Derecho Procesal Ambiental
$74.990
Descrpcion
Esta obra, aborda el marco regulatorio de los mecanismos procesales dispuestos por nuestro legislador para garantizar y hacer efectivo el derecho fundamental al medio ambiente ante nuestros Tribunales Ambientales.
Aborda en forma profundizada todas las materias que trata la Ley Nº 20.600, sobre Tribunales Ambientales.
El libro se encuentra dividido en seis partes, siguiendo la estructura de la Ley Nº 20.600:
La primera está dedicada a las nociones y elementos de la Justicia Ambiental.
La segunda trata sobre las bases del Derecho Procesal Ambiental.
La tercera se refiere a la organización y funcionamiento de los tribunales ambientales.
La cuarta examina la competencia de los tribunales ambientales.
La quinta analiza el derecho procesal funcional.
La sexta estudia cada uno de los procedimientos establecidos en la ley que crea los tribunales ambientales. Como dice su prologante, Néstor A. Cafferatta, se trata de un “estudio serio, reflexivo y crítico de la temática de la especialidad”, catalogándola como una “obra magnifica”, “un aporte enorme al estudio, desarrollo e investigación del derecho procesal ambiental”.
Para su presentador, Mario Peña Chacón, “A todas luces, la presente obra jurídica, pionera en su rama, constituirá una fuente obligatoria de consulta para estudiosos, abogados y funcionarios administrativos y judiciales responsables de la interpretación, integración y aplicación efectiva del más moderno derecho procesal ambiental, así como de quienes buscan material doctrinario para satisfacer las más altas expectativas académicas.
PRIMERA PARTE
Título Único. Nociones y elementos de la justicia ambiental
1. La crisis de nuestra casa común
2. El paradigma ambiental
3. La adquisición del paradigma ambiental en la noción de justicia
4. Origen de la justicia ambiental
5. Concepto y elementos esenciales de la justicia ambiental
6. El derecho de acceso a la justicia ambiental
SEGUNDA PARTE
BASES DEL DERECHO PROCESAL AMBIENTAL
Título Único. El Derecho Procesal Ambiental
1. Introducción
2. Concepto y características del Derecho Procesal Clásico
3. Evolución del Derecho Procesal en Chile
4. Mecanismos procesales para la tutela del derecho al medioambiente en Chile
4.1. Mecanismos procesales existentes antes de la vigencia de la Ley Nº 19.300
4.2. Mecanismos procesales existentes durante la vigencia de la Ley Nº 19.300
4.3. Mecanismos procesales existentes tras la dictación de la Ley Nº 20.600
5. Definición del Derecho Procesal Ambiental
6. Naturaleza del Derecho Procesal Ambiental
7. Características del Derecho Procesal Ambiental
7.1. Es un derecho público
7.2. Es un derecho instrumental
7.3. Es un derecho autónomo
7.4. Es un derecho social
TERCERA PARTE
DE LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS TRIBUNALES AMBIENTALES
Título I. Antecedentes de los tribunales ambientales
1. Los conflictos socioambientales que marcaron las décadas de los ’90 y 2000
2. Antecedentes que dieron origen a la creación de los tribunales ambientales
Título II. Concepto de Tribunal Ambiental y sus características
1. Concepto
2. Características de los tribunales ambientales
2.1. Son órganos jurisdiccionales
2.2. Son tribunales especiales
2.3. Se encuentran sujetos a la superintendencia de la Corte Suprema
2.4. Su función es resolver las controversias medioambientales que le competen
2.5. Son tribunales colegiados o pluripersonales
2.6. Son tribunales de integración mixta
2.7. Son tribunales integrados por jueces especializados
2.8. Son tribunales permanentes
2.9. Son Tribunales de única instancia
2.10. Son tribunales contencioso-administrativos
Título III. Número de tribunales y jurisdicción
1. Número de tribunales y jurisdicción
Título IV. Integración y nombramientos de los ministros de los tribunales
ambientales
1. Integración de los tribunales ambientales
2. Incompatibilidades para ser elegido como ministro de un Tribunal Ambiental
3. Nombramientos de los ministros que conforman los tribunales ambientales
3.1. Propuesta del Consejo de Alta Dirección Pública a la Corte Suprema
3.2. Conformación de la cinquena por parte de la Corte Suprema
3.3. Propuesta del presidente de la República al Senado para su aprobación
3.3.1. Reglas aplicables por el Senado para el nombramiento de autoridades
3.4. Nombramiento de los ministros por parte del presidente de la República
3.5. Comentarios sobre el sistema de nombramiento
4. Juramento o promesa de los ministros del Tribunal Ambiental
5. Duración del cargo de los ministros de los tribunales ambientales
6. Declaración de patrimonio e intereses de los ministros, relatores y secretario
6.1. Sanción para los ministros por la no presentación de su declaración
6.2. Sanción para el secretario y relatores por la no presentación de su declaración
7. Remuneraciones de los ministros de los tribunales ambientales
Título V. Funcionamiento de los tribunales ambientales
1. Funcionamiento, sesiones, quórum para sesionar y forma de adoptar acuerdos
2. Presidencia de los tribunales ambientales
Título VI. Incompatibilidades que afectan a los integrantes de los tribunales
ambientales durante el ejercicio de su cargo
1. Generalidades
2. Tipos de incompatibilidades
3. Incompatibilidades en el ejercicio del cargo que afectan a los ministros
Título VII. Inhabilidades aplicables a los ministros de los tribunales ambientales
1. Generalidades
2. Implicancias y recusaciones
3. Rasgos característicos de las implicancias y recusaciones reguladas en la LTA
3.1. Renunciabilidad de las implicancias y recusaciones
3.2. Competencia del Tribunal para conocer de las implicancias y recusaciones
3.3. Consecuencias penales que derivan de las causales de implicancia y recusación
4. Causales de inhabilidad que contempla la LTA
4.1. Causales de implicancia contenidas en el art. 195 del COT
4.2. Causales de recusación contenidas en el art. 196 del COT
4.3. Causales de inhabilidades especiales contenidas en la LTA
4.3.1. Causales de inhabilidad especiales relativas al parentesco con el ministro
4.3.2. Causales de inhabilidad especiales relativas a asesorías profesionales
5. Obligación de ministros y auxiliares comprendidos en causal de inhabilidad
6. Solicitud de inhabilidad de ministros y auxiliares de la justicia ambiental
6.1. De la recusación amistosa solicitada a ministro de un Tribunal Ambiental
6.2. Oportunidad para promover la inhabilidad por implicancia o recusación
6.3. Requisitos de la solicitud de implicancia o recusación
6.4. Tramitación del incidente de inhabilidad
6.5. Sistema recursivo contra las sentencias dictadas en un incidente de inhabilidad
Título VIII. Subrogación e integración en los tribunales ambientales
1. Concepto y generalidades
2. Reglas de subrogación
2.1. Reglas de subrogación de ministros
2.2. Reglas de subrogación de tribunales
3. Comentarios al sistema de subrogación
Título IX. Prohibiciones que afectan a los ministros de los tribunales ambientales
1. Generalidades
2. Prohibiciones que afectan a los ministros de los tribunales ambientales
3. Enumeración de las prohibiciones especiales reguladas en la LTA
4. Sanción por infracción a las prohibiciones especiales
5. Procedimiento del requerimiento de sanciones
Título X. Causales de cesación en las funciones de los miembros de los tribunales
ambientales
1. Generalidades
2. Causales de cesación de funciones
3. Procedimiento de remoción
4. Reglas sobre la vacancia producida por la cesación en el cargo de un ministro
Título XI. De la planta de personal de los tribunales ambientales
1. Composición de la planta de personal
2. Nombramiento de los funcionarios en los tribunales ambientales
3. Régimen laboral del personal de los tribunales ambientales
Título XII. Presupuesto, administración financiera y cuenta anual que deben
presentar los tribunales ambientales
1. Introducción
2. Presupuesto
3. Cuenta corriente del tribunal
4. Normas aplicables sobre información financiera, presupuestaria y contable
5. Cuenta anual
5.1. Forma de rendir la cuenta anual y su publicidad
CUARTA PARTE
COMPETENCIA DE LOS TRIBUNALES AMBIENTALES
1. Introducción
Sección primera. Competencias contenciosas administrativas de los tribunales
ambientales
Título Único. Acciones de reclamación de ilegalidad contra determinados actos
administrativos de contenido ambiental
1. Reclamación en contra de normas ambientales de contenido general (art. 17
Nº 1)
1.1. Objeto Material de la reclamación
1.2. Tribunal Ambiental competente
1.2.1. Reclamación de normas primarias de calidad ambiental y emisión
1.2.2. Reclamación de normas secundarias de calidad ambiental, decretos supremos que
declaren zonas del territorio como latentes o saturadas, y los que establezcan planes de
prevención o de descontaminación
1.3. Plazo para deducir la reclamación
1.4. Legitimación activa
1.5. Efectos de la interposición del reclamo sobre el acto impugnado
2. Reclamación en contra de las resoluciones dictadas por la superintendencia de
medio ambiente en conformidad con lo dispuesto en el artículo 56 de la LO-SMA
(art. 17 Nº 3)
2.1. Objeto material de la reclamación
2.2. Tribunal Ambiental competente
2.3. Plazo para deducir la reclamación
2.4. Legitimación activa
2.5. Efectos de la interposición del reclamo sobre la resolución impugnada
3. Reclamación contra la revisión de la resolución de calificación ambiental (art.
17 Nº 5)
3.1. Objeto Material de la reclamación
3.2. El agotamiento previo de la vía administrativa
3.3. Tribunal Ambiental competente
3.4. Plazo para deducir reclamación ante el Tribunal Ambiental
3.5. Legitimación activa
a) Legitimación activa de la reclamación del art. 17 Nº 5, cuyo objeto reclamado sea la
resolución terminal emitida en procedimiento de reclamación administrativa de acuerdo a lo
previsto en el art. 20 de la Ley Nº 19.300
b) Legitimación activa de la reclamación del art. 17 Nº 5, cuyo objeto reclamado sea la
resolución terminal emitida en procedimiento de revisión excepcional de una RCA, de
acuerdo a lo previsto en el art. 25 quinquies de la Ley Nº 19.300
3.6. Efectos de la interposición del reclamo sobre la resolución impugnada
4. Reclamación por falta de consideración de las observaciones ciudadanas en la
resolución de calificación ambiental (art. 17 Nº 6)
4.1. Objeto material de la reclamación
4.2. El agotamiento previo de la vía administrativa
4.3. Tribunal Ambiental competente
4.4. Plazo para deducir la reclamación
4.5. Legitimación activa
4.6. Efectos de la interposición del reclamo sobre la resolución impugnada
5. Reclamación en contra de actos de implementación o ejecución de las normas
ambientales de contenido general (art. 17 Nº 7)
