneficio o destrucción de animales 334 7.5. Hurto de hallazgo de animales (abigeato de hallazgo) 335 7.6. Apropiación del pelaje de animales ajenos 336 7.7. Porte de instrumentos destinados a cometer abigeato 337 8. ASPECTOS COMUNES AL HURTO, AL ROBO Y AL ABIGEATO EN EL PLANO SUSTANTIVO EXTRATÍPICO 338 8.1. Relaciones concursales 338 8.2. Determinación del valor del objeto material 339 8.3. Autoría y participación 339 8.4. Iter criminis 340 8.5. Circunstancias modificatorias 341 8.5.1. Atenuantes 341 a) Procurar reparar con celo el mal causado o impedir sus ulteriores perniciosas consecuencias 342 b) Devolución de la cosa hurtada o robada 342 8.5.2. Agravantes 343 a) Agravantes específicas de efecto extraordinario 343 b) Agravantes específicas de efecto ordinario 344 c) Regla especial para ciertas agravantes genéricas 347 8.6. Reglas especiales sobre determinación de la pena 347 8.7. Sanción especial 348 9. DELITO DE RECEPTACIÓN 349 9.1. Figura simple 349 9.2. Figuras agravadas 351 10. DELITO DE USURPACIÓN 352 10.1. Consideraciones previas 352 10.2. Usurpación de inmuebles o de derechos reales constituidos en ellos 353 10.2.1. Aspectos comunes a la usurpación violenta y a la no violenta 353 10.2.2. Particularidades de la usurpación violenta 356 10.2.3. Particularidades de la usurpación no violenta 356 10.2.4. Caso especial de realización arbitraria del propio derecho 357 10.3. Alteración o destrucción de deslindes 358 10.4. Usurpación de aguas 359 10.4.1. Apropiación de aguas 360 10.4.2. Perturbación de derechos de aguas ajenos 362 10.4.3. Duplicación de la inscripción del derecho de aguas propio 363 10.4.4. Ejercicio fraudulento del derecho de aguas propio 363 11. DELITOS DE DESTRUCCIÓN 364 11.1. Incendios y otros estragos 364 11.1.1. Bien jurídico protegido 364 11.1.2. Tipo básico de incendio 365 a) Conducta 365 b) Objeto material 366 c) Iter criminis 366 d) Autoría y participación 367 11.1.3. Figuras calificadas de incendio 367 a) Figuras calificadas por el daño a las personas 367 b) Figura calificada en atención al peligro para la seguridad colectiva de las personas 368 c) Figuras calificadas en atención al peligro para la seguridad colectiva de los bienes 368 11.1.4. El tipo de daños causados por el fuego 369 11.1.5. Incendios por comunicación 370 11.1.6. Actos preparatorios punibles 370 11.1.7. Presunción aplicable al comerciante 370 11.1.8. Fraude a los seguros mediante incendio 371 11.1.9. Circunstancias modificatorias 371 11.1.10. Los estragos 372 11.2. Daños 372 11.2.1. Bien jurídico protegido 372 11.2.2. Daños simples 372 a) Conducta 372 b) Objeto material 375 c) Tipicidad subjetiva 376 11.2.3. Daños calificados 377 a) Daños realizados con la mira de impedir el libre ejercicio de la autoridad o en venganza de sus determinaciones (artículo 485 N°1 CP) 377 b) Producir por cualquier medio infección o contagio de animales o aves domésticas (artículo 485 N°2 CP) 377 c) Daños empleando sustancias venenosas o corrosivas (artículo 485 N°3 CP) 378 d) Daños cometidos en cuadrilla y en despoblado (artículo 485 N°4 CP) 378 e) Daños en objetos social o culturalmente valiosos (artículo 485 N°5 y N°7 CP) 378 f) Daños en puentes, caminos, paseos u otros bienes de uso público (artículo 485 N°6 CP) 378 g) Daños que produzcan la ruina del perjudicado (artículo 485 N°8 CP) 379 11.2.4. Daños causados por el ganado 379 11.2.5. Daños sancionados a título de falta 380 11.2.6. Punibilidad 381 BIBLIOGRAFÍA 382 Capítulo X DELITOS CONTRA INTERESES PATRIMONIALES LAURA MAYER LUX 1. ASPECTOS GENERALES 392 1.1. Ubicación sistemática 392 1.2. Bien jurídico protegido 392 1.3. Clasificación 395 2. FRAUDES POR ENGAÑO O ESTAFAS 395 2.1. Características principales 395 2.2. Elementos del concepto dogmático de estafa 402 2.2.1. Engaño 405 2.2.2. Error 416 2.2.3. Disposición