Derecho Procesal Civil. Parte segunda. Actos Jurídicos Procesales 2ª Edición
$49.300
Derecho Procesal Civil es una obra dividida en cuatro tomos: Introducción al Derecho Procesal Civil, Actos Jurídicos Procesales, Procedimientos Civiles y Recursos Procesales y Ejecución. En ella, Arturo Felipe Onfray Vivanco ?formado en los ámbitos del Derecho, de la Sociología del Derecho y de la Teoría del Derecho, derroteros vinculados con una comprensión tridimensional del Derecho? sin olvidar las bases de la ciencia procesal ni tampoco los ejes que configuran la dimensión funcional de la misma, tiende puentes entre ella y otras disciplinas. Releva así elementos que estima pertinentes para una mejor comprensión del Derecho procesal en los albores del siglo veintiuno, entre ellos la necesidad de introducir una perspectiva centrada en el conflicto así como la importancia de promover la ética, tanto de abogados y de jueces, factores que adquieren especial relevancia en un contexto de reformas globales a los sistemas de Administración de Justicia. De manera completa y ordenada el trabajo avanza desde la prevención de los conflictos y las formas de solución de los mismos, en el primer tomo, hasta las impugnaciones procesales, la ejecución y las lecciones de los conflictos, en el último. Concordante con un ejercicio docente de más de treinta años, el texto procura, en un lenguaje claro, transmitir los aprendizajes adquiridos por el autor en dicho camino, considerando en cada sección instrumentos útiles para la reflexión a través de preguntas y ejercicios; incorporando jurisprudencia reciente y los cambios normativos relevantes; amén de referencias bibliográficas e iconográficas que pueden servir de invitación a los lectores a profundizar en una rama del conocimiento que para quien escribe ha sido una querida compañera de viaje y fuente de crecimiento personal y profesional.
Tabla de contenido
Prólogo 13
Jaime Carrasco Poblete
Sección Primera
ACTOS JURÍDICOS PROCESALES
I. Aspectos generales 19
I.1. El proceso y los actos jurídicos procesales 19
I.2. Hechos y actos jurídicos procesales 20
I.3. Entrecruces en los hechos jurídicos procesales y los actos jurídicos procesales 23
I.4. Actos jurídicos procesales y negocios jurídicos procesales 24
II. Características de los actos jurídicos procesales 28
II.1. Los actos jurídicos procesales son autónomos y se rigen por normas procesales, en forma principal 28
II.2. Los actos jurídicos procesales son solemnes 29
II.3. Los actos jurídicos procesales son mayoritariamente unilaterales 36
II.4. Los actos jurídicos procesales configuran el proceso 37
III. Elementos de los actos jurídicos procesales 40
III.1. Elementos subjetivos de los actos jurídicos procesales 40
III.2. Elementos objetivos de los actos jurídicos procesales 41
III.3. Elementos de actividad de los actos jurídicos procesales 42
IV. Deber, obligación y carga de realizar actos jurídicos procesales 45
IV.1. Deberes procesales 45
IV.2. Obligaciones procesales 52
IV.3. Cargas procesales 54
V. Requisitos de validez de los actos jurídicos procesales 55
V.1. La voluntad en los actos jurídicos procesales 55
V.2. La capacidad en los actos jurídicos procesales 60
V.3. La causa y el objeto en los actos jurídicos procesales 61
V.4. Las solemnidades en los actos jurídicos procesales 62
VI. Clasificación de los actos jurídicos procesales 66
VI.1. Actos jurídicos procesales del tribunal 66
VI.2. Actos jurídicos procesales de las partes 67
VI.3. Actos jurídicos procesales de terceros 70
VII. Ineficacia de los actos jurídicos procesales 72
VII.1. La nulidad de Derecho público como vía de impugnación de los actos jurídicos procesales 72
VII.2. La inexistencia del acto jurídico procesal 76
VII.3. La nulidad del acto jurídico procesal: la nulidad procesal 83
VII.3.a. Aspectos generales 83
VII.3.b. Características de la nulidad procesal 86
VII.3.c. Medios para alegar la nulidad procesal 100
VII.4. La preclusión 108
VII.5. La inoponibilidad 112
VIII. Actos procesales y disposiciones comunes a todo procedimiento 115
Actividades 117
I. Palabras clave 117
II. Preguntas 118
III. Casos 119
Bibliografía complementaria de la Sección Primera 122
Sección Segunda
LAS PARTES
I. Concepto 133
II. Requisitos para ser parte en un proceso 135
II.1. Interés jurídico que se persigue con el ejercicio de la acción 135
II.2. Capacidad de quien ejerce la acción 138
II.3. Legitimación procesal 142
III. Número de partes en un proceso 143
IV. Partes indirectas 151
V. Comparecencia en juicio 154
V.1. Concepto de comparecencia en juicio 154
V.2. Formas de comparecencia en juicio 154
V.3. El mandato judicial 156
V.4. Formas de comparecencia según el tribunal ante que opere 166
V.5. El patrocinio del abogado 167
