-10%

Derecho Procesal (Organico-Civil-Penal) en Preguntas y Respuestas – Resúmenes y Esquemas 2 tomos – ed 2024

$99.990

Derecho Procesal (Organico-Civil-Penal) en Preguntas y Respuestas

 

Derecho Procesal (Organico-Civil-Penal) en Resúmenes y Esquemas

8 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout

Autor: Aníbal Cornejo Manríquez
Editorial :Corman Editores Jurídicos
Año de Publicación : 2024
Paginas :1400

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Derecho Procesal (Organico-Civil-Penal) en Preguntas y Respuestas – Resúmenes y Esquemas 2 tomos – ed 2024”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsDerecho Procesal (Organico-Civil-Penal) en Preguntas y Respuestas - Resúmenes y Esquemas 2 tomos - ed 2024 removeNulidad Procesal Civil removeDerecho Procesal (Organico-Civil-Penal) en Resúmenes y Esquemas - edición 2024 removeDerecho Procesal Civil. Parte Primera. Introducción al Derecho Procesal 2ª Edición removeExpansión de los Derechos Fundamentales por la Corte Suprema removeDerecho Sucesorio remove
NameDerecho Procesal (Organico-Civil-Penal) en Preguntas y Respuestas - Resúmenes y Esquemas 2 tomos - ed 2024 removeNulidad Procesal Civil removeDerecho Procesal (Organico-Civil-Penal) en Resúmenes y Esquemas - edición 2024 removeDerecho Procesal Civil. Parte Primera. Introducción al Derecho Procesal 2ª Edición removeExpansión de los Derechos Fundamentales por la Corte Suprema removeDerecho Sucesorio remove
Image
SKU978956819315722-2-1-1978-956-9947-42-1978-956-8193-13-3978841130533497895636709369789564002934
Rating
Price $99.990$24.990 $49.990 $35.685$65.000 $69.750
Stock

8 in stock

18 in stock

5 in stock

Out of stock

3 in stock

13 in stock

Availability8 in stock18 in stock5 in stockOut of stock3 in stock13 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutor: Aníbal Cornejo Manríquez Editorial :Corman Editores Jurídicos Año de Publicación : 2024 Paginas :1400Autor: Alfredo Niklitschek Dabike Editorial: Rubicon Editores Numero de Paginas: 128 Año de publicación: 2020Autor: Aníbal Cornejo Manríquez Editorial :Corman Editores Jurídicos Año de Publicación : 2024 Paginas : 750Autor: Arturo Felipe Onfray Vivanco Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 440 Año de publicación: 2022Autor: Francisco José Pinochet Canwell Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 543 Año de publicación: 2022Autora: Maricruz Gómez de la Torre Vargas Editorial: Thomson Reuters Año de Publicación: 2022 Paginas :648
Content

Derecho Procesal (Organico-Civil-Penal) en Preguntas y Respuestas

 

Derecho Procesal (Organico-Civil-Penal) en Resúmenes y Esquemas

Descripción:

La presente obra se centra en el estudio de la jurisprudencia sobre la nulidad procesal aplicada en los procesos judiciales civiles emanada de los Tribunales Superiores de Justicia de Chile, principalmente en lo referente a su concepto, los principios aplicables, su declaración de oficio, sus requisitos y efectos.

