-15%

Derecho Procesal Civil. Parte segunda. Actos Jurídicos Procesales 2ª Edición

$49.300

Derecho Procesal Civil es una obra dividida en cuatro tomos: Introducción al Derecho Procesal Civil, Actos Jurídicos Procesales, Procedimientos Civiles y Recursos Procesales y Ejecución. En ella, Arturo Felipe Onfray Vivanco ?formado en los ámbitos del Derecho, de la Sociología del Derecho y de la Teoría del Derecho, derroteros vinculados con una comprensión tridimensional del Derecho? sin olvidar las bases de la ciencia procesal ni tampoco los ejes que configuran la dimensión funcional de la misma, tiende puentes entre ella y otras disciplinas. Releva así elementos que estima pertinentes para una mejor comprensión del Derecho procesal en los albores del siglo veintiuno, entre ellos la necesidad de introducir una perspectiva centrada en el conflicto así como la importancia de promover la ética, tanto de  abogados y de jueces, factores que adquieren especial relevancia en un contexto de reformas globales a los sistemas de Administración de Justicia. De manera completa y ordenada el trabajo avanza desde la prevención de los conflictos y las formas de solución de los mismos, en el primer tomo, hasta las impugnaciones procesales, la ejecución y las lecciones de los conflictos, en el último. Concordante con un ejercicio docente de más de treinta años, el texto procura, en un lenguaje claro, transmitir los aprendizajes adquiridos por el autor en dicho camino, considerando en cada sección instrumentos útiles para la reflexión a través de preguntas y ejercicios; incorporando jurisprudencia reciente y los cambios normativos relevantes; amén de referencias bibliográficas e iconográficas que pueden servir de invitación a los lectores a profundizar en una rama del conocimiento que para quien escribe ha sido una querida compañera de viaje y fuente de crecimiento personal y profesional.

Tabla de contenido
Prólogo        13
Jaime Carrasco Poblete
Sección Primera
ACTOS JURÍDICOS PROCESALES
I.    Aspectos generales        19
I.1.    El proceso y los actos jurídicos procesales        19
I.2.    Hechos y actos jurídicos procesales        20
I.3.    Entrecruces en los hechos jurídicos procesales y los actos jurídicos procesales        23
I.4.    Actos jurídicos procesales y negocios jurídicos procesales        24
II.    Características de los actos jurídicos procesales        28
II.1.    Los actos jurídicos procesales son autónomos y se rigen por normas procesales, en forma principal        28
II.2.    Los actos jurídicos procesales son solemnes        29
II.3.    Los actos jurídicos procesales son mayoritariamente unilaterales        36
II.4.    Los actos jurídicos procesales configuran el proceso        37
III.    Elementos de los actos jurídicos procesales        40
III.1.    Elementos subjetivos de los actos jurídicos procesales        40
III.2.    Elementos objetivos de los actos jurídicos procesales        41
III.3.    Elementos de actividad de los actos jurídicos procesales        42
IV.    Deber, obligación y carga de realizar actos jurídicos procesales        45
IV.1.    Deberes procesales        45
IV.2.    Obligaciones procesales        52
IV.3.    Cargas procesales        54
V.    Requisitos de validez de los actos jurídicos procesales        55
V.1.    La voluntad en los actos jurídicos procesales        55
V.2.    La capacidad en los actos jurídicos procesales        60
V.3.    La causa y el objeto en los actos jurídicos procesales        61
V.4.    Las solemnidades en los actos jurídicos procesales        62
VI.    Clasificación de los actos jurídicos procesales        66
VI.1.    Actos jurídicos procesales del tribunal        66
VI.2.    Actos jurídicos procesales de las partes        67
VI.3.    Actos jurídicos procesales de terceros        70
VII.    Ineficacia de los actos jurídicos procesales        72
VII.1.    La nulidad de Derecho público como vía de impugnación de los actos jurídicos procesales        72
VII.2.    La inexistencia del acto jurídico procesal        76
VII.3.    La nulidad del acto jurídico procesal: la nulidad procesal        83
VII.3.a.    Aspectos generales        83
VII.3.b.    Características de la nulidad procesal        86
VII.3.c.    Medios para alegar la nulidad procesal        100
VII.4.    La preclusión        108
VII.5.    La inoponibilidad        112
VIII.    Actos procesales y disposiciones comunes a todo procedimiento        115
Actividades        117
I.    Palabras clave        117
II.    Preguntas        118
III.    Casos        119
Bibliografía complementaria de la Sección Primera        122

