Derecho Procesal (Organico-Civil-Penal) en Preguntas y Respuestas – Edición 2024
$49.990
Edición 2024
DERECHO PROCESAL (ORGÁNICO – CIVIL – PENAL) EN PREGUNTAS Y RESPUESTAS. M.R.
Es una obra destinada a servir como texto de consulta al abogado, fiscales, jueces de garantía, defensores públicos licitados, administradores de la justicia, notarios, asistentes sociales y demás profesionales que, de una u otra forma, desarrollan sus funciones dentro del vasto campo de las Ciencias Jurídicas y Sociales.
Materia útil e indispensable para el alumno de la carrera (pruebas, controles escritos u orales), egresados que deben enfrentar el «gran desafío»: el Examen de Grado, y postulantes a la Academia Juicial, ya que el sistema concebido en la exposición y desarrollo de las materias en forma de Pregunta y Respuesta, permite al usuario una completa autoevaluación en cada uno de los ramos de su interés.
De esta manera, dada la espeial y didáctica fórmula en que el autor emplea en la exposición de su contenido, con 2.316 preguntas, se transforma en un completísimo material de estudio.
PRIMERA PARTE
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO
TEMA 1
EL DERECHO PROCESAL
TEMA 2
EL PODER JUDICIAL
TEMA 3
LA COMPETENCIA
TEMA 4
LOS TRIBUNALES Y SUS CLASES
TEMA 5
BASES FUNDAMENTALES DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS TRIBUNALES
TEMA 6
ÓRGANOS JURISDICCIONALES
TEMA 7
ACCIÓN. EXCEPCIONES. PROCESO
TEMA 8
EL PROCESO Y LAS PARTES
TEMA 9
LA COMPARECENCIA
TEMA 10
LOS ACTOS JURÍDICOS PROCESALES
TEMA 11
LAS RESOLUCIONES JUDICIALES (Pág. 147)
TEMA 12
LA COSA JUZGADA
SEGUNDA PARTE
DERECHO PROCESAL CIVIL
TEMA 1
REGLAS COMUNES A TODO PROCEDIMIENTO
TEMA 2
JUICIO ORDINARIO DE MAYOR CUANTÍA
TEMA 3
LOS JUICIOS ESPECIALES
- LAS TERCERÍAS
2. EL JUICIO ORDINARIO DE MENOR CUANTÍA
3. EL JUICIO ORDINARIO DE MÍNIMA CUANTÍA
4. EL PROCEDIMIENTO SUMARIO
5. LOS JUICIOS POSESORIOS SUMARIOS
6. LA CITACIÓN DE EVICCIÓN
7. EL JUICIO SOBRE CUENTAS
8. EL JUICIO SOBRE PAGO DE CIERTOS HONORARIOS
9. LOS JUICIOS DE HACIENDA
10. ACCIÓN DE DESPOSEIMIENTO CONTRA DE TERCEROS POSEEDORES DE LA FINCA HIPOTECADA O ACENSUADA
11. LOS JUICIOS DE ARRENDAMIENTO
12. LOS PROCEDIMIENTOS ARBITRALES
JUICIO ARBITRAL
REGLAS ESPECIALES APLICABLES A LOS JUICIOS
SEGUIDOS ANTE ÁRBITROS DE DERECHO
EL JUICIO DE PARTICIÓN DE BIENES
TEMA 4
LOS ACTOS JUDICIALES NO CONTENCIOSOS
TEMA 5
LOS RECURSOS PROCESALES
TERCERA PARTE
DERECHO PROCESAL PENAL
TEMA 1
RESPECTO DEL MINISTERIO PÚBLICO
TEMA 2
RESPECTO DE LOS JUZGADOS DE GARANTÍA Y TRIBUNALES ORALES EN LO PENAL
TEMA 3
RESPECTO DE LA DEFENSORÍA PENAL PÚBLICA
TEMA 4
RESPECTO DE LA ACTIVIDAD PROCESAL
CAPÍTULO I
PLAZOS
CAPÍTULO II
COMUNICACIONES ENTRE AUTORIDADES
CAPÍTULO III
COMUNICACIONES Y CITACIONES DEL MINISTERIO PÚBLICO
CAPÍTULO IV
NOTIFICACIONES Y CITACIONES JUDICIALES
CAPÍTULO V