V.6. Formas especiales de representación 169
V.7. Término de la representación en juicio 171
VI. Sobre la ética del abogado 173
Actividades 183
I. Palabras clave 183
II. Preguntas 184
III. Casos 184
Bibliografía Complementaria de la Sección Segunda 187
Sección Tercera
LAS ACTUACIONES JUDICIALES
I. Concepto 195
II. Requisitos de las actuaciones judiciales 195
II.1. Realización de las actuaciones judiciales en días y horas hábiles 196
II.2. Constancia de las actuaciones judiciales en el proceso 196
II.3. Práctica de las actuaciones judiciales por el tribunal que conozca de la causa 197
II.4. Autorización de las actuaciones judiciales por el ministro de fe o funcionario competente 197
II.5. Cumplimiento de requisitos específicos de las actuaciones judiciales 199
II.6. Exhortos o cargas rogatorias 205
II.7. De la comparecencia voluntaria en audiencias por medios remotos 211
III. Formas en que puede ordenarse una actuación judicial 218
IV. Las notificaciones judiciales 220
IV.1. Aspectos generales 220
IV.2. Clasificación de las notificaciones 224
IV.2.a. Clasificación de las notificaciones según su finalidad 224
IV.2.b. Clasificación de las notificaciones según su forma 225
IV.2.b.1. Notificación personal 225
IV.2.b.2. Notificación personal subsidiaria 228
IV.2.b.3. Notificación por cédula 231
IV.2.b.4. Notificación por el estado diario 233
IV.2.b.5. Notificación por avisos 235
IV.2.b.6. Notificación tácita 236
IV.2.b.7. Notificación ficta o presunta legal 237
IV.2.b.8. Notificaciones especiales 238
V. El emplazamiento judicial 240
V.1. Concepto 240
V.2. Elementos del emplazamiento en primera instancia 240
V.3. Efectos de la notificación válida de la demanda 241
VI. La paralización, la suspensión y la extinción de procedimiento 242
VII. Formación del proceso 245
VIII. Los plazos 249
VIII.1. Aspectos generales 249
VIII.2. Clasificación de los plazos 250
IX. Resoluciones judiciales 252
IX.1. Concepto de resolución judicial 252
IX.2. Clasificación de las resoluciones judiciales 253
IX.2.a. Diversas clasificaciones de las resoluciones judiciales 253
IX.2.b. Clasificación de las resoluciones judiciales en relación con la cosa juzgada 254
IX.2.c. Clasificación de las resoluciones judiciales según su naturaleza 257
IX.3. Forma de las resoluciones judiciales 261
IX.4. Congruencia procesal 266
IX.5. Sentencia con reserva 270
IX.6. Efectos de las resoluciones judiciales 272
IX.6.a. Aspectos generales 272
IX.6.b. Desasimiento del tribunal 273
IX.6.c. Cosa juzgada y resolución firme o ejecutoriada 274
IX.6.c.1. Concepto de cosa juzgada 275
IX.6.c.2. Clases de cosa juzgada 278
IX.6.c.3. Acción de cosa juzgada 282
IX.6.c.4. Excepción de cosa juzgada 283
IX.6.c.4.a. Aspectos generales 283
IX.6.c.4.b. Límites subjetivos de la cosa juzgada 284
IX.6.c.4.c. Límites objetivos de la cosa juzgada 285
IX.6.c.5. Influencia de la cosa juzgada penal en lo civil 287
IX.6.c.6. Vinculación entre la parte considerativa y la parte resolutiva del fallo 289
Actividades 292
I. Palabras clave 292
II. Responda las siguientes preguntas 293
III. Casos 294
Bibliografía complementaria de la Sección Tercera 296
Sección Cuarta
LOS INCIDENTES
I. Los incidentes ordinarios 303
I.1. Concepto 303
I.2. Elementos de los incidentes 304
I.3. Clasificación de los incidentes 307
I.4. Interposición de los incidentes 311
I.5. Período de discusión 315
I.6. Período de prueba 315
I.7. Período de decisión 318
I.8. Período de impugnación 318
II. LOS INCIDENTES ESPECIALES 319
II.1. Acumulación de autos 320
II.1.a. Concepto 320
II.1.b. Requisitos de procedencia 322
II.1.c. Oportunidad para presentarla 323
II.1.d. Tribunal competente 323
II.1.e. Tramitación del incidente 323
II.1.f. Efectos de la acumulación de autos 324
II.2. Cuestiones de competencia 325
II.2.a. Aspectos generales 325
II.2.b. La declinatoria de competencia 328
II.2.c. La inhibitoria de competencia 329
II.3. Implicancias y recusaciones 333
II.3.a. Concepto 333
II.3.b. Fundamento 333
II.3.c. Tramitación 340
II.4. Privilegio de pobreza 348
II.4.a. Antecedentes generales 348
II.4.b. Tribunal competente y oportunidad para solicitarlo 354
II.4.c. Tramitación 355
II.4.d. Efectos de la resolución que concede el privilegio de pobreza 357
II.5. Las costas 357
II.5.a. Aspectos generales 357
II.5.b. Situación de las costas durante la tramitación del juicio 363
II.5.c. Situación de las costas una vez que el juicio ha terminado 364
II.5.d. Determinación y objeción de las costas 367
II.6. Desistimiento de la demanda 369
II.6.a. Concepto de desistimiento de la demanda 369
II.6.b. Requisitos del desistimiento de la demanda 370
II.6.c. Tramitación del desistimiento de la demanda 372
II.6.d. Naturaleza jurídica de la resolución que se pronuncia sobre el desistimiento de la demanda 373