patrimonial 420 2.2.4. Perjuicio patrimonial 422 2.2.5. Relación de causalidad 427 2.3. Aspectos subjetivos 428 2.4. Iter criminis 431 2.5. Autoría y participación 435 2.6. Penalidad y punibilidad 436 2.7. Clases o modalidades de estafa 440 2.7.1. Estafas genéricas de los artículos 468 y 473 del Código Penal 440 2.7.2. Entregas fraudulentas 443 2.7.2. Estafas con causa ilícita 447 2.7.3. Estafa mediante suscripción engañosa de documento 449 2.7.4. Obtención fraudulenta de prestaciones estatales 450 2.7.5. Estafa de seguros 454 2.7.6. Celebración dolosa de contratos aleatorios 457 2.7.7. Celebración fraudulenta de promesa de venta de inmuebles 459 2.7.8. Estafa del comisionista y del capitán de buque 461 2.7.9. Estafa-falta 464 2.8. Relaciones concursales entre la estafa y otros delitos 467 2.8.1. Estafa y robo 467 2.8.2. Estafa y falsificación de documento privado 469 2.8.3. Estafa y giro fraudulento de cheques 472 3. FRAUDES POR ABUSO DE CONFIANZA 474 3.1. Apropiación indebida 474 3.1.1. Características principales 474 3.1.2. Conducta típica 480 3.1.3. Objeto material 483 3.1.4. Particularidades del título de recepción del objeto material 486 3.1.5. Perjuicio patrimonial 489 3.1.6. Aspectos subjetivos 491 3.1.7. Iter criminis 494 3.1.8. Autoría y participación 497 3.1.9. Penalidad y punibilidad 498 3.1.10. Apropiación indebida de cotizaciones previsionales 500 3.1.11. Relaciones concursales 502 a) Apropiación indebida y hurto 502 b) Apropiación indebida y estafa 503 c) Apropiación indebida y malversación 504 3.2. Administración desleal 505 3.2.1. Características principales 505 3.2.2. Conducta típica 512 3.2.3. Particularidades del título de administración 522 3.2.4. Perjuicio patrimonial 525 3.2.5. Aspectos subjetivos 528 3.2.6. Iter criminis 531 3.2.7. Autoría y participación 532 3.2.8. Penalidad y punibilidad 536 3.2.9. Administración desleal de los capitanes de buques 539 3.2.10. Relaciones concursales 541 a) Administración desleal y apropiación indebida 541 b) Administración desleal y estafa 543 c) Administración desleal y delitos concursales 544 d) Administración desleal y malversación o fraude al Fisco 545 e) Administración desleal y negociaciones incompatibles 546 f) Administración desleal y corrupción entre particulares 547 3.3. Abuso de firma en blanco 547 4. FRAUDES IMPROPIOS 549 4.1. Destrucción de cosa embargada 549 4.2. Destrucción de documentos 552 4.3. Hurto de posesión 555 4.4. Celebración de contrato simulado 558 4.5. Usura 560 BIBLIOGRAFÍA 564 | Es casi un lugar común la afirmación de que, en muchos países, los contenidos propios de la teoría de la pena han sido objeto de un menor número de investigaciones que los que integran la teoría del delito, aseveración que también es válida en el contexto chileno. Salvo notables excepciones, la doctrina de este país ha descuidado el estudio y la sistematización de las reglas de determinación de la pena, algunas de las cuales han experimentado importantes modificaciones legales en los últimos años, que reclaman un abordaje dogmático y crítico. Este libro pretende contribuir a superar este estado de cosas. Se reúne aquí una serie de trabajos que examinan y ofrecen soluciones para varios problemas interpretativos que plantea el sistema chileno de determinación de la pena. Entre otros temas, se analiza el orden en que deben ser aplicadas las reglas de determinación legal de la pena, los criterios que los tribunales superiores utilizan para precisar la cuantía de las penas que imponen, algunas particularidades de la determinación de la pena en el delito de femicidio, varios problemas que plantean las denominadas reglas sobre "marco rígido" en delitos contra la propiedad y sobre tráfico viario y algunos problemas de determinación de la pena en el sistema de los adolescentes. Por la relevancia de