Edición 2024, Incluye ULTIMAS modificaciones, además de las  de la Ley 21394 al Código Procesal Penal   PREPARACIÓN DE PRUEBAS Y EXAMEN DE GRADO, AUTOEVALUACIÓN. INCLUYE MODIFICACIONES DE LA LEY N° 21.394. Material útil e indispensable para el alumno de la carrera de Derecho (prueba, controles escrituros u orales), egresados que deben enfrentar su "gran desafio": el Examen de Grado, y postulantes a la Academia Judicial, ya que el sistema concebido en la exposición y desarrollo de las materias (Pregunta Respuesta), permite al usuario una completa autoevaluación en cada uno de los ramos de su interés. DERECHO PROCESAL ORGÁNICO CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL Concepto, clasificaciones, caracteristicas, fuentes, contenido y relaciones con las demás ramas del Derecho CAPÍTULO II EL PODER JUDICIAL Generalidades La jurisdicción La competencia Los tribunales y sus clases Bases fundamentales de la organización de los tribunales Organos jurisdiccionales CAPÍTULO III ACCIÓN. EXCEPCIONES. PROCESO La acción y las excepciones El proceso El proceso y las partes La comparecencia Los actos jurídicos procesales Las resoluciones judiciales La cosa juzgada DERECHO PROCESAL CIVIL CAPÍTULO I REGLAS COMUNES A TODO PROCEDIMIENTO El proceso en general Las partes Comparecencia en juicio El patrocinio El mandato judicial Casos especiales de representación judicial Acción y excepción La acción La demanda La excepción La formación del expediente El proceso Los escritos Las actuaciones judiciales Requisitos comunes a toda resolución judicial Efectos de las resoluciones judiciales Efectos de las sentencias penales en los procesos Efectos de las sentencias civiles en los procesos p Los incidentes Nulidad procesal Los incidentes especiales 1. Acumulación de autos 2. Cuestiones de competencia 3. Implicancia y recusación 4. Privilegio de pobreza 5. Las costas 6. Desistimiento de la demanda 7. Abandono del procedimiento Las medidas prejudiciales Las medidas precautorias CAPÍTULO II JUICIO ORDINARIO DE MAYOR CUANTÍA Generalidades Primera etapa o período de discusión Segunda etapa o período intermedio de conciliación Tercera etapa o periodo probatorio Los medios de prueba en particular 1. Prueba instrumental Instrumento privado 2. Prueba testimonial Las tachas 3. La confesión en juicio 4. La inspección personal del tribunal 5. Informe de peritos 6. Presunciones Apreciación comparativa de los medios de prueba Observaciones a la prueba Quinta etapa o período de sentencia Medidas para mejor resolver Sexta etapa o período de impugnación de la sentencia Séptima etapa o período de cumplimiento de la sentencia CAPÍTULO III LOS JUICIOS ESPECIALES Generalidades Gestiones preparatorias de la vía ejecutiva a) Juicio ejecutivo de mayor cuantía en las obligaciones de da Demanda ejecutiva La oposición del ejecutado Escrito de responde a las excepciones Admisibilidad e inadmisibilidad de las excepciones opuestas La prueba Observación a la prueba Citación a oír sentencia La sentencia El embargo Los incidentes en el embargo Cumplimiento de la sentencia de pago Cumplimiento de la Sentencia de Remate Formalidades Previas al Remate El Remate Público Nulidad del Remate Público Los Procedimientos Finales del Apremio Las tercerías 1. Tercería de Dominio 2. Tercería de Posesión 3. Tercería de Prelación 4. Tercería de Pago 5. Tercerías sobre otros Derechos B) Juicio Ejecutivo en las Obligaciones de Hacer C) Juicio Ejecutivo en las Obligaciones de No Hacer El juicio ordinario de menor cuantía El juicio ordinario de mínima cuantía El procedimiento sumario Los juicios posesorios sumarios A) La querella posesoria de amparo B) La querella posesoria de restitución C) La querella posesoria de restablecimiento D) La denuncia de obra nueva E) La denuncia de obra ruinosa La citación de evicción El juicio sobre cuentas El juicio sobre pago de ciertos honorarios Los juicios de hacienda Acción de desposeimiento contra de terceros poseedores de Los juicios de arrendamiento A) Arrendamiento de Bienes Raíces Urbanos B) Arrendamiento de predios rústicos C) El desahucio D) El juicio de restitución E) Juicio de terminación inmediata del arrendamiento Los procedimientos arbitrales Juicio arbal El juicio de partición de bienesDerecho Procesal Civil es una obra dividida en cuatro tomos: Introducción al Derecho Procesal Civil, Actos Jurídicos Procesales, Procedimientos Civiles y Recursos Procesales y Ejecución. En ella, Arturo Felipe Onfray Vivanco ?formado en los ámbitos del Derecho, de la Sociología del Derecho y de la Teoría del Derecho, derroteros vinculados con una comprensión tridimensional del Derecho? sin olvidar las bases de la ciencia procesal ni tampoco los ejes que configuran la dimensión funcional de la misma, tiende puentes entre ella y otras disciplinas. Releva así elementos que estima pertinentes para una mejor comprensión del Derecho procesal en los albores del siglo veintiuno, entre ellos la necesidad de introducir una perspectiva centrada en el conflicto así como la importancia de promover la ética, tanto de  abogados y de jueces, factores que adquieren especial relevancia en un contexto de reformas globales a los sistemas de Administración de Justicia. De manera completa y ordenada el trabajo avanza desde la prevención de los conflictos y las formas de solución de los mismos, en el primer tomo, hasta las impugnaciones procesales, la ejecución y las lecciones de los conflictos, en el último. Concordante con un ejercicio docente de más de treinta años, el texto procura, en un lenguaje claro, transmitir los aprendizajes adquiridos por el autor en dicho camino, considerando en cada sección instrumentos útiles para la reflexión a través de preguntas y ejercicios; incorporando jurisprudencia reciente y los cambios normativos relevantes; amén de referencias bibliográficas e iconográficas que pueden servir de invitación a los lectores a profundizar en una rama del conocimiento que para quien escribe ha sido una querida compañera de viaje y fuente de crecimiento personal y profesional. Tabla de contenido Prólogo        13 Alejandro Romero Seguel Sección Primera LA PREVENCIÓN DE LOS CONFLICTOS JURÍDICOS CIVILES I.    