II.6.e. Efectos de la resolución que se pronuncia sobre el desistimiento de la demanda 374
II.7. Abandono del procedimiento 374
II.7.a. Concepto de abandono del procedimiento 374
II.7.b. Fundamento del abandono del procedimiento 379
II.7.c. Requisitos del abandono del procedimiento 385
II.7.d. Oportunidad para hacer valer el abandono del procedimiento 389
II.7.e. Tribunal competente para conocer del abandono del procedimiento 390
II.7.f. Formas de alegar el abandono del procedimiento 390
II.7.g. Tramitación de la solicitud de abandono del procedimiento 391
II.7.h. Naturaleza jurídica de la resolución que resuelve el abandono de procedimiento 391
II.7.i. Efectos de la declaración del abandono de procedimiento 392
II.7.j. Normas especiales 392
Actividades 393
I. Palabras clave 393
II. Preguntas 394
III. Casos 395
Bibliografía complementaria de la Sección Cuarta 397
4 disponibles
Autor: Felipe Onfray Vivanco
Editorial: Tirant lo Blanch
Numero de Paginas: 404
Año de publicación: 2022
Quick Comparison
Settings | Derecho Procesal Civil. Parte segunda. Actos Jurídicos Procesales 2ª Edición remove | El Recurso de Revisión remove | Principales Aspectos de la Ley 21.430 remove | Manual de derecho procesal para examen de grado. 6a Edicion remove | Corte de Apelaciones: Nociones Básicas de Organización y Funcionamiento remove | Derecho Civil Preparación Examen de grado. 5a Edición remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Derecho Procesal Civil. Parte segunda. Actos Jurídicos Procesales 2ª Edición remove | El Recurso de Revisión remove | Principales Aspectos de la Ley 21.430 remove | Manual de derecho procesal para examen de grado. 6a Edicion remove | Corte de Apelaciones: Nociones Básicas de Organización y Funcionamiento remove | Derecho Civil Preparación Examen de grado. 5a Edición remove |
Image | ||||||
SKU | 9788411303743 | 9789564002675 | 9789562863216 | 9789566178040 | 9789564050416 | 978-956-6178-06-4 |
Rating | ||||||
Price | $49.300 | $71.461 | $23.000 | $33.200 | $16.740 | $32.085 |
Stock | 4 disponibles | 2 disponibles | 12 disponibles | 5 disponibles | 9 disponibles | |
Availability | 4 disponibles | 2 disponibles | 12 disponibles | 5 disponibles | 9 disponibles | |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Felipe Onfray Vivanco Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 404 Año de publicación: 2022 | Autor: Fernando Ugarte Vial Editorial: Ediciones Jurídicas de Santiago Numero de Paginas: 548 Año de publicación: 2022 | Autor: Carlos Garrido Chacana Editorial: Metropolitana Numero de Paginas: 1200 Año de publicación: 2022 | Autor: Jorge Danilo Correa Selamé Editorial : EJS Año de Publicación : 2022 Paginas :729 | Autores :Alexander Olbertz Stuven, Romy Rutherford Parentti Editorial: Der Numero de Paginas: 164 Año de publicación: 2022 | Autor: Eric Andrés Chávez Chávez Editorial : EJS Año de Publicación : 2022 Paginas :425 |
Content | Derecho Procesal Civil es una obra dividida en cuatro tomos: Introducción al Derecho Procesal Civil, Actos Jurídicos Procesales, Procedimientos Civiles y Recursos Procesales y Ejecución. En ella, Arturo Felipe Onfray Vivanco ?formado en los ámbitos del Derecho, de la Sociología del Derecho y de la Teoría del Derecho, derroteros vinculados con una comprensión tridimensional del Derecho? sin olvidar las bases de la ciencia procesal ni tampoco los ejes que configuran la dimensión funcional de la misma, tiende puentes entre ella y otras disciplinas. Releva así elementos que estima pertinentes para una mejor comprensión del Derecho procesal en los albores del siglo veintiuno, entre ellos la necesidad de introducir una perspectiva centrada en el conflicto así como la importancia de promover la ética, tanto de abogados y de jueces, factores que adquieren especial relevancia en un contexto de reformas globales a los sistemas de Administración de Justicia. De manera completa y ordenada el trabajo avanza desde la prevención de los conflictos y las formas de solución de los mismos, en el primer tomo, hasta las impugnaciones procesales, la ejecución y las lecciones de los conflictos, en el último. Concordante con un ejercicio docente de más de treinta años, el texto procura, en un lenguaje claro, transmitir los aprendizajes adquiridos por el autor en dicho camino, considerando en cada sección instrumentos útiles para la reflexión a través de preguntas y ejercicios; incorporando jurisprudencia reciente y los cambios normativos relevantes; amén de referencias bibliográficas e iconográficas que pueden servir de invitación a los lectores a profundizar en una rama del conocimiento que para quien escribe ha sido una querida compañera de viaje y fuente de crecimiento personal y profesional. Tabla