los temas tratados, este libro está destinado a servir como texto de consulta y material de apoyo no sólo para la academia, sino también para la práctica. PRESENTACIÓN 13 Guillermo Oliver Calderón Problemas relativos a la forma de efectuar el incremento en grado de los marcos penales compuestos y al orden de aplicación de las reglas de determinación de la pena en el Código Penal chileno: análisis doctrinal y jurisprudencial 19 Enrique Rodríguez Segovia 1. Introducción 19 2. Análisis doctrinal y jurisprudencial de los problemas relativos a la forma de efectuar el incremento en grado de los marcos penales compuestos 21 2.1. Planteamiento del problema 21 2.2. Criterios doctrinales de solución 23 2.2.1. Tesis del incremento desde el grado máximo 24 2.2.2. Tesis del incremento de cada uno de los grados que componen el marco penal (en bloque) 29 2.2.3. Tesis del incremento desde el grado mínimo 33 2.2.4. Tesis que aumenta el límite superior del marco penal compuesto y mantiene inalterado su límite inferior 35 2.3. Tratamiento jurisprudencial 36 2.3.1. Tesis del incremento desde el grado máximo 37 2.3.2. Tesis del incremento de cada uno de los grados que componen el marco penal (en bloque) 40 2.3.3. Tesis del incremento desde el grado mínimo 42 2.4. Algunos comentarios al análisis de jurisprudencia 45 3. Análisis doctrinal y jurisprudencial de algunas cuestiones no resueltas en el orden de aplicación de las reglas de determinación de la pena en el Código Penal chileno 46 3.1. Explicación preliminar 46 3.2. Planteamiento del problema y estado de la cuestión 47 3.3. Factores de indeterminación temporal de las reglas 49 3.3.1. El equívoco recurso a la distinción entre las reglas legales y judiciales de determinación de la pena 50 3.3.2. Problemas en la identificación de las figuras calificadas y privilegiadas 52 3.4. Algunos casos reveladores del problema 56 3.5. Una propuesta sobre el correcto orden de aplicación de las reglas de determinación de la pena 60 3.6. Tratamiento jurisprudencial 63 4. Conclusiones 65 5. Bibliografía 68 5.1. Literatura 68 5.2. Sentencias 71 ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL SOBRE LA APLICACIÓN DE LA CLÁUSULA “MAYOR O MENOR EXTENSIÓN DEL MAL PRODUCIDO POR EL DELITO” CONTENIDA EN EL ARTÍCULO 69 DEL CÓDIGO PENAL 73 Leticia Morales Polloni 1. Introducción 73 2. Aspectos generales sobre la extensión del mal producido por el delito como herramienta idónea de medición judicial 74 2.1. Planteamiento del problema 74 2.2. Origen de la cláusula mayor o menor extensión del mal producido por el delito y criterios comprensivos de aquella 76 2.3. Teorías sobre la determinación de la pena y la individualización judicial ¿Es compatible la cláusula en estas teorías? 81 2.4. Necesidad de probar la extensión del mal producido por el delito 83 3. Práctica judicial en la aplicación de la cláusula “mayor o menor extensión del mal producido por el delito” 85 3.1. Desvalor objetivo de la conducta 87 3.2. Desvalor de resultado 89 3.3. Otros criterios de ponderación del resultado 95 3.3.1. Consecuencias extratípicas 96 3.3.2. Déficit marginal 100 3.4. Desvalor subjetivo de la conducta 102 3.5. Circunstancias personales del autor 103 4. Factibilidad de revisión de las sentencias a causa de la aplicación de la cláusula en estudio 104 4.1. Falta de fundamentación 107 4.2. Infracción al derecho 111 5. Conclusiones 115 6. Bibliografía 118 6.1. Literatura 118 6.2. Sentencias 120 Problemas de determinación de la pena en el delito de femicidio 125 Luis Rodríguez Collao 1. Introducción 125 2. Sobre los fundamentos del delito de femicidio 127 3. Determinación del título de castigo 129 3.1. Concurrencia de femicidio y otros delitos contra la vida 130 3.2. Concurrencia de femicidio y violación 131 4. Ponderación del grado de desarrollo del delito