RESOLUCIONES Y OTRAS ACTUACIONES JUDICIALES
CAPÍTULO VI
REGISTRO DE LAS ACTUACIONES JUDICIALES
CAPÍTULO VII
COSTAS
CAPÍTULO VIII
NORMAS SUPLETORIAS
TEMA 5
RESPECTO DE LA ACCIÓN PENAL
CAPÍTULO I
ACCIONES. CLASES
CAPÍTULO II
ACCIONES CIVILES
TEMA 6
RESPECTO DE OTROS SUJETOS PROCESALES
CAPÍTULO I
VÍCTIMA
CAPÍTULO II
QUERELLANTE
CAPÍTULO III
IMPUTADO
CAPÍTULO IV
LA POLICÍA
TEMA 7
RESPECTO DE MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES
CAPÍTULO V
ORDEN JUDICIAL. PRISIÓN PREVENTIVA Y DETENCIÓN.
CAPÍTULO VI
OTRAS MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES
TEMA 8
RESPECTO DE MEDIDAS CAUTELARES REALES
TEMA 9
RESPECTO DE LAS NULIDADES PROCESALES
TEMA 10
RESPECTO DEL PROCEDIMIENTO ORDINARIO Y SU ETAPA INVESTIGATIVA (Pág. 567
CAPÍTULO I
PERSECUCIÓN PENAL PÚBLICA
CAPÍTULO II
INICIO DEL PROCEDIMIENTO
CAPÍTULO III
ACTUACIONES DE LA INVESTIGACIÓN
CAPÍTULO IV
REGISTROS DE LA INVESTIGACIÓN
CAPÍTULO V
FORMALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
CAPÍTULO VI
CURSO POSTERIOR DEL PROCESO UNA VEZ FORMALIZADA
CAPÍTULO VII
SUSPENSIÓN CONDICIONAL DEL PROCEDIMIENTO
CAPÍTULO VIII
LOS ACUERDOS REPARATORIOS
CAPÍTULO IX
CONCLUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
CAPÍTULO X
EL SOBRESEIMIENTO
TEMA 11
RESPECTO DEL JUICIO ORAL Y SU PREPARACIÓN
CAPÍTULO I
ACUSACIÓN
CAPITULO II
AUDIENCIA DE PREPARACIÓN DEL JUICIO ORAL
CAPÍTULO IIIDESARROLLO DE LA AUDIENCIA DE PREPARACIÓN DEL JUICIO ORAL
TEMA 12
RESPECTO DEL JUICIO ORAL
CAPITULO I
ACTUACIONES PREVIAS
CAPÍTULO II
PRINCIPIOS DEL JUICIO ORAL
CAPÍTULO III
DIRECCIÓN Y DISCIPLINA DURANTE
CAPÍTULO IV
LA PRUEBA
CAPITULO V
DESARROLLO DEL JUICIO ORAL
LOS ALEGATOS FINALES Y CLAUSURA DEL DEBATE
LA SENTENCIA DEFINITIVA
LA DECISIÓN ABSOLUTORIA
LA SENTENCIA CONDENATORIA
TEMA 13
RESPECTO DE LOS RECURSOS EN EL JUICIO ORAL
CAPITULO I
GENERALIDADES
CAPITULO II
ANÁLISIS PARTICULAR DE LOS RECURSOS
TEMA 14
RESPECTO DE LOS PROCEDIMIENTOS ESPECIALES Y EJECUCIÓN
CAPITULO I
PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO
CAPITULO II
PROCEDIMIENTO POR DELITO DE ACCIÓN PRIVADA
CAPITULO III
PROCEDIMIENTO ABREVIADO
CAPITULO IV
PROCEDIMIENTO RELATIVO A PERSONAS QUE GOZAN DE FUERO CONSTITUCIONAL
CAPÍTULO V
PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN EXCLUSIVA DE MEDIDAS DE SEGURIDAD
CAPITULO VI
EJECUCIÓN DE SENTENCIAS CONDENATORIAS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD
Incluye modificaciones de la Ley 21324 al Código Procesal Penal
7 in stock
Autor: Aníbal Cornejo Manríquez
Editorial :Corman Editores Jurídicos
Año de Publicación : 2023
Paginas :667
Quick Comparison