de contenido Prólogo 13 Jaime Carrasco Poblete Sección Primera ACTOS JURÍDICOS PROCESALES I. Aspectos generales 19 I.1. El proceso y los actos jurídicos procesales 19 I.2. Hechos y actos jurídicos procesales 20 I.3. Entrecruces en los hechos jurídicos procesales y los actos jurídicos procesales 23 I.4. Actos jurídicos procesales y negocios jurídicos procesales 24 II. Características de los actos jurídicos procesales 28 II.1. Los actos jurídicos procesales son autónomos y se rigen por normas procesales, en forma principal 28 II.2. Los actos jurídicos procesales son solemnes 29 II.3. Los actos jurídicos procesales son mayoritariamente unilaterales 36 II.4. Los actos jurídicos procesales configuran el proceso 37 III. Elementos de los actos jurídicos procesales 40 III.1. Elementos subjetivos de los actos jurídicos procesales 40 III.2. Elementos objetivos de los actos jurídicos procesales 41 III.3. Elementos de actividad de los actos jurídicos procesales 42 IV. Deber, obligación y carga de realizar actos jurídicos procesales 45 IV.1. Deberes procesales 45 IV.2. Obligaciones procesales 52 IV.3. Cargas procesales 54 V. Requisitos de validez de los actos jurídicos procesales 55 V.1. La voluntad en los actos jurídicos procesales 55 V.2. La capacidad en los actos jurídicos procesales 60 V.3. La causa y el objeto en los actos jurídicos procesales 61 V.4. Las solemnidades en los actos jurídicos procesales 62 VI. Clasificación de los actos jurídicos procesales 66 VI.1. Actos jurídicos procesales del tribunal 66 VI.2. Actos jurídicos procesales de las partes 67 VI.3. Actos jurídicos procesales de terceros 70 VII. Ineficacia de los actos jurídicos procesales 72 VII.1. La nulidad de Derecho público como vía de impugnación de los actos jurídicos procesales 72 VII.2. La inexistencia del acto jurídico procesal 76 VII.3. La nulidad del acto jurídico procesal: la nulidad procesal 83 VII.3.a. Aspectos generales 83 VII.3.b. Características de la nulidad procesal 86 VII.3.c. Medios para alegar la nulidad procesal 100 VII.4. La preclusión 108 VII.5. La inoponibilidad 112 VIII. Actos procesales y disposiciones comunes a todo procedimiento 115 Actividades 117 I. Palabras clave 117 II. Preguntas 118 III. Casos 119 Bibliografía complementaria de la Sección Primera 122 Sección Segunda LAS PARTES I. Concepto 133 II. Requisitos para ser parte en un proceso 135 II.1. Interés jurídico que se persigue con el ejercicio de la acción 135 II.2. Capacidad de quien ejerce la acción 138 II.3. Legitimación procesal 142 III. Número de partes en un proceso 143 IV. Partes indirectas 151 V. Comparecencia en juicio 154 V.1. Concepto de comparecencia en juicio 154 V.2. Formas de comparecencia en juicio 154 V.3. El mandato judicial 156 V.4. Formas de comparecencia según el tribunal ante que opere 166 V.5. El patrocinio del abogado 167 V.6. Formas especiales de representación 169 V.7. Término de la representación en juicio 171 VI. Sobre la ética del abogado 173 Actividades 183 I. Palabras clave 183 II. Preguntas 184 III. Casos 184 Bibliografía Complementaria de la Sección Segunda 187 Sección Tercera LAS ACTUACIONES JUDICIALES I. Concepto 195 II. Requisitos de las actuaciones judiciales 195 II.1. Realización de las actuaciones judiciales en días y horas hábiles 196 II.2. Constancia de las actuaciones judiciales en el proceso 196 II.3. Práctica de las actuaciones judiciales por el tribunal que conozca de la causa 197 II.4. Autorización de las actuaciones judiciales por el ministro de fe o funcionario competente 197 II.5. Cumplimiento de requisitos específicos de las actuaciones judiciales 199 II.6. Exhortos o cargas rogatorias 205 II.7. De la comparecencia voluntaria en audiencias por medios remotos 211 III. Formas en que puede ordenarse una actuación judicial 218 IV. Las notificaciones judiciales 220 IV.1. Aspectos generales 220 IV.2. Clasificación de las notificaciones 224 IV.2.a. Clasificación de las notificaciones según su finalidad 224 IV.2.b. Clasificación de las notificaciones según su forma 225 IV.2.b.1. Notificación personal 225 IV.2.b.2. Notificación personal subsidiaria 228 IV.2.b.3. Notificación por cédula 231 IV.2.b.4. Notificación por el estado diario 233 IV.2.b.5. Notificación por avisos 235 IV.2.b.6. Notificación tácita 236 IV.2.b.7. Notificación ficta o presunta legal 237 IV.2.b.8. Notificaciones especiales 238 V. El emplazamiento judicial 240 V.1. Concepto 240 V.2. Elementos del emplazamiento en primera instancia 240 V.3. Efectos de la notificación válida de la demanda 241 VI. La paralización, la suspensión y la extinción de procedimiento 242 VII. Formación del proceso 245 VIII. Los plazos 249 VIII.1. Aspectos generales 249 VIII.2. Clasificación de los plazos 250 IX. Resoluciones