5.1. Objeto material de la reclamación
5.2. Tribunal Ambiental competente
5.3. Plazo para deducir la reclamación
5.4. Legitimación activa
5.5. Efectos de la interposición del reclamo sobre el acto impugnado
6. Reclamación en contra de actos administrativos de contenido ambiental (art.
17 Nº 8)
6.1. Objeto material de la reclamación
6.2. El agotamiento previo de la vía administrativa
6.3. Naturaleza jurídica de la invalidación del artículo 17 Nº 8 de la LTA
6.4. Tribunal Ambiental competente
6.5. Plazo para deducir la reclamación
6.6. Legitimación activa
6.7. Efectos de la interposición del reclamo sobre la resolución o el acto impugnado
Sección segunda. Competencia contenciosa de los tribunales ambientales para la
reparación del medio ambiente dañado
Título Único. Acciones por daño ambiental (art. 17 Nº 2)
1. Objeto de la Acción por daño ambiental
2. Tribunal Ambiental competente
3. Plazo para deducir las acciones reparatorias por daño ambiental
4. Legitimación activa
Sección tercera. Competencia de control preventivo de los tribunales
ambientales respecto de ciertos actos de la Superintendencia de Medio Ambiente
Título Único. Acciones referidas a autorizaciones de medidas provisionales,
suspensiones y sanciones solicitadas por la Superintendencia del Medio
Ambiente (art. 17 Nº 4)
1. Objeto de la acción
2. Tribunal Ambiental competente
3. Legitimación activa
Sección cuarta. Competencia residual de los tribunales ambientales (art. 17 Nº 9)
QUINTA PARTE
DERECHO PROCESAL AMBIENTAL FUNCIONAL
Título I. Disposiciones comunes
1. Legislación aplicable
2. Importancia
Título II. De las partes
1. El derecho de acción
2. Concepto de partes
3. La capacidad de las partes
4. Las partes directas o principales en la justicia ambiental
5. Las partes indirectas o terceros en la justicia ambiental
5.1. Intervención del tercero por vía adhesiva o tercero coadyuvante
5.2. Intervención del tercero por vía independiente
5.3. Intervención de las Municipalidades y el Estado, en calidad de terceros
Título III. Amicus curiae
1. Introducción
1.1. Antecedentes históricos de la figura del amicus curiae
1.2. Origen del amicus curiae en la legislación nacional
1.3. Fundamento constitucional del amicus curiae en Chile
2. Historia legislativa referida al amicus curiae
3. Regulación del amicus curiae en el derecho procesal ambiental chileno
4. Requisitos de la intervención del amicus curiae
4.1. Plazo para la intervención del amicus curiae
4.2. Debe tratarse de una persona natural o jurídica
4.3. No debe ser parte en el proceso
4.4. Debe tener reconocida idoneidad técnica y profesional
4.5. Debe invocarse la protección de un interés público de tipo ambiental
5. Requisitos formales que debe contener la presentación del amicus curiae
6. Efectos de la presentación realizada por el amicus curiae
6.1. La entrega de la opinión no suspende ni altera la tramitación del procedimiento
6.2. De ser aceptada la opinión, debe considerársele en la sentencia definitiva
6.3. La opinión no otorga al amicus calidad de parte, ni posibilidad de actuación adicional en
el proceso
7. Examen de admisibilidad de la presentación del amicus curiae
8. Efectividad normativa de la institución del amicus curiae
Título IV. Presentación de la reclamación, solicitud o demanda
1. Regla general
2. Presentación de la reclamación, solicitud o demanda ante otro tribunal
3. Obligaciones del juzgado que recibe la reclamación, solicitud o demanda
Título V. Principios formativos del procedimiento
1. Principios formativos del procedimiento contemplados en la LTA
1.1. Principio de publicidad
1.2. Principio de oficialidad o inquisitivo y principio dispositivo
1.3. Principio de representación forzada
2. Principios formativos del procedimiento no contemplados en la LTA
2.1. Principio de la unilateralidad de la audiencia y bilateralidad de la audiencia
2.2. Principio de la oralidad, escrituración y protocolización
2.3. Principio de inmediación procesal
2.4. Principio de economía procesal
2.5. Principio de adquisición procesal
2.6. Principio de probidad procesal
2.7. Principio de preclusión
Título VI. De las notificaciones
Título VII. De los incidentes
1. Generalidades
2. Clasificación de los incidentes
2.1. Incidentes ordinarios de la LTA
a) Reglas generales de tramitación de los incidentes ordinarios
b) Excepciones a las reglas generales de tramitación de los incidentes ordinarios
c) La prueba en los incidentes ordinarios
d) Forma de rendir la prueba en los incidentes
2.2. Incidentes especiales contenidos en la LTA
2.3. Incidentes regulados en el Código de Procedimiento Civil
2.4. Sobre el incidente de abandono del procedimiento en la LTA
Título VIII. De las medidas cautelares
1. Generalidades
2. Concepto
3. Finalidad de la tutela cautelar ambiental
4. Objetos de las medidas cautelares ambientales
5. Características
6. Clasificación de las medidas cautelares
6.1. De acuerdo a su finalidad
6.2. De acuerdo a la forma en que las medidas cautelares pueden ser decretadas
6.3. De acuerdo a la oportunidad en que pueden ser solicitadas y decretadas
6.4. De acuerdo a la oportunidad en que pueden llevarse a efecto
7. Requisitos de las medidas cautelares
7.1. Peligro en la demora
7.2. Fumus boni iuris
7.3. Caución o contracautela
8. De la oposición, alzamiento, modificación y caducidad de las medidas
cautelares
8.1. Incidente de oposición de las medidas cautelares
8.2. Incidente de alzamiento o modificación de las me didas cautelares
8.3. De la caducidad de las medidas cautelares
9. Régimen recursivo de las medidas cautelares
Título IX. Sistema de valoración de la prueba
1. Generalidades
2. Reglas que conforman la sana crítica
2.1. Reglas de la lógica
2.2. Reglas de las máximas de la experiencia
2.3. La regla del conocimiento científico afianzado
3. Consideraciones jurisprudenciales sobre las reglas de la sana crítica
Título X. Contenido de las sentencias
1. Generalidades
2. Contenidos generales de las sentencias de los tribunales ambientales
2.1. Debe dictarse con arreglo a lo establecido en el art. 170 del CPC
a) Parte expositiva
b) Parte considerativa
c) Parte resolutiva
2.2. Debe enunciar los fundamentos técnico-ambientales sobre los que se pronuncia
3. Contenido de la sentencia en los procedimientos de reclamaciones
Título XI. La cosa juzgada
1. Concepto
2. Clasificación de la cosa juzgada
2.1. Cosa juzgada material o substancial
2.2. Cosa juzgada formal
3. Límites subjetivos de la cosa juzgada
4. La cosa juzgada en los procedimientos de reclamación y demanda
5. La cosa juzgada en el procedimiento de solicitudes y consulta
Título XII. Sistema recursivo ante los tribunales ambientales
1. Generalidades
2. Recurso de apelación
2.1. Resoluciones en contra de las cuales procede
2.2. Ante quién y para ante quién se apela
2.3. Plazo para interponer el recurso de apelación
2.4. Características del plazo
2.5. Forma de interponer el recurso de apelación
2.6. Efectos del recurso de apelación
2.7. Orden de no innovar
2.8. Recursos contra la sentencia de la Corte de Apelaciones que resuelve una apelación
3. Recurso de casación
3.1. Recurso de casación en el fondo
3.2. Recurso de casación en la forma
3.3. Resoluciones en contra de las cuales procede
3.4. Interposición de los recursos de casación en el fondo y forma
3.5. Plazos y procedimientos de los recursos de casación en el fondo y forma
4. Recurso de reposición
4.1. Concepto
4.2. Resoluciones en contra de las cuales procede
4.3. Procedencia del recurso de reposición
4.4. Efectos que produce la interposición del recurso de reposición
4.5. Tramitación del recurso de reposición
SEXTA PARTE
PROCEDIMIENTOS ANTE LOS TRIBUNALES AMBIENTALES
Título I. Procedimiento de reclamación
1. Definición
2. Reglamentación
3. Características del procedimiento de reclamación
a) Es un procedimiento declarativo con rasgos propios de uno de condena
b) Es un procedimiento de revisión del acto administrativo por exceso de poder
c) Es un procedimiento breve y concentrado
d) Es un procedimiento sumarísimo
e) Es un procedimiento regido por el principio inquisitivo o de oficialidad
f) Es un procedimiento que permite otorgar cautela anticipada a la pretensión
g) Es un procedimiento que contempla la posibilidad de ejecución
4. Etapas del procedimiento de reclamación
A. Fase de admisibilidad de la reclamación
1. Forma de presentación de la reclamación
2. Requisitos que deben reunir las reclamaciones
a) Los requisitos comunes a todos los escritos judiciales
b) Los requisitos relativos a las primeras presentaciones
c) Los requisitos propios de la demanda
d) Requisitos referidos a la georreferenciación de las controversias ambientales
3. Contenido de la reclamación
3.1. Los fundamentos de hecho y de derecho en que se apoya la reclamación
3.2. Peticiones concretas que se someten a la resolución del tribunal
4. Examen de admisibilidad de la reclamación
a) Reclamación interpuesta fuera de plazo
b) Reclamación referida a materias manifiesta mente fuera de su competencia
c) Reclamación infundada o que no contenga peticiones concretas
5. Recursos que proceden contra lo resuelto en el control de admisibilidad
6. Modificación de la reclamación
B. Fase inquisitiva de la reclamación
1. Solicitud de Informe al órgano público que emitió el acto impugnado
1.1. Contenido del informe
1.2. Plazo para informar
2. La vista de la causa
2.1. Dictación del decreto autos en relación
2.2. Notificación del decreto que ordena traer los autos en relación
2.3. Fijación de fecha para audiencia de vista de la causa, su suspensión o retardo
2.4. El anuncio de la causa
2.5. La relación
2.6. Los alegatos
C. Fase de decisión de la reclamación
1. Medidas para mejor resolver
2. La sentencia
2.1. Plazo para pronunciar la sentencia
2.2. Contenido de la sentencia
2.3. Requisitos específicos referidos a lo dispositivo de la sentencia
2.4. Limitaciones a la declaración de nulidad
2.5. Efectos de la sentencia de nulidad
2.6. Publicación de la sentencia
3. Esquema del procedimiento de reclamación
Título II. Procedimiento sobre solicitudes y consultas
1. Generalidades
2. Reglamentación
3. Definición
4. Procedimiento previo establecido en la LO-SMA
5. Procedimiento sobre solicitudes y consultas establecido en la LTA
6. Estándar del control judicial respecto de las solicitudes y consultas
7. Sistema recursivo en el procedimiento de solicitud o consulta
Título III. Sistema de responsabilidad por daño ambiental
1. Generalidades sobre el régimen de responsabilidad por daño ambiental
2. Particularidades del régimen de responsabilidad por daño ambiental
3. Objeto tutelado por el régimen de responsabilidad por daño ambiental
4. Elementos de la responsabilidad ambiental
4.1. Acción u omisión del o los autores del daño
4.2. Culpa o dolo del o los autores del daño
4.3. Daño ambiental
4.4. Relación de causalidad entre la conducta culpable o dolosa y el daño ambiental
5. Presunción de la responsabilidad ambiental
6. La reparación del daño ambiental
7. Acciones que emanan del daño ambiental
Título IV. Del procedimiento por daño ambiental
1. Definición
2. Reglamentación
3. Características del procedimiento por daño ambiental
3.1. Es de aplicación exclusiva a la acción de reparación ambiental
3.2. Es un procedimiento que es conocido en única instancia
3.3. Es un procedimiento fundamentalmente escrito
3.4. Es un procedimiento declarativo en sentido lato o de cognición
3.5. Es un procedimiento que puede iniciarse por de manda o medida prejudicial
3.6. Es un procedimiento en el que rige el principio in quisitivo o de oficialidad
3.7. Es un procedimiento que permite otorgar cautela anticipada
3.8. Es un procedimiento que consta de tres fases o períodos
3.9. Es un procedimiento que contempla la posibilidad de ejecución