y de la intervención del sujeto 134 5. Ponderación de las circunstancias modificatorias de responsabilidad penal 135 5.1. Sobre la prohibición de doble valoración 135 5.2. La alevosía frente al delito de femicidio 137 5.3. Agravantes propias del femicidio 143 5.4. Otras cuestiones relativas a circunstancias modificatorias de responsabilidad 146 6. Determinación de la cuantía exacta de la pena 147 7. Bibliografía 151 Algunos problemas relativos a la determinación de la pena en el artículo 449 del Código Penal 155 Daniela Uribe Mondaca 1. Introducción 155 2. Ámbito de aplicación 159 3. Reincidencia en el delito de receptación 167 3.1. Criterio de especialidad de la norma prevista en el artículo 456 bis A CP 172 3.2. Criterio cronológico o de derogación tácita por parte de la Ley N° 20.931 174 4. ¿Aplicable solo a los autores de delito consumado? 179 4.1. Historia de la Ley N° 20.931 179 4.2. Interpretación sistemática del Código Penal 181 5. Respecto de la regla segunda: procedencia de compensar la agravante de reincidencia con una circunstancia atenuante 185 6. Con el propósito de evitar la regla segunda, ¿es necesario que la conducta anterior sea posterior a la publicación de la ley n° 20.931? 190 7. Regla segunda: ¿aplicable solamente a quien le perjudica reincidencia genérica y específica a la vez? 198 8. Conclusiones 204 9. Bibliografía 206 9.1. Literatura 206 9.2. Sentencias 208 Sobre la (im)procedencia de aplicar circunstancias modificatorias de responsabilidad penal de efecto extraordinario a los delitos de hurto, robo y receptación 209 Guillermo Oliver Calderón 1. Introducción 209 2. Visión panorámica de las reglas que establecen “marcos rígidos” en el derecho penal chileno 211 2.1. En materia de delitos contra la propiedad 212 2.2. En materia de delitos de la Ley del Tránsito 212 2.3. En materia de delitos de la Ley de control de armas 213 2.4. En materia de delitos de colusión 214 3. Comparación entre las reglas que establecen “marcos rígidos” en el ordenamiento penal chileno 215 4. (In)aplicabilidad de circunstancias modificatorias de responsabilidad penal de eficacia extraordinaria a los delitos mencionados en el artículo 449 del cp 217 5. Conclusiones 222 6. Bibliografía 223 6.1. Literatura 223 6.2. Sentencias 225 ALGUNOS PROBLEMAS DE DETERMINACIÓN DE LA PENA EN LA LEY DEL TRÁNSITO (LEY Nº 18.290) A RAÍZ DE LAS MODIFICACIONES INTRODUCIDAS POR LA “LEY EMILIA” (LEY Nº 20.770) 227 Pablo Pineda Rojas 1. Introducción 227 2. Sobre la posibilidad de aplicar LA agravante de reincidencia cuando la primera condena hubiere sido dictada con anterioridad a la entrada en vigencia de la ley nº 20.770 233 3. Sobre la posibilidad de aplicación del máximum de la pena en el supuesto de mee con resultado de lesiones del artículo 397 nº 1 cp 241 4. Interpretación del artículo 196 bis nº 2 en los casos de mee con resultado de lesiones graves gravísimas del artículo 196 inciso tercero 247 5. Sobre la posibilidad de realizar rebaja de grados en virtud de circunstancias modificatorias de efectos extraordinarios 252 6. Sobre la posibilidad de realizar una rebaja de grados respecto de la pena de inhabilitación perpetua para conducir vehículos motorizados 258 7. Determinación de la pena en caso de mee con resultado de muerte en concurso ideal con algún otro delito del artículo 196, cuando concurren una o más atenuantes 268 8. Conclusiones 277 9. Bibliografía 278 9.1. Literatura 278 9.2. Sentencias 280 PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD EN EL PROCESO DE DETERMINACIÓN DE LA SANCIÓN PENAL JUVENIL. ANÁLISIS DOGMÁTICO Y CRÍTICO 283 Agustina Alvarado Urízar 1. Introducción 283 2. Proceso de determinación legal de la sanción penal juvenil 288 2.1. Rebaja en un grado al mínimo de los señalados por la ley para el ilícito 290 2.2. Ámbito discrecional