judiciales 252 IX.1. Concepto de resolución judicial 252 IX.2. Clasificación de las resoluciones judiciales 253 IX.2.a. Diversas clasificaciones de las resoluciones judiciales 253 IX.2.b. Clasificación de las resoluciones judiciales en relación con la cosa juzgada 254 IX.2.c. Clasificación de las resoluciones judiciales según su naturaleza 257 IX.3. Forma de las resoluciones judiciales 261 IX.4. Congruencia procesal 266 IX.5. Sentencia con reserva 270 IX.6. Efectos de las resoluciones judiciales 272 IX.6.a. Aspectos generales 272 IX.6.b. Desasimiento del tribunal 273 IX.6.c. Cosa juzgada y resolución firme o ejecutoriada 274 IX.6.c.1. Concepto de cosa juzgada 275 IX.6.c.2. Clases de cosa juzgada 278 IX.6.c.3. Acción de cosa juzgada 282 IX.6.c.4. Excepción de cosa juzgada 283 IX.6.c.4.a. Aspectos generales 283 IX.6.c.4.b. Límites subjetivos de la cosa juzgada 284 IX.6.c.4.c. Límites objetivos de la cosa juzgada 285 IX.6.c.5. Influencia de la cosa juzgada penal en lo civil 287 IX.6.c.6. Vinculación entre la parte considerativa y la parte resolutiva del fallo 289 Actividades 292 I. Palabras clave 292 II. Responda las siguientes preguntas 293 III. Casos 294 Bibliografía complementaria de la Sección Tercera 296 Sección Cuarta LOS INCIDENTES I. Los incidentes ordinarios 303 I.1. Concepto 303 I.2. Elementos de los incidentes 304 I.3. Clasificación de los incidentes 307 I.4. Interposición de los incidentes 311 I.5. Período de discusión 315 I.6. Período de prueba 315 I.7. Período de decisión 318 I.8. Período de impugnación 318 II. LOS INCIDENTES ESPECIALES 319 II.1. Acumulación de autos 320 II.1.a. Concepto 320 II.1.b. Requisitos de procedencia 322 II.1.c. Oportunidad para presentarla 323 II.1.d. Tribunal competente 323 II.1.e. Tramitación del incidente 323 II.1.f. Efectos de la acumulación de autos 324 II.2. Cuestiones de competencia 325 II.2.a. Aspectos generales 325 II.2.b. La declinatoria de competencia 328 II.2.c. La inhibitoria de competencia 329 II.3. Implicancias y recusaciones 333 II.3.a. Concepto 333 II.3.b. Fundamento 333 II.3.c. Tramitación 340 II.4. Privilegio de pobreza 348 II.4.a. Antecedentes generales 348 II.4.b. Tribunal competente y oportunidad para solicitarlo 354 II.4.c. Tramitación 355 II.4.d. Efectos de la resolución que concede el privilegio de pobreza 357 II.5. Las costas 357 II.5.a. Aspectos generales 357 II.5.b. Situación de las costas durante la tramitación del juicio 363 II.5.c. Situación de las costas una vez que el juicio ha terminado 364 II.5.d. Determinación y objeción de las costas 367 II.6. Desistimiento de la demanda 369 II.6.a. Concepto de desistimiento de la demanda 369 II.6.b. Requisitos del desistimiento de la demanda 370 II.6.c. Tramitación del desistimiento de la demanda 372 II.6.d. Naturaleza jurídica de la resolución que se pronuncia sobre el desistimiento de la demanda 373 II.6.e. Efectos de la resolución que se pronuncia sobre el desistimiento de la demanda 374 II.7. Abandono del procedimiento 374 II.7.a. Concepto de abandono del procedimiento 374 II.7.b. Fundamento del abandono del procedimiento 379 II.7.c. Requisitos del abandono del procedimiento 385 II.7.d. Oportunidad para hacer valer el abandono del procedimiento 389 II.7.e. Tribunal competente para conocer del abandono del procedimiento 390 II.7.f. Formas de alegar el abandono del procedimiento 390 II.7.g. Tramitación de la solicitud de abandono del procedimiento 391 II.7.h. Naturaleza jurídica de la resolución que resuelve el abandono de procedimiento 391 II.7.i. Efectos de la declaración del abandono de procedimiento 392 II.7.j. Normas especiales 392 Actividades 393 I. Palabras clave 393 II. Preguntas 394 III. Casos 395 Bibliografía complementaria de la Sección Cuarta 397 | Descripción«Esta obra es la primera monografía chilena sobre revisión de sentencias firmes, e incluye el estudio de la institución en sus dos vertientes: civil y penal. Constituye un novedoso aporte a nuestra literatura jurídica, tanto por la exhaustividad de la investigación como por su enorme utilidad práctica. En la primera parte del libro se estudia la historia de la revisión, para luego adentrarse en el examen de su regulación en el sistema jurídico chileno, analizando cada una de las causales, los requisitos que permiten darlas por configuradas y los problemas de interpretación que han surgido de su aplicación, ofreciendo criterios de interpretación y soluciones prácticas a los problemas que enfrentan diariamente abogados litigantes y jueces, siempre a la luz de la historia de la ley, de la doctrina y sobre todo de la jurisprudencia, tanto chilenas como extranjeras, clásicas y actuales. El autor hace un completo estudio de la doctrina y la jurisprudencia sobre revisión durante