4. Etapas del procedimiento por daño ambiental
A. Período de discusión
1. Formas de iniciar el procedimiento por daño ambiental
1.1. Inicio del procedimiento a través de medida prejudicial
1.2. Inicio del procedimiento a través de demanda
2. Examen de admisibilidad de la demanda
3. Potestades del Tribunal derivadas del control de admisibilidad de la demanda
3.1. Declarar que se tiene por no presentada la demanda
3.2. Declarar la inadmisibilidad por la prescripción manifiesta de la acción
3.3. Declarar la incompetencia del tribunal
3.4. Declarar que la demanda “se acoge a tramitación” o “se declara admisible”
4. Recursos que proceden contra lo resuelto en el control de admisibilidad
5. El emplazamiento del demandado
5.1. Elementos esenciales del emplazamiento al demandado
6. Litisconsorcio
7. Ampliación o rectificación de la demanda
8. Retiro de la demanda
9. Actitudes del demandado una vez que es notificado de la demanda
a) Aceptación de la demanda, o bien, no contradecir sus hechos fundantes
b) Asumir una actitud pasiva, sin comparecer en el proceso
c) El demandado puede defenderse
B. Período de prueba
1. Potestades del Tribunal en relación a la recepción de la causa a prueba
2. Naturaleza jurídica de la resolución que ordena recibir la causa a prueba
3. Forma de notificación de la resolución que ordena recibir la causa a prueba
4. Carga procesal referida a la presentación de la lista de testigos
5. Recursos en contra de la resolución que recibe la causa a prueba
6. Obligación del tribunal notificada la resolución que recibe la causa a prueba
7. Cargas procesales previas a la audiencia
8. Desarrollo de la audiencia
8.1. Concepto
8.2. Principios que rigen la audiencia de conciliación, prueba y de alegatos finales
9. Instalación del tribunal el día de la audiencia
10. Objetivos de la audiencia
11. Medios de prueba
11.1. Amplitud y libertad de la prueba
11.2. Límites y reducción de la prueba
12. Medios de prueba en particular
12.1. Prueba documental
12.2. Prueba testimonial
12.3. Declaración de parte
12.4. Informe pericial
13. Valoración de la prueba en el procedimiento por daño ambiental
14. Fundamentación de la sana crítica en el procedimiento por daño ambiental
C. Período de sentencia
1. La citación a oír sentencia
2. Actuaciones procesales admisibles una vez cita das las partes a oír sentencia
3. Omisión de la citación para oír sentencia
4. Medidas para mejor resolver
4.1. Concepto
4.2. Iniciativa probatoria de las medidas para mejor resolver
4.3. Oportunidad para decretar las medidas para mejor resolver
4.4. Notificación de la resolución que decreta las medidas para mejor resolver
4.5. Medidas para mejor resolver que puede decretar el Tribunal
4.6. Plazo para cumplir las medidas para mejor resolver y su sanción
5. La sentencia definitiva
5.1. Concepto
5.2. Plazo para dictar la sentencia definitiva
5.3. Contenido de la sentencia definitiva
5.4. Notificación de la sentencia definitiva
6. Esquema del procedimiento de reparación por daño ambiental
Título V. Principio de indemnidad de la reparación del daño ambiental
Título VI. De la ejecución de las resoluciones
1. La función jurisdiccional del Estado
2. Sobre la ejecución de las resoluciones dictadas por los tribunales ambientales
3. Tribunal competente para conocer el cumplimiento
4. Procedimiento de cumplimiento de sentencias definitivas e interlocutorias
5. Cumplimiento de otro tipo de resoluciones
6. Quebrantamiento de sentencias
7. Régimen recursivo
Título VII. Normas supletorias
Título VIII. Contiendas de competencia
1. Generalidades
2. Contiendas entre tribunales ambientales o con otros tribunales
3. Contiendas entre órganos de la Administración del Estado
Título IX. Procedimiento de indemnización de perjuicios por daño ambiental
1. Consideraciones previas de las acciones que emanan del daño ambiental
2. Definición
3. Reglamentación
4. Características
5. Procedimiento
5.1. Inicio del procedimiento
5.2. Audiencia de contestación, conciliación y prueba
5.2.1. Objeto de la audiencia
5.2.2. Personas con derecho a asistir a la audiencia
5.2.3. Situaciones que pueden darse en la audiencia
5.3. Contestación de la demanda
5.3.1. Objetivos de la contestación de la demanda
5.3.2. Clases de contestación
5.3.3. Requisitos de la contestación de la demanda
5.3.4. Examen de admisibilidad de la contestación de la demanda
5.4. La conciliación
6. La prueba
6.1. Medios probatorios y pertinencia de los mismos
6.2. Informe pericial
6.2.1. Nombramiento del perito
6.2.2. Aceptación del cargo
6.2.3. Antecedentes requeridos por el perito para evacuar su informe
6.2.4. Plazo para evacuar el informe pericial
6.2.5. Gastos y honorarios periciales
6.2.6. Valor probatorio del informe pericial
7. Incidentes dentro del procedimiento
8. Valoración de la prueba en el procedimiento de indemnización de perjuicios
9. La sentencia
9.1. Contenido de la sentencia
10. Recursos que proceden en contra de la sentencia
11. Esquema procedimiento de indemnización de perjuicios por daño ambiental
Título X. Prescripción de la acción de indemnización de per juicios.
5 in stock
Autor: José Joaquín Ugarte Godoy
Editorial: Thomson Reuters
Numero de Paginas: 362
Año de publicación: 2021
Quick Comparison
Settings | Derecho Procesal Ambiental remove | La Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia remove | Los Bienes. La Propiedad y Otros Derechos Reales. 5ta Edición «Versión para Estudiantes» remove | Principales Aspectos de la Ley 21.430 remove | El Recurso de Revisión remove | Recursos procesales civiles. Doctrina y Jurisprudencia remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Derecho Procesal Ambiental remove | La Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia remove | Los Bienes. La Propiedad y Otros Derechos Reales. 5ta Edición «Versión para Estudiantes» remove | Principales Aspectos de la Ley 21.430 remove | El Recurso de Revisión remove | Recursos procesales civiles. Doctrina y Jurisprudencia remove |
Image | ||||||
SKU | 9789564002194 | 9789566072812 | 9789562863216 | 9789564002675 | 9789564050324 | |
Rating | ||||||
Price | $74.990 | $24.990 | $52.995 | $23.000 | $71.461 | $36.270 |
Stock | 5 in stock | 5 in stock | 2 in stock | 11 in stock | ||
Availability | 5 in stock | 5 in stock | 2 in stock | 11 in stock | ||
Add to cart | ||||||
Description | Autor: José Joaquín Ugarte Godoy Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 362 Año de publicación: 2021 | Autor: Felipe Silva Urra Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 131 Año de publicación: 2022 | Autor: Daniel Peñailillo Arévalo Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 376 Año de publicación: 2022 | Autor: Carlos Garrido Chacana Editorial: Metropolitana Numero de Paginas: 1200 Año de publicación: 2022 | Autor: Fernando Ugarte Vial Editorial: Ediciones Jurídicas de Santiago Numero de Paginas: 548 Año de publicación: 2022 | Autores: Iván Hunter Ampuero, Edinson Lara Aguayo Editorial : Der Año de Publicación : 2022 Paginas :496 |
Content | Descrpcion Esta obra, aborda el marco regulatorio de los mecanismos procesales dispuestos por nuestro legislador para garantizar y hacer efectivo el derecho fundamental al medio ambiente ante nuestros Tribunales Ambientales. Aborda en forma profundizada todas las materias que trata la Ley Nº 20.600, sobre Tribunales Ambientales. El libro se encuentra dividido en seis partes, siguiendo la estructura de la Ley Nº 20.600: La primera está dedicada a las nociones y elementos de la Justicia Ambiental. La segunda trata sobre las bases del Derecho Procesal Ambiental. La tercera se refiere a la organización y funcionamiento de los tribunales ambientales. La cuarta examina la competencia de los tribunales ambientales. La quinta analiza el derecho procesal funcional. La sexta estudia cada uno de los procedimientos establecidos en la ley que crea los tribunales ambientales. Como dice su prologante, Néstor A. Cafferatta, se trata de un “estudio serio, reflexivo y crítico de la temática de la especialidad”, catalogándola como una “obra magnifica”, “un aporte enorme al estudio, desarrollo e investigación del derecho procesal ambiental”. Para su presentador, Mario Peña Chacón, “A todas luces, la presente obra jurídica, pionera en su rama, constituirá una fuente obligatoria de consulta para estudiosos, abogados y funcionarios administrativos y judiciales responsables de la interpretación, integración y aplicación efectiva del más moderno derecho procesal ambiental, así como de quienes buscan material doctrinario para satisfacer las más altas expectativas académicas. PRIMERA PARTE Título Único. Nociones y elementos de la justicia ambiental 1. La crisis de nuestra casa común 2. El paradigma ambiental 3. La adquisición del paradigma ambiental en la noción de justicia 4. Origen de la justicia ambiental 5. Concepto y elementos esenciales de la justicia ambiental 6. El derecho de acceso a la justicia ambiental SEGUNDA PARTE BASES DEL DERECHO PROCESAL AMBIENTAL Título Único. El Derecho Procesal Ambiental 1. Introducción 2. Concepto y características del Derecho Procesal Clásico 3. Evolución del Derecho Procesal en Chile 4. Mecanismos procesales para la tutela del derecho al medioambiente en Chile 4.1. Mecanismos procesales existentes antes de la vigencia de la Ley Nº 19.300 4.2. Mecanismos procesales existentes durante la vigencia de la Ley Nº 19.300 4.3. Mecanismos procesales existentes tras la dictación de la Ley Nº 20.600 5. Definición del Derecho Procesal Ambiental 6. Naturaleza del Derecho Procesal Ambiental 7. Características del Derecho Procesal Ambiental 7.1. Es un derecho público 7.2. Es un derecho instrumental 7.3. Es un derecho autónomo 7.4. Es un derecho social TERCERA PARTE DE LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS TRIBUNALES AMBIENTALES Título I. Antecedentes de los tribunales ambientales 1. Los conflictos socioambientales que marcaron las décadas de los ’90 y 2000 2. Antecedentes que dieron origen a la creación de los tribunales ambientales Título II. Concepto de Tribunal Ambiental y sus características 1. Concepto 2. Características de los tribunales ambientales 2.1. Son órganos jurisdiccionales 2.2. Son tribunales especiales 2.3. Se encuentran sujetos a la superintendencia de la Corte Suprema 2.4. Su función es resolver las controversias medioambientales que le competen 2.5. Son tribunales colegiados o pluripersonales 2.6. Son tribunales de integración mixta 2.7. Son tribunales integrados por jueces especializados 2.8. Son tribunales permanentes 2.9. Son Tribunales de única instancia 2.10. Son tribunales contencioso-administrativos Título III. Número de tribunales y jurisdicción 1. Número de tribunales y jurisdicción Título IV. Integración y nombramientos de los ministros de los tribunales ambientales 1. Integración de los tribunales ambientales 2. Incompatibilidades para ser elegido como ministro de un Tribunal Ambiental 3. Nombramientos de los ministros que conforman los tribunales ambientales 3.1. Propuesta del Consejo de Alta Dirección Pública a la Corte Suprema 3.2. Conformación de la cinquena por parte de la Corte Suprema 3.3. Propuesta del presidente de la República al Senado para su aprobación 3.3.1. Reglas aplicables por el Senado para el nombramiento de autoridades 3.4. Nombramiento de los ministros por parte del presidente de la República 3.5. Comentarios sobre el sistema de nombramiento 4. Juramento o promesa de los ministros del Tribunal Ambiental 5. Duración del cargo de los ministros de los tribunales ambientales 6. Declaración de patrimonio e intereses de los ministros, relatores y secretario 6.1. Sanción para los ministros