dentro del proceso de determinación legal de la sanción penal juvenil 294 2.3. Sentido y función de los tramos contenidos en el artículo 23 de la LRPA 298 2.3.1. Tramos como manifestación de límites cualitativos y cuantitativos 299 2.3.2. Tramos como contenedores de una subescala gradual de sanciones 306 3. Proceso de individualización judicial de la sanción penal juvenil 308 3.1. Teoría de la determinación judicial de la pena adoptada por la LRPA 311 3.2. ¿Criterios orientativos del artículo 24 LRPA como régimen diferenciado en relación con lo dispuesto en el artículo 69 del Código Penal? 314 3.3. ¿Posible infracción del principio non bis in ídem? 322 4. Conclusiones 326 5. Bibliografía 330 5.1. Literatura 330 5.2. Sentencias 333 | Colección de Códigos Profesionales, actualizada al 3 de enero de 2022. Constituye una herramienta esencial de consulta para abogados, de práctico manejo en Tribunales e ideal para aquellos que están comenzando su vida profesional. • Articulado y apéndices actualizados. • Concordancias. • Títulos de artículos. • Índice temático. • Títulos de artículos del cuerpo del código y de las normas del apéndice. • Listado de modificaciones actualizado al 3 de enero de 2022. Autora: Tatiana Vargas Pinto Thomson Reuters ÍNDICE DEL CÓDIGO PENAL Mensaje del gobierno acompañando el presente Código Penal al Congreso LIBRO PRIMERO Título I De los delitos y de las circunstancias que eximen de responsabilidad criminal, la atenúan o la agravan § 1. De los delitos § 2. De las circunstancias que eximen de responsabilidad criminal § 3. De las circunstancias que atenúan la responsabilidad criminal § 4. De las circunstancias que agravan la responsabilidad criminal § 5. De las circunstancias que atenúan o agravan la responsabilidad criminal según la naturaleza y accidentes del delito Título II De las personas responsables de los delitos Título III De las penas § 1. De las penas en general § 2. De la clasificación de las penas § 3. De los límites, naturaleza y efectos de las penas Penas que llevan consigo otras accesorias Naturaleza y efectos de algunas penas § 4. De la aplicación de las penas Tabla demostrativa Aplicación práctica de las reglas anteriores § 5. De la ejecución de las penas y su cumplimiento Título IV De las penas en que incurren los que quebrantan las sentencias y los que durante una condena delinquen de nuevo § 1. De las penas en que incurren los que quebrantan las sentencias § 2. De las penas en que incurren los que durante una condena delinquen de nuevo Título V De la extinción de la responsabilidad penal LIBRO SEGUNDO CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS Y SUS PENAS Título I Crímenes y simples delitos contra la seguridad exterior y soberanía del Estado Título II Crímenes y simples delitos contra la seguridad interior del Estado Título III De los crímenes y simples delitos que afectan los derechos garantidos por la Constitución § 1. De los delitos relativos al ejercicio de los derechos políticos y a la libertad de imprenta § 2. De los crímenes y simples delitos relativos al ejercicio de los cultos permitidos en la República § 3. Crímenes y simples delitos contra la libertad y seguridad, cometidos por particulares § 4. De la tortura, otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, y de otros agravios inferidos por funcionarios públicos a los derechos garantidos por la Constitución § 5. De los delitos contra el respeto y protección a la vida privada y pública de la persona y su familia Título IV De los crímenes y simples delitos contra la fe pública, de las falsificaciones, del falso testimonio y del perjurio § 1. De la moneda falsa § 2. De la falsificación de documentos de crédito del Estado, de las Municipalidades, de los establecimientos públicos, sociedades anónimas o bancos de emisión legalmente