los ciento veinte años de existencia en nuestro país, además de su regulación en el derecho comparado, con constantes referencias a la opinión de los autores y a las resoluciones de los tribunales de los ordenamientos jurídicos que han ejercido mayor influencia en nuestro derecho: el francés y el español. En el prólogo de la obra, dice el profesor Raúl Tavolari: “así como, entre nosotros, en materia arbitral, no hay operador que deje de recurrir al libro de Patricio Aylwin o si el debate dice relación con el mandato, a la obra de Stitchkin o a la de Alessandri Besa, si el problema fuere la nulidad, en lo sucesivo, este libro constituirá el referente obligado en tramitaciones y decisiones sobre revisión”. Se trata de una obra original y rigurosa que, por la claridad de su exposición y la exhaustividad de su análisis, será de utilidad tanto para abogados litigantes como para jueces y estudiosos del Derecho en genera Autor: Fernando Ugarte Vial | DescripciónDada la instauración del nuevo régimen proteccional de los derechos del niño, niña y adolescente por la Ley Nº 21.430 y su trascendencia para efectos de la determinación, adopción y ejecución de las distintas medidas de protección, es que se presenta este estudio de los aspectos más relevantes de tal cuerpo legal. Al establecer un nuevo Sistema de Garantías y de Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, la ley propuso un régimen proteccional que supone la interacción de un conjunto de políticas, instituciones y normas para dichos fines. De ahí, que a modo de comprender los límites de la funciones administrativa y jurisdiccional en tal Sistema el autor hace un análisis completo del régimen instaurado por este cuerpo legal. Es así, que el trabajo que desarrolla en estas páginas busca exponer los principales pormenores del Sistema a fin de proporcionar a sus lectores una visión más o menos completa de aquel para efectos de establecer sus implicancias prácticas. Dentro de las “Normas Generales” de la Ley Nº 21.430 podemos destacar una clara definición de los principales objetivos de la ley como de los obligados por aquella y de las reglas para la aplicación e interpretación de las leyes y normas reglamentarias relativas a los derechos del niño, niña y adolescente. En armonía con lo anterior, dentro de “Principios, Derechos y Garantías” se verán de forma pormenorizada los principios, derechos y garantías que reconoce la ley a los niños, niñas y adolescentes. Por otro lado, en el título relativo a la “Protección Integral” -desarrollada en 4 párrafos-, entre otras cuestiones de interés, se estudiarán los principios rectores de los procesos de protección; las reglas generales para la adopción y aplicación de las medidas reconocidas; los deberes del Estado en relación a la protección integral de los niños (…); las Oficinas Locales de la Niñez, sus funciones y competencias; y las medidas de protección administrativa, los órganos competentes para su adopción, el procedimiento de protección administrativa, la revisión de las medidas, etc. Por último, y como se señaló en un comienzo, por medio de la obra el autor buscó proporcionar un resumen de los principales aspectos de interés de la Ley Nº 21.430, de forma tal, de facilitar la mejor comprensión a sus lectores. ÍNDICE Introducción 1. Estructura de la Ley N° 21.430 (sobre Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia) Normas Generales 1.a.1. Objetivos de la Ley 1.a.1.a. Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia 1.a.1.a.1. Características del Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia 1.a.1.b. Concepto de niño, niña y adolescente 1.a.1.c. Sujetos pasivos 1.a.1.c.1. Rol de la familia 1.a.1.c.2. Rol de la sociedad en general 1.a.1.c.3. Rol de los órganos de la Administración del Estado 1.a.1.c.3.a. Infracción de los órganos del Estado a los deberes que les impone la ley 1.a.2. Aplicación e interpretación de las leyes y normas reglamentarias relativas a los derechos del niño, niña o adolescente. Principales Aspectos de la Ley Nº 21.430 1.a.2.a. Reglas Especiales de Interpretación de la Ley 1.a.2.b. Aplicación de la Ley 1.b. Principios, Derechos y Garantías 1.b.1. De los principios 1.b.1.a. Los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho 1.b.1.b. Interés superior del niño, niña o adolescente 1.b.1.c. Igualdad y no discriminación arbitraria 1.b.1.c.1. Deberes de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.d. Fortalecimiento del rol protector de la familia 1.b.1.d.1. Deber del Estado en función del principio 1.b.1.e. Derecho y deber preferente de los padres y/o madres a educar y cuidar a sus hijos 1.b.1.e.1. Deber del Estado en función del principio 1.b.1.f. Autonomía progresiva 1.b.1.g. Efectividad de los derechos 1.b.1.h. Perspectiva de género 1.b.1.i. Responsabilidad de la Administración del Estado 1.b.1.j. Protección social 1.b.1.j.