por la no presentación de su declaración 6.2. Sanción para el secretario y relatores por la no presentación de su declaración 7. Remuneraciones de los ministros de los tribunales ambientales Título V. Funcionamiento de los tribunales ambientales 1. Funcionamiento, sesiones, quórum para sesionar y forma de adoptar acuerdos 2. Presidencia de los tribunales ambientales Título VI. Incompatibilidades que afectan a los integrantes de los tribunales ambientales durante el ejercicio de su cargo 1. Generalidades 2. Tipos de incompatibilidades 3. Incompatibilidades en el ejercicio del cargo que afectan a los ministros Título VII. Inhabilidades aplicables a los ministros de los tribunales ambientales 1. Generalidades 2. Implicancias y recusaciones 3. Rasgos característicos de las implicancias y recusaciones reguladas en la LTA 3.1. Renunciabilidad de las implicancias y recusaciones 3.2. Competencia del Tribunal para conocer de las implicancias y recusaciones 3.3. Consecuencias penales que derivan de las causales de implicancia y recusación 4. Causales de inhabilidad que contempla la LTA 4.1. Causales de implicancia contenidas en el art. 195 del COT 4.2. Causales de recusación contenidas en el art. 196 del COT 4.3. Causales de inhabilidades especiales contenidas en la LTA 4.3.1. Causales de inhabilidad especiales relativas al parentesco con el ministro 4.3.2. Causales de inhabilidad especiales relativas a asesorías profesionales 5. Obligación de ministros y auxiliares comprendidos en causal de inhabilidad 6. Solicitud de inhabilidad de ministros y auxiliares de la justicia ambiental 6.1. De la recusación amistosa solicitada a ministro de un Tribunal Ambiental 6.2. Oportunidad para promover la inhabilidad por implicancia o recusación 6.3. Requisitos de la solicitud de implicancia o recusación 6.4. Tramitación del incidente de inhabilidad 6.5. Sistema recursivo contra las sentencias dictadas en un incidente de inhabilidad Título VIII. Subrogación e integración en los tribunales ambientales 1. Concepto y generalidades 2. Reglas de subrogación 2.1. Reglas de subrogación de ministros 2.2. Reglas de subrogación de tribunales 3. Comentarios al sistema de subrogación Título IX. Prohibiciones que afectan a los ministros de los tribunales ambientales 1. Generalidades 2. Prohibiciones que afectan a los ministros de los tribunales ambientales 3. Enumeración de las prohibiciones especiales reguladas en la LTA 4. Sanción por infracción a las prohibiciones especiales 5. Procedimiento del requerimiento de sanciones Título X. Causales de cesación en las funciones de los miembros de los tribunales ambientales 1. Generalidades 2. Causales de cesación de funciones 3. Procedimiento de remoción 4. Reglas sobre la vacancia producida por la cesación en el cargo de un ministro Título XI. De la planta de personal de los tribunales ambientales 1. Composición de la planta de personal 2. Nombramiento de los funcionarios en los tribunales ambientales 3. Régimen laboral del personal de los tribunales ambientales Título XII. Presupuesto, administración financiera y cuenta anual que deben presentar los tribunales ambientales 1. Introducción 2. Presupuesto 3. Cuenta corriente del tribunal 4. Normas aplicables sobre información financiera, presupuestaria y contable 5. Cuenta anual 5.1. Forma de rendir la cuenta anual y su publicidad CUARTA PARTE COMPETENCIA DE LOS TRIBUNALES AMBIENTALES 1. Introducción Sección primera. Competencias contenciosas administrativas de los tribunales ambientales Título Único. Acciones de reclamación de ilegalidad contra determinados actos administrativos de contenido ambiental 1. Reclamación en contra de normas ambientales de contenido general (art. 17 Nº 1) 1.1. Objeto Material de la reclamación 1.2. Tribunal Ambiental competente 1.2.1. Reclamación de normas primarias de calidad ambiental y emisión 1.2.2. Reclamación de normas secundarias de calidad ambiental, decretos supremos que declaren zonas del territorio como latentes o saturadas, y los que establezcan planes de prevención o de descontaminación 1.3. Plazo para deducir la reclamación 1.4. Legitimación activa 1.5. Efectos de la interposición del reclamo sobre el acto impugnado 2. Reclamación en contra de las resoluciones dictadas por la superintendencia de medio ambiente en conformidad con lo dispuesto en el artículo 56 de la LO-SMA (art. 17 Nº 3) 2.1. Objeto material de la reclamación 2.2. Tribunal Ambiental competente 2.3. Plazo para deducir la reclamación 2.4. Legitimación activa 2.5. Efectos de la interposición del reclamo sobre la resolución impugnada 3. Reclamación contra la revisión de la resolución de calificación ambiental (art. 17 Nº 5) 3.1. Objeto Material de la reclamación 3.2. El agotamiento previo de la vía administrativa 3.3. Tribunal Ambiental competente 3.4. Plazo para deducir reclamación ante el Tribunal Ambiental 3.5. Legitimación activa a) Legitimación activa de la reclamación del art. 17 Nº 5, cuyo objeto reclamado sea la resolución terminal emitida en procedimiento de reclamación administrativa de acuerdo a lo previsto en el art. 20 de la Ley Nº 19.300 b) Legitimación activa de la reclamación del art. 17 Nº 5, cuyo objeto reclamado sea la resolución terminal emitida en procedimiento de revisión excepcional de una RCA, de acuerdo a lo previsto en el art. 25 quinquies de la Ley Nº 19.300 3.6. Efectos de la interposición del reclamo sobre la resolución impugnada 4. Reclamación por falta de consideración de las observaciones ciudadanas en la resolución de calificación ambiental (art. 17 Nº 6) 4.1. Objeto material de la reclamación 4.2. El agotamiento previo de la vía administrativa 4.3. Tribunal Ambiental competente 4.4. Plazo para deducir la reclamación 4.5. Legitimación activa 4.6. Efectos de la interposición del reclamo sobre la resolución impugnada 5. Reclamación en contra de actos de implementación o ejecución de las normas ambientales de contenido general (art. 17 Nº 7) 5.1. Objeto material de la reclamación 5.2. Tribunal Ambiental competente 5.3. Plazo para deducir la reclamación 5.4. Legitimación activa 5.5. Efectos de la interposición del reclamo sobre el acto impugnado 6. Reclamación en contra de actos administrativos de contenido ambiental (art. 17 Nº 8) 6.1. Objeto material de la reclamación 6.2. El agotamiento previo de la vía administrativa 6.3. Naturaleza jurídica de la invalidación del artículo 17 Nº 8 de la LTA 6.4. Tribunal Ambiental competente 6.5. Plazo para deducir la reclamación 6.6. Legitimación activa 6.7. Efectos de la interposición del reclamo sobre la resolución o el acto impugnado Sección segunda. Competencia contenciosa de los tribunales ambientales para la reparación del medio ambiente dañado Título Único. Acciones por daño ambiental (art. 17 Nº 2) 1. Objeto de la Acción por daño ambiental 2. Tribunal Ambiental competente 3. Plazo para deducir las acciones reparatorias por daño ambiental 4. Legitimación activa Sección tercera. Competencia de control preventivo de los tribunales ambientales respecto de ciertos actos de la Superintendencia de Medio Ambiente Título Único. Acciones referidas a autorizaciones de medidas provisionales, suspensiones y sanciones solicitadas por la Superintendencia del Medio Ambiente (art. 17 Nº 4) 1. Objeto de la acción 2. Tribunal Ambiental competente 3. Legitimación activa Sección cuarta. Competencia residual de los tribunales ambientales (art. 17 Nº 9) QUINTA PARTE DERECHO PROCESAL AMBIENTAL FUNCIONAL Título I. Disposiciones comunes 1. Legislación aplicable 2. Importancia Título II. De las partes 1. El derecho de acción 2. Concepto de partes 3. La capacidad de las partes 4. Las partes directas o principales en la justicia ambiental 5. Las partes indirectas o terceros en la justicia ambiental 5.1. Intervención del tercero por vía adhesiva o tercero coadyuvante 5.2. Intervención del tercero por vía independiente 5.3. Intervención de las Municipalidades y el Estado, en calidad de terceros Título III. Amicus curiae 1. Introducción 1.1. Antecedentes históricos de la figura del amicus curiae 1.2. Origen del amicus curiae en la legislación nacional 1.3. Fundamento constitucional del amicus curiae en Chile 2. Historia legislativa referida al amicus curiae 3. Regulación del amicus curiae en el derecho procesal ambiental chileno 4. Requisitos de la intervención del amicus curiae 4.1. Plazo para la intervención del amicus curiae 4.2. Debe tratarse de una persona natural o jurídica 4.3. No debe ser parte en el proceso 4.4. Debe tener reconocida idoneidad técnica y profesional 4.5. Debe invocarse la protección de un interés público de tipo ambiental 5. Requisitos formales que debe contener la presentación del amicus curiae 6. Efectos de la presentación realizada por el amicus curiae 6.1. La entrega de la opinión no suspende ni altera la tramitación del procedimiento 6.2. De ser aceptada la opinión, debe considerársele en la sentencia definitiva 6.3. La opinión no otorga al amicus calidad de parte, ni posibilidad de actuación adicional en el proceso 7. Examen de admisibilidad de la presentación del amicus curiae 8. Efectividad normativa de la institución del amicus curiae Título IV. Presentación de la reclamación, solicitud o demanda 1. Regla general 2. Presentación de la reclamación, solicitud o demanda ante otro tribunal 3. Obligaciones del juzgado que recibe la reclamación, solicitud o demanda Título V. Principios formativos del procedimiento 1. Principios formativos del procedimiento contemplados en la LTA 1.1. Principio de publicidad 1.2. Principio de oficialidad o inquisitivo y principio dispositivo 1.3. Principio de representación forzada 2. Principios formativos del procedimiento no contemplados en la LTA 2.1. Principio de la unilateralidad de la audiencia y bilateralidad de la audiencia 2.2. Principio de la oralidad, escrituración y protocolización 2.3. Principio de inmediación procesal 2.4. Principio de economía procesal 2.5. Principio de adquisición procesal 2.6. Principio de probidad procesal 2.7. Principio de preclusión Título VI. De las notificaciones Título VII. De los incidentes 1. Generalidades 2. Clasificación de los incidentes 2.1. Incidentes ordinarios de la LTA a) Reglas generales de tramitación de los incidentes ordinarios b) Excepciones a las reglas generales de tramitación de los incidentes ordinarios c) La prueba en los incidentes ordinarios d) Forma de rendir la prueba en los incidentes 2.2. Incidentes especiales contenidos en la LTA 2.3. Incidentes regulados en el Código de Procedimiento Civil 2.4. Sobre el incidente de abandono del procedimiento en la LTA Título VIII. De las medidas cautelares 1. Generalidades 2. Concepto 3. Finalidad de la tutela cautelar ambiental 4. Objetos de las medidas cautelares ambientales 5. Características 6. Clasificación de las medidas cautelares 6.1. De acuerdo a su finalidad 6.2. De acuerdo a la forma en que las medidas cautelares pueden ser decretadas 6.3. De acuerdo a la oportunidad en que pueden ser solicitadas y decretadas 6.4. De acuerdo a la oportunidad en que pueden llevarse a efecto 7. Requisitos de las medidas cautelares 7.1. Peligro en la demora 7.2. Fumus boni iuris 7.3. Caución o contracautela 8. De la oposición, alzamiento, modificación y caducidad de las medidas cautelares 8.1. Incidente de oposición de las medidas cautelares 8.2. Incidente de alzamiento o modificación de las me didas cautelares 8.3. De la caducidad de las medidas cautelares 9. Régimen recursivo de las medidas cautelares Título IX. Sistema de valoración de la prueba 1. Generalidades 2. Reglas que conforman la sana crítica 2.1. Reglas de la lógica 2.2. Reglas de las máximas de la experiencia 2.3. La regla