autorizados § 3. De la falsificación de sellos, punzones, matrices, marcas, papel sellado, timbres, estampillas, etc. § 4. De la falsificación de documentos públicos o auténticos § 5. De la falsificación de instrumentos privados § 6. De la falsificación de pasaportes, portes de armas y certificados § 7. De las falsedades vertidas en el proceso y del perjurio § 8. Del ejercicio ilegal de una profesión y de la usurpación de funciones o nombres Título V De los crímenes y simples delitos cometidos por empleados públicos en el desempeño de sus cargos § 1. Anticipación y prolongación indebida de funciones públicas § 2. Nombramientos ilegales § 3. Usurpación de atribuciones § 4. Prevaricación § 5. Malversación de caudales públicos § 6. Fraudes y exacciones ilegales § 7. Infidelidad en la custodia de documentos § 8. Violación de secretos § 9. Cohecho § 9 bis. Cohecho a Funcionarios Públicos Extranjeros § 9 ter. Normas comunes a los Párrafos anteriores § 10. Resistencia y desobediencia § 11. Denegación de auxilio y abandono de destino § 12. Abusos contra particulares § 13. Disposición general Título VI De los crímenes y simples delitos contra el orden y la seguridad públicos cometidos por particulares § 1. Atentados contra la autoridad § 1 bis. Atentados y amenazas contra fiscales del Ministerio Público y defensores penales públicos § 1 ter. Retenciones o toma de control de vehículo de transporte público de pasajeros § 2. Otros desórdenes públicos § 2 bis. De la obstrucción a la investigación § 3. De la rotura de sellos § 4. De los embarazos puestos a la ejecución de los trabajos públicos § 5. Crímenes y simples delitos de los proveedores § 6. De las infracciones de las leyes y reglamentos referentes a loterías, casas de juego y de préstamo sobre prendas § 7. Crímenes y simples delitos relativos a la industria, al comercio y a las subastas públicas § 7 bis. De la corrupción entre particulares § 8. De las infracciones de las leyes y reglamentos relativos a las armas prohibidas § 9. Delitos relativos a la salud animal y vegetal § 10. De las asociaciones ilícitas § 11. De las amenazas de atentado contra las personas y propiedades § 12. De la evasión de los detenidos § 13. De la vagancia y mendicidad § 14. Crímenes y simples delitos contra la salud pública § 15. De la infracción de las leyes o reglamentos sobre inhumaciones y exhumaciones § 16. Crímenes y simples delitos relativos a los ferrocarriles, telégrafos y conductores de correspondencia Título VII Crímenes y delitos contra el orden de las familias, contra la moralidad pública y contra la integridad sexual § 1. Aborto § 2. Abandono de niños y personas desvalidas § 3. Crímenes y simples delitos contra el estado civil de las personas § 4. Del rapto § 5. De la violación § 6. Del estupro y otros delitos sexuales § 7. Disposiciones comunes a los dos párrafos anteriores § 8. De los ultrajes públicos a las buenas costumbres § 9. Del incesto § 10. Celebración de matrimonios ilegales Título VIII Crímenes y simples delitos contra las personas § 1. Del parricidio § 1. bis. Del femicidio § 1. ter. Del homicidio § 2. Del infanticidio § 3. Lesiones corporales § 3 bis. Del maltrato a menores de dieciocho años de edad, adultos mayores o personas en situación de discapacidad § 4. Del duelo § 5. Disposiciones comunes a los párrafos 1, 1 bis, 1 ter, 3 y 4 de este Título § 5 bis. De los delitos de tráfico ilícito de migrantes y trata de personas § 6. De la calumnia § 7. De las injurias § 8. Disposiciones comunes a los dos párrafos anteriores Título IX Crímenes y simples delitos contra la propiedad § 1. De la apropiación de las cosas muebles ajenas contra la voluntad de su dueño § 2. Del robo con violencia o intimidación en las personas § 3. Del robo con fuerza en las cosas § 4. Del hurto § 4 bis. Del Abigeato § 5. Disposiciones