ANTECEDENTES GENERALES        21 II.    FUNDAMENTOS TEÓRICOS        23 III.    ASPECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN        28 Actividades        34 I.    Palabras clave        34 II.    Preguntas        35 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA DE LA SECCIÓN PRIMERA        35 Sección Segunda LA SOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS JURÍDICOS CIVILES I.    ANTECEDENTES GENERALES        39 II.    EL CONFLICTO JURÍDICO Y SUS FORMAS DE SOLUCIÓN        41 II.1.    Aspectos generales        41 II.2.    La autodefensa        43 II.3.    La autocomposición        47 II.3.a.    Concepto        47 II.3.b.    Autocomposición unilateral: La renuncia y el desistimiento de la demanda        50 II.3.c.    Autocomposición unilateral: La aceptación y el allanamiento a la demanda        51 II.3.d.    Autocomposición bilateral        51 II.3.d.1.    Avenimiento        55 II.3.d.2.    Transacción        56 II.3.d.3.    Conciliación        59 II.3.d.4.    Mediación        63 II.3.d.5.    Autocomposición en sede penal        69 II.4.    La heterocomposición        73 II.4.a.    Concepto        73 II.4.b.    Arbitraje        75 II.4.c.    Proceso jurisdiccional público        78 II.4.d.    Otras figuras heterocompositivas        80 Actividades        82 I.    Palabras clave        82 II.    Preguntas        83 III.    Casos        84 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA DE LA SECCIÓN SEGUNDA        85 Sección Tercera PANORAMA DE LA EVOLUCIÓN DEL DERECHO PROCESAL Primera Parte Los sistemas procesales I.    SISTEMAS PROCESALES: PERSPECTIVAS Y CLASIFICACIÓN        95 II.    SISTEMAS PROCESALES NO OCCIDENTALES        98 III.    SISTEMAS PROCESALES OCCIDENTALES        101 Segunda Parte Cronología del Derecho Procesal Occidental I.    EVOLUCIÓN DEL DERECHO PROCESAL        107 II.    CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL DERECHO        115 III.    ACCESO A LA JUSTICIA        126 IV.    INTERNACIONALIZACIÓN DEL DERECHO        132 Tercera Parte Cronología del Derecho Procesal en Chile I.    SISTEMA PROCESAL LATINOAMERICANO        139 II.    ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA EN CHILE        144 II.1.    Antecedentes generales        144 II.2.    El período del Derecho indiano        144 II.3.    El período de transición        145 II.4.    El período nacional        145 II.4.a.    Primera parte del período nacional        146 II.4.b.    Segunda parte del período nacional        147 II.4.c.    Tercera parte del período nacional        148 II.4.d.    Cuarta parte del período nacional        148 II.4.e.    Quinta parte del período nacional        151 Cuarta Parte La reforma procesal civil en Chile I.    ANTECEDENTES GENERALES        161 II.    CAMINOS RECORRIDOS EN LA REFORMA DE LA JUSTICIA CIVIL EN CHILE        165 III.    EJES FUNDAMENTALES DEL PROYECTO DE NUEVO CÓDIGO PROCESAL CIVIL        167 IV.    ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL PROYECTO DE NUEVO CÓDIGO PROCESAL CIVIL        168 Actividades        172 I.    Palabras clave        172 II.    Preguntas        173 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA DE LA SECCIÓN TERCERA        174 Sección Cuarta ASPECTOS GENERALES DEL DERECHO PROCESAL Primera Parte Concepto, clasificación y características I.    CONCEPTO DEL DERECHO PROCESAL        187 II.    CLASIFICACIÓN DEL DERECHO PROCESAL        189 III.    CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PROCESAL        190 Segunda Parte Relaciones del Derecho Procesal con otras ramas del Derecho I.    RELACIONES DEL DERECHO PROCESAL CON EL DERECHO CIVIL Y CON EL DERECHO PENAL        197 II.    RELACIONES DEL DERECHO PROCESAL CON EL DERECHO CONSTITUCIONAL        198 II.1.    Aspectos generales        198 II.2.    Garantías constitucionales del sistema procesal relacionadas con el proceso        201 II.3.    Garantías constitucionales del sistema procesal relacionadas con la actividad de las partes        217 II.3.a.    Derecho a la defensa procesal        217 II.3.b.    Derecho a la igualdad entre las partes o bilateralidad de la audiencia        220 II.4.    Garantías constitucionales del sistema procesal relacionadas con el tribunal        222 II.4.a.    Derecho a ser juzgado por un tribunal predeterminado por la ley        222 II.4.b.    Derecho a ser juzgado por un tribunal independiente        223 II.4.c.    Derecho a ser juzgado por un tribunal imparcial        224 Tercera Parte Fuentes del Derecho Procesal I.    ASPECTOS GENERALES        229 II.    LA LEY PROCESAL        230 II.1.    Efectos de la ley procesal en el tiempo        230 II.1.a.    Procesos terminados        230 II.1.b.    Procesos no iniciados        231 II.1.c.    Procesos pendientes        231 II.1.d.    Normas especiales        232 II.2.    Efectos de la ley procesal en el espacio o territorio        232 II.3.    Otras leyes procesales        235 III.    FUENTES POSITIVAS INDIRECTAS        237 III.1.    La costumbre        237 III.2.    La jurisprudencia        241 III.3.    La doctrina        249 III.4.    La equidad        256 Actividades        263 I.    