Sección Segunda
LAS PARTES
I.    Concepto        133
II.    Requisitos para ser parte en un proceso        135
II.1.    Interés jurídico que se persigue con el ejercicio de la acción        135
II.2.    Capacidad de quien ejerce la acción        138
II.3.    Legitimación procesal        142
III.    Número de partes en un proceso        143
IV.    Partes indirectas        151
V.    Comparecencia en juicio        154
V.1.    Concepto de comparecencia en juicio        154
V.2.    Formas de comparecencia en juicio        154
V.3.    El mandato judicial        156
V.4.    Formas de comparecencia según el tribunal ante que opere        166
V.5.    El patrocinio del abogado        167
V.6.    Formas especiales de representación        169
V.7.    Término de la representación en juicio        171
VI.    Sobre la ética del abogado        173
Actividades        183
I.    Palabras clave        183
II.    Preguntas        184
III.    Casos        184
Bibliografía Complementaria de la Sección Segunda        187

Sección Tercera
LAS ACTUACIONES JUDICIALES
I.    Concepto        195
II.    Requisitos de las actuaciones judiciales        195
II.1.    Realización de las actuaciones judiciales en días y horas hábiles        196
II.2.    Constancia de las actuaciones judiciales en el proceso        196
II.3.    Práctica de las actuaciones judiciales por el tribunal que conozca de la causa        197
II.4.    Autorización de las actuaciones judiciales por el ministro de fe o funcionario competente        197
II.5.    Cumplimiento de requisitos específicos de las actuaciones judiciales        199
II.6.    Exhortos o cargas rogatorias        205
II.7.    De la comparecencia voluntaria en audiencias por medios remotos        211
III.    Formas en que puede ordenarse una actuación judicial        218
IV.    Las notificaciones judiciales        220
IV.1.    Aspectos generales        220
IV.2.    Clasificación de las notificaciones        224
IV.2.a.    Clasificación de las notificaciones según su finalidad        224
IV.2.b.    Clasificación de las notificaciones según su forma        225
IV.2.b.1.    Notificación personal        225
IV.2.b.2.    Notificación personal subsidiaria        228
IV.2.b.3.    Notificación por cédula        231
IV.2.b.4.    Notificación por el estado diario        233
IV.2.b.5.    Notificación por avisos        235
IV.2.b.6.    Notificación tácita        236
IV.2.b.7.    Notificación ficta o presunta legal        237
IV.2.b.8.    Notificaciones especiales        238
V.    El emplazamiento judicial        240
V.1.    Concepto        240
V.2.    Elementos del emplazamiento en primera instancia        240
V.3.    Efectos de la notificación válida de la demanda        241
VI.    La paralización, la suspensión y la extinción de procedimiento        242
VII.    Formación del proceso        245
VIII.    Los plazos        249
VIII.1.    Aspectos generales        249
VIII.2.    Clasificación de los plazos        250
IX.    Resoluciones judiciales        252
IX.1.    Concepto de resolución judicial        252
IX.2.    Clasificación de las resoluciones judiciales        253
IX.2.a.    Diversas clasificaciones de las resoluciones judiciales        253
IX.2.b.    Clasificación de las resoluciones judiciales en relación con la cosa juzgada        254
IX.2.c.    Clasificación de las resoluciones judiciales según su naturaleza        257
IX.3.    Forma de las resoluciones judiciales        261
IX.4.    Congruencia procesal        266
IX.5.    Sentencia con reserva        270
IX.6.    Efectos de las resoluciones judiciales        272
IX.6.a.    Aspectos generales        272
IX.6.b.    Desasimiento del tribunal        273
IX.6.c.    Cosa juzgada y resolución firme o ejecutoriada        274
IX.6.c.1.    Concepto de cosa juzgada        275
IX.6.c.2.    Clases de cosa juzgada        278
IX.6.c.3.    Acción de cosa juzgada        282
IX.6.c.4.    Excepción de cosa juzgada        283
IX.6.c.4.a.    Aspectos generales        283
IX.6.c.4.b.    Límites subjetivos de la cosa juzgada        284
IX.6.c.4.c.    Límites objetivos de la cosa juzgada        285
IX.6.c.5.    Influencia de la cosa juzgada penal en lo civil        287
IX.6.c.6.    Vinculación entre la parte considerativa y la parte resolutiva del fallo        289
Actividades        292
I.    Palabras clave        292
II.    Responda las siguientes preguntas        293
III.    Casos        294
Bibliografía complementaria de la Sección Tercera        296