comunes a los cuatro párrafos anteriores § 5 bis. De la receptación § 6. De la usurpación § 7. De los delitos concursales y de las defraudaciones § 8. Estafas y otros engaños § 9. Del incendio y otros estragos § 10. De los daños § 11. Disposiciones generales Título X De los cuasidelitos LIBRO TERCERO Título I De las faltas Título II Disposiciones comunes a las faltas Título Final De la observancia de este Código ÍNDICE DEL APÉNDICE – Decreto Ley Nº 321. Sobre libertad condicional (D.O. 12 de marzo de 1925) – Decreto Nº 338. Aprueba el Reglamento del Decreto Ley Nº 321, de 1925, que Establece la Libertad Condicional para las Personas Condenadas a Penas Privativas de Libertad (D.O. de 17 de septiembre de 2020) – Ley Nº 18.050. Fija normas generales para conceder indultos particulares (D.O. de 6 de noviembre de 1981) – Decreto Nº 1.542. Reglamento sobre indultos particulares (D.O. de 7 de enero de 1982) – Decreto Ley Nº 409. Sobre regeneración y reintegración del penado a la sociedad (D.O. de 18 de agosto de 1932) – Ley Nº 18.216. Establece penas que indica como sustitutivas a las penas privativas o restrictivas de libertad (D.O. de 14 de mayo de 1983) – Decreto Nº 1.120. Reglamento de la Ley Nº 18.216 (D.O. de 18 de enero de 1984) – Decreto Nº 515. Aprueba reglamento de monitoreo telemático de condenados a penas sustitutivas a las penas privativas o restrictivas de libertad (D.O. de 18 de enero de 2013) – Decreto Nº 890. Fija texto actualizado de la Ley Nº 12.927, sobre Seguridad del Estado (D.O. de 26 de agosto de 1975) – Ley Nº 18.314. Determina conductas terroristas y fija su penalidad (D.O. de 17 de mayo de 1984) – Ley Nº 19.913. Crea la Unidad de Análisis Financiero y modifica diversas disposiciones en materia de lavado y blanqueo de activos (D.O. de 18 de diciembre de 2003) – Ley Nº 20.393. Establece la responsabilidad penal de las personas jurídicas en los delitos que indica (D.O. de 2 de diciembre de 2009) – Ley Nº 20.000. Sustituye la Ley Nº 19.366, que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas (D.O. de 16 de febrero de 2005) – Decreto Supremo Nº 867. Aprueba reglamento de la Ley Nº 20.000 que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas y sustituye la Ley Nº 19.366 (D.O. de 19 de febrero de 2008) – Ley Nº 19.327. De derechos y deberes en los espectáculos de fútbol profesional (D.O. de 31 de agosto de 1994) – Ley Nº 19.223. Tipifica figuras penales relativas a la informática (D.O. de 7 de junio de 1993) – Ley Nº 19.925. Sobre expendio y consumo de bebidas alcohólicas (D.O. de 19 de enero de 2004) – Ley General sobre Ferrocarriles. Texto definitivo fijado por Decreto Nº 1.157, del Ministerio de Fomento, de 13 de julio de 1931 (D.O. de 16 de septiembre de 1931) – Decreto Nº 808. Promulga la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, adoptada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas mediante Resolución N° 39/46, de fecha 10 de diciembre de 1984 (D.O. de 26 de noviembre de 1988) – Decreto Nº 809. Promulga la Convención interamericana para prevenir y sancionar la tortura, adoptada el 9.12.85 por la Organización de los Estados Americanos en el decimoquinto período ordinario de sesiones de la Asamblea General Nº 809 (D.O. de 26 de noviembre de 1988) – Ley Nº 20.084. Establece un sistema de responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la ley penal (D.O. de 7 de diciembre de 2005) – Ley Nº 20.066. Establece Ley de Violencia Intrafamiliar (D.O. de 7 de octubre de 2005) Modificaciones incorporadas a esta edición Índice temático | Autoría y Participación, esta interesante monografía del destacado abogado don Gabriel Alejandro Carrillo Rozas, Magíster en Derecho Público y diplomado en Derecho Penal Especial, con el convencimiento de que será un gran aporte a los estudios del derecho penal.