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio. 1.b.1.k. Los niños, niñas y adolescentes como sujetos de consideración prioritaria 1.b.1.l. Progresividad y no regresividad de los derechos 1.b.1.l.1. Deber del Estado en función del principio 1.b.1.m. Participación social 1.b.1.m.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.n. Inclusión 1.b.1.n.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.ñ. Difusión permanente de los derechos de los niños, niñas y adolescentes 1.b.1.ñ.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.o. Intersectorialidad 1.b.1.p. Participación y colaboración ciudadana . 1.b.2. De los derechos y garantías. 1.b.2.a. Ejercicio de los Derechos Civiles y Políticos 1.b.2.a.1. Deber de los órganos del Estado en función del ejercicio de tales derechos. 1.b.2.b. Derecho a la vida 1.b.2.b.1. Deber del Estado en función del derecho 1.b.2.c. Derecho a un nivel de vida, desarrollo y entorno adecuado 1.b.2.c.1. Deberes de los padres en función del derecho 1.b.2.c.2. Deberes de los órganos del Estado en función del derecho 1.b.2.d. Derecho a la identidad 1.b.2.e. Derecho a vivir en familia . 1.b.2.e.1. Deberes del Estado en función del derecho. 1.b.2.f. Derecho a ser oído. 1.b.2.g. Derecho a la libertad de expresión y comunicación 1.b.2.g.1. Deberes del Estado y de los prestadores de servicios de telecomunicaciones en función de los derechos descritos 1.b.2.h. Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión 1.b.2.h.1. Deber del Estado en función del derecho. 1.b.2.i. Derecho a la libertad de asociación y de reunión. 1.b.2.j. Derecho a la participación 1.b.2.j.1. Deber de los órganos del Estado en función del derecho 1.b.2.k. Derecho a la vida privada y a la protección de datos personales. 1.b.2.k.1. Deber de los funcionarios públicos, las organizaciones de la sociedad civil en función del derecho . 1.b.2.l. Derecho a la honra, intimidad y propia imagen. 1.b.2.l.1. Deberes que se imponen en función de tales derechos. 1.b.2.m. Derecho a la información 1.b.2.m.1. Deberes del Estado en función del derecho. 1.b.2.n. Derecho a la protección contra la violencia 1.b.2.ñ. Derecho a la protección contra la explotación económica, la explotación sexual comercial y el trabajo infantil 1.b.2.ñ.1. Deberes de los órganos del Estado en función del derecho 1.b.2.o. Derecho a la salud y a los servicios de salud 1.b.2.o.1. Deberes del Estado en función del derecho. 1.b.2.p. Derecho a atención médica de emergencia. 1.b.2.p.1. Deberes de los centros y servicios de salud en función del derecho. 1.b.2.q. Derecho a la información sobre la salud y el consentimiento informado 1.b.2.q.1. Deberes de los prestadores de salud en función del derecho . 1.b.2.r. Derecho a la educación. 1.b.2.r.1. Deberes del Estado y sus órganos en función del derecho 1.b.2.s. Derecho a la atención a la diversidad educativa . 1.b.2.s.1. Deberes del Estado y sus órganos en función del derecho . 1.b.2.t. Derecho a la seguridad social. 1.b.2.t.1. Deber y restricción en función del derecho. 1.b.2.u. Derecho a la recreación, al deporte y a la participación en la vida cultural y en las artes. 1.b.2.v. Derecho a medidas de prevención y protección del embarazo, maternidad y paternidad 1.b.2.w. Derecho a zonas y equipamientos recreativos. 1.b.2.x. Derechos y deberes en el espacio urbano. 1.b.2.y. Derecho a vivir en un medio ambiente saludable y sostenible, a conocerlo y a disfrutar de él 1.b.2.y.1. Deberes del Estado y de sus órganos en función del derecho . 1.b.2.z. Derecho a la libertad personal y ambulatoria 1.b.2.z.a. Derecho al debido proceso, tutela judicial efectiva y especialización. 1.b.2.z.a.1. Deberes del Estado y sus órganos en función de los derechos vistos 1.b.2.z.b. Derecho a protección reforzada ante vulneración de derechos y conflicto con la ley. 1.b.2.z.b.1. Rol del Estado y otros órganos en función del derecho . 1.b.2.z.c. Derecho a la protección internacional 1.b.2.z.c.1. Deberes de ciertas autoridades en función del derecho 1.b.2.z.d. Derecho a la protección y defensa como consumidores y usuarios. 1.b.2.z.e. Derecho a bienes, productos o servicios suficientemente seguros para garantizar su inocuidad. 1.b.2.z.f. Derecho a una publicidad responsable 1.b.3. Deberes y responsabilidades. 1.c. De la protección integral. 1.c.1. Normas de aplicación general . 1.c.1.a. Definiciones.. 1.c.1.a.1. Medios de acción . 1.c.1.a.2. Ámbitos de acción. 1.c.1.a.3. Protección especial . 1.c.1.a.4. Procedimiento de la protección de derechos. 1.c.1.a.5. Protección judicial. 1.c.1.a.5.a. Competencia de los Tribunales de Familia en materia de protección de derechos. 