Sección Cuarta
LOS INCIDENTES
I.    Los incidentes ordinarios        303
I.1.    Concepto        303
I.2.    Elementos de los incidentes        304
I.3.    Clasificación de los incidentes        307
I.4.    Interposición de los incidentes        311
I.5.    Período de discusión        315
I.6.    Período de prueba        315
I.7.    Período de decisión        318
I.8.    Período de impugnación        318
II.    LOS INCIDENTES ESPECIALES        319
II.1.    Acumulación de autos        320
II.1.a.    Concepto        320
II.1.b.    Requisitos de procedencia        322
II.1.c.    Oportunidad para presentarla        323
II.1.d.    Tribunal competente        323
II.1.e.    Tramitación del incidente        323
II.1.f.    Efectos de la acumulación de autos        324
II.2.    Cuestiones de competencia        325
II.2.a.    Aspectos generales        325
II.2.b.    La declinatoria de competencia        328
II.2.c.    La inhibitoria de competencia        329
II.3.    Implicancias y recusaciones        333
II.3.a.    Concepto        333
II.3.b.    Fundamento        333
II.3.c.    Tramitación        340
II.4.    Privilegio de pobreza        348
II.4.a.    Antecedentes generales        348
II.4.b.    Tribunal competente y oportunidad para solicitarlo        354
II.4.c.    Tramitación        355
II.4.d.    Efectos de la resolución que concede el privilegio de pobreza        357
II.5.    Las costas        357
II.5.a.    Aspectos generales        357
II.5.b.    Situación de las costas durante la tramitación del juicio        363
II.5.c.    Situación de las costas una vez que el juicio ha terminado        364
II.5.d.    Determinación y objeción de las costas        367
II.6.    Desistimiento de la demanda        369
II.6.a.    Concepto de desistimiento de la demanda        369
II.6.b.    Requisitos del desistimiento de la demanda        370
II.6.c.    Tramitación del desistimiento de la demanda        372
II.6.d.    Naturaleza jurídica de la resolución que se pronuncia sobre el desistimiento de la demanda        373
II.6.e.    Efectos de la resolución que se pronuncia sobre el desistimiento de la demanda        374
II.7.    Abandono del procedimiento        374
II.7.a.    Concepto de abandono del procedimiento        374
II.7.b.    Fundamento del abandono del procedimiento        379
II.7.c.    Requisitos del abandono del procedimiento        385
II.7.d.    Oportunidad para hacer valer el abandono del procedimiento        389
II.7.e.    Tribunal competente para conocer del abandono del procedimiento        390
II.7.f.    Formas de alegar el abandono del procedimiento        390
II.7.g.    Tramitación de la solicitud de abandono del procedimiento        391
II.7.h.    Naturaleza jurídica de la resolución que resuelve el abandono de procedimiento        391
II.7.i.    Efectos de la declaración del abandono de procedimiento        392
II.7.j.    Normas especiales        392
Actividades        393
I.    Palabras clave        393
II.    Preguntas        394
III.    Casos        395
Bibliografía complementaria de la Sección Cuarta        397