Settings | Derecho Procesal (Organico-Civil-Penal) en Preguntas y Respuestas - Edición 2024 remove | Recurso de Apelación en el Proceso Civil remove | Expansión de los Derechos Fundamentales por la Corte Suprema remove | Tratamiento Penal de la Mujer Homicida en el Contexto de Violencia Intrafamiliar remove | Fundamentos Filosóficos del Derecho Procesal remove | Competencia Juzgado Familia - Incluye Modificaciones Leyes 21.264 Y 21.271 remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Derecho Procesal (Organico-Civil-Penal) en Preguntas y Respuestas - Edición 2024 remove | Recurso de Apelación en el Proceso Civil remove | Expansión de los Derechos Fundamentales por la Corte Suprema remove | Tratamiento Penal de la Mujer Homicida en el Contexto de Violencia Intrafamiliar remove | Fundamentos Filosóficos del Derecho Procesal remove | Competencia Juzgado Familia - Incluye Modificaciones Leyes 21.264 Y 21.271 remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 978956819315722-2-1 | 9789569947612 | 9789563670936 | 978-956-367-063-9 | 9788413973753 | |
Rating | ||||||
Price | $49.990 | $21.490 | $65.000 | $15.470 | $24.050 | $39.000 |
Stock | 7 in stock | 3 in stock | 3 in stock | 2 in stock | Out of stock | 1 in stock |
Availability | 7 in stock | 3 in stock | 3 in stock | 2 in stock | Out of stock | 1 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Aníbal Cornejo Manríquez Editorial :Corman Editores Jurídicos Año de Publicación : 2023 Paginas :667 | Autor: María Teresa Bravo González Editorial: Rubicon Editores Numero de Paginas: 148 Año de publicación: 2022 | Autor: Francisco José Pinochet Canwell Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 543 Año de publicación: 2022 | Autor: Gabriel Alejandro Carrillo Rozas Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 196 Año de publicación: 2020 | Autor: Flavia Carbonell Bellolio Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 216 Año de publicación: 2022 | Autor: Eric Andrés Chávez Chávez Editorial :Tofulex Año de Publicación : 2020 Paginas :587 |
Content | Edición 2024
DERECHO PROCESAL (ORGÁNICO – CIVIL – PENAL) EN PREGUNTAS Y RESPUESTAS. M.R.
Es una obra destinada a servir como texto de consulta al abogado, fiscales, jueces de garantía, defensores públicos licitados, administradores de la justicia, notarios, asistentes sociales y demás profesionales que, de una u otra forma, desarrollan sus funciones dentro del vasto campo de las Ciencias Jurídicas y Sociales.
Materia útil e indispensable para el alumno de la carrera (pruebas, controles escritos u orales), egresados que deben enfrentar el «gran desafío»: el Examen de Grado, y postulantes a la Academia Juicial, ya que el sistema concebido en la exposición y desarrollo de las materias en forma de Pregunta y Respuesta, permite al usuario una completa autoevaluación en cada uno de los ramos de su interés.
De esta manera, dada la espeial y didáctica fórmula en que el autor emplea en la exposición de su contenido, con 2.316 preguntas, se transforma en un completísimo material de estudio.