Palabras clave        263 II.    Preguntas        264 III.    Casos        264 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA DE LA SECCIÓN CUARTA        266 Sección Quinta LA ESTRUCTURA DEL DERECHO PROCESAL Primera Parte Aspectos generales de la estructura del Derecho Procesal        275 Segunda Parte La jurisdicción I.    CONCEPTO DE JURISDICCIÓN        297 II.    DELIMITACIÓN DEL CONCEPTO DE JURISDICCIÓN        299 III.    ELEMENTOS DE LA JURISDICCIÓN        303 IV.    CARACTERÍSTICAS DE LA JURISDICCIÓN        305 V.    CLASIFICACIONES DE LA JURISDICCIÓN        312 V.1.    Jurisdicción de Derecho y de equidad        312 V.2.    Jurisdicción contenciosa, no contenciosa y disciplinaria        315 V.3.    Jurisdicción civil y penal        317 VI.    MOMENTOS DE LA JURISDICCIÓN        317 VI.1.    Aspectos generales        317 VI.2.    Etapa de conocimiento        318 VI.3.    Etapa de decisión        318 VI.4.    Etapa de ejecución        319 VII.    LÍMITES DE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL        320 VII.1.    Aspectos generales        320 VII.2.    Límites en el tiempo        320 VII.3.    Límites en el espacio        322 VIII.    CONFLICTOS DE JURISDICCIÓN        324 IX.    INSTITUCIONES AFINES A LA JURISDICCIÓN        326 IX.1.    Aspectos generales        326 IX.2.    Equivalentes jurisdiccionales        326 IX.3.    Facultades anexas a la jurisdicción        327 IX.3.a.    Facultades conservadoras de los tribunales        327 IX.3.b.    Facultades disciplinarias de los tribunales        328 IX.3.c.    Facultades económicas de los tribunales        330 Tercera Parte El proceso I.    CONCEPTO DE PROCESO        335 II.    DELIMITACIÓN DEL CONCEPTO DE PROCESO        339 III.    CLASIFICACIONES DEL PROCESO        341 IV.    ELEMENTOS DEL PROCESO        344 V.    PRESUPUESTOS PROCESALES DEL PROCESO        345 VI.    LOS PRINCIPIOS FORMATIVOS DEL PROCESO        350 VI.1.    Principio de la audiencia bilateral        350 VI.2.    Principios dispositivo y de indisponibilidad        352 VI.3.    Impulso del proceso por las partes e impulso judicial        353 VI.4.    Principios del orden consecutivo legal y del orden consecutivo discrecional        357 VI.5.    Principios de prueba formal y prueba libre        358 VI.6.    Principios de oralidad y escritura        359 VI.7.    Principios de inmediación y mediación        360 VI.8.    Principios de publicidad y secreto        361 VI.9.    Principio de economía procesal        362 VI.10.    Principio de probidad        363 Cuarta Parte La acción I.    CONCEPTO DE ACCIÓN        367 II.    DELIMITACIÓN DEL CONCEPTO DE ACCIÓN        374 II.1.    Aspectos generales        374 II.2.    Acción y derecho        374 II.3.    Acción y pretensión        375 II.4.    Acción y demanda        378 II.5.    Acción y libelo        379 III.    CLASIFICACIONES DE LA ACCIÓN        380 IV.    ELEMENTOS DE LA ACCIÓN        386 V.    REQUISITOS O CONDICIONES DE LA ACCIÓN        388 V.1.    Aspectos generales        388 V.2.    Condiciones de ejercicio de la acción        388 V.3.    Condiciones de admisión de la acción        389 VI.    PLURALIDAD DE ACCIONES        391 VII.    EJERCICIO FORZADO DE LA ACCIÓN        397 VII.1.    Aspectos generales        397 VII.2.    La jactancia        397 VII.3.    Artículo 21 del Código de Procedimiento Civil        399 VII.4.    Citación de evicción al vendedor de una cosa        401 VIII.    EJERCICIO LEGAL DE LA ACCIÓN        402 Quinta Parte La reacción I.    CONCEPTO DE REACCIÓN        407 II.    ACEPTACIÓN DE LA ACCIÓN        409 III.    DEFENSA        410 III.1.    Aspectos generales        410 III.2.    Excepciones dilatorias        412 III.3.    Excepciones perentorias        415 III.4.    Excepciones mixtas        419 III.5.    Reconvención        419 IV.    PASIVIDAD        421 Actividades        423 I.    Palabras clave        423 II.    Preguntas        427 III.    Casos        427 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA DE LA SECCIÓN QUINTA        429Jurisprudencia del Recurso de Protección El deseo del autor es realizar en esta obra un estudio integral de la acción de protección. En su calidad de profesor de Derecho Procesal, utiliza esta ciencia como una técnica de aproximación al tema. Es así como reconociendo que el origen de la acción de protección se encuentra en el derecho constitucional (amparo de los derechos fundamentales) y que luego fuera desarrollada especialmente por el derecho administrativo, decide abordarla en su análisis desde la óptica del derecho procesal, realizando un estudio sumamente completo de esta acción constitucional. La obra trata en profundidad la pretensión protectiva como acción primaria y no subsidiaria, su procedencia en ciertos casos frente a las resoluciones judiciales, el régimen procesal de esta acción, es decir su tramitación, el plazo para su interposición; los “ilícitos continuados”; el fenómeno de la pretendida “propietarización” de los derechos; las llamadas órdenes innovativas, creación jurisprudencial surgida a partir de las llamadas órdenes de “no innovar”; el informe que se solicita al ofensor, la bilateralidad de la audiencia; la agregación extraordinaria para la vista de la causa; la prueba; la suspensión de la vista, la acumulación de autos, y las medidas para mejor resolver. Luego se tratan los efectos de la sentencia pronunciada en el proceso de protección y el cumplimiento de la sentencia de protección una vez ejecutoriada. Los capítulos finales abordan el régimen de recursos y la tramitación de la apelación ante la Corte Suprema. No obstante las críticas que recibiera, y esporádicamente