4 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout

Autor: Felipe Onfray Vivanco
Editorial: Tirant lo Blanch
Numero de Paginas: 404
Año de publicación: 2022

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Derecho Procesal Civil. Parte segunda. Actos Jurídicos Procesales 2ª Edición”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsDerecho Procesal Civil. Parte segunda. Actos Jurídicos Procesales 2ª Edición removeLa Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia removeResponsabilidad Civil por Medicamentos Defectuosos removeDerecho Civil Preparación Examen de grado. 5a Edición removeRecursos procesales civiles. Doctrina y Jurisprudencia removeCódigo de Procedimiento Civil de Chile con títulos de artículos e índice analítico (Anillado) remove
NameDerecho Procesal Civil. Parte segunda. Actos Jurídicos Procesales 2ª Edición removeLa Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia removeResponsabilidad Civil por Medicamentos Defectuosos removeDerecho Civil Preparación Examen de grado. 5a Edición removeRecursos procesales civiles. Doctrina y Jurisprudencia removeCódigo de Procedimiento Civil de Chile con títulos de artículos e índice analítico (Anillado) remove
Image
SKU97884113037439789566072812978-956-6022-62-6978-956-6178-06-497895640503249788411138857
Rating
Price $49.300$24.990 $17.990 $32.085 $36.270 $13.000
Stock

4 in stock

5 in stock

4 in stock

9 in stock

9 in stock

Out of stock

Availability4 in stock5 in stock4 in stock9 in stock9 in stockOut of stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