PRIMERA PARTE
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO
TEMA 1
EL DERECHO PROCESAL
TEMA 2
EL PODER JUDICIAL
TEMA 3
LA COMPETENCIA
TEMA 4
LOS TRIBUNALES Y SUS CLASES
TEMA 5
BASES FUNDAMENTALES DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS TRIBUNALES
TEMA 6
ÓRGANOS JURISDICCIONALES
TEMA 7
ACCIÓN. EXCEPCIONES. PROCESO
TEMA 8
EL PROCESO Y LAS PARTES
TEMA 9
LA COMPARECENCIA
TEMA 10
LOS ACTOS JURÍDICOS PROCESALES
TEMA 11
LAS RESOLUCIONES JUDICIALES (Pág. 147)
TEMA 12
LA COSA JUZGADA
SEGUNDA PARTE
DERECHO PROCESAL CIVIL
TEMA 1
REGLAS COMUNES A TODO PROCEDIMIENTO
TEMA 2
JUICIO ORDINARIO DE MAYOR CUANTÍA
TEMA 3
LOS JUICIOS ESPECIALES
| IndiceDescripciónEste trabajo, a través de la reseña de distintos fallos, se expondrá cómo la jurisprudencia, normativa y la doctrina especializada ha entendido la procedencia del recurso de apelación, sus requisitos, plazos, extensión, efectos, entre otros. Lo anterior, con el propósito de entregar a estudiantes y abogados una herramienta sencilla y sistematizada que permita comprender el estudio del recurso de apelación a través del análisis de la jurisprudencia de nuestros tribunales de justicia. Esperamos que dicho propósito se cumpla en las siguientes páginas. | Jurisprudencia del Recurso de Protección El deseo del autor es realizar en esta obra un estudio integral de la acción de protección. En su calidad de profesor de Derecho Procesal, utiliza esta ciencia como una técnica de aproximación al tema. Es así como reconociendo que el origen de la acción de protección se encuentra en el derecho constitucional (amparo de los derechos fundamentales) y que luego fuera desarrollada especialmente por el derecho administrativo, decide abordarla en su análisis desde la óptica del derecho procesal, realizando un estudio sumamente completo de esta acción constitucional. La obra trata en profundidad la pretensión protectiva como acción primaria y no subsidiaria, su procedencia en ciertos casos frente a las resoluciones judiciales, el régimen procesal de esta acción, es decir su tramitación, el plazo para su interposición; los “ilícitos continuados”; el fenómeno de la pretendida “propietarización” de los derechos; las llamadas órdenes innovativas, creación jurisprudencial surgida a partir de las llamadas órdenes de “no innovar”; el informe que se solicita al ofensor, la bilateralidad de la audiencia; la agregación extraordinaria para la vista de la causa; la prueba; la suspensión de la vista, la acumulación de autos, y las medidas para mejor resolver. Luego se tratan los efectos de la sentencia pronunciada en el proceso de protección y el cumplimiento de la sentencia de protección una vez ejecutoriada. Los capítulos finales abordan el régimen de recursos y la tramitación de la apelación ante la Corte Suprema. No obstante las críticas que recibiera, y esporádicamente aún recibe el recurso de protección, no cabe duda alguna que ella ha sido la revolución pacífica más fructífera que se ha producido en el derecho chileno en la defensa de los derechos fundamentales de las personas. | Sumario: CAPÍTULO PRIMERO 1.1 Origen y contexto de la nueva normativa legal CAPÍTULO SEGUNDO 2.1 Acerca de la naturaleza jurídica y el fundamento de la causal de exención