del conocimiento científico afianzado 3. Consideraciones jurisprudenciales sobre las reglas de la sana crítica Título X. Contenido de las sentencias 1. Generalidades 2. Contenidos generales de las sentencias de los tribunales ambientales 2.1. Debe dictarse con arreglo a lo establecido en el art. 170 del CPC a) Parte expositiva b) Parte considerativa c) Parte resolutiva 2.2. Debe enunciar los fundamentos técnico-ambientales sobre los que se pronuncia 3. Contenido de la sentencia en los procedimientos de reclamaciones Título XI. La cosa juzgada 1. Concepto 2. Clasificación de la cosa juzgada 2.1. Cosa juzgada material o substancial 2.2. Cosa juzgada formal 3. Límites subjetivos de la cosa juzgada 4. La cosa juzgada en los procedimientos de reclamación y demanda 5. La cosa juzgada en el procedimiento de solicitudes y consulta Título XII. Sistema recursivo ante los tribunales ambientales 1. Generalidades 2. Recurso de apelación 2.1. Resoluciones en contra de las cuales procede 2.2. Ante quién y para ante quién se apela 2.3. Plazo para interponer el recurso de apelación 2.4. Características del plazo 2.5. Forma de interponer el recurso de apelación 2.6. Efectos del recurso de apelación 2.7. Orden de no innovar 2.8. Recursos contra la sentencia de la Corte de Apelaciones que resuelve una apelación 3. Recurso de casación 3.1. Recurso de casación en el fondo 3.2. Recurso de casación en la forma 3.3. Resoluciones en contra de las cuales procede 3.4. Interposición de los recursos de casación en el fondo y forma 3.5. Plazos y procedimientos de los recursos de casación en el fondo y forma 4. Recurso de reposición 4.1. Concepto 4.2. Resoluciones en contra de las cuales procede 4.3. Procedencia del recurso de reposición 4.4. Efectos que produce la interposición del recurso de reposición 4.5. Tramitación del recurso de reposición SEXTA PARTE PROCEDIMIENTOS ANTE LOS TRIBUNALES AMBIENTALES Título I. Procedimiento de reclamación 1. Definición 2. Reglamentación 3. Características del procedimiento de reclamación a) Es un procedimiento declarativo con rasgos propios de uno de condena b) Es un procedimiento de revisión del acto administrativo por exceso de poder c) Es un procedimiento breve y concentrado d) Es un procedimiento sumarísimo e) Es un procedimiento regido por el principio inquisitivo o de oficialidad f) Es un procedimiento que permite otorgar cautela anticipada a la pretensión g) Es un procedimiento que contempla la posibilidad de ejecución 4. Etapas del procedimiento de reclamación A. Fase de admisibilidad de la reclamación 1. Forma de presentación de la reclamación 2. Requisitos que deben reunir las reclamaciones a) Los requisitos comunes a todos los escritos judiciales b) Los requisitos relativos a las primeras presentaciones c) Los requisitos propios de la demanda d) Requisitos referidos a la georreferenciación de las controversias ambientales 3. Contenido de la reclamación 3.1. Los fundamentos de hecho y de derecho en que se apoya la reclamación 3.2. Peticiones concretas que se someten a la resolución del tribunal 4. Examen de admisibilidad de la reclamación a) Reclamación interpuesta fuera de plazo b) Reclamación referida a materias manifiesta mente fuera de su competencia c) Reclamación infundada o que no contenga peticiones concretas 5. Recursos que proceden contra lo resuelto en el control de admisibilidad 6. Modificación de la reclamación B. Fase inquisitiva de la reclamación 1. Solicitud de Informe al órgano público que emitió el acto impugnado 1.1. Contenido del informe 1.2. Plazo para informar 2. La vista de la causa 2.1. Dictación del decreto autos en relación 2.2. Notificación del decreto que ordena traer los autos en relación 2.3. Fijación de fecha para audiencia de vista de la causa, su suspensión o retardo 2.4. El anuncio de la causa 2.5. La relación 2.6. Los alegatos C. Fase de decisión de la reclamación 1. Medidas para mejor resolver 2. La sentencia 2.1. Plazo para pronunciar la sentencia 2.2. Contenido de la sentencia 2.3. Requisitos específicos referidos a lo dispositivo de la sentencia 2.4. Limitaciones a la declaración de nulidad 2.5. Efectos de la sentencia de nulidad 2.6. Publicación de la sentencia 3. Esquema del procedimiento de reclamación Título II. Procedimiento sobre solicitudes y consultas 1. Generalidades 2. Reglamentación 3. Definición 4. Procedimiento previo establecido en la LO-SMA 5. Procedimiento sobre solicitudes y consultas establecido en la LTA 6. Estándar del control judicial respecto de las solicitudes y consultas 7. Sistema recursivo en el procedimiento de solicitud o consulta Título III. Sistema de responsabilidad por daño ambiental 1. Generalidades sobre el régimen de responsabilidad por daño ambiental 2. Particularidades del régimen de responsabilidad por daño ambiental 3. Objeto tutelado por el régimen de responsabilidad por daño ambiental 4. Elementos de la responsabilidad ambiental 4.1. Acción u omisión del o los autores del daño 4.2. Culpa o dolo del o los autores del daño 4.3. Daño ambiental 4.4. Relación de causalidad entre la conducta culpable o dolosa y el daño ambiental 5. Presunción de la responsabilidad ambiental 6. La reparación del daño ambiental 7. Acciones que emanan del daño ambiental Título IV. Del procedimiento por daño ambiental 1. Definición 2. Reglamentación 3. Características del procedimiento por daño ambiental 3.1. Es de aplicación exclusiva a la acción de reparación ambiental 3.2. Es un procedimiento que es conocido en única instancia 3.3. Es un procedimiento fundamentalmente escrito 3.4. Es un procedimiento declarativo en sentido lato o de cognición 3.5. Es un procedimiento que puede iniciarse por de manda o medida prejudicial 3.6. Es un procedimiento en el que rige el principio in quisitivo o de oficialidad 3.7. Es un procedimiento que permite otorgar cautela anticipada 3.8. Es un procedimiento que consta de tres fases o períodos 3.9. Es un procedimiento que contempla la posibilidad de ejecución 4. Etapas del procedimiento por daño ambiental A. Período de discusión 1. Formas de iniciar el procedimiento por daño ambiental 1.1. Inicio del procedimiento a través de medida prejudicial 1.2. Inicio del procedimiento a través de demanda 2. Examen de admisibilidad de la demanda 3. Potestades del Tribunal derivadas del control de admisibilidad de la demanda 3.1. Declarar que se tiene por no presentada la demanda 3.2. Declarar la inadmisibilidad por la prescripción manifiesta de la acción 3.3. Declarar la incompetencia del tribunal 3.4. Declarar que la demanda “se acoge a tramitación” o “se declara admisible” 4. Recursos que proceden contra lo resuelto en el control de admisibilidad 5. El emplazamiento del demandado 5.1. Elementos esenciales del emplazamiento al demandado 6. Litisconsorcio 7. Ampliación o rectificación de la demanda 8. Retiro de la demanda 9. Actitudes del demandado una vez que es notificado de la demanda a) Aceptación de la demanda, o bien, no contradecir sus hechos fundantes b) Asumir una actitud pasiva, sin comparecer en el proceso c) El demandado puede defenderse B. Período de prueba 1. Potestades del Tribunal en relación a la recepción de la causa a prueba 2. Naturaleza jurídica de la resolución que ordena recibir la causa a prueba 3. Forma de notificación de la resolución que ordena recibir la causa a prueba 4. Carga procesal referida a la presentación de la lista de testigos 5. Recursos en contra de la resolución que recibe la causa a prueba 6. Obligación del tribunal notificada la resolución que recibe la causa a prueba 7. Cargas procesales previas a la audiencia 8. Desarrollo de la audiencia 8.1. Concepto 8.2. Principios que rigen la audiencia de conciliación, prueba y de alegatos finales 9. Instalación del tribunal el día de la audiencia 10. Objetivos de la audiencia 11. Medios de prueba 11.1. Amplitud y libertad de la prueba 11.2. Límites y reducción de la prueba 12. Medios de prueba en particular 12.1. Prueba documental 12.2. Prueba testimonial 12.3. Declaración de parte 12.4. Informe pericial 13. Valoración de la prueba en el procedimiento por daño ambiental 14. Fundamentación de la sana crítica en el procedimiento por daño ambiental C. Período de sentencia 1. La citación a oír sentencia 2. Actuaciones procesales admisibles una vez cita das las partes a oír sentencia 3. Omisión de la citación para oír sentencia 4. Medidas para mejor resolver 4.1. Concepto 4.2. Iniciativa probatoria de las medidas para mejor resolver 4.3. Oportunidad para decretar las medidas para mejor resolver 4.4. Notificación de la resolución que decreta las medidas para mejor resolver 4.5. Medidas para mejor resolver que puede decretar el Tribunal 4.6. Plazo para cumplir las medidas para mejor resolver y su sanción 5. La sentencia definitiva 5.1. Concepto 5.2. Plazo para dictar la sentencia definitiva 5.3. Contenido de la sentencia definitiva 5.4. Notificación de la sentencia definitiva 6. Esquema del procedimiento de reparación por daño ambiental Título V. Principio de indemnidad de la reparación del daño ambiental Título VI. De la ejecución de las resoluciones 1. La función jurisdiccional del Estado 2. Sobre la ejecución de las resoluciones dictadas por los tribunales ambientales 3. Tribunal competente para conocer el cumplimiento 4. Procedimiento de cumplimiento de sentencias definitivas e interlocutorias 5. Cumplimiento de otro tipo de resoluciones 6. Quebrantamiento de sentencias 7. Régimen recursivo Título VII. Normas supletorias Título VIII. Contiendas de competencia 1. Generalidades 2. Contiendas entre tribunales ambientales o con otros tribunales 3. Contiendas entre órganos de la Administración del Estado Título IX. Procedimiento de indemnización de perjuicios por daño ambiental 1. Consideraciones previas de las acciones que emanan del daño ambiental 2. Definición 3. Reglamentación 4. Características 5. Procedimiento 5.1. Inicio del procedimiento 5.2. Audiencia de contestación, conciliación y prueba 5.2.1. Objeto de la audiencia 5.2.2. Personas con derecho a asistir a la audiencia 5.2.3. Situaciones que pueden darse en la audiencia 5.3. Contestación de la demanda 5.3.1. Objetivos de la contestación de la demanda 5.3.2. Clases de contestación 5.3.3. Requisitos de la contestación de la demanda 5.3.4. Examen de admisibilidad de la contestación de la demanda 5.4. La conciliación 6. La prueba 6.1. Medios probatorios y pertinencia de los mismos 6.2. Informe pericial 6.2.1. Nombramiento del perito 6.2.2. Aceptación del cargo 6.2.3. Antecedentes requeridos por el perito para evacuar su informe 6.2.4. Plazo para evacuar el informe pericial 6.2.5. Gastos y honorarios periciales 6.2.6. Valor probatorio del informe pericial 7. Incidentes dentro del procedimiento 8. Valoración de la prueba en el procedimiento de indemnización de perjuicios 9. La sentencia 9.1. Contenido de la sentencia 10. Recursos que proceden en contra de la sentencia 11. Esquema procedimiento de indemnización de perjuicios por daño ambiental Título X. Prescripción de la acción de indemnización de per juicios. | DescripciónLA OBJECIÓN DE CONCIENCIA COMO DERECHO FUNDAMENTAL Historia, doctrina y jurisprudencia La presente investigación tiene por objeto sistematizar la historia, doctrina y jurisprudencia sobre el derecho a la objeción de conciencia como un derecho fundamental del ser humano emanado del derecho a la libertad de conciencia. Se analiza desde diferentes perspectivas, ya que la objeción de conciencia es parte intrínseca del ser humano en su factor espiritual, moral, religioso, social, cultura, su papel en la historia y sobre todo en su relación con el derecho público, tanto internacional, a través de los diversos órganos y tratados internacionales de derechos humanos, como su desarrollo a nivel nacional (constitucional y administrativo) en un análisis de los más importantes órganos, instancias y jurisprudencia tanto judicial como administrativa. Se trata en definitiva, de una monografía destinada principalmente a estudiantes, académicos, como también una base doctrinal para la catedra de filosofía del derecho, derechos humanos o fundamentales y la catedra de libertad de conciencia. | Descripción«Este texto es un Manual sobre Derechos Reales; y constituye una síntesis para la docencia de pre-grado de la versión ampliada que ha publicado esta misma editorial. Comprende los conceptos fundamentales, las principales clasificaciones de los bienes, una teoría general de los derechos reales, el derecho de propiedad y la posesión, los principales derechos reales limitados de goce y las acciones protectoras. De los temas examinados merecen especial mención: a.