DescriptionAutor: Felipe Onfray Vivanco Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 404 Año de publicación: 2022Autor: Felipe Silva Urra Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 131 Año de publicación: 2022Autora: Cynthia Salamanca Leal Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 100 Año de publicación: 2022Autor: Eric Andrés Chávez Chávez Editorial : EJS Año de Publicación  : 2022 Paginas :425Autores: Iván Hunter Ampuero, Edinson Lara Aguayo Editorial : Der Año de Publicación  : 2022 Paginas :496Autor: Tirant lo Blach Editorial :Tirant lo Blach Año de Publicación  : 2022 Paginas :358  
ContentDerecho Procesal Civil es una obra dividida en cuatro tomos: Introducción al Derecho Procesal Civil, Actos Jurídicos Procesales, Procedimientos Civiles y Recursos Procesales y Ejecución. En ella, Arturo Felipe Onfray Vivanco ?formado en los ámbitos del Derecho, de la Sociología del Derecho y de la Teoría del Derecho, derroteros vinculados con una comprensión tridimensional del Derecho? sin olvidar las bases de la ciencia procesal ni tampoco los ejes que configuran la dimensión funcional de la misma, tiende puentes entre ella y otras disciplinas. Releva así elementos que estima pertinentes para una mejor comprensión del Derecho procesal en los albores del siglo veintiuno, entre ellos la necesidad de introducir una perspectiva centrada en el conflicto así como la importancia de promover la ética, tanto de  abogados y de jueces, factores que adquieren especial relevancia en un contexto de reformas globales a los sistemas de Administración de Justicia. De manera completa y ordenada el trabajo avanza desde la prevención de los conflictos y las formas de solución de los mismos, en el primer tomo, hasta las impugnaciones procesales, la ejecución y las lecciones de los conflictos, en el último. Concordante con un ejercicio docente de más de treinta años, el texto procura, en un lenguaje claro, transmitir los aprendizajes adquiridos por el autor en dicho camino, considerando en cada sección instrumentos útiles para la reflexión a través de preguntas y ejercicios; incorporando jurisprudencia reciente y los cambios normativos relevantes; amén de referencias bibliográficas e iconográficas que pueden servir de invitación a los lectores a profundizar en una rama del conocimiento que para quien escribe ha sido una querida compañera de viaje y fuente de crecimiento personal y profesional. Tabla de contenido Prólogo        13 Jaime Carrasco Poblete Sección Primera ACTOS JURÍDICOS PROCESALES I.    Aspectos generales        19 I.1.    El proceso y los actos jurídicos procesales        19 I.2.    Hechos y actos jurídicos procesales        20 I.3.    Entrecruces en los hechos jurídicos procesales y los actos jurídicos procesales        23 I.4.    Actos jurídicos procesales y negocios jurídicos procesales        24 II.    Características de los actos jurídicos procesales        28 II.1.    Los actos jurídicos procesales son autónomos y se rigen por normas procesales, en forma principal        28 II.2.    Los actos jurídicos procesales son solemnes        29 II.3.    Los actos jurídicos procesales son mayoritariamente unilaterales        36 II.4.    Los actos jurídicos procesales configuran el proceso        37 III.    Elementos de los actos jurídicos procesales        40 III.1.    Elementos subjetivos de los actos jurídicos procesales        40 III.2.    Elementos objetivos de los actos jurídicos procesales        41 III.3.    Elementos de actividad de los actos jurídicos procesales        42 IV.    Deber, obligación y carga de realizar actos jurídicos procesales        45 IV.1.    Deberes procesales        45 IV.2.    Obligaciones procesales        52 IV.3.    Cargas procesales        54 V.    Requisitos de validez de los actos jurídicos procesales        55 V.1.    La voluntad en los actos jurídicos procesales        55 V.2.    La capacidad en los actos jurídicos procesales        60 V.3.    La causa y el objeto en los actos jurídicos procesales        61 V.4.    Las solemnidades en los actos jurídicos procesales        62 VI.    Clasificación de los actos jurídicos procesales        66 VI.1.    Actos jurídicos procesales del tribunal        66 VI.2.    Actos jurídicos procesales de las partes        67 VI.3.    Actos jurídicos procesales de terceros        70 VII.    Ineficacia de los actos jurídicos procesales        72 VII.1.    La nulidad de Derecho público como vía de impugnación de los actos jurídicos procesales        72 VII.2.    La inexistencia del acto jurídico procesal        76 VII.3.    