aún recibe el recurso de protección, no cabe duda alguna que ella ha sido la revolución pacífica más fructífera que se ha producido en el derecho chileno en la defensa de los derechos fundamentales de las personas.Esta obra realiza un completo análisis de las principales temáticas del Derecho Sucesorio. Así, considera la sucesión por causa de muerte, la sucesión intestada y testada, las asignaciones testamentarias, los derechos sucesorios, las asignaciones forzosas, las donaciones, la teoría de los acervos, el pago de legítimas y mejoras, la acción de inoficiosa donación, el desheredamiento y preterición, las acciones que protegen a los herederos, el pago de las deudas hereditarias y testamentarias, la apertura de la sucesión, la aceptación o repudiación de las asignaciones y protección de la integridad de éstas y la partición. Además, se contemplan a este estudio las últimas modificaciones legales incorporadas por las leyes del Acuerdo de Unión Civil (Ley Nº 20.830, de 22 de octubre de 2015) y del Matrimonio Igualitario (Ley Nº 21.400, de 10 de diciembre de 2021). Entendiendo que el Sistema Sucesorio chileno es un sistema complejo que debe ser abordado desde la dogmática y la práctica jurídica, este Manual ha intentado considerar, en cada una de sus secciones, la doctrina más relevante y la jurisprudencia más reciente, incluyendo más de cien sentencias de nuestras Cortes de Apelaciones y Corte Suprema; incorporando también dibujos y esquemas explicativos. Todo ello, con el propósito de poder entregar un texto que facilite el acercamiento de estudiantes, académicos, abogados y jueces al estudio y comprensión de esta área del Derecho y su coherencia con las demás normas de nuestro ordenamiento jurídico. INTRODUCCIÓN Antecedentes 2. De las fuentes de la sucesión por causa de muerte 3. De la función del Derecho Sucesorio 4. Del Derecho Sucesorio y la protección a la familia 5. De los cambios en el sistema sucesorio PARTE PRIMERA DE LA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE CAPÍTULO I DE LA MUERTE Y SUS EFECTOS IMPORTANCIA DEL DERECHO SUCESORI Antecedentes 7. De la sucesión y la importancia del Derecho Sucesorio 8. Intereses que convergen en la sucesión 9. Del sistema sucesorio y su reglamentación 10. Del concepto de sucesión por causa de muerte 11. De las características de la sucesión por causa de muerte 12. De las asignaciones por causa de muerte 13. De la clasificación de las asignaciones por causa de muerte 14. De la diferencia entre heredero y legatario 15. De los principios del Derecho Sucesorio CAPÍTULO II DE LA APERTURA DE LA SUCESIÓN De la apertura de la sucesión 17. Del hecho que produce la apertura de la sucesión 18. Del momento en que se produce la muerte 19. Del lugar de apertura de la sucesión 20. De la ley que rige la sucesión 21. De la delación de las asignaciones 22. Del derecho de opción del asignatario 23. De los derechos en materia sucesoria 24. Del derecho de transmisión CAPÍTULO III APTITUD Y MÉRITO PARA SUCEDER De la aptitud y mérito para suceder 26. De la capacidad e incapacidad 27. De las incapacidades absolutas 28. De las incapacidades relativas 29. De la dignidad e indignidad para suceder 30. Paralelo entre incapacidades e indignidades. Diferencias 31. Paralelo entre incapacidades e indignidades. Reglas comunes CAPÍTULO IV EL DERECHO REAL DE HERENCIA Concepto y características 33. De la naturaleza jurídica de la herencia y su adquisición 34. De la adquisición del derecho real de herencia por sucesión por causa 35. De la posesión del derecho real de herencia 36. De los requisitos para que los asignatarios puedan disponer de los bienes asignados 37. De la adquisición del derecho real de herencia por tradición 38. De la adquisición del derecho real de herencia por prescripción CAPÍTULO V ACERVOS Del concepto y teoría de los acervos 40. Del acervo común o bruto 41. Del acervo ilíquido y las bajas generales de la herencia 42. De los acervos imaginarios 43. Del primer acervo imaginario 44. Del segundo acervo imaginario PARTE SEGUNDA DE LA SUCESIÓN INTESTADA CAPÍTULO VI DE LA SUCESIÓN INTESTADA Antecedentes 46. Del fundamento de la sucesión intestada 47. De las hipótesis de aplicación 48. De los principios que informan la sucesión intestada 49. De las personas llamadas a suceder CAPÍTULO VII DEL DERECHO DE REPRESENTACIÓN De los derechos en materia sucesoria y en específico del derecho de representación 51. De la sucesión por derecho personal 52. De la sucesión por derecho de representación 53. De la representación como sucesión indirecta 54. De los requisitos del derecho de representación 55. De los efectos de la representación 56. De la situación tributaria en la representación 57. De las diferencias entre el derecho de representación y el de transmisión CAPÍTULO VIII DE LOS ÓRDENES DE SUCESIÓN Del concepto de órdenes de sucesión y las reformas al Código Civil 59. De las características de los órdenes de sucesión 60. De los órdenes de sucesión 61. Del primer orden de sucesión. De los hijos 62. De la cuantía de las asignaciones en el primer orden de sucesión 63. De los derechos del cónyuge o conviviente civil sobreviviente 64. Del segundo orden de sucesión. De los ascendientes y el cónyuge o conviviente civil sobreviviente 65. De la cuantía de las asignaciones en el segundo orden de sucesión 66. Del tercer orden de sucesión. De los hermanos 67. De la cuantía de las asignaciones en el tercer orden de sucesión 68. Del cuarto orden de sucesión. De los colaterales 69. De la cuantía de las asignaciones en el cuarto orden de sucesión 70. Del quinto orden de sucesión. Del fisco 71. De la cuantía de las asignaciones en el quinto orden