de responsabilidad penal prevista en el artículo 10 N° 11 del Código Penal 2.2 Fundamento del estado de necesidad CAPÍTULO TERCERO 3.1 Análisis de los presupuestos legales de la eximente de estado de necesidad contenida en el artículo 10 N° 11 del Código Penal 1º. Actualidad o inminencia del mal que se trata evitar 2º. Que no exista otro medio practicable y menos perjudicial para evitarlo 3º. Que el mal causado no sea sustancialmente superior al que se evita 4º. Que el sacrificio del bien amenazado por el mal no pueda ser razonablemente exigido al que lo aparta de sí o, en su caso, a aquel de quien se lo aparta siempre que ello estuviese o pudiese estar en conocimiento del que actúa CAPÍTULO CUARTO Incidencia de la violencia intrafamiliar en la comisión del delito de parricidio perpetrado por mujeres en contra de su agresor y su autodefensa I.- Preocupación frente al problema de la violencia intrafamiliar y su regulación normativa II.- Concepto de violencia intrafamiliar III.- Delito de maltrato habitual IV.- Ciclo de la violencia doméstica V.- Factores que permiten relacionar el parricidio imputado a una mujer con un acto autodefensivo y la construcción de diversos argumentos para una defensa CAPÍTULO QUINTO Comentario crítico de cuatro sentencias dictadas por Tribunales de Juicio Oral en lo Penal frente a las diversas interpretaciones que se han dado respecto de la eximente de responsabilidad penal prevista en el artículo 10 N° 11 del Código Penal CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA | La pregunta por los fundamentos de toda actividad es crucial a la hora de interpretar las acciones que desplegamos y las acciones que evitamos. Simplificando, los fundamentos son las razones o motivos que explican la creación de normas jurídicas que regulan y modelan un área específica del derecho. Fundamentos "filosóficos" son aquellos que se vinculan a reflexiones de filosofía jurídica, moral o política y de epistemología acerca de cómo la realidad y qué parte de esta debe ser regulada por el derecho. En otras palabras, los fundamentos filosóficos constituyen una forma de justificación que recurre a principios generales para dar cuenta del por qué y para qué el sistema jurídico establece un conjunto determinado de reglas. Las y los autores son destacadas académicas y académicos de diversos países. Un hecho reunió las ideas que terminaron en este libro: el seminario "Fundamentos filosóficos del derecho procesal" organizado hacia el año 2017 en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Ese encuentro permitió articular cierto interés en esta agenda intelectual y con este libro pretendemos reforzarlo y expandirlo. Años después son más las preguntas que las respuestas: la existencia de un fenómeno con coordenadas aprehensibles bajo las palabras "derecho procesal" comenzó a dar lugar a cuestionamientos y a la búsqueda de estructuras para organizar las ideas. Índice Prólogo 15 F.C.B. J.V.S. La vigencia de la ley procesal civil chilena en el tiempo Jorge Larroucau Torres I. INTRODUCCIÓN 19 II. La irrelevancia de la distinción entre reglas sustantivas y procesales 21 III. La vigencia de la ley procesal chilena 27 a) Reglas de procedimiento 28 b) Reglas de organización y