La nulidad del acto jurídico procesal: la nulidad procesal        83 VII.3.a.    Aspectos generales        83 VII.3.b.    Características de la nulidad procesal        86 VII.3.c.    Medios para alegar la nulidad procesal        100 VII.4.    La preclusión        108 VII.5.    La inoponibilidad        112 VIII.    Actos procesales y disposiciones comunes a todo procedimiento        115 Actividades        117 I.    Palabras clave        117 II.    Preguntas        118 III.    Casos        119 Bibliografía complementaria de la Sección Primera        122 Sección Segunda LAS PARTES I.    Concepto        133 II.    Requisitos para ser parte en un proceso        135 II.1.    Interés jurídico que se persigue con el ejercicio de la acción        135 II.2.    Capacidad de quien ejerce la acción        138 II.3.    Legitimación procesal        142 III.    Número de partes en un proceso        143 IV.    Partes indirectas        151 V.    Comparecencia en juicio        154 V.1.    Concepto de comparecencia en juicio        154 V.2.    Formas de comparecencia en juicio        154 V.3.    El mandato judicial        156 V.4.    Formas de comparecencia según el tribunal ante que opere        166 V.5.    El patrocinio del abogado        167 V.6.    Formas especiales de representación        169 V.7.    Término de la representación en juicio        171 VI.    Sobre la ética del abogado        173 Actividades        183 I.    Palabras clave        183 II.    Preguntas        184 III.    Casos        184 Bibliografía Complementaria de la Sección Segunda        187 Sección Tercera LAS ACTUACIONES JUDICIALES I.    Concepto        195 II.    Requisitos de las actuaciones judiciales        195 II.1.    Realización de las actuaciones judiciales en días y horas hábiles        196 II.2.    Constancia de las actuaciones judiciales en el proceso        196 II.3.    Práctica de las actuaciones judiciales por el tribunal que conozca de la causa        197 II.4.    Autorización de las actuaciones judiciales por el ministro de fe o funcionario competente        197 II.5.    Cumplimiento de requisitos específicos de las actuaciones judiciales        199 II.6.    Exhortos o cargas rogatorias        205 II.7.    De la comparecencia voluntaria en audiencias por medios remotos        211 III.    Formas en que puede ordenarse una actuación judicial        218 IV.    Las notificaciones judiciales        220 IV.1.    Aspectos generales        220 IV.2.    Clasificación de las notificaciones        224 IV.2.a.    Clasificación de las notificaciones según su finalidad        224 IV.2.b.    Clasificación de las notificaciones según su forma        225 IV.2.b.1.    Notificación personal        225 IV.2.b.2.    Notificación personal subsidiaria        228 IV.2.b.3.    Notificación por cédula        231 IV.2.b.4.    Notificación por el estado diario        233 IV.2.b.5.    Notificación por avisos        235 IV.2.b.6.    Notificación tácita        236 IV.2.b.7.    Notificación ficta o presunta legal        237 IV.2.b.8.    Notificaciones especiales        238 V.    El emplazamiento judicial        240 V.1.    Concepto        240 V.2.    Elementos del emplazamiento en primera instancia        240 V.3.    Efectos de la notificación válida de la demanda        241 VI.    La paralización, la suspensión y la extinción de procedimiento        242 VII.    Formación del proceso        245 VIII.    Los plazos        249 VIII.1.    Aspectos generales        249 VIII.2.    Clasificación de los plazos        250 IX.    Resoluciones judiciales        252 IX.1.    Concepto de resolución judicial        252 IX.2.    Clasificación de las resoluciones judiciales        253 IX.2.a.    Diversas clasificaciones de las resoluciones judiciales        253 IX.2.b.    Clasificación de las resoluciones judiciales en relación con la cosa juzgada        254 IX.2.c.    Clasificación de las resoluciones judiciales según su naturaleza        257 IX.3.    Forma de las resoluciones judiciales        261 IX.4.    Congruencia procesal        266 IX.5.    Sentencia con reserva        270 IX.6.    Efectos de las resoluciones judiciales        272 IX.6.a.    Aspectos generales        272 IX.6.b.    Desasimiento del tribunal        273 IX.6.c.    Cosa juzgada y resolución firme o ejecutoriada        274 IX.6.c.1.    Concepto de cosa juzgada        275 IX.6.c.2.    Clases de cosa juzgada        278 IX.6.c.3.    Acción de cosa juzgada        282 IX.6.c.4.    Excepción de cosa juzgada        283 IX.6.c.4.a.    Aspectos generales        283 IX.6.c.4.b.    Límites subjetivos de la cosa juzgada        284 IX.6.c.4.c.    