de sucesión CAPÍTULO IX SUCESIÓN EN PARTE TESTADA Y EN PARTE INTESTADA De la sucesión parte testada y parte intestada 73. De la reglamentación de la sucesión en parte testada y parte intestada 74. De la división de la herencia en parte testada y en parte intestada 75. De la situación de los que suceden a la vez por testamento y ab intestato 76. La situación de las asignaciones forzosas en estas herencias PARTE TERCERA DE LA SUCESIÓN TESTADA CAPÍTULO X LA SUCESIÓN TESTADA Antecedentes 78. De la regla general en Derecho Sucesorio 79. Del fundamento tras la consagración de la sucesión testada CAPÍTULO XI EL TESTAMENTO Del testamento en general. Concepto y características 81. De los requisitos del testamento 82. De los requisitos internos del testamento 83. De la capacidad como requisito interno del testamento 84. De la voluntad exenta de vicios como requisito interno del testamento 85. De la fuerza como vicio de la voluntad en el testamento 86. Del error como vicio de la voluntad en el testamento 87. Del dolo como vicio de la voluntad en el testamento CAPÍTULO XII CLASIFICACIÓN DE LOS TESTAMENTOS De los requisitos externos del testamento 89. De la justificación de las formas testamentarias 90. De la clasificación de los testamentos CAPÍTULO XIII DE LOS TESTAMENTOS SOLEMNES OTORGADOS EN CHILE Introducción 92. De las reglas comunes a los testamentos solemnes otorgados en Chile 93. Del concepto y las reglas específicas de los testamentos solemnes abiertos otorgados en Chile 94. Del testamento solemne abierto ante notario público y tres testigos 95. De la forma del testamento solemne abierto ante notario público y tres testigos 96. De los casos del art. 1019 CC 97. Del testamento solemne abierto ante cinco testigos 98. Del concepto y las reglas específicas de los testamentos solemnes cerrados dictados en Chile 99. De las personas que pueden y de las personas que están obligadas a otorgar testamento cerrado 100. De la forma del testamento solemne cerrado 101. Del registro de los testamentos solemnes 102. De la nulidad del testamento solemne CAPÍTULO XIV DE LOS TESTAMENTOS SOLEMNES OTORGADOS EN EL EXTRANJERO Introducción 104. De los testamentos otorgados de acuerdo a ley extranjera 105. De los testamentos otorgados en el extranjero de acuerdo a ley chilena CAPÍTULO XV DE LOS TESTAMENTOS MENOS SOLEMNES O PRIVILEGIADOS Introducción 107. Objetivo de los testamentos privilegiados 108. Características comunes y especiales de los testamentos privilegiados 109. Clasificación de los testamentos privilegiados CAPÍTULO XVI DE LOS DEMÁS REQUISITOS DEL TESTAMENTO Del testamento como acto jurídico 111. Del objeto del testamento 112. De la causa del testamento CAPÍTULO XVII LA INTERPRETACIÓN DEL TESTAMENTO Introducción 114. De la finalidad de la interpretación y de cuándo interpretar 115. De la interpretación como una cuestión de hecho o de derecho 116. De las normas especiales sobre interpretación del testamento CAPÍTULO XVIII DE LA REVOCACIÓN DEL TESTAMENTO Ideas generales 118. Del concepto y características de la revocación del testamento 119. De los requisitos de la revocación del testamento 120. De la clasificación de la revocación del testamento PARTE CUARTA ASIGNACIONES TESTAMENTARIAS CAPÍTULO XIX LAS ASIGNACIONES TESTAMENTARIAS Del concepto y las reglas generales 122. De los requisitos comunes 123. De los requisitos subjetivos de las asignaciones testamentarias 124. De los requisitos objetivos de las asignaciones testamentarias 125. De las reglas comunes para su instauración CAPÍTULO XX CLASIFICACIÓN DE LAS ASIGNACIONES Introducción 127. De las asignaciones puras y simples o sujetas a modalidad 128. De las asignaciones condicionales 129. De las asignaciones a plazo o día 130. De las asignaciones modales 131. De las asignaciones a título universal y asignaciones a título singular CAPÍTULO XXI ASIGNACIONES A TÍTULO UNIVERSAL Del concepto y clasificación de las asignaciones a título universal 133. De la determinación de cuantía de la asignación a título universal CAPÍTULO XXII ASIGNACIONES A TÍTULO SINGULAR Del concepto y características de las asignaciones a título singular 135. De las cosas que pueden y que no pueden legarse 136. De la clasificación de los legados 137. De la manera de cumplir las asignaciones a título singular 138. De la extinción de los legados PARTE QUINTA DE LOS DERECHOS EN MATERIA DE SUCESIÓN TESTAMENTARIA CAPÍTULO XXIII DE LOS DERECHOS DE ACRECIMIENTO Y SUSTITUCIÓN Ideas generales: de los derechos en materia sucesoria CAPÍTULO XXIV DEL DERECHO DE ACRECIMIENTO Del concepto y fundamento del derecho a acrecer 141. De los requisitos del derecho de acrecimiento 142. De los requisitos del derecho de acrecimiento en particular: (1) que se trate de una sucesión testamentaria 143. De los requisitos del derecho de acrecimiento en particular: (2) que existan dos o más asignatarios 144. De los requisitos del derecho de acrecimiento en particular: (3) que los asignatarios sean llamados a un mismo objeto 145. De los requisitos del derecho de acrecimiento en particular: (4) que los asignatarios hayan sido llamados sin designación de cuota 146. De los requisitos del derecho de acrecimiento en particular: (5) que falte algún asignatario 147. De los requisitos del derecho de acrecimiento en particular: (6) que el testador no haya designado un sustituto para el asignatario que falta 148. De los requisitos del derecho de acrecimiento en particular: (7) que el testador no haya prohibido expresamente el acrecimiento 149. De las características del derecho de acrecimiento 150. De los efectos del derecho de acrecimiento CAPÍTULO XXV DE LA SUSTITUCIÓN Del concepto de la sustitución