atribuciones de los tribunales 32 c) Reglas de prueba 35 IV. La relevancia de la interpretación de la ley procesal 39 V. Conclusiones 42 Bibliografía 43 NORMAS CITADAS 45 JURISPRUDENCIA CITADA 46 Responsabilidad por sesgos implícitos y decisión judicial Federico José Arena I. INTRODUCCIÓN 47 II. PRELIMINARES CARTOGRÁFICOS 54 III. ENSEÑANZAS DE LA RESPONSABILIDAD EMOCIONAL 59 IV. LA CONCIENCIA DE LO IMPLÍCITO 66 V. ALGO MÁS SOBRE CONTROL Y SESGOS A PARTIR DEL PROBLEMA DEL COMPATIBILISMO 70 VI. A MODO DE CONCLUSIÓN 75 BIBLIOGRAFÍA 77 NORMAS CITADAS 79 JURISPRUDENCIA CITADA 79 Sobre el deber de motivación de las decisiones probatorias y el juicio por jurados. La sentencia V.R.P., V.P.C. y otros vs. Nicaragua de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Jordi Ferrer Beltrán I. EL CASO A EXAMEN EN LA SENTENCIA V.R.P., V.P.C. Y OTROS VS. NICARAGUA DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS 81 I. LA REGULACIÓN LEGAL NICARAGÜENSE SOBRE LAS DECISIONES PROBATORIAS DE LOS JURADOS EN CASOS PENALES 85 II. LAS ALEGACIONES DE LA COMISIÓN Y LA REPRESENTACIÓN DE LAS VÍCTIMAS SOBRE LA DECISIÓN INMOTIVADA DEL JURADO 87 III. LA CORTE SOBRE LA FALTA DE MOTIVACIÓN Y DECISIÓN DEL JURADO POR ÍNTIMA CONVICCIÓN 89 IV. ALGUNOS COMENTARIOS AL RAZONAMIENTO DE LA CORTE SOBRE EL JUICIO POR JURADOS, LA ÍNTIMA CONVICCIÓN Y LA AUSENCIA DE MOTIVACIÓN 94 a) La concepción de la prueba 95 b) La concepción de la motivación 102 c) El contenido de la motivación 110 d) Razonamiento probatorio y jurado 112 BIBLIOGRAFÍA 115 NORMAS CITADAS 118 JURISPRUDENCIA CITADA 118 La imparcialidad, la independencia y la objetividad pericial. Los factores humanos de los expertos Carmen Vázquez Rojas I. INTRODUCCIÓN 121 II. LA IMPARCIALIDAD PERICIAL RESPECTO LAS PARTES Y EL OBJETO DEL PROCESO 125 III. INDEPENDENCIA PERICIAL DE INFLUENCIAS O PRESIÓN EXTERNA 137 IV. APLICACIÓN NEUTRAL DEL CONOCIMIENTO EXPERTO, SIN OTRAS EVALUACIONES 147 V. A MANERA DE CONCLUSIÓN 154 BIBLIOGRAFÍA 156 NORMATIVA CITADA 158 JURISPRUDENCIA CITADA 158 Algunos apuntes sobre la unidad funcional de la valoración probatoria Jonatan Valenzuela Saldías I. INTRODUCCIÓN 159 II. LA PRETENDIDA SEPARACIÓN ENTRE VALORACIÓN LEGAL Y SANA CRÍTICA O LIBERTAD DE PRUEBA 161 III. EL CAMPO EN COMÚN: EL RAZONAMIENTO A TRAVÉS DE INFERENCIAS PROBATORIAS 166 IV. TASACIÓN LEGAL E INFERENCIAS PROBATORIAS 169 V. A MODO DE CONCLUSIÓN: RAZONAMIENTO PROBATORIO ANTES QUE REGLAS SOBRE PRUEBA 172 BIBLIOGRAFÍA 174 NORMATIVA CITADA 175 La perspectiva de género en el análisis de los hechos Raymundo Gama Leyva I. INTRODUCCIÓN 177 II. CUESTIONAR LOS HECHOS 178 a) Clarificar y precisar el punto de vista con el que se analizarán los hechos y pruebas 179 b) Identificar y tener en cuenta el contexto en el que ocurrieron los hechos 180 c) Hacer una reconstrucción adecuada, completa y detallada de los hechos del caso 182 III. LAS CONSTRUCCIONES SOCIALES EN LA APRECIACIÓN DE LOS HECHOS 186 IV. LOS ESTEREOTIPOS Y LA DISTORSIÓN QUE GENERAN EN LA PERCEPCIÓN DE LOS HECHOS 191 V. CONCLUSIONES 195 BIBLIOGRAFÍA 196 NORMATIVA CITADA 196 JURISPRUDENCIA CITADA 197 Un misterio pleno: La plena prueba María de los Ángeles González Coulon I. INTRODUCCIÓN 199 II. BREVE REFERENCIA A LAS ETAPAS DE LA ACTIVIDAD PROBATORIA 201 III. LA PLENA PRUEBA COMO NORMA DE VALORACIÓN 205 IV. ¿LA PLENA PRUEBA COMO REGLA DE ESTÁNDAR? 