1.c.1.a.6. Otras cuestiones vinculadas a la Protección Judicial y Administrativa . 1.c.1.b. Principios rectores de los procesos de protección de derechos. 1.c.1.c. Reglas generales para la adopción y aplicación de medidas de protección administrativas y judiciales. 1.c.1.d. Acción de tutela administrativa de derechos. 1.c.2. Deberes de la administración del Estado . 1.c.3. De las Oficinas Locales de la Niñez. 1.c.3.a. Funciones de las Oficinas Locales de la Niñez . 1.c.3.b. Competencia de las Oficinas Locales de la Niñez. 1.c.4. De las medidas de protección administrativas Cuestión previa . 1.c.4.a. Medidas de protección administrativa . 1.c.4.b. Legalidad de las medidas de protección. 1.c.4.c. Órganos competentes para la adopción de medidas de protección administrativas . 1.c.4.d. Medidas ante el incumplimiento de las medidas de protección administrativas . 1.c.4.e. Derivación de casos entre sedes administrativa y judicial . 1.c.4.f. Procedimiento de protección administrativa 1.c.4.g. Revisión de medidas. 1.c.4.h. Acción de reclamación por ilegalidad. 1.d. Institucionalidad 1.d.1. Institucionalidad del Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia . 1.e. De la Política Nacional de la Niñez y Adolescencia y su Plan de Acción . | INDICE Varia ediciones de este texto que contiene diversos temas básicos que un postulante debe conocer para presentarse a rendir su Examen de Grado han visto la luz pública. Muchos estudiantes lo han utilizado con éxito, según me lo han hecho saber. Lo anterior, ha motivado esta revisión de materias que, según señalé, son básicas y, por lo tanto, no agotan los temas. Sabido es que el Examen de Grado debe comprender temas generales pues no es aquella prueba que ordinariamente se rinde durante la permanencia en la Universidad. Como lo he dicho, los que tenemos la suerte de desenvolvernos en el mundo académico vemos como generaciones de alumnos, al regresar de la Universidad, se ven enfrentados a la experiencia que implica rendir un examen decisivos para sus pretensiones. es, en esos instantes, en los que el alumno precisa de un texto que lo guíe en su estudio, sea porque ese alumno no guardó los apuntes de su profesor, sea porque le son insuficiente, sea, en fin, porque el Derecho va cambiando. El autor, espera contribuir en algo con ese alumno que se enfrenta a esta etapa crucial en su carrera, proporcionándole un texto actuallizado, revisado y enriquecido con la valiosa experiencia de participar en exámenes de grado. El estudiante encontrará, asimismo, dos anexos. El primero denominado «Ideas Claves», que contiene puntos que a veces se olvidan y que son fundamentales. El segundo anexo es un Cuadro Comparativo entre los recursos procesales civiles y penales, con la salvedad de las casaciones civiles y el recurso de nulidad penal, por razones obvias. Se omite, asimismo, la comparación de las revisiones en atención a sus diferentes naturalezas. | DescripciónLa presente obra tiene como finalidad que el lector pueda comprender en forma simple, clara y sucinta cuáles son los objetivos, las funciones principales que los empleados del tribunal deben realizar en cada una de las unidades que conforman la Corte de Apelaciones y cómo se organizan para ello. Se abordan los aspectos generales, su definición, facultades y normativa aplicable. Asimismo, la clasificación, conformación, relaciones jerárquicas, estructura organizacional y gestión administrativa de las Cortes de Apelaciones. Enseguida se desarrolla el funcionamiento de la Unidad de Atención de Público y Partes, para luego enfocarse en la gestión de causas al interior de las cortes, continuando con la Unidad de Cuenta, la Unidad de Tablas y la Unidad de Protecciones. Se analiza también la Unidad de Sala y las principales funciones de la Unidad de Servicios, para concluir con la Unidad de Pleno y Presidencia. Autores: Alexander Olbertz Stuven, Romy Rutherford Parentti Ediciones DER | La obra estudia las materias e instituciones más tradicionales, en una forma didáctica, que permite repasar los conceptos, requisitos y desarrollo del tema de una forma que se pueda recordar y en su caso profundizar el tema, en las llamadas obras clásicas del Derecho Civil chileno, y por tanto asentar este conocimiento o resaltarlo en la memoria. Comprende el estudio completo del Derecho Civil, siendo de una consulta fácil y rápida que permita desarrollar la siempre expresada "geografía del código" que se estudia en las aulas de las diferentes Escuelas de Derecho. |
Weight | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D |
Dimensions | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D |
Additional information |
Valoraciones
No hay valoraciones aún.