- Las nuevas influencias al derecho de propiedad debido a preocupaciones ambientales, al conservacionismo cultural y al desarrollo urbanístico, extendiéndose así la función social de la propiedad. b.- Las bases para una teoría general de los derechos reales, incluyendo las diferencias entre derechos reales y personales y la disyuntiva entre reserva legal o libertad de creación. c.- El Registro inmobiliario, con la denuncia de sus defectos y las bases para su necesaria reforma (con la introducción del folio real y la constancia electrónica). d.- Una teoría general de los derechos reales restringidos, con los varios problemas que plantea. e.- El derecho real de conservación ambiental, de reciente ingreso al ordenamiento jurídico chileno. Con una previa y breve referencia histórica cuando es conveniente, en cada institución es consignada la estructura en sus rasgos más universalmente aceptados y la regulación en el Derecho chileno, su crítica y eventualmente alguna proposición de enmienda. En el acopio de las fuentes, la recepción de cada una es determinada por su influencia en la respectiva materia; y la casuística es convocada con frecuencia para averiguar la calidad de propuestas teóricas mediante su puesta en obra.» Autor: Daniel Peñailillo Arévalo Thomson ReutersÍNDICE Advertencia Abreviaturas Bibliografía elemental PRIMERA PARTE CONCEPTOS FUNDAMENTALES Y CLASIFICACIONES Capítulo I CONCEPTOS FUNDAMENTALES 1.- Referencia al plan 1 bis.- Denominación 2.- Límites 3.- Función 3 bis.- Relación con la Economía, el Derecho administrativo y el Derecho ambiental 3 ter.- Relación con la contratación y la responsabilidad civil 4.- Las nociones de cosa y bien. La dispersión conceptual. Las cosas materiales 4 bis.- La expansión. 4 ter.- Las características de la cosa. La patrimonialidad 5.- Las energías como cosas 6.- El cuerpo humano como cosa 7.- Los animales como cosas 8.- Cosa y objeto de derecho 9.- Continua expansión de los conceptos 10.- Conceptos primarios 10 bis.- Legislación Capítulo II CLASIFICACIONES 11.- Advertencia Párrafo I BIENES CORPORALES E INCORPORALES 12.- Conceptos 13.- Cosificación y propietarización de los derechos 14.- Aplicación 15.- Referencia 16.- Bienes incorporales 17.- A.-Derechos reales. Bases de una teoría general 18.- B.-Derechos personales 19.- Las acciones 20.- Referencia a una clasificación Párrafo II BIENES MUEBLES E INMUEBLES 21.- Advertencia 22.- Formulación 23.- Aplicación 24.- A) Bienes muebles 25.- B) Bienes inmuebles 26.- Inmuebles (predios) rústicos y no rústicos; urbanos y rurales Párrafo III BIENES MEDIOS DE PRODUCCIÓN Y BIENES DE CONSUMO 27.- Conceptos Párrafo IV BIENES CONSUMIBLES Y NO CONSUMIBLES 28.- Conceptos Párrafo V BIENES FUNGIBLES Y NO FUNGIBLES 29.- Conceptos 30.- Consumibilidad y fungibilidad 31.- Fungibilidad subjetiva Párrafo VI BIENES PRINCIPALES Y ACCESORIOS 32.- Conceptos 33.- Cosas accesorias Párrafo VII BIENES DIVISIBLES E INDIVISIBLES 34.- Conceptos Párrafo VIII BIENES SINGULARES Y UNIVERSALES 35.- Conceptos 36.- Las universalidades 37.- Universalidades de hecho (universitas facti) 38.- Universalidades de Derecho (universitas juris) 39.- Diferencias Párrafo IX BIENES SIMPLES Y COMPUESTOS 40.- Conceptos Párrafo X BIENES PRESENTES Y FUTUROS 41.- Conceptos Párrafo XI BIENES COMERCIABLES E INCOMERCIABLES 42.- Conceptos Párrafo XII BIENES APROPIABLES E INAPROPIABLES 43.- Conceptos 44.- A.- Bienes apropiados e inapropiados 45.- B.- Bienes susceptibles de apropiación por los particulares y no susceptibles de apropiación por los particulares 46.- Nomenclatura Párrafo XIII BIENES PRIVADOS Y PÚBLICOS (O NACIONALES) 47.- Conceptos 48.- A.- Bienes nacionales de uso público 48 bis.- El acceso al mar, a los ríos y lagos 49.- B.-Bienes fiscales SEGUNDA PARTE LA PROPIEDAD Y LA POSESIÓN Capítulo I LA PROPIEDAD. CONCEPTO, EVOLUCIÓN Y CARACTERES 50.- Advertencia 51.- Legislación 52.- Concepto 53.- Evolución 54.- Evolución; continuación 55.- Evolución; estructura 56.- Evolución; final 57.- Orientaciones actuales. El campo de aplicación y los principios rectores: equidad en el reparto y en el aprovechamiento 57 bis.- La base constitucional chilena; el campo de aplicación; la protección; la función social, la reserva legal, las restricciones y privaciones y la afectación de la esencia; la privación o afectación sin indemnización y su consecuencia 57 ter.- La conservación natural y cultural 57 quáter.– La regulación del suelo 58.- Las llamadas formas de propiedad 59.- Caracteres 60.- Atributos (o facultades). Uso, goce (el entorno), disposición (las zonas fronterizas) 61.- La estipulación restrictiva de la facultad de disposición 62.- Algunas clasificaciones 63.- Extensión material. El subsuelo 64.- Las relaciones de vecindad 65.- La propiedad familiar 65 bis.- La extinción del dominio Capítulo II LA COPROPIEDAD 66.- Descripción general 67.- Textos 68.- Las dos concepciones 69.- Clases de indivisión 70.- La cuota 71.- La coposesión 72.- La copropiedad inmobiliaria 72 bis.- Situaciones semejantes (tiempo compartido y cementerios) Capítulo III LOS MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO Párrafo I DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA 73.- Conceptos y alternativas 74.- Clasificaciones 75.- Aplicación 76.- La adquisición es lograda por un solo modo 77.- La exigencia del título en todos los modos de adquirir Párrafo II LA OCUPACIÓN 78.- Concepto 79.- Elementos 79 bis.- Requisitos y campo de aplicación 80.- Reglas particulares Párrafo III LA ACCESIÓN 81.- Concepto 82.- A.- Accesión de frutos 83.- Frutos y productos 84.- 1.- Frutos naturales 85.- 2.- Frutos civiles 86.- El dominio de los frutos 87.- Reglas especiales. Los frutos en la comunidad 88.- B.- Accesión continua 89.- 1.- Accesión de inmueble a inmueble 90.- 2.- Accesión de mueble a mueble 91.- 3.- Accesión de mueble a inmueble 92.- Indemnizaciones Párrafo IV LA TRADICIÓN I. Descripción general 93.- Concepto y textos 94.- Caracteres 95.- Aplicación 96.- Entrega y tradición II. Requisitos 97.- 1.- Presencia de dos personas, tradente y adquirente 98.- Tradición y pago 99.- 2.- Consentimiento de ambas partes 100.- Reglas sobre el error 101.- Tradición por representantes 102.- La tradición en las enajenaciones forzadas 103.- 3.- Título traslaticio de dominio 104.- El título debe ser válido 104 bis.- La falta o nulidad del título y su influencia en la tradición. Tradición causada o abstracta 105.- El conflicto teórico con la noción de contrato real 106.- 4.- Entrega III. Efectos 107.- a.- El efecto normal de la tradición 108.- b.- Si el tradente no era dueño y tenía otros derechos 109.- c.- Si el tradente no era dueño; el efecto posesorio 110.- d.- Otras particularidades 111.- Retroactividad 112.- Época para exigir la tradición 113.- Tradición sujeta a modalidades. La reserva del dominio IV. Formas de efectuar la tradición 114.- Distinción 115.- Referencia a la evolución 116.- A.- Tradición de derechos reales sobre muebles 117.- 1.- Tradición real 118.- 2.- Tradición ficta o simbólica 119.- Principio 119 bis.- Prueba 120.- Tradición de muebles por anticipación 121.- Reserva legal de las formas fictas 122.- Valor comparativo 123.- B.- Tradición de derechos reales sobre inmuebles 124.- El Registro. Descripción. La naturaleza de la función registral 125.- Características, principios y seguridad registral 126.- El sistema registral chileno. El Registro Conservatorio de Bienes Raíces 127.- Organización, estructura y funcionamiento 128.- Títulos que deben inscribirse y títulos que pueden inscribirse 128 bis.- Del modo de proceder a la inscripción, de su forma y su solemnidad 129.- Comuna (o agrupación de Comunas) en que debe ser practicada la inscripción 130.- Quién puede requerir la inscripción. Necesidad de la petición 131.- Instrumentos con los que es requerida la inscripción. Referencia a las minutas 132.- La anotación en el Repertorio 133.- Obligación de inscribir y causales de negativa 133 bis.- Plazo para inscribir 134.- Inscripción por avisos 135.- Inscripción de títulos anteriores a la vigencia del Reglamento 136.- Exigencias de orden y forma en la confección de las inscripciones 137.- Contenido de la inscripción 137 bis.- Ausencia de menciones en el título 137 ter.- Qué es lo inscrito (títulos, predios o derechos) 138.- Subinscripciones 139.- Cancelaciones 139 bis.- La conexión de las inscripciones y la historia de la titularidad de los inmuebles 139 ter.- Inscripciones anómalas (o irregulares). Inscripciones paralelas; inscripciones por minutas; inscripciones de papel 140.- Reinscripciones (fusión de inscripciones) 141.- Consecuencias por defectos de la inscripción 142.- Reconstitución de inscripciones 143.- Saneamiento de títulos 144.- Calificación 145.- Crítica y proyecto de reforma 146.- Tradición de derechos reales sobre inmuebles 147.- Tradición de cuota 148.- Tradición de muebles registrables. Los vehículos motorizados 149.- Inscripciones a que da lugar la sucesión por causa de muerte 150.- Sanción por infracción 151.- La inscripción en la prescripción 152.- C.- La tradición del derecho real de herencia 152 bis.- Las inscripciones para disponer de inmuebles hereditarios, en relación con la disposición de los derechos de herencia y legado 153.- D.- Tradición de los derechos personales 154.- Tradición de derechos litigiosos 154 bis.- Síntesis de funciones Párrafo V LA POSESIÓN Y LA PRESCRIPCIÓN Sección Primera La Posesión 155.- Apreciaciones generales 156.- Definición y elementos (estructura) 157.- La naturaleza de la posesión (hecho o derecho) y su relación con el dominio 158.- Mera tenencia 159.- Precedencia 160.- Ventajas 161.- Cosas susceptibles de posesión 162.- Cosas no susceptibles de posesión. La posesión de los derechos 163.- Clases de posesión 164.- A.- Posesión regular 165.- 1.- Justo título 166.- Subclasificación 167.- Títulos injustos 168.- 2.- Buena fe 169.- 3.- Tradición 170.- Ventajas 171.- B.- Posesión irregular 172.- Posesiones viciosas 173.- Utilidad de la posesión viciosa 174.- La mera tenencia 175.- Algunas consecuencias jurídicas 176.- Transmisión de la posesión 177.- Transferencia de la posesión 178.- Agregación de posesiones 179.- Posesiones contiguas 180.- La disolución del título 181.- La interversión de la posesión 182.- Mutación de la mera tenencia en posesión 183.- Mutación de la posesión en mera tenencia 184.- Adquisición, conservación y pérdida de la posesión 185.- a.- Capacidad para adquirir la posesión 186.- b.- Adquisición de la posesión por intermedio de otro 187.- Principio básico 188.- Bienes muebles 189.- Bienes inmuebles 190.- I.- Inmuebles no inscritos. A.- Adquisición 191.- B.- Conservación y pérdida 192.- II.- Inmuebles inscritos 193.- A.