208 V. LA PLENA PRUEBA ES UN CRITERIO DE VALORACIÓN 210 VI. REFLEXIONES FINALES 213 BIBLIOGRAFÍA 214 NORMATIVA CITADA 216 Res judicata, justificación de la oportunidad única desde una perspectiva comparada Jesús Ezurmendia Álvarez I. INTRODUCCIÓN: ¿POR QUÉ EXISTEN REGLAS DE DEFINITIVIDAD COMO LA COSA JUZGADA? 217 II. EN EL DERECHO CONTINENTAL, Y EN PARTICULAR EL CASO CHILENO 219 a) Fundamento de la cosa juzgada en la seguridad jurídica 220 b) Fundamento apoyado en una decisión de política pública y en la utilidad de la justicia civil como servicio estatal 225 c) Fundamentos constitucionales y de derechos humanos, debido proceso y tutela judicial efectiva 228 d) Armonía procesal: coherencia del sistema de justicia evitando sentencias contradictorias 235 III. EN EL COMMON LAW 238 a) Justificación privada 239 b) Justificación pública 241 1. Razones económicas 241 2. Estabilidad de las decisiones 246 3. Estabilidad y paz social 249 IV. A MODO DE CONCLUSIÓN: CUESTIONES COMUNES Y FUNDAMENTOS SIMILARES 251 BIBLIOGRAFÍA 253 NORMATIVA CITADA 259 JURISPRUDENCIA CITADA 260 Teoría de la prueba: ¿Somos todos “racionalistas” ahora? Daniela Accatino Scagliotti I. LA GENEALOGÍA DE UNA IDENTIDAD TEÓRICA 261 II. LA “TRADICIÓN RACIONALISTA” ANGLOAMERICANA EN EL ESPEJO DE TWINING 264 III. EL “GIRO RACIONALISTA” DE LOS ESTUDIOS PROBATORIOS EN EL CONTINENTE 268 IV. EL NÚCLEO DE TESIS RACIONALISTAS: IDENTIDAD E INDETERMINACIÓN 273 V. LAS DISCUSIONES SOBRE LA PRIORIDAD DE LA VERDAD COMO FIN JUSTIFICATIVO DEL DERECHO PROBATORIO 279 VI. LAS DISCUSIONES SOBRE EL ALCANCE DE LA ESPECIALIDAD DE LA JUSTIFICACIÓN PROBATORIA CON RESPECTO A LA JUSTIFICACIÓN EPISTÉMICA GENERAL 284 VII. CONCLUSIONES 286 BIBLIOGRAFÍA 287 El lugar del error en el diseño de los procesos judiciales Flavia Carbonell Bellolio I. INTRODUCCIÓN 293 II. MECANISMOS DE IMPUGNACIÓN Y DISEÑO DEL PROCESO 300 III. FUNCIONES DE LOS MECANISMOS DE IMPUGNACIÓN 304 IV. RAZONAMIENTO IMPUGNATORIO Y ERROR JUDICIAL 310 V. CONCLUSIONES 317 BIBLIOGRAFÍA 318 NORMATIVA CITADA 323 | Descripción Detalles del producto Este texto tiene por finalidad un análisis, en algunos casos somero, y en otros más profundos, de las diferentes materiales que conocen los Juzgados de Familia en el pais. Se estudian las materias que señala el Art. 8 de la ley N°19,968 sobre Tribunales de Familia, se exceptuan, haciendo la advertencia, del material penal o contravencional que conoce esta judicatura. También se han hecho ampliaciones y concordancias a los textos reformados a los diferentes cuerpos legales que regulan estas materias. Las materias que comprende este libro son: alimentos, adopción, acuerdo de unión civil, arraigo, arresto, autorización para contraer matrimonio, enajenar, salir del pais, para trabajar, bienes familiares, cuidado personal, derechos del alimentante y alimentario, disenso, divorcio, entrega inmediata, filiación, guardas, medida de protección, nulidad, patria potestad, regulación económica, relación directa y regular, separación de hecho, judicial, judicial de bienes y violencia intrafamiliar. |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.