Límites objetivos de la cosa juzgada        285 IX.6.c.5.    Influencia de la cosa juzgada penal en lo civil        287 IX.6.c.6.    Vinculación entre la parte considerativa y la parte resolutiva del fallo        289 Actividades        292 I.    Palabras clave        292 II.    Responda las siguientes preguntas        293 III.    Casos        294 Bibliografía complementaria de la Sección Tercera        296 Sección Cuarta LOS INCIDENTES I.    Los incidentes ordinarios        303 I.1.    Concepto        303 I.2.    Elementos de los incidentes        304 I.3.    Clasificación de los incidentes        307 I.4.    Interposición de los incidentes        311 I.5.    Período de discusión        315 I.6.    Período de prueba        315 I.7.    Período de decisión        318 I.8.    Período de impugnación        318 II.    LOS INCIDENTES ESPECIALES        319 II.1.    Acumulación de autos        320 II.1.a.    Concepto        320 II.1.b.    Requisitos de procedencia        322 II.1.c.    Oportunidad para presentarla        323 II.1.d.    Tribunal competente        323 II.1.e.    Tramitación del incidente        323 II.1.f.    Efectos de la acumulación de autos        324 II.2.    Cuestiones de competencia        325 II.2.a.    Aspectos generales        325 II.2.b.    La declinatoria de competencia        328 II.2.c.    La inhibitoria de competencia        329 II.3.    Implicancias y recusaciones        333 II.3.a.    Concepto        333 II.3.b.    Fundamento        333 II.3.c.    Tramitación        340 II.4.    Privilegio de pobreza        348 II.4.a.    Antecedentes generales        348 II.4.b.    Tribunal competente y oportunidad para solicitarlo        354 II.4.c.    Tramitación        355 II.4.d.    Efectos de la resolución que concede el privilegio de pobreza        357 II.5.    Las costas        357 II.5.a.    Aspectos generales        357 II.5.b.    Situación de las costas durante la tramitación del juicio        363 II.5.c.    Situación de las costas una vez que el juicio ha terminado        364 II.5.d.    Determinación y objeción de las costas        367 II.6.    Desistimiento de la demanda        369 II.6.a.    Concepto de desistimiento de la demanda        369 II.6.b.    Requisitos del desistimiento de la demanda        370 II.6.c.    Tramitación del desistimiento de la demanda        372 II.6.d.    Naturaleza jurídica de la resolución que se pronuncia sobre el desistimiento de la demanda        373 II.6.e.    Efectos de la resolución que se pronuncia sobre el desistimiento de la demanda        374 II.7.    Abandono del procedimiento        374 II.7.a.    Concepto de abandono del procedimiento        374 II.7.b.    Fundamento del abandono del procedimiento        379 II.7.c.    Requisitos del abandono del procedimiento        385 II.7.d.    Oportunidad para hacer valer el abandono del procedimiento        389 II.7.e.    Tribunal competente para conocer del abandono del procedimiento        390 II.7.f.    Formas de alegar el abandono del procedimiento        390 II.7.g.    Tramitación de la solicitud de abandono del procedimiento        391 II.7.h.    Naturaleza jurídica de la resolución que resuelve el abandono de procedimiento        391 II.7.i.    Efectos de la declaración del abandono de procedimiento        392 II.7.j.    Normas especiales        392 Actividades        393 I.    Palabras clave        393 II.    Preguntas        394 III.    Casos        395 Bibliografía complementaria de la Sección Cuarta        397
Descripción
LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA COMO DERECHO FUNDAMENTAL Historia, doctrina y jurisprudencia La presente investigación tiene por objeto sistematizar la historia, doctrina y jurisprudencia sobre el derecho a la objeción de conciencia como un derecho fundamental del ser humano emanado del derecho a la libertad de conciencia. Se analiza desde diferentes perspectivas, ya que la objeción de conciencia es parte intrínseca del ser humano en su factor espiritual, moral, religioso, social, cultura, su papel en la historia y sobre todo en su relación con el derecho público, tanto internacional, a través de los diversos órganos y tratados internacionales de derechos humanos, como su desarrollo a nivel nacional (constitucional y administrativo) en un análisis de los más importantes órganos, instancias y jurisprudencia tanto judicial como administrativa. Se trata en definitiva, de una monografía destinada principalmente a estudiantes, académicos, como también una base doctrinal para la catedra de filosofía del derecho, derechos humanos o fundamentales y la catedra de libertad de conciencia.
Indice
 