Esta materia ha adquirido cada vez más importancia y relevancia dentro del ámbito de la docencia. Es por ello que, creemos que es de real interés para procesionales, egresados y alumnos de la carrera.
Autor: Gabriel Carrillo Rozas
Ediciones Jurídicas El Jurista
I. Algunas generalidades II. Principios de participación criminal III. Doctrinas IV. Teoría del dominio del hecho V. Formas de participación VI. La complicidad en la ley penal chilena VII. El encubrimiento en la ley penal chilena | INDICE Contrariamente a suposiciones del sentido común, el fenómeno de la corrupción es de antigua data, como certifican la historia del derecho penal y la criminología histórica. Asimismo, representa un hecho social de viejas raíces en Iberoamérica, sin exceptuar a Chile. En nuestro país han sido sempiternos protagonistas de las prácticas corruptas los miembros de las capas dirigentes. El libro reconstruye la trayectoria de la criminalidad nacional de corrupción desde 1810, mostrando sus formas principales, los hechos clamorosos, las posiciones institucionales, empresariales o profesionales de los hechores, sus técnicas psicológicas de neutralización, y los mecanismos jurídicos o extrajudiciales que posibilitan la inveterada impunidad de los responsables. Aborda la relación entre demagogia y corrupción, particularmente estrecha en nuestros días. Finalmente, proporciona un estudio comparativo del cohecho en el continente iberoamericano, a la vez que realiza un análisis filosófico-jurídico y político-criminal del actual tipo básico del delito: el cohecho en razón del cargo. | La revista Doctrina y Jurisprudencia Penal es una revista trimestral preparada por el Departamento de Derecho Penal de la Universidad de los Andes con la colaboración de destacados académicos del área, que forman parte de su comité editorial. Este texto aborda temas de interés penal y procesal penal desde una perspectiva práctica. Se divide en tres secciones, una dedicada a la publicación de estudios originales sobre problemas que repercuten en nuestra realidad jurídica, otra integrada por comentarios de sentencias, que se sistematizarán según su origen: Juzgados de Garantía; Tribunales Orales en Lo Penal; Corte de Apelaciones y Corte Suprema y, finalmente, una que agrupa una serie de sentencias clasificadas y sistematizadas por tema. La aspiración de esta publicación, y de toda la colección que seguirá, es apartarse de la miscelánea doctrinaria y jurisprudencial desarrollando temas específicos de la parte especial y general del Derecho Penal. De este modo, su aspiración es ser un aporte trimestral efectivo al trabajo de los estudiosos del Derecho, pero muy especialmente a los operadores que lidian cotidianamente con estas cuestiones en nuestros tribunales de justicia. Este número se dirige a examinar y reflexionar específicamente sobre valoración de prueba y estándar probatorio con relación a la fundamentación de sentencias ante casos problemáticos, con distintos énfasis. |
Weight | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D |
Dimensions | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D |
Additional information |
Valoraciones
No hay valoraciones aún.