y su objeto 152. De las clases de sustitución y las normas que las regulan 153. De los requisitos de la sustitución vulgar 154. De las formas de designación de los sustitutos 155. De las características de la sustitución fideicomisaria CAPÍTULO XXVI DE LA CONCURRENCIA DE DERECHOS EN MATERIA SUCESORIA Ideas generales PARTE SEXTA ASIGNACIONES FORZOSAS CAPÍTULO XXVII ASIGNACIONES FORZOSAS Ideas generales 158. Del concepto de asignaciones forzosas y sus tipos 159. Del ámbito de aplicación de las asignaciones forzosas 160. De los mecanismos de protección de las asignaciones forzosas 161. De las excepciones a la obligatoriedad de las asignaciones forzosas 162. De las asignaciones forzosas en particular CAPÍTULO XXVII PRIMERA ASIGNACIÓN FORZOSA . DE LOS ALIMENTOS QUE SE DEBEN POR LEY A CIERTAS PERSONAS Del concepto y alcance de la expresión 164. De la calidad en que se deben los alimentos forzosos 165. Del pago de los alimentos legales como asignaciones forzosas CAPÍTULO XXIX SEGUNDA ASIGNACIÓN FORZOSA. DE LAS LEGÍTIMAS Del concepto de legítima 167. De los legitimarios y su forma de concurrencia 168. De la determinación de la mitad legitimaria 169. De la clasificación de las legítimas CAPÍTULO XXX LEGÍTIMA RIGOROSA Del concepto y determinación de la legítima rigorosa 171. De las características de las legítimas rigorosas CAPÍTULO XXXI LEGÍTIMA EFECTIVA Del concepto de legítima efectiva 173. De la determinación y características de la legítima efectiva CAPÍTULO XXXII TERCERA ASIGNACIÓN FORZOSA. LAS MEJORAS Del concepto de mejoras 175. De los beneficiarios con la cuarta de mejoras 176. De las características de la cuarta de mejoras 177. De la cuantía y distribución de la cuarta de mejoras 178. De la promesa de no disponer de la cuarta de mejoras CAPÍTULO XXXIII SITUACIÓN DEL CÓNYUGE Y DEL CONVIVIENTE CIVIL SOBREVIVIENTE Introducción 180. Situación del cónyuge sobreviviente previo a la reforma 181. Modificación incorporada por la LNº 19.585 182. Modificación incorporada por la LAUC 183. De la cuantía que corresponde al cónyuge o conviviente civil sobreviviente en la herencia PARTE SÉPTIMA DE LAS DONACIONES CAPÍTULO XXXIV DE LAS DONACIONES REVOCABLES E IRREVOCABLES Ideas generales CAPÍTULO XXXV DE LAS DONACIONES REVOCABLES De las donaciones revocables 186. De los requisitos de las donaciones revocables 187. De los efectos de las donaciones revocables 188. De la extinción de las donaciones revocables CAPÍTULO XXXVI DE LAS DONACIONES IRREVOCABLES De las donaciones irrevocables 190. De la regulación de las donaciones irrevocables 191. De las características de las donaciones irrevocables 192. De los requisitos de las donaciones irrevocables 193. De los efectos de las donaciones irrevocables 194. De los tipos de donaciones irrevocables 195. De las causales de término de las donaciones irrevocables PARTE OCTAVA DE LOS ACERVOS IMAGINARIOS, EL PAGO DE LEGÍTIMAS Y MEJORAS Y LA ACCIÓN DE INOFICIOSA DONACIÓN CAPÍTULO XXXVII DE LOS ACERVOS IMAGINARIOS Y EL PAGO DE LEGÍTIMAS Y MEJORAS Ideas generales 197. De los acervos imaginarios 198. De la denominación de acervos imaginarios 199. Del primer acervo imaginario 200. De los requisitos para que proceda la colación 201. De los beneficiarios de la colación 202. De las donaciones no acumulables al primer acervo imaginario 203. De la forma de acumulación 204. Del segundo acervo imaginario 205. De los requisitos para que proceda el segundo acervo imaginario 206. De los supuestos contemplados en el segundo acervo imaginario 207. De la acción de inoficiosa donación CAPÍTULO XXXVIII DEL PAGO DE LEGÍTIMAS Y MEJORAS Ideas generales 209. De las preferencias 210. De las imputaciones 211. De las restituciones 212. De las reducciones 213. Situación especial en el pago de la cuarta de mejoras CAPÍTULO XXXIX DE LA ACCIÓN DE INOFICIOSA DONACIÓN Del concepto de la acción de inoficiosa donación 215. De los requisitos de procedencia de la acción de inoficiosa donación 216. De la naturaleza jurídica de la acción de inoficiosa donación 217. De las características de la acción de inoficiosa donación PARTE NOVENA EL DESHEREDAMIENTO Y LA PRETERICIÓN CAPÍTULO XL DEL DESHEREDAMIENTO Ideas generales 219. Del concepto y fundamento del desheredamiento 220. De las características del desheredamiento 221. De los requisitos para la eficacia del desheredamiento 222. De los interesados para efectos del desheredamiento 223. Efectos del desheredamiento 224. De la revocación del desheredamiento CAPÍTULO XLI DE LA PRETERICIÓN Del concepto de preterición 226. De los casos de preterición 227. De los efectos de la preterición PARTE DÉCIMA DE LAS ACCIONES QUE PROTEGEN A LOS HEREDEROS CAPÍTULO XLII DE LAS ACCIONES QUE PROTEGEN A LOS HEREDEROS Ideas generales CAPÍTULO XLIII DE LA ACCIÓN DE REFORMA DEL TESTAMENTO Del concepto y naturaleza jurídica de la acción de reforma de testamento 230. De las características de la acción de reforma de testamento 231. De las cuestiones procesales de la acción de reforma de testamento CAPÍTULO XLIV DE LA ACCIÓN DE PETICIÓN DE HERENCIA Del concepto y naturaleza jurídica de la acción de petición de herencia 233. De las características de la acción de petición de herencia 234. Cuestiones procesales de la acción de petición de herencia 235. Efectos de la acción de petición de herencia PARTE UNDÉCIMA PAGO DE LAS DEUDAS HEREDITARIAS Y TESTAMENTARIAS CAPÍTULO XLV PAGO DE LAS DEUDAS HEREDITARIAS Y TESTAMENTARIAS El origen de la obligación de pagar deudas hereditarias y testamentarias 237. Responsabilidad de los herederos 238. Limitación de la responsabilidad de los herederos 239. Momento en que deben pagarse las deudas hereditarias 240. Responsabilidad