Descripción
RESPONSABILIDAD CIVIL POR MEDICAMENTOS DEFECTUOSOS
El presente trabajo tiene por objeto analizar críticamente la regulación de la responsabilidad civil por producto farmacéutico defectuoso en Chile. Al respecto, es la Ley N° 20.850, que crea un Sistema de Protección Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo y Rinde Homenaje Póstumo a don Luis Ricarte Soto Gallegos, la que incorporó el Título VI al Libro IV del Código Sanitario, a través del cual se regula inéditamente la responsabilidad derivada de los daños ocasionados por medicamentos defectuosos, tanto en el campo de la investigación científica en seres humanos, como en relación a los productos farmacéuticos que han o están siendo comercializados. Sin embargo, a lo largo de este trabajo se viene advirtiendo cómo esta regulación ha sido inadecuada para abordar un tema de esta complejidad. Así, mediante una investigación exploratoria que sigue el método dogmático se intentará exponer las deficiencias originadas en una inadecuada utilización de la técnica legislativa, explicando cómo ellas se constituyen en problemas en la regulación de este tipo de responsabilidad, y que se verifican en aspectos tales como diferencias que devienen en arbitrarias al momento de establecer el factor de imputación o de iniciar el cómputo del plazo de prescripción, además de imponer una carga probatoria de sumo difícil para la víctima, limitando su posibilidad de accionar.
La obra estudia las materias e instituciones más tradicionales, en una forma didáctica, que permite repasar los conceptos, requisitos y desarrollo del tema de una forma que se pueda recordar y en su caso profundizar el tema, en las llamadas obras clásicas del Derecho Civil chileno, y por tanto asentar este conocimiento o resaltarlo en la memoria. Comprende el estudio completo del Derecho Civil, siendo de una consulta fácil y rápida que permita desarrollar la siempre expresada "geografía del código" que se estudia en las aulas de las diferentes Escuelas de Derecho.Indice El presente texto constituye un esfuerzo académico cuyo objetivo es servir de base para el aprendizaje y aplicación de los recursos procesales civiles, entendidos en su sentido más clásico, esto es, como mecanismos de reacción puestos a favor de los litigantes para impugnar una resolución judicial que les cause un agravio. Sin renunciar a los propósitos de la academia, este manual realiza una lectura moderna de las instituciones procesales vigentes, utilizando, además, un lenguaje claro y sencillo, sin limitarse a repetir y parafrasear las normas legales. La metodología usada para su elaboración consiste en un análisis que incorpora los criterios y estándares jurisprudenciales, en un diálogo con la doctrina más relevante, especialmente en los problemas interpretativos y de aplicación de las normas que regulan los recursos procesales. De esta forma, sus autores buscan señalar al lector aquellas coordenadas jurídicas en las que se desarrollan las controversias acerca del alcance de las normas que tipifican causales de casación o regulan su procedencia, realizando una novedosa contribución al quehacer judicial, académico y profesional.Incluye las modificaciones introducidas por las Leyes N°s 21.379, 21.389 y 21.394 Ley Nº 18.120. Establece normas sobre comparecencia en juicio y modifica los artículos 4º del Código de Procedimiento Civil y 523 del Código Orgánico de Tribunales Ley Nº 14.908. Sobre abandono de familia y pago de pensiones alimenticias Decreto Nº 23. Promulga convención sobre la obtención de alimentos en el extranjero Texto refundido del auto acordado sobre tramitación y fallo del recurso de protección de las garantías constitucionales Auto acordado de la Corte Suprema sobre la forma de las sentencias Auto acordado de la Corte Suprema sobre vista de la causa Ley Nº 18.101. Fija normas especiales sobre arrendamiento de predios urbanos Ley núm. 20.886. Modifica el Código de Procedimiento Civil, para establecer la tramitación digital de los procedimientos judiciales Ley núm. 21.226. Establece un régimen jurídico de excepción para los procesos judiciales, en las audiencias y actuaciones judiciales, y para los plazos y ejercicio de las acciones que indica, por el impacto de la enfermedad COVID-19 en Chile
WeightN/AN/AN/AN/AN/A10 kg
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Weight 10 kg
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    0
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?