- Adquisición 194.- B.- Conservación y pérdida 195.- El fondo de la controversia 195 bis.- El debate antes expuesto, ahora con referencia al rol de la inscripción: si la inscripción es requisito, prueba y garantía de la posesión de inmuebles 196.- Prueba Sección Segunda LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA 197.- Noción general; sistemática; justificación 197 bis.- La relación con la propiedad; el conflicto constitucional 198.- Las llamadas reglas comunes a toda prescripción 199.- A.- Debe ser alegada 200.- B.- No puede ser renunciada anticipadamente 201.- C.- Las reglas son iguales para todas las personas 202.- Algunas características 203.- Elementos 204.- Prescripción entre comuneros 205.- a.- Posesión 206.- b.- Plazo 207.- Interrupción de la prescripción 208.- Distinción 209.- 1.- Prescripción adquisitiva ordinaria 210.- 2.- Prescripción adquisitiva extraordinaria 211.- Prescripción adquisitiva de otros derechos reales 212.- La adquisición del dominio por la prescripción 212 bis.- Efecto liberatorio. La usucapión liberatoria 213.- La sentencia 214.- Prescripción contra título inscrito Párrafo VI LA LEY COMO MODO DE ADQUIRIR 214 bis.- Descripción general Párrafo VII TÍTULOS DE DOMINIO 215.- Noción general 216.- a.- Títulos de dominio sobre muebles 217.- b.- Títulos de dominio sobre inmuebles 218.- El estudio y el informe TERCERA PARTE LOS DERECHOS REALES LIMITADOS Capítulo I CARACTERES COMUNES 219.- Rasgos comunes y relación con el dominio Capítulo II LA PROPIEDAD FIDUCIARIA 220.- Definición y origen 221.- Constitución del fideicomiso 222.- Elementos 223.- A.- Una cosa susceptible de ser dada en fideicomiso 224.- B.- Concurrencia de tres personas 225.- C.- Una condición 226.- Efectos del fideicomiso 227.- Extinción Capítulo III EL USUFRUCTO 228.- La concesión del uso y goce; definición y textos 229.- Características 230.- Elementos 231.- A.- Un bien susceptible de usufructo 232.- Usufructo y cuasiusufructo 233.- Cuasiusufructo y mutuo 234.- B.- Concurrencia de tres sujetos 235.- C.- Un plazo 236.- Constitución del usufructo 237.- Efectos 237 bis.- Estado en que el usufructuario recibe la cosa 238.- A.- Derechos del usufructuario 239.- B.- Obligaciones del usufructuario 240.- C.- Derechos del nudo propietario 241.- D.- Obligaciones del nudo propietario 242.- Extinción 243.- Usufructo y fideicomiso Capítulo IV EL USO O HABITACIÓN 244.- Advertencia 245.- Síntesis Capítulo V LAS SERVIDUMBRES 246.- Concepto 247.- Elementos 248.- Características 249.- Clasificación 250.- Ejercicio del derecho de servidumbre 251.- Las diversas clases de servidumbres según su origen 252.- 1.- Servidumbres naturales 253.- 2.- Servidumbres legales 254.- 3.- Servidumbres voluntarias 255.- Constitución 256.- Derechos y obligaciones de los dueños de los predios 257.- Extinción Capítulo VI EL DERECHO DE CONSERVACIÓN AMBIENTAL 257 bis.- Concepto, constitución y contenido CUARTA PARTE ACCIONES PROTECTORAS Capítulo I DIVERSAS FORMAS DE PROTECCIÓN 258.- Advertencia 259.- A.- Medidas generales de protección al dominio 260.- B.- Protección en el Derecho privado 260 bis.- Las acciones confesoria y negatoria 260 ter.- La acción restitutoria innominada 260 quáter.- La acción declarativa de dominio 261.- C.- Acciones personales Capítulo II ACCIÓN REIVINDICATORIA 262.- Concepto 263.- Requisitos 264.- A.- Que se trate de una cosa susceptible de ser reivindicada. Cosas reivindicables. Singularidad e individualización. Otros derechos reales. Reivindicación de cuota 265.- B.- Que el reivindicante sea dueño de ella. La prueba del dominio 265 bis.- La acción publiciana. 266.- C.- Que el reivindicante esté privado de la posesión 267.- Contra quién es dirigida la acción. El sujeto pasivo. 267 bis.- Actitudes del demandado 268.- Extinción por prescripción 269.- Algunas normas procesales 270.- Prestaciones mutuas 270 bis.- La acción contra el “injusto detentador” (art. 915) y la “acción” de precario (art. 2195) Capítulo III ACCIONES POSESORIAS 271.- Concepto. El fundamento de la protección posesoria 272.- Características y requisitos 273.- 1.- Es necesario ser poseedor. Las acciones posesorias en la coposesión 274.- 2.- El objeto debe ser susceptible de acción posesoria 275.- 3.- Debe ser interpuesta en tiempo oportuno 276.- Normas procesales 277.- Prueba 278.- 1.- Prueba de la posesión 279.- 2.- Prueba de la turbación o privación de la posesión 280.- Diversas acciones posesorias 281.- La querella de amparo 282.- La querella de restitución 283.- La querella de restablecimiento 284.- Acciones posesorias especiales. Denuncia de obra nueva; denuncia de obra ruinosa; otras 285.- Reglas comunes de las acciones posesorias especiales 286.- Denuncia de obra nueva 287.- Denuncia de obra ruinosa 288.- La acción popular PRIMERA PARTE CONCEPTOS FUNDAMENTALES Y CLASIFICACIONES Capítulo I CONCEPTOS FUNDAMENTALES 1.- Referencia al plan.- Esta sección del Derecho civil trata de los principios de doctrina y preceptos legales aplicables a los bienes, tanto en su contemplación estática como en ciertos aspectos de su dinámica, al ser objeto de negociaciones jurídicas. Implica, pues: formular el concepto de bien, clasificar los bienes sobre la base de su naturaleza material y de otros factores (que originan diferenciados estatutos jurídicos), analizar el poder –pleno o parcial– que es posible tener sobre ellos, establecer los modos de lograr esa potestad y decidir la protección que a ese poder es conferido. 1 bis.- Denominación.- En el lenguaje jurídico, el tema así reseñado es conocido con varias denominaciones: Derecho de los bienes, Derecho de cosas, Derechos reales. Las dos primeras parecen ser las más difundidas en el medio nacional (y, sobre todo, cuando son usadas abreviadas: “bienes,” “cosas,” lo que es frecuente, evocan la distinción tripartita de Gayo: personas, cosas y acciones). Pero no son muy descriptivas de la materia que incluyen. Más bien aluden a la primera parte, en la cual son examinados los conceptos de cosa y bien y son clasificados. En la doctrina extranjera es bastante empleada la expresión “derechos reales” que, aunque también parcial, es más comprensiva, y está centrada precisamente en el sector jurídicamente más relevante. 2.- Límites.- Pertenece al ámbito de las ciencias de la naturaleza (física, química, biología, etc.) el examen de la estructura material de las cosas; empero, la separación no implica ausencia de relación; por el contrario, tal como ya ha sido insinuado, la estructura física condiciona con frecuencia los principios jurídicos que las gobiernan, al punto que muchas evoluciones de la regulación tienen su explicación en los progresos del conocimiento y de las aplicaciones de las cosas como materialidades. 3.- Función.- En apreciación integral, externa, el rol que cumple la disciplina de los derechos reales puede ser resumida en los términos siguientes. Mientras el Derecho de obligaciones regula el intercambio de bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades de los individuos, la materia jurídica de los derechos reales: a.- fija o radica los bienes en el patrimonio de cada individuo (regulando los procesos o mecanismos para que esa radicación sea producida); y b.- determina los poderes o facultades que el sujeto tiene sobre ellos (describiéndolos y regulando su ejercicio). Con lo dicho es fácil percatarse de la estrecha vinculación entre estos dos capítulos. Las dos funciones están relacionadas: el intercambio es producido a partir de bienes radicados en dos patrimonios; y llegaron una vez a radicarse en cada uno, por un intercambio anterior. Esa relación de las funciones provoca la vinculación entre las regulaciones respectivas. Un ejemplo de esa relación lo proporciona el contrato más frecuente, la compraventa la cual, por una parte, es el instrumento típico para la realización del intercambio y, por otra, solo o con la ayuda de un modo de adquirir (según el sistema elegido por el legislador del respectivo ordenamiento), conduce a la radicación del objeto vendido en un nuevo patrimonio (el del comprador). Irán siendo percibidas muchas demostraciones de esta vinculación, que termina conformando la estructura del denominado Derecho patrimonial. La mencionada fijación de cosas en patrimonios, con la determinación de poderes sobre ellas, está precedida por una decisión fundamental: el campo de aplicación de la propiedad privada (que será tratada más adelante, en infra Nº 57). 3 bis.- Relación con la Economía, el Derecho administrativo y el Derecho ambiental.- La advertencia precedente conduce a constatar la estrecha vinculación que esta sección jurídica presenta con la disciplina de la Economía. Tal como acontece en otras materias jurídicas, es evidente la incidencia de las alternativas económicas; la visión económica de los bienes, determinada por su aprovechamiento o utilidad, impone decisiones que afectan y simplemente invaden el ambiente del Derecho privado. Desde luego, la consideración del rol económico que a los distintos bienes corresponde ha influído decisivamente en el surgimiento de las llamadas “formas de propiedad” las cuales, con sus especiales estatutos jurídicos, continúan perfilándose con incesante intensidad, hasta el extremo de casi atomizar la universal noción del dominio. Entre otros rasgos de esa vinculación pueden ser mencionados los siguientes. a.- Las alternativas económicas fundamentales que sean adoptadas en un momento determinado en un país, como de economía más libre o más dirigida, son las que a su vez gradúan la apropiabilidad de bienes, de modo que el derecho de propiedad será extendido a un mayor número de bienes, o quedará contraído, según aquellas decisiones. b.- Las medidas económicas de control público a la producción y comercialización de ciertos bienes (como los productos que satisfacen directamente necesidades elementales de las personas), van imponiendo la revisión de la dogmática del Derecho privado que, desde luego, ha de hacer lugar a nuevas clasificaciones y subclasificaciones de los bienes. c.- En fin, recíproca influencia es observada entre la organización jurídica de la propiedad territorial y el crédito, en el sector que es cubierto por la garantía territorial (hipotecaria). Es que al estar muchos sectores de la economía regulados por textos legales, las relaciones son inevitables (v. además infra Nº 57). | DescripciónDada la instauración del nuevo régimen proteccional de los derechos del niño, niña y adolescente por la Ley Nº 21.430 y su trascendencia para efectos de la determinación, adopción y ejecución de las distintas medidas de protección, es que se presenta este estudio de los aspectos más relevantes de tal cuerpo legal. Al establecer un nuevo Sistema de Garantías y de Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, la ley propuso un régimen proteccional que supone la interacción de un conjunto de políticas, instituciones y normas para dichos fines. De ahí, que a modo de comprender los límites de la funciones administrativa y jurisdiccional en tal Sistema el autor hace un análisis completo del régimen instaurado por este cuerpo legal. Es así, que el trabajo que desarrolla en estas páginas busca exponer los principales pormenores del Sistema a fin de proporcionar a sus lectores una visión más o menos completa de aquel para efectos de establecer sus implicancias prácticas. Dentro de las “Normas Generales” de la Ley Nº 21.430 podemos destacar una clara definición de los principales objetivos de la ley como de los obligados por aquella y de las reglas para la aplicación e interpretación de las leyes y normas reglamentarias relativas a los derechos del niño, niña y adolescente. En armonía con lo anterior, dentro de “Principios, Derechos y Garantías” se verán de forma pormenorizada los principios, derechos y garantías que reconoce la ley a los niños, niñas y adolescentes. Por otro lado, en el título relativo a la “Protección Integral” -desarrollada en 4 párrafos-, entre otras cuestiones de interés, se estudiarán los principios rectores de los procesos de protección; las reglas generales para la adopción y aplicación de las medidas reconocidas; los deberes del Estado en relación a la protección integral de los niños (…); las Oficinas Locales de la Niñez, sus funciones y competencias; y las medidas de protección administrativa, los órganos competentes para su adopción, el procedimiento de protección administrativa, la revisión de las medidas, etc. Por último, y como se señaló en un comienzo, por medio de la obra el autor buscó proporcionar un resumen de los principales aspectos de interés de la Ley Nº 21.430, de forma tal, de facilitar la mejor comprensión a sus lectores. ÍNDICE Introducción 1. Estructura de la Ley N° 21.430 (sobre Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia) Normas Generales 1.a.1. Objetivos de la Ley 1.a.1.a. Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia 1.a.1.a.1. Características del Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia 1.a.1.b. Concepto de niño, niña y adolescente 1.a.1.c. Sujetos pasivos 1.a.1.c.1. Rol de la familia 1.a.1.c.2. Rol de la sociedad en general 1.a.1.c.3. Rol de los órganos de la Administración del Estado 1.a.1.c.3.a. Infracción de los órganos del Estado a los deberes que les impone la ley 1.a.2. Aplicación e interpretación de las leyes y normas reglamentarias relativas a los derechos del niño, niña o adolescente. Principales Aspectos de la Ley Nº 21.430 1.a.2.a. Reglas Especiales de Interpretación de la Ley 1.a.2.b. Aplicación de la Ley 1.b. Principios, Derechos y Garantías 1.b.1. De los principios 1.b.1.a. Los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho 1.b.1.b. Interés superior del niño, niña o adolescente 1.b.1.c. Igualdad y no discriminación arbitraria 1.b.1.c.1. Deberes de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.d. Fortalecimiento del rol protector de la familia 1.b.1.d.1. Deber del Estado en función del principio 1.b.1.e. Derecho y deber preferente de los padres y/o madres a educar y cuidar a sus hijos 1.b.1.e.1. Deber del Estado en función del principio 1.b.1.f. Autonomía progresiva 1.b.1.g. Efectividad de los derechos 1.b.1.h. Perspectiva de género 1.b.1.i. Responsabilidad de la Administración del Estado 1.b.1.j. Protección social 1.b.1.j.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio. 1.b.1.k. Los niños, niñas y adolescentes como sujetos de consideración prioritaria 1.b.1.l. Progresividad y no regresividad de los derechos 1.b.1.l.1. Deber del Estado en función del principio 1.b.1.m. Participación social 1.b.1.m.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.n. Inclusión 1.b.1.n.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.ñ. Difusión permanente de los derechos de los niños, niñas y adolescentes 1.b.1.ñ.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.o. Intersectorialidad 1.b.1.p. Participación y colaboración ciudadana . 1.b.2. De los derechos y garantías. 1.b.2.a. Ejercicio de los Derechos Civiles y Políticos 1.b.2.a.1. Deber de los órganos del Estado en función del ejercicio de tales derechos. 1.b.2.b. Derecho a la vida 1.b.2.b.1. Deber del Estado en función del derecho 1.b.2.c. Derecho a un nivel de vida, desarrollo y entorno adecuado 1.b.2.c.1. Deberes de los padres en función del derecho 1.b.2.c.2. Deberes de los órganos del Estado en función del derecho 1.b.2.d. Derecho a la identidad 1.b.2.e. Derecho a vivir en familia . 1.b.2.e.1. Deberes del Estado en función del derecho. 1.b.2.f. Derecho a ser oído. 1.b.2.g. Derecho a la libertad de expresión y comunicación 1.b.2.g.1. Deberes del Estado y de los prestadores de servicios de telecomunicaciones en función de los derechos descritos 1.b.2.h. Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión 1.b.2.h.1. Deber del Estado en función del derecho. 1.b.2.i. Derecho a la libertad de asociación y de reunión. 1.b.2.j. Derecho a la participación 1.b.2.j.1. Deber de los órganos del Estado en función del derecho 1.b.2.k. Derecho a la vida privada y a la protección de datos personales. 1.b.2.k.1. Deber de los funcionarios públicos, las organizaciones de la sociedad civil en función del derecho . 1.b.2.l. Derecho a la honra, intimidad y propia imagen. 1.b.2.l.1. Deberes que se imponen en función de tales derechos. 1.b.2.m. Derecho a la información 1.b.2.m.1. Deberes del Estado en función del derecho. 1.b.2.n. Derecho a la protección contra la violencia 1.b.2.ñ. Derecho a la protección contra la explotación económica, la explotación sexual comercial y el trabajo infantil 1.b.2.ñ.1. Deberes de los órganos del Estado en función del derecho 1.b.2.o. Derecho a la salud y a los servicios de salud 1.b.2.o.1. Deberes del Estado en función del derecho. 1.b.2.p. Derecho a atención médica de emergencia. 1.b.2.p.1. Deberes de los centros y servicios de salud en función del derecho. 1.b.2.q. Derecho a la información sobre la salud y el consentimiento informado 1.b.2.q.1. Deberes de los prestadores de salud en función del derecho . 1.b.2.r. Derecho a la educación. 1.b.2.r.1. Deberes del Estado y sus órganos en función del derecho 1.b.2.s. Derecho a la atención a la diversidad educativa . 1.b.2.s.1. Deberes del Estado y sus órganos en función del derecho . 1.b.2.t. Derecho a la seguridad social. 1.b.2.t.1. Deber y restricción en función del derecho. 1.b.2.u. Derecho a la recreación, al deporte y a la participación en la vida cultural y en las artes. 1.b.2.v. Derecho a medidas de prevención y protección del embarazo, maternidad y paternidad 1.b.2.w. Derecho a zonas y equipamientos recreativos. 1.b.2.x. Derechos y deberes en el espacio urbano. 1.b.2.y. Derecho a vivir en un medio ambiente saludable y sostenible, a conocerlo y a disfrutar de él 1.b.2.y.1. Deberes del Estado y de sus órganos en función del derecho . 1.b.2.z. Derecho a la libertad personal y ambulatoria 1.b.2.z.a. Derecho al debido proceso, tutela judicial efectiva y especialización. 1.b.2.z.a.1. Deberes del Estado y sus órganos en función de los derechos vistos 1.b.2.z.b. Derecho a protección reforzada ante vulneración de derechos y conflicto con la ley. 1.b.2.z.b.1. Rol del Estado y otros órganos en función del derecho . 1.b.2.z.c. Derecho a la protección internacional 1.b.2.z.c.1. Deberes de ciertas autoridades en función del derecho 1.b.2.z.d. Derecho a la protección y defensa como consumidores y usuarios. 1.b.2.z.e. Derecho a bienes, productos o servicios suficientemente seguros para garantizar su inocuidad. 1.b.2.z.f. Derecho a una publicidad responsable 1.b.3. Deberes y responsabilidades. 1.c. De la protección integral. 1.c.1. Normas de aplicación general . 1.c.1.a. Definiciones.. 1.c.1.a.1. Medios de acción . 1.c.1.a.2. Ámbitos de acción. 1.c.1.a.3. Protección especial . 1.c.1.a.4. Procedimiento de la protección de derechos. 1.c.1.a.5. Protección judicial. 1.c.1.a.5.a. Competencia de los Tribunales de Familia en materia de protección de derechos. 1.c.1.a.6. Otras cuestiones vinculadas a la Protección Judicial y Administrativa . 1.c.1.b. Principios rectores de los procesos de protección de derechos. 1.c.1.c. Reglas generales para la adopción y aplicación de medidas de protección administrativas y judiciales. 1.c.1.d. Acción de tutela administrativa de derechos. 1.c.2. Deberes de la administración del Estado . 1.c.3. De las Oficinas Locales de la Niñez. 1.c.3.a. Funciones de las Oficinas Locales de la Niñez . 1.c.3.b. Competencia de las Oficinas Locales de la Niñez. 1.c.4. De las medidas de protección administrativas Cuestión previa . 1.c.4.a. Medidas de protección administrativa . 1.c.4.b. Legalidad de las medidas de protección. 1.c.4.c. Órganos competentes para la adopción de medidas de protección administrativas . 1.c.4.d. Medidas ante el incumplimiento de las medidas de protección administrativas . 1.c.4.e. Derivación de casos entre sedes administrativa y judicial . 1.c.4.f. Procedimiento de protección administrativa 1.c.4.g. Revisión de medidas. 1.c.4.h. Acción de reclamación por ilegalidad. 1.d. Institucionalidad 1.d.1. Institucionalidad del Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia . 1.e. De la Política Nacional de la Niñez y Adolescencia y su Plan de Acción . | Descripción«Esta obra es la primera monografía chilena sobre revisión de sentencias firmes, e incluye el estudio de la institución en sus dos vertientes: civil y penal. Constituye un novedoso aporte a nuestra literatura jurídica, tanto por la exhaustividad de la investigación como por su enorme utilidad práctica. En la primera parte del libro se estudia la historia de la revisión, para luego adentrarse en el examen de su regulación en el sistema jurídico chileno, analizando cada una de las causales, los requisitos que permiten darlas por configuradas y los problemas de interpretación que han surgido de su aplicación, ofreciendo criterios de interpretación y soluciones prácticas a los problemas que enfrentan diariamente abogados litigantes y jueces, siempre a la luz de la historia de la ley, de la doctrina y sobre todo de la jurisprudencia, tanto chilenas como extranjeras, clásicas y actuales. El autor hace un completo estudio de la doctrina y la jurisprudencia sobre revisión durante los ciento veinte años de existencia en nuestro país, además de su regulación en el derecho comparado, con constantes referencias a la opinión de los autores y a las resoluciones de los tribunales de los ordenamientos jurídicos que han ejercido mayor influencia en nuestro derecho: el francés y el español. En el prólogo de la obra, dice el profesor Raúl Tavolari: “así como, entre nosotros, en materia arbitral, no hay operador que deje de recurrir al libro de Patricio Aylwin o si el debate dice relación con el mandato, a la obra de Stitchkin o a la de Alessandri Besa, si el problema fuere la nulidad, en lo sucesivo, este libro constituirá el referente obligado en tramitaciones y decisiones sobre revisión”. Se trata de una obra original y rigurosa que, por la claridad de su exposición y la exhaustividad de su análisis, será de utilidad tanto para abogados litigantes como para jueces y estudiosos del Derecho en genera Autor: Fernando Ugarte Vial | Indice El presente texto constituye un esfuerzo académico cuyo objetivo es servir de base para el aprendizaje y aplicación de los recursos procesales civiles, entendidos en su sentido más clásico, esto es, como mecanismos de reacción puestos a favor de los litigantes para impugnar una resolución judicial que les cause un agravio. Sin renunciar a los propósitos de la academia, este manual realiza una lectura moderna de las instituciones procesales vigentes, utilizando, además, un lenguaje claro y sencillo, sin limitarse a repetir y parafrasear las normas legales. La metodología usada para su elaboración consiste en un análisis que incorpora los criterios y estándares jurisprudenciales, en un diálogo con la doctrina más relevante, especialmente en los problemas interpretativos y de aplicación de las normas que regulan los recursos procesales. De esta forma, sus autores buscan señalar al lector aquellas coordenadas jurídicas en las que se desarrollan las controversias acerca del alcance de las normas que tipifican causales de casación o regulan su procedencia, realizando una novedosa contribución al quehacer judicial, académico y profesional. |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.