de los legatarios 241. Contribución al pago de las deudas hereditarias por parte de los legatarios PARTE DUODÉCIMA DE LA APERTURA DE LA SUCESIÓN, LA ACEPTACIÓN O REPUDIACIÓN DE LAS ASIGNACIONES Y LA PROTECCIÓN DE LA INTEGRIDAD DE LAS ASIGNACIONES CAPÍTULO XLVI DE LA APERTURA DE LA SUCESIÓN, LA ACEPTACIÓN O REPUDIACIÓN DE LAS ASIGNACIONES Y LA PROTECCIÓN DE LA INTEGRIDAD DE LAS ASIGNACIONES Ideas generales CAPÍTULO XLVII DEL DERECHO DE OPCIÓN: LA ACEPTACIÓN O REPUDIACIÓN DE LAS ASIGNACIONES De la aceptación y repudiación de la herencia 244. Del concepto de aceptación o repudiación de una asignación 245. Libertad para aceptar o repudiar la herencia y capacidad para ejercer el derecho de opción 246. Características de la aceptación y repudiación y la forma del derecho de opción 247. Momento para aceptar o repudiar la herencia 248. De los efectos del derecho de opción CAPÍTULO XLVIII DE LA PROTECCIÓN DE LA INTEGRIDAD DE LAS ASIGNACIONES. LA GUARDA Y LA APOSICIÓN DE SELLOS De la guarda y aposición de sellos 250. De los bienes sobre los que procede la guarda y aposición de sellos 251. De la tramitación de la guarda y aposición de sellos 252. De la terminación de la guarda y aposición de sellos 253. De la sanción por la violación de las guardas o sellos CAPÍTULO XLIX DE LA PROTECCIÓN DE LA INTEGRIDAD DE LAS ASIGNACIONES. DECLARACIÓN DE LA HERENCIA YACENTE De las reglas particulares relativas a las herencias 255. De la herencia yacente 256. Requisitos de procedencia de la herencia yacente 257. Naturaleza jurídica de la herencia yacente 258. Tramitación de la herencia yacente 259. Facultades concedidas al curador de la herencia yacente 260. Término de la herencia yacente 261. Diferencia entre herencia yacente y herencia vacante CAPÍTULO L BENEFICIOS QUE GOZAN LOS HEREDEROS Y LOS ACREEDORES DEL CAUSANTE Ideas generales CAPÍTULO LI BENEFICIOS QUE GOZAN LOS HEREDEROS Y LOS ACREEDORES DEL CAUSANTE. EL BENEFICIO DE INVENTARIO El beneficio de inventario 264. Del concepto de beneficio de inventario 265. De los requisitos de procedencia del beneficio de inventario 266. Legitimación activa del beneficio de inventario 267. De los efectos del beneficio de inventario CAPÍTULO LII BENEFICIOS QUE GOZAN LOS HEREDEROS Y LOS ACREEDORES DEL CAUSANTE. EL BENEFICIO DE SEPARACIÓN DE PATRIMONIOS Del beneficio de separación de patrimonios 269. Titulares del beneficio de separación 270. ¿A quién debe demandarse por este beneficio? 271. Características el beneficio de separación 272. Bienes que comprende la separación 273. Efectos del beneficio de separación CAPÍTULO LIII LOS ALBACEAS O EJECUTORES TESTAMENTARIOS Del concepto de albaceas 275. De los requisitos de procedencia del albaceazgo 276. De las características del albaceazgo 277. De la naturaleza jurídica del albaceazgo 278. De la capacidad para ser albacea 279. Plazo para que el albacea acepte el cargo 280. De las clases de albaceas y sus facultades 281. De las atribuciones de los albaceas 282. De las prohibiciones de los albaceas 283. De la responsabilidad de los albaceas 284. De la extinción del albaceazgo 285. Del albacea fiduciario 286. Requisitos del albaceazgo fiduciario 287. Juramento del albacea fiduciario 288. Naturaleza jurídica del albaceazgo fiduciario PARTE DECIMATERCERA DE LA PARTICIÓN CAPÍTULO LIV LA PARTICIÓN Ideas generales 290. De la regulación de la partición 291. Ideas preliminares: de la indivisión a la partición 292. Del pacto de indivisión e indivisión forzada CAPÍTULO LV LA ACCIÓN DE PARTICIÓN De la acción de partición 294. De las características de la acción de partición 295. ¿Quién puede ejercer la acción de partición? 296. Capacidad para pedir la partición CAPÍTULO LVI MODOS DE EFECTUAR LA PARTICIÓN Formas de hacer la partición y designación de partidor 298. De la partición y designación de partidor hecha por el causante 299. De los comuneros de común acuerdo 300. De la partición hecha por el juez partidor CAPÍTULO LVII EL PARTIDOR Nombramiento del partidor 302. Del juez partidor 303. Inhabilidades para ser partidor 304. De la aceptación del cargo y plazo para su desempeño 305. De las responsabilidades del cargo de partidor 306. De la competencia del partidor CAPÍTULO LVIII DESARROLLO DE LA PARTICIÓN De la partición hecha por un partidor 308. Características del juicio particional CAPÍTULO LIX ADJUDICACIÓN Y LIQUIDACIÓN O VENTA DE BIENES COMUNES De los elementos previos 310. De los actos que, en esencia, comprende la partición 311. De la liquidación de los bienes 312. De las reglas de distribución de bienes 313. De la distribución de frutos 314. De la distribución de deudas 315. De la venta y la adjudicación de los bienes 316. Hipoteca legal y adjudicación de los bienes CAPÍTULO LX EFECTOS DE LA PARTICIÓN Preámbulo 318. De la adjudicación como elemento determinante 319. Del efecto declarativo de la partición 320. ¿A quiénes alcanza el efecto declarativo de la adjudicación? 321. De las consecuencias del efecto declarativo de la partición 322. Del propósito de la obligación de garantía que recae sobre los comuneros 323. De la obligación de garantía que recae sobre los comuneros 324. Casos en que no tiene lugar la obligación de garantía 325. Pago del saneamiento CAPÍTULO LXI NULIDAD Y RESCISIÓN DE LA PARTICIÓN De la nulidad de la partición 327. De la nulidad de la partición por lesión 328. Quienes no podrán pedir la rescisión de la partición 329. De la prescripción de la acción de nulidad y rescisión 330. De la nulidad procesal y las otras acciones
